Download UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Teoría de la Comunicación 1.2 Código : 1001-10308 1.3 Pre-requisito : Ninguno 1.4 Ciclo Académico : VI 1.5 Semestre Académico : 2009-I 1.6 Horas semanales : 4 horas 1.6.1. Teoría : 2 1.6.2. Práctica : 2 1.7 Créditos : 3 1.8 Profesor : Luis Eduardo Pérez Peralta II. SUMILLA El comunicador social es pieza angular en la sociedad actual, sociedad inmersa en el consumismo, lucha de inteligencias, competitividad y paradójicamente en vías de deshumanización. Por tanto, el rol del comunicador social se centra en desarrollar sus capacidades y destrezas para observar, analizar y aplicar –gracias a la investigaciónestrategias comunicacionales idóneas, coherentes y éticas para conseguir influir normativa y valorativamente en la sociedad. Así, el presente curso busca familiarizar al alumno con las bases teóricas de la comunicación, analizarlas e interpretarlas a nivel humanístico y científico, encontrar el verdadero sentido y valor de la comunicación. Reconocer la multidisciplinariedad del campo de conocimiento gracias al análisis y puesta en práctica de la investigación teniendo como base las teorías de las Corrientes Funcionalista, Crítica y Culturalista. III. COMPETENCIAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN DEL CURSO 1. Al término del curso el alumno estará en condiciones de: 1.0 1.1 Conocer y analizar al detalle los procesos de comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional, masiva y cultural. 2.0 1.2 Conocer e Interpretar la Corriente Funcionalista de Estados Unidos, la Corriente Crítica de Europa Occidental, y el auge de los Estudios Culturalistas en América Latina. 3.0 1.3 Tener una base epistemológica aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas pertinentes al investigar el objeto real de la comunicación. 2. Al término del curso el alumno tendrá las siguientes actitudes: 2.1 Revalora su rol como encodificador o decodificador en los procesos de comunicación que es parte en su vida diaria. 2.2 Toma conciencia de la importancia de la investigación en su etapa como estudiante universitario y futuro comunicador social. 2.3 Se interesa en analizar la comunicación masiva y su influencia en la sociedad. 3. El curso está dividido en 2 partes cada una de éstas comprendidas por 2 unidades: En la primera parte se brinda los tópicos para el entendimiento y análisis del proceso comunicativo a nivel intrapersonal e interpersonal. En la segunda parte se brinda los tópicos para el entendimiento epistemológico de la comunicación social como ciencia y técnica y el estudio de las más importantes teorías de la comunicación. IV. CONTENIDO Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. COMPETENCIAS DE UNIDADES 1 Y 2 El alumno al término de las 2 primeras unidades estará en condiciones de: 1.1. Conocer profundamente el concepto de proceso de comunicación, sus tipos y la implicancia del hecho comunicativo. 1.2. Conocer y analizar cada uno de los elementos del proceso de comunicación interpersonal. 1.3. Identificar y poner en práctica las dimensiones del mensaje y el significado. 1.4. Elaborar mapas conceptuales y esquemas del proceso de comunicación y el desarrollo del acto comunicativo para el análisis de casos reales. 2. CONTENIDO CONCEPTUAL PRIMERA UNIDAD: Introducción a los fundamentos de la comunicación social Semanas : 4 Horas : 16 2.1. Semana 1 y 2 Concepciones Generales de Comunicación y definición . Diferencia con información. Proceso de comunicación, esquemas de procesos. Elementos. Factores, niveles y posiciones de la Fuente Enco-decodificadora. El Paradigma Aristotélico. Tipologías de las redes de la acción comunicativa. (Prácticas) 2.2. Semana 3 Dimensiones del mensaje por elemento del proceso de comunicación. Lenguaje y significado de los animales sociales.