Download hipertensión pulmonar en pediatría. tratamiento farmacológico.
Document related concepts
Transcript
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN PEDIATRÍA. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Begoña Feal Cortizas Servicio de Farmacia C.H.U.A.C. Grupo Español de Farmacia Pediátrica HIPERTENSIÓN PULMONAR: generalidades ENFERMEDAD RARA RARA. Aparece A a cualquier l i edad. d d Afecta Af a hombre y mujeres, algo más a mujeres. Problema de salud complejo: incremento anómalo en la presión de las arterias que conducen la sangre del corazón al pulmón. Afecta a pequeñas arterias pulmonares: estrechamiento, debido al elevado tono, remodelación estructural de la pared de los vasos, obstrucción intraluminal y descenso en la superficie vascular Síntomas: vasoconstricción, hipertrofia p del músculo liso en arterias pulmonares, hipertrofia ventricular derecha y dilatación, incremento en la presión arterial pulmonar. HPA: LA LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA ES EL MISMO EN EL the Problem is the Same in Both Children and NIÑO QUE EN EL ADULTO Adults Pre-capillary Pulmonary P l Artery Right Atrium Right Ventricle Left L ft Atrium Left V Ventricle i l HP: definiciones V l Valores en HP V l Valores normales l Presión arterial pulmonar >25 mm Hg en reposo 12-15 mmHg PCWPm, LAPm or LVEDP es ó cap capilar a Presión pulmonar normal ≤ 15 mm Hg ≤ 15 mm Hg; PVRI Incremento en la resistencia vascular periférica >240 dynes·s·m2·cm-5 <160 dynes·s·m2·cm-5 Definición igual en adultos que en niños Determinado por cateterismo cardíaco derecho CLASIFICACIÓN DE LA HP (Dana Point,2008) 1.- Hipertensión Arterial Pulmonar 1.1 Idiopática 1 2 Hereditaria 1.2H dit i 1.3 Inducida por fármacos y toxinas 1.4 Asociada HAPA (enf tejido conectivo, VIH, Hipertensión portal, cardiopatía di tí congénita,esquistosomiasis, é it i t i i anemia i h hemolítica líti crónica) ó i ) 1.5 Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido 1´.- Enfermedad venooclusiva pulmonar y/o hemangiomatosis capilar pulmonar 2 - HP causada por cardiopatía izquierda: disfunción sistólica 2.sistólica, diastólica diastólica, enfermedad valvular 3 HP por enfermedades 3.f d d pulmonares l y/o / hipoxemia: hi i EPOC, enf pulmonar intesticial, otras enfermedades pulmonares con patrones mixtos restrictivos y obstructivos, trastorno respiratorio del sueño, trastornos de hi hipoventilación til ió alveolar, l l exposición i ió crónica ó i a altitud, ltit d anomalías lí d dell d desarrollo ll CLASIFICACIÓN DE LA HP (Dana Point,2008) 4.- HP Tromboembólica crónica 5.- HP con mecanismos poco claros o multifactoriales: desordenes hematológicos (mieloproliferativos, esplenectomía), desordenes sistémicos (sarcoidosis (sarcoidosis, histiocitosis pulmonar de células de Langerhans, linfanguileiomatosis, neurofibromatosis, vasculitis), desórdenes metabólicos (enf almacenamienot de glucógeno, Gaucher trasntornos tiroideos), Gaucher, tiroideos) Otros (obstrucción tumoral tumoral, mediastinitis fibrosa, insuficiencia renal crónica con diálisis) Condiciones únicas en niños: Hernia diafragmática congénita y displasia broncopulmonar Clasificación de HP Cl Clase I No limitación N li it ió para lla actividad ti id d fí física. i L La actividad ti id d fí física i h habitual bit l no produce disnea no fatiga excesiva, dolor torácico o presíncope Clase II Ligera limitación a la actividad física. Bien en reposo. La actividad física habitual produce disnea o fatiga, dolor torácico