Download FRBs: Fuentes transitorias de radio

Document related concepts
Transcript
FRBs: Fuentes transitorias de radio
Fuentes transitorias sin un origen claro
EN 2007 SE IDENTIFICABA EL PRIMER FRB, UN TIPO DE PULSO EN
RADIO MUY BREVE CUYO ORIGEN ES AÚN OBJETO DE DEBATE
Por Antxon Alberdi (IAA-CSIC)
y Angela Gardini (IAA-CSIC)
UNO DE LOS FENÓMENOS MÁS ESTUDIADOS Y MÁS ESPECTACULARES EN LA
ASTROFÍSICA ACTUAL es la emisión intensa y “repentina” de las denominadas
fuentes transitorias (transients en inglés), objetos astrofísicos que no tienen una
emisión permanente en el tiempo sino que, en algún momento de su vida, emiten
luz de forma brusca.
En algunos casos, estos objetos repiten episodios de actividad con un ritmo fijo,
como en el caso de los púlsares. En otros sufren estallidos que van acompañados
de variaciones en su estructura, como sucede en los microcuásares o en las
erupciones estelares. Pero en otros tienen un origen catastrófico, de manera que
suceden en unas circunstancias únicas que conducen a la desaparición del objeto
astrofísico. Es el caso de las supernovas o los estallidos de rayos gamma (GRBs),
cuya emisión está asociada con un proceso de colapso de las estrellas muy
masivas.
Dependiendo del mecanismo responsable de su emisión, las fuentes transitorias
pueden clasificarse en dos grandes grupos. En el primero se hallarían los objetos
que emiten radiación sincrotrón incoherente, que se caracterizan por estar
asociados con eventos explosivos (supernovas) o fenómenos de acreción
(microcúasares o núcleos activos de galaxias –AGNs-), tienen una variabilidad
Izquierda, el radiotelescopio Parkes, desde donde se halló el primer FRB. Derecha se muestra toda la fauna de objetos
descritos en esta página. En el eje de abscisas se indican las escalas temporales de variabilidad, mientras que en el eje de
ordenadas se representa la luminosidad del objeto. En el gráfico puede verse la división clara entre las dos familias de
fuentes transitorias. Los FRBs tienen escalas temporales de variación del milisegundo, como los púlsares, pero sin embargo
tienen luminosidades de 1035 erg/s/Hz como los AGNs o los GRBs.
relativamente lenta y una temperatura del cuerpo negro que tuviera una densidad
de flujo equivalente al del objeto astronómico). De este tipo de objetos (tormentas
solares, radio estrellas, microcuásares, supernovas o AGNs) pueden obtenerse
imágenes y estudiar su variación estructural con el tiempo. Así, se ha cartografiado
la expansión angular de radio supernovas y remanentes de supernova, o los jets
relativistas de microcuásares o AGNs.
En un segundo grupo se hallarían los objetos que presentan emisión coherente, se
caracterizan porque presentan una variabilidad relativamente rápida (escalas
temporales inferiores al segundo), muestran emisión muy polarizada, un espectro
que disminuye con la frecuencia de observación y temperaturas de brillo muy altas
(muy por encima de 1012 K). En general son objetos muy compactos, de modo que
no se ha podido estudiar su estructura en detalle. Por ello, no se ha medido
variabilidad estructural y se han estudiado fundamentalmente mediante series
temporales. Son objetos de este tipo los púlsares, con temperaturas de brillo de
entre 1020 y 1024 grados, los RRATs, que emiten más esporádicamente y con
fuerte variabilidad de pulso a pulso, los magnetares, y unas fuentes recientemente
caracterizadas denominadas “Explosiones o ráfagas de radio rápidas” (FRBs, del
inglés Fast Radio Burst) que alcanzan temperaturas de brillo de hasta los 1036
grados kelvin. Estos son los objetos que abordamos en este artículo.
Pero, ¿qué son los FRBs?
Los FRBs son pulsos de emisión en onda de radio, con una duración de milisegundos, que parecen originarse fuera de nuestra Galaxia. Fueron encontrados casualmente en observaciones que se llevaron a cabo con el radiotelescopio de Parkes, en
Australia. El primero fue identificado en el año 2007, aunque se detectó en el año
2001. Por esa razón se le conoce con el nombre de FRB010724 (donde las letras
FRB son el acrónimo de Fast Radio Burst y los números representan la fecha de su
observación) o también como el Lorimer burst, debido al nombre de su descubridor.
FRB010724 tuvo un brillo muy intenso (30 Janskys) y duró cinco milisegundos.
Desde entonces, se identificaron otros FRBs en los archivos del telescopio de
Parkes, pero como inicialmente todos estos fenómenos habían sido detectados solo
con el telescopio australiano se pensó que podrían estar aso- ciados con algún error
instrumental local, por ejemplo en la electrónica del sistema. Sin embargo, en los
años 2014 y 2015 se identificaron dos eventos más en los archivos de otros
telescopios distintos, el FRB121102 por el telescopio de Arecibo y el FRB110523 por
el telescopio de Green Bank. Ello validaba su existencia. Eran fenómenos realmente
excepcionales: emitían tanta luz como la que emitiría el Sol en diez mil años y el
tamaño de la región emisora debería ser inferior a unos cientos de kilómetros.
Los FRBs son difíciles de observar porque son impredecibles y de muy corta
duración. Por ello, para su detección se necesitan telescopios que realicen
cartografiados de grandes regiones del cielo y sean capaces de detectarlos. Hasta
ahora se han detectado unos diecisiete objetos*.
Se supone que cientos de estos eventos suceden cada día, de forma que si se
detectaran se convertirían en pruebas cosmológicas, es decir, trazarían la densidad
del medio interestelar e intergaláctico en múltiples direcciones y medirían, por lo
tanto, la distribución de materia en el universo. De hecho, el reciente
descubrimiento de la galaxia que, en principio, alberga al FRB150428, ha permitido
determinar la densidad de bariones (partículas formadas por quarks) en el medio
intergaláctico.
Por otro lado, dado que se trata de objetos compactos estelares, su entendimiento
más profundo permitirá avanzar en el conocimiento de numerosos aspectos de
física fundamental, como la gravedad extrema.
¿Cuál es el origen de estas ráfagas de radio? Hay numerosas hipótesis sobre su
naturaleza. La mayoría de ellas apuntan a que se trata de fuentes extragalácticas,
debido al retraso con que llega la señal de bajas frecuencias con respecto a las de
alta, dado que atraviesan un medio que puede aproximarse como un plasma frío.
Este medio puede ser de origen galáctico como el medio interestelar ISM (del inglés
InterStellar Medium) o de origen extragaláctico como el medio intergaláctico IGM
(del inglés InterGalactic Medium). Este retraso se conoce como medida de
dispersión, DM (del inglés dispersion measure).
Un ejemplo concreto que muestra la demora en la llegada del pulso a bajas
frecuencias puede verse en la imagen inferior izquierda. En el cálculo de la medida
de dispersión hay que tener en cuenta la contribución tanto del medio interestelar
como galáctico, además de la del ambiente cercano al progenitor del FRB.
Precisamente, los valores tan altos de la medida de dispersión, mucho mayores que
los que cabría esperar si se produjeran solo en nuestra Galaxia, fueron la primera
prueba de su origen extragaláctico. Sin embargo, hay que ser cautos porque la
contribución galáctica a la medida de dispersión se calcula a través de modelos que
podrían subestimar su valor y, por tanto, no se puede excluir definitivamente un
origen galáctico, aun cuando parezca muy poco probable.
Al principio, una de las interpretaciones más apoyadas esgrimía que el FRB se debía
al colapso de una estrella de neutrones, una vez que la presión de degeneración de
los neutrones no puede sostenerla y se convierte en una agujero negro. Otros
autores sugerían que los FRBs podrían estar asociados con la colisión de estrellas
de neutrones o también con los GRBs de corta duración. O incluso podría ser una
estrella tipo púlsar o magnetar (un púlsar muy joven), con un campo magnético
muy intenso.
Resultados contradictorios
La investigación sobre los FRBs es muy reciente y muchas veces contradictoria. En
los últimos meses se han publicados dos artículos que chocan aparentemente en
sus resultados:
Por un lado, Keane et al. (2016, Nature 530, 453) han detectado el FRB150418 y
localizado por primera vez su contrapartida, una fuente transitoria (técnicamente,
denominada afterglow) cuya emisión ha durado unos seis días. De este modo han
podido determinar el corrimiento al rojo (la distancia) de la galaxia en la que
explotó, simultáneamente a la medida de dispersión. Obviamente, todavía no
pueden establecerse conclusiones sobre las propiedades de las galaxias anfitrionas
en las que se producen los FRBs, pero los primeros datos parecen indicar que, en el
caso de FRB150418, la galaxia presenta una baja tasa de formación estelar. Ello
parecería indicar que los modelos que asocian los FRBs con un magnetar joven, que
suponen formación estelar reciente, podrían descartarse. Sin embargo, hay que ser
cuidadosos con la interpretación, porque la asociación del FRB y la galaxia debe
confirmarse. En la imagen superior de la página contigua se muestra la región del
cielo donde se detectó el FRB, así como las posiciones de apuntado del receptor del
telescopio de Parkes que permite estudiar trece campos de visión simultáneamente.
El FRB se detectó en el campo número cuatro, cuyas imágenes amplificadas se
muestran en el lateral.