(Prácticas) 2.3. Semana 4 La comunicación en los animales y el hombre. Tipos de mensajes: conceptuales y afectivos.(Prácticas) SEGUNDA UNIDAD: La comunicación y el lenguaje como semiótica Social Semanas : 4 Horas : 16 2.4. Semana 5 El análisis Semiológico: Señal. Tipos; indicio, imagen, signo convencional. signo lingüístico. Significante y Significado. Tipos de significado; denotativo, contextual y connotativo. Ambigüedad, vaguedad, redundancia y ruido.(Prácticas) Periodificación del desarrollo de la comunicación humana: Teoría de Daniel Bell. Teoría de Jean Cloutier. Teoría de Mc Luhan, Teoría de Regis Debray. Hacia la sociedad de la Información. La Comunicación Humana. Del grito a la palabra. Lenguaje Verbal.(Prácticas) 2.6. Semana 7 La percepción de los lenguajes: Los Sentidos como decodificadores. Lenguaje natural humano. Planos de la palabra. El Lenguaje como producto y agente del proceso social. Lengua y dialecto.(Prácticas) 2.7. Semana 8 El Lenguaje y el hombre social: lenguaje y el medio, perspectiva interorgánica e intraorgánica. Lenguaje y estructura social. Lenguaje y situación, registro. La Naturaleza sociosemántica del discurso.(Prácticas) EXAMEN PARCIAL UNIDADES 3 Y 4 3. COMPETENCIAS DE UNIDADES 3 Y 4 El alumno al término de las 2 últimas unidades estará en condiciones de: 3.1. Tener una base epistemológica científica y técnica de la comunicación social. 3.2. Conocer e interpretar las Corrientes Funcionalistas, Críticas y Culturalistas con sus principales teorías. 3.3. Investigar utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas pertinentes al objeto de estudio comunicacional masivo. 4. CONTENIDO CONCEPTUAL TERCERA UNIDAD: Cultura de Masas y Epistemología de la Comunicación Semanas : 2 Horas : 8 4.1. Semana 10 El proceso de comunicación de masas. Concepto de masa. Grupo, Multitud y Público, Cultura de masas y Límites de la experiencia de masas.(Prácticas) 4.2. Semana 11 Epistemología de la comunicación social. Ciencia, semiciencia y seudociencia. ciencia y realidad. Ciencia y técnica. Hipótesis y reglas de acción. El objeto real y formal de la comunicación social. Multidisciplinariedad en la investigación de la comunicación social.(Pràcticas). CUARTA UNIDAD: Investigación por Objeto de Estudio y Marco Teórico Semanas : 6 Horas : 24 4.3. Semana 12 Corriente Funcionalista. Corriente Culturalista y Corriente Culturalista. Técnicas de investigación por corrientes; cuantitativa, cualitativa, cuanti-cualitativa. Paradigma del proceso de comunicación masiva para la investigación. (Práctica) 4.4. Semana 13 Surgimiento de las teorías de la comunicación de masas. Paul Lazarsfeld, H. Lasswell. C. Hovland. Shannon y Weber. George Gebner. Willbur Schramm / La Escuela de Frankfurt. Teodoro Adorno y la Industria Cultural Louis Althusser (Lectura y Exposición) 4.5. Semana 14 Teoría de la aguja hipodèrmica. Teoría de las funciones de los medios y la influencia personal. Análisis funcional. Teoría de la comunicación de dos pasos. (Trabajo grupal de investigación y exposición) 4.6. Semana 15 Procesos y condicionantes en la producción de mensajes: La Sociología de la producción de mensajes. Teoría de gatekeeper. Condicionantes individuales, valores, rutinas, condicionantes organizacionales. Economía política crítica. Imperialismo cultural en la comunicación internacional. El NOMIC. El Enfoque del imperialismo cultural en América Latina. (Trabajo grupal de investigación y Exposición) 4.7. Semana 16 El Contenido de los mensajes masivos: Influencia de los condicionantes productivos en el contenido de los mensajes. El Análisis del cultivo y el Establecimiento de la agenda o agenda setting. La Polisemia de los mensajes. (Trabajo grupal de investigación y exposición) 4.8. Semana 17 Los procesos de recepción y apropiación: La audiencia activa; De la aguja hipodérmica a la audiencia activa. Usos y gratificaciones. La reconsideración de los efectos de los medios. Los estudios culturales. Enfoques críticos. Análisis de la recepción. La perspectiva latinoamericana. (Trabajo grupal de investigación y exposición) EXAMEN FINAL V. REQUERIMIENTOS BÁSICOS 1. Alto dominio de la expresión verbal y escrita. 