o presíncope p Actividad Clase III Limitación marcada de la actividad física. Bien en reposo. menor a la habitual: disnea o fatiga excesiva, dolor torácico o presíncope física. Signos de Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física insuficiencia cardíaca derecha. Disnea y/o fatiga en reposo. Clase funcional de la OMS. Herramienta clásica para evaluar la mejoría o deterioro de los pacientes Inconveniente: marcado componente subjetivo, subjetivo gran variabilidad interobservadores. PREVALENCIA/INCIDENCIA ADULTOS NIÑOS IDIOPÁTICA Y FAMILIAR 43% IDIOPÁTICA ENF INFLAMATORIA 15% ENF CARDÍACA CONGÉNITA ENF CARDÍACA CONGÉNITA 11% HIPERTENSIÓN PORTAL 10% ANOREXÍGENOS 9% VIH 6% La verdadera incidencia es desconocida Relación mujer/hombre = 1,9 (adultos y niños) Registro R i t ffrancés: é 15 casos/millón / illó adultos/año d lt / ñ Niños: entre 3,7 - 5 casos por millón de niños UK: IPAH 0 0,48 48 casos/millón niños /año INFRADIAGNOSTICADA???? 40% 50% MECANISMOS IMPLICADOS EN LA HP MECANISMOS IMPLICADOS EN LA HP - Antagonistas receptores endotelina + Fosfodiesterasa Ti Tipo-5 5 - Inhibidores de Fosfodiesterasa -5 + NO exógeno Derivados D i d prostaciclina ALGORITMO DE TRATAMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA TERAPIA INICIAL Recomendac/Evidencia I-A CF II OMS CF III OMS CF IV OMS Ambrisentan Bosentan Sildenafilo Ambrisentan Bosentan Sildenafilo Epoprostenol iv, iv Iloprost ih Epoprostenol iv Tadalafilo Tadalafilo Treprostinil sc, ih Ambrisentan Bosentan Sildenafilo, Tadalafilo, Iloprost ih, iv, Treprostinil sc,iv,ih Tto combinado inicial I-B IIa-C Iloprost iv Treprostinil iv IIb-B Beraprost ALGORITMO DE TRATAMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA Respuesta Clínica inadecuada Terapia de combinación secuencial (IIa-B) ARE PROSTANOIDES IFD-5 Respuesta Clínica inadecuada Septostomía auricular con balón (I-C), y/o trasplante pulmonar PRONOSTICO Determinantes del pronóstico PRONOSTICO No Insuficiencia cardíaca del VD Si Lento Velocidad de progresión síntomas Rápido No Síncope Sí I,II Clase Funcional OMS IV Más largo Test marcha 6 min Más corto Consumo pico O2 > 15 L/ i /K 15mL/min/Kg Prueba ejercicio cardiopulmonar di l Consumo pico O2 < 12 L/ i /K 12mL/min/Kg Normal/casi normal Cp de BNP/proBNP Muy elevadas y en aumento Sin derrame pericárdico Ecocardiografía Derrame pericárdico PAD<8mmmmHg e IC≥2,5L/min/m2 Hemodinámica PAD>15mmHg e IC≤2L/min/m2 PRONOSTICO Determinantes del pronóstico PRONOSTICO No Insuficiencia cardíaca del VD Si Lento Velocidad de progresión síntomas Rápido No I,II Más largo Síncope TRATAMIENTO Clase Funcional OMS Sí IV Test FARMACOLÓGCIO marcha 6 min Más corto Consumo pico O2 > 15 L/ i /K 15mL/min/Kg Prueba ejercicio cardiopulmonar di l Consumo pico O2 < 12 L/ i /K 12mL/min/Kg Normal/casi normal Cp de BNP/proBNP Muy elevadas y en aumento Sin derrame pericárdico Ecocardiografía Derrame pericárdico PAD<8mmmmHg e IC≥2,5L/min/m2 Hemodinámica PAD>15mmHg e IC≤2L/min/m2 ABORDAJE TERAPÉUTICO O2 nocturno si episodios de síncope Inmunización frente a gripe, pneumococo, VRS Precaución si infección respiratoria induce hipoxia y agrava HP Tratar deshidratación durante episodios p de infección Anticoagulación: no de rutina individualizar Diuréticos: solo en pacientes con fallo cardíaco derecho Descongestivos tipo pseudoefedrina: contraindicado Evitar embarazos (adolescentes), deportes competición ABORDAJE TERAPÉUTICO (en pacientes respondedores al test de vasoreactividad) Pacientes P i t adultos: d lt solamente l t 10% Pacientes p pediátricos 40% → ¿¿ ¿¿criterios para p evaluar la respuesta aguda?? Nifedipino: dosis de inicio: 0,2-0,3 mg/Kg/8h Diltiazem: dosis pediátrica no establecida. Dosis extrapolada de adultos. Los niños toleran mejor dosis elevadas que los adultos ABORDAJE TERAPEUTICO: TRATAMIENTO ESPECÍFICO - Antagonistas receptores endotelina + Fosfodiesterasa Ti Tipo-5 5 - Inhibidores de Fosfodiesterasa -5 + NO exógeno Derivados D i d prostaciclina ANTAGONISTAS RECEPTORES DE LA ENDOTELINA (ARE) PARAMETRO BOSENTAN AMBRISENTAN Selectividad ETA:ETB 30:1 4000:1 Dosis diaria 2 mg/kg/12 h No establecida Escalado de dosis Si Si Biodisponibilidad 50% Elevada T max 35h 3-5 1733h 1,7-3,3 Metabolismo Hepático (CYP) Hepático (glucuronidación) Interacciones significativas Sildenafilo, glibenclamida, warfarina, ciclosporina*, anticonceptivos Ciclosporina (reducir dosis) Autorización pediátrica Si, > 2 años No *contraindicado ARE: BOSENTAN Experiencia pediátrica. Clase funcional II y III Aprobado A b d en E Europa: EC niños iñ mejora j lla supervivencia i i comparada con controles históricos Mejora clase funcional, tolerancia al ejercicio, hemodinámica y enlentece el deterioro clínico Presentación de 32 mg fraccionable → NO en España (10/11) EC FUTURE 1: la exposición a bosentan alcanza una meseta a dosis inferiores en niños vs adultos. Dosis> 2 mg/kg, no ↑ niveles plasmáticos VENTAJAS: Buena tolerancia. Menor Incidencia de alteraciones hepáticas que adultos: 2,7% vs 7,8% . Vía oral. Autorizado en pediatría BOSENTAN: seguimiento farmacoterapéutico Efectividad: mejora capacidad ejercicio (PM6M), clase funcional OMS OMS, grado de disnea Seguridad: Función Hepática: evaluación periódica de aminotrasferasas (11% pacientes) Síntomas de daño hepático: náuseas náuseas, vómitos vómitos, fiebre fiebre, dolor abdominal, ictericia y letargia Niveles de Hemoglobina (3-6% (3 6% pacientes) Interacciones: Cpl C l ciclosporina i l i ↓ 50%, 0% y C Cpll b bosentán á ↑ 30 veces Sildenafilo: ↑ Bosentán y ↓ sildenafilo Antirretrovirales, Antirretrovirales warfarina warfarina, anticonceptivos anticonceptivos, tadalafilo tadalafilo, gliburida y glibenclamida ARE: AMBRISENTAN Antagonista selectivo de ETA Autorizado en HAP II y III, HAPI, y asociada a enf tejido conectivo Ventajas: bien tolerado, con menor riesgo de alteración en transaminasas, sin interacciones clínicamente relevantes. Una dosis/día: 5-10 mg/día Inconveniente: No se recomienda su uso en < 18 años debido a falta de datos de seguridad y eficacia Dispone de un Plan Investigación Pediátrica: IHPA, FHPA, e HP asociada HP en niños 1-18 años Presentación en Polvo Seco, comp de 2,5 mg ? DICIEMBRE 2016 AMBRISENTAN IFD5: SILDENAFILO EMEA, MARZO 2011: autorizada en HPA en pacientes de 117 años. Mostró mejora en capacidad al ejercicio o hemodinámica pulmonar en pacientes con HPAI e HP asociada a enfermedad cardíaca congénita. Plan Investigación Pediátrica: Población: nacimiento i i t a < 1 mes (HP persistente en el neonato) De 1 mes a < 18 años Presentaciones de sildenafilo a estudio: Comprimidos para niños ≥ 6 años Polvo para suspensión oral en < 6 años Solución para inyección 0,8 mg/mL ? DICIEMBRE 2013 SILDENAFILO: Seguimiento farmacoterapeútico Efectividad: Niños 1-17 años mejora en capacidad para el ejercicio o hemodinámica pulmonar en IHPA y asociada a cardiopatía congénita. PM6M, PM6M Clase funcional funcional, grado de disnea Seguridad: efectos adversos ≈ adultos: rubor facial, eritema, it cefalea, f l i insomnio, i alteraciones lt i visuales i l Interacciones: metabolizado por P450 Ritonavir, saquinavir: C pl Sildenafilo (contraindicado) Nitratos y nitroglicerina (contraindicado) Bosentan: AUC bosentan y AUC sildenafilo Doxazosina, alfuzosina, terazosina: hipotensión Ketoconazol, K t l it itraconazoll eritromicina, it i i claritromicina, l it i i llopinavir i i: niveles sildenafilo DOSIS SILDENAFILO • Inicio: 0,25 0 25-0 0,5 5 mg/kg/8h mg/kg/8h.Máximo: Máximo: 2mg/kg/8h 2mg/kg/8h. • ≤ 20 Kg: 10 mg /8h • > 20 Kg: 20 mg/8 h VENTA AJAS Tratamiento de 1ª línea. Experiencia en niños con HPA de + 10 años, en postoperados con fracaso en la retirada del NO Buena tolerancia, vía oral, autorizado en niños, coste Ficha Fi h Té Técnica: i d descripción i ió d de lla preparación ió d de lla suspensón oral extemporánea, a partir de Revatio 20 mg + Ora-Sweet Ora Sweet + Ora-Plus Ora Plus. IFD5: TADALAFILO En el EC se incluyeron pacientes de al menos 12 años, pero la edad media fue de 54 ± 15. No se indican datos de niños. Ventaja: 1 dosis al día Inconveniente: No hay datos en pediatría Plan Investigación Pediátrica: Población: nacimiento a < 1 mes (HP persistente en el neonato) De 6 meses a < 18 años ((HPA)) Presentaciones de tadalafilo a estudio: Comprimidos, suspensión oral ? MARZO 2020 PROSTANOIDES: EPOPROSTENOL 1er medicamento disponible para HP EVIDEN NCIA INDICACIÓN 1ª línea en HPA severa, CF IV (nivel evidencia A) Tratamiento iv de larga duración de HPP, CF III y IV. Niños: se dispone de información limitada 1996, Barst: la adm iv es al menos tan efectiva en niños vs adultos en: supervivencia, p p parámetros hemodinámicos y síntomas. Resultados confirmados por Haworth en HPI, HAPA- Cardiopatía con seguimiento de 3 años. Young y col: supervivencia en niños tratados a los 10 años= años 61%. PROSTANOIDES: EPOPROSTENOL T ½= 3-5 min. Si interrupción administración, efecto=30 min C CARACTER RÍSTICAS Adm en p perfusión iv continua p por vía central ((bomba)) Reconstitución cada 12 h, ó 24 h si bomba de frío Búsqueda de dosis individualizada. Inicio=2ng/kg/min Ajuste según: persistencia, recurrencia o empeoramiento de síntomas, síntomas o efectos adversos adversos. Dosis óptima en niños ↑ adulto INC CONVENIEN NTES Adm por bomba portátil de infusión contínua Catéter central: riesgo infecciones, sépsis, trombosis Desarrollo de tolerancia → escalada de dosis Interrupción repentina: HP rebote rebote, síncope síncope, muerte muerte. Coste elevado (medicamento + cartuchos bomba) PROSTANOIDES: EPOPROSTENOL Interacciones: Digoxina: puede incrementar los niveles plasmáticos AINEs y otros antiagregantes plaquetarios: epoprostenol puede incrementar el riesgo de sangrado EFECTOS ADVERSOS Hipotensión 13-27% Dolor torácico 11-67% Dolor abdominal 5-27% Hipercalcemia 48% Diarrea 37 50% 37-50% Rubor facial 23-58% Sépsis 14% Artritis 52% IAM 4% Pérdida apetito 25-66% Hemorragia 11-19% Dolor mandibular 54-75% ACV 4% Mialgia 44% Trombocitopenia 2% PROSTANOIDES: ILOPROST CARAC CTERÍSTIC CAS Análogo estable de prostaciclina T½ ½= 20 20-30 30 minutos minutos. Vía inhalada e iv (no autorizado Europa, EEUU) Dosis: 2,5-5 mcg/sesión de inhalación. INCONVEN NIENTES INDICAC CIÓN Pauta: 6-9 inhalaciones/día HPP, CF III, para mejorar la capacidad para realizar ejercicio j i i fí físico i y llos síntomas í t Niños: se dispone de información limitada Falta de cumplimiento, p ,p poca experiencia p p pediátrica,, coste PROSTANOIDES: ILOPROST EVIDENCIA 2008, Ivy y col: proporcionan datos de eficacia y seguridad en niños niños, ↓ la PAP media media, pero tiene efecto broncoconstrictor. A los 6 meses: 35% pacientes mejoran clase funcional 15% pacientes disminuyeron CF 50% pacientes sin cambios 8 niños (36%) interrumpen el tratamiento por reactividad, deterioro o muerte Efectos adversos: hipotensión 11%, cefalea 30%, vasodilatación 27%, tos 39% Interacciones: Vasodilatadores y antihipertensivos: potencia el efecto Antiagregantes plaquetarios → riesgo hemorragia PROSTANOIDES: TREPROSTINIL CARACTE ERISTICAS Análogo estable de la prostaciclina Acción vasodilatadora y antiagregante similar a epoprostenol, pero mayor estabilidad. T ½= 2-4 h Adm vía sc continua, mediante bomba Dosis inicio: 2 ng/kg/min ng/kg/min, incrementando de 2 en 2 hasta dosis efectiva Efectos adversos: dolor en lugar de inserción 39-85% (8% de pacientes tienen que suspender el tto), diarrea 25%, náuseas 22%, dolor mandibular 13%, cefalea 27% Interacciones: Ninguna relevante EVIDEN NCIA PROSTANOIDES: TREPROSTINIL 2007, Ivy y cols; 2009 Levy y cols: estudio no controlado con pequeño nº n pacientes: evidencia preliminar que niños con HPA pueden cambiar a treprostinil sc, desde de epoprostenol IV, o tratamiento vasodilatador oral Ventajas: Administración sc continua mediante bomba de pequeño tamaño Libertad de movimientos Inconvenientes: Medicamento extranjero, j , autorizado p por FDA en HP CF II a IV,, en infusión continua iv ó sc Coste elevado Muy poca experiencia en niños Vía iv: incidencia infecciones > epoprostenol PG ARE Efecto sinérgico, al actuar sobre las 3 vías implicadas en la disfunción endotelial del vaso pulmonar IFD5 TERAPIA COMBINADA CUANDO QUE COMBINACIÓN?? Ó • Se ha estudiado: • IFD5+ IFD5 ARE • IFD5+Prostaciclina • ARE +Prostaciclina • IFD5+ARE+Prostaciclina • Eficacia y seguridad no establecida DETERIORO CLÍNICO, CLÍNICO El momento óptimo….. No se ha establecido Sildenafilo + Epoprostenol: sinergia ? Sildenafilo + Bosentan: ↓ 50% sildenafilo LIMITACIONES EN LA HP PEDIATRICA Población heterogénea Pequeño q número de p pacientes en cada centro Carencia de parámetros fiables en niños para evaluar el curso clínico de la enfermedad y la respuesta p al tratamiento (p (p.ejj no es posible realizar PM6M en < 5-6 años) Tratamientos basados en experiencias p con p pocos p pacientes y extrapolación de datos en adultos Falta de recursos p para colaboración coordinada entre centros Carencia de bases de datos centralizadas Falta de infraestructura para realizar EC multicéntricos NUEVAS LÍNEAS DE TRATAMIENTO en investigación Medicamentos antiangiogénicos: bevacizumab, sunitinib, sorafenib, imatinib Inhibidores del receptor de la serotonina Péptido intestinal vasoactivo: EC fase III Inhibición de la Rho-kinasa: fasudil (animales) Inhibición Tromboxano A2: terbogrel (animales) Agonistas de Guanilato Ciclasa: riociguat (EC) Estatinas: fluvastatina, simvastatina (animales) Inhibición factores de crecimiento: imatinib (EC) NO HAY DATOS EN PEDIATRÍA… PERO SUPONEN UNA ESPERANZA DE FUTURO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HP PEDIÁTRICA RESUMEN MEDICAMENTO VIA DOSIS ADM AUTORIZACIÓN PEDIATRICA COSTE /MES SILDENAFILO OR 0,5-0,5 mg/kg/8h ↑↑ 2 mg/kg/8h SI 498 TADALAFILO OR ?? Adultos: 20 mg/12 h NO 520 BOSENTAN OR 2 mg/kg/12h SI 2230 AMBRISENTAN OR 5 mg/día NO 1034 EPOPROSTENO L IV 2-4 2 4 ng/kg/mn ↑↑ 50-80 NO 7080 ILOPROST IH 6 inh/día NO 2814 TREPROSTINIL SC 2,5 mg/mes 200 mg/mes NO 785018400 ¡ gracias g p por vuestra atención!