La existencia de esta fuente transitoria permitió a estos autores sugerir que el FRB
podría asociarse con un fenómeno explosivo, en concreto una explosión de rayos
gamma (GRB) de corta duración. Sería un fenómeno explosivo, la etapa final de la
vida de una estrella o la coalescencia de un sistema estelar (por cierto, una fuente
potencial de emisión de ondas gravitatorias). Descartarían un fenómeno tipo
pulsante.
Por otro lado, Spitler et al. (2016, Nature 531, 202) han encontrado por primera
vez un FRB cuya emisión se ha repetido, aunque no de forma periódica. Así, se han
encontrado diez eventos adicionales en la dirección de FRB121102, ya identificado
en el año 2014 en los archivos del telescopio de Arecibo, y todos ellos con la misma
medida de dispersión y con una posición consistente con la primera explosión. Ello
supondría que el origen de los FRBs no sería un fenómeno explosivo que acaba con
la vida de la estrella, sino que la emisión parecería asociada con pulsos de
una estrella de neutrones joven, situada fuera de nuestra galaxia y que estuviera
muy magnetizada. La búsqueda de eventos se realizó con el radiotelescopio de
Arecibo, utilizando un receptor que permite estudiar siete campos de visión
simultáneamente. En la imagen de la derecha se muestran las regiones vecinas al
evento original (identificado con el numero 1) donde se realizó la búsqueda: cuatro
de las detecciones fueron en uno de los campos (identificado con los numero 2-5) y
las otras seis en un segundo campo de búsqueda, próximo al anterior (identificado
con los numero 6-11).
Todos los eventos muestran la misma medida de dispersión, por lo que provienen
de la misma región del cielo. Sin embargo, tienen diferentes perfiles de emisión,
diferentes flujos e incluso diferente distribución espectral. Los autores descartan
que estas variaciones puedan deberse a la refracción de la radiación en el medio
interestelar o a efectos de lente gravitacional, y favorecen que los diferentes
perfiles se deban a razones intrínsecas. Aparentemente, los resultados son
contradictorios entre sí y necesitarán ser investigados en detalle. Y tampoco es
descartable que haya varias familias diferentes de FRBs, como ya ha sucedido con
los GRBs. Solo la investigación futura lo dirá.
La naturaleza de los FRBs
Se han considerado numerosas hipótesis para la naturaleza de los FRBs, todas ellas
con sus pros y sus contras. Si fuera un objeto catastrófico, serían explicaciones
posibles un GRB de corta duración o el proceso de fusión de una binaria u otro
proceso de colapso estelar.
En cambio, si fuera un objeto que
repite, se abren diferentes opciones:
a) Podrían ser flares (estallidos) en
estrellas galácticas. El valor tan alto
de la medida de dispersión requeríría que existiera material en la corona estelar, pero no podría explicar
el valor tan similar que se encuentra para todos los eventos. b)
Podrían ser planetas orbitando en
torno a un púlsar con un viento
fuertemente magnetizado, de forma
que se produjera un estallido por
periodo orbital. Sin embargo, la separación entre eventos consecutivos
es demasiado pequeña.
c) Podrían ser explosiones gigantes
en los magnetares. Los magnetares
son estrellas de neutrones con un
campo magnético extremadamente
intenso. Es un tipo de púlsar que
emite enormes cantidades de rayos
X y gamma en periodo de tiempo
muy corto. La vida activa de un
magnetar es corta, ya que sus
potentes campos magnéticos se
desmoronan pasados los diez mil
años, perdiendo consecuentemente
su vigorosa emisión de rayos X. Sin
embargo, no se conoce ningún
magnetar que haya mostrado actividad reincidente de grandes estallidos de emisión.
d) Podría ser un pulso de emisión gigante de un púlsar extragaláctico, como el
púlsar de la nebulosa del cangrejo. Son las fuentes conocidas como Nano Shots
(pueden verse en la primera imagen). Es una opción plausible, que explicaría la
variabilidad entre diferentes eventos, pero todavía no está claro cómo se podría
producir tanta energía. Solo la detección de nuevos eventos permitirá conocer la
física de estos objetos. Uno de los primeros pasos para clarificar su naturaleza será
establecer con precisión su localización en el cielo, su distancia y su asociación con
una galaxia anfitriona.
Para esta investigación, se necesitarán telescopios muy sensibles. Es importante
recordar que el telescopio de Arecibo tiene una sensibilidad mayor que el telescopio
de Parkes (305 metros frente a 76 metros) y, por tanto, no se puede excluir que
también los FRBs detectados con Parkes pudieran repetir su actividad. Por ejemplo,
en el caso del FRB121102 detectado por Arecibo, Parkes habría sido capaz de
detectar tan solo dos de los diez eventos adicionales. Futuros telescopios como SKA
serán esenciales para esta investigación.
Antxon Alberdi (IAA-CSIC)
Angela Gardini (IAA-CSIC)
Este artículo aparece en el número 49, junio 2016,
de la revista Información y Actualidad Astronómica,
del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA_CSIC)