2. Amplia cultura general. 3. Exhaustivo seguimiento del acontecer nacional e internacional. 4. Lectura e investigación. VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. Exposición y ejemplificación. 2. Análisis de casos. 3. Debate y diálogo. 4. Dinámica de grupos. 5. Lectura de textos. 6. Charlas de especialistas. 7. Prácticas individuales diarias 8. Trabajos grupales de investigación y exposición. Mediante estas estrategias se busca el acto de la comunicación; la interacción permanente entre los alumnos y la interacción alumno-docente, a través de un aprendizaje holístico ya que se incentivará el uso de experiencias personales y análisis de casuísticas relacionándolos con los marcos teóricos correspondientes al curso. VII. EVALUACIÓN La nota final del curso será el promedio de: 1. File: promedio de prácticas individuales y promedio de trabajos grupales de investigación con exposición. 40% 2. Examen Parcial. 30% 3. Examen Final. 30% Nota: …// Resolución Nº: 1012-2000-R-UAP Capítulo III Del Examen Sustitutorio Artículo 54: El examen sustitutorio es una oportunidad opcional de evaluación a la que se somete el alumno desaprobado en el examen parcial o final de la asignatura, siempre que no se haya comprendido por lo dispuesto en el artículo 15 del presente Reglamento y cumpla con las normas administrativas vigentes. La nueva Nota no debe exceder de doce(12). Para aprobar la asignatura se necesita aprobar por lo menos uno de los exámenes. BIBLIOGRAFÍA BERLO, David K. “EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN” Introducción a la Teoría y la Práctica Edit. El Ateneo, Argentina. 1969 BUNGE, Mario “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” Edit. Ariel, Barcelona. 1983 BUSTAMANTE, Gilberto “EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN” Antología San Marcos. 1984 CHOMSKY, Noam “BARRERAS” Edit. Gedisa, España. 2002 DAYAN, Daniel “EN BUSCA DEL PÚBLICO” Compilación Edit. Gedisa. Barcelona. 1997 DAYAN, Daniel “EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO” Compilación Edit. Gedisa. Barcelona. 1995 DE FLEUR, Melvin “TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA” Edit. Paidós, Buenos Aires. 1976 DE MORAGAS SPA. M “SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS” Edit. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1985 DE MORAGAS SPA. M “TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN” Edit. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1982 EDIT. SAN MARCOS “COMUNICACIÓN” Edit. San Marcos, Lima 2000 GALINDO, Jesús “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN” Edit. Addison Wesley Longman, México. 1998 HALLIDAY, M.A.K. “EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL” Fondo de Cultura Económica, México. 1980 LABARRIERE y LAZZER “TEORÍA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN” Edit. Gedisa, Barcelona. 2001 MARGARITA ALONSO, M. “TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN” Edit. Pablo de la Torriente. La Habana-Cuba. 2001 MARTIN BARBERO, Jesús “COMUNICACIÓN MASIVA: DISCURSO Y PODER” Edit. Época-CIESPAL, Quito-Ecuador. 1978 MATTELART, Armand “HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN” Edit. Paidós, Barcelona. 1997 MATTELART, Armand “GEOPOLÍTICA DE LA CULTURA” Edit. Desde Abajo, Colombia. 2003 MATTELART, Armand “LA MