Download Diapositiva 1 - Mi Portal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CLASE REPTILES Reptiles: Los primeros amniotas El reptil más antiguo conocido es Palethyris, del Carbonífero medio de Nueva Escocia (USA). El Anápsido más antiguo conocido es Hylonomus del Carbonífero superior (unos 300 mll de años) En el Carbonífero los anfibios habían logrado ya, como adaptación secundaria, la vida terrestre (Anthracosuria). Los ancestros de los Reptiles desarrollaron la independencia del medio acuático mediante la adquisición de la condición de Amniota: ponen huevos terrestres, grandes, con cubiertas protectoras y que presentan anexos embrionarios (amnios, corion y alantoides). Estos anexos mantienen al embrión y al feto en un medio acuoso durante todo su desarrollo y eliminan la etapa larvaria. Todos los amniotas presentan fecundación interna. Otras características de los Amniotas incluyen: • Presencia de escamas en la piel y de uñas (desecación) • Pulmones más eficaces. Ventilación mediante costillas. • Partición del tronco arterial que emerge del corazón en tronco aórtico y arteria pulmonar. • Desarrollo de membrana nictitante (tercer párpado). • Desarrollo del complejo atlas-axis y alargamiento del cuello, dando más movilidad a la cabeza. Reducción drástica del cleitro en la cintura escapular. Aparición de una segunda vértebra sacra. Desarrollo de calcáneo y astrágalo en el talón, por modificación de huesos tarsales. • Riñón funcional a partir de la porción posterior del Mesonefros, transformado en Metanefros, parte anterior del mesonefros contribuye a formación de gónada. Excretan ácido úrico. • Desarrollo de órgano intromisor en machos, a partir de las paredes cloacales. El órgano incluye cuerpos fibrosos y cavernosos (pene eréctil) y su surco de descarga es dorsal. Epidermis: escamas Epidermis: escamas Cocodrilos Muda: Lagartos y serpientes Acrodonta (A) Pleurodonta (B) Tecodonta © Respiración mucosas Cloaca, boca Pulmones Anfibios Reptiles Sistema circulatorio: Ventrículo incompletamente dividido salvo cocodrilos Riñon. Ácido Urico (cristales) Termorregulación ectotérmica Fecundación interna. Hemipenes Huevos cascara “correosa” Nidos Ovoviviparismo Linajes reptilianos: Fenestras temporales del cráneo Continentes en la Edad de los “reptiles mamiferoides” (Sinapsidos) Pelicosaurios Dicinodontes y Cinodontes. “Reptiles mamiferoides” Gorgonópsido Dicinodontes Probable ancestro mamífero Evolución Reptiles Sinápsidos a Mamíferos Mesosaurios Scutosaurus. Pérmico “Tortugas” Lepidosauromorfos •Ictiosaurios •Sauropterigios: Placodontos, notosauros y plesiosaurios. •Esfenodóntidos :Tuátaras •Escamosos : Lagartos y serpientes Ictiosaurios Plesiosaurios Placodontos EUPARQUERIA Arcosauros • Formas basales • Crurotarsi: Cocodrilos y otros • Ornithodira: Pterosaurios, dinosaurios y aves Pterodáctilos Dinosaurios Anchiornis (China) Yacimientos Dinosaurios España Turiasaurus riodevensis: 36 m y 45 Tm “Tiranosaurio” “Diplodocus” Los Arroturos (Atienza). Arcosaurio Orden Testudines Quelonios. Triásico (200 Mll años) Esqueleto Conservación esperma cloaca hembra durante años Desove y migración tortugas marinas Tortugas Tortugas gigantesterrestres y la teoría de la evolución Orden Crocodilios Diversidad cocodrilos Actualidad solamente 24 especies Gavial: India Adaptación dieta piscívora “Caiman” “Cocodrilo” Aligatores Aligator americano Aligator chino Cocodrilos Reproducción.Cuidados parentales Pieles y granjas cocodrilos Granja de cocodrilos Orden Esfenodontos. Tuatara Orden Escamosos Suborden Serpientes “”Camisa de culebra” Anatomía muy modificada. Evolucionan lagartos Evolución cráneo cinético Órganos de los sentidos Fosetas termoreceptoras Órgano de Jacobson A Constricción Veneno Técnicas de caza Aglifa : culebra viperina Proterogliga: cobra real Opistoglifa: culebra bastarda Solenoglifa: víbora hocicuda Colubridae Unas 2000 especies con representantes medianamente venenosos opistoglifas Elapidae Unas 200 especies, todas venenosas proteroglifas. Hydrophiidae Unas 60 especies venenosas, incluyendo las serpientes marinas proteroglifas Viperidae Unas 180 especies incluyendo las víboras solenogligas. ESPECIE Naja haje Nochetis ater Micrurus sp Bothrops atrox Lachesis muta NOMBRE COMUN Cobra egipcia Serpiente tigre Serpiente de coral Serpiente equis Verrugosa Dosis media(mgs) 150-350 30-70 5-15 20-50 280-550 •Neurotoxinas •Cardiotoxinas •Hemorraginas •Miotoxinas • Enzimas: Procoagulantes, anticoagulantes, fibrinolíticas, fosfolipasas Dosis Letal (mgs) 25 2 15 60 170 Primeros Auxilios Tratamiento pre-hospitalario •Procurar obtener una descripción de la serpiente no capturar la serpiente agresora •Tranquilizar e inmovilizar a la víctima •Inmovilizar el miembro afectado •Quitar anillos, brazaletes, reloj y cualquier otro objeto que pueda provocar constricción •Administrarle un analgésico suave ( paracetamol ) •No suministrar ningún otro medicamento •Trasladar al afectado a un centro hospitalario lo antes posible. •No colocar torniquetes ni succionar herida Mordedura culebra bastarda Suero antiofídico Reproducción. Hemipene Feromonas Cuidados parentales Culebra bastarda Culebra de escalera Juvenil Juvenil Culebra de cogulla Culebra lisa Culebra de Herradura Culebra lisa meridional Culebra viperina Culebra de collar Vibora hocicuda Vibora áspid Víbora ibérica Serpientes marinas Anacondas y pitones. Las mayores serpientes Suborden Saurios Anatomía. “Reptil típico” Reproducción Camaleones Basiliscos Iguanas Varanos Varano fósil de la Península Ibérica Mosasaurios. Lagartos marinos mesozoicos Salamanquesas Mimetismo I Mimetismo II Vivir en la pared Lagartos ibéricos (47 especies, 17 endémicas) Camaleón común Salamanquesa común No venenosa Lagartija cenicienta Lagartija colirroja Lagarto verdinegro Lagarto ocelado Lagartija roquera Lagarto gigante del Hierro Escinco. Ceuta y Melilla Eslizón ibérico Lución Eslizón tridáctilo Anfisbénidos Culebrilla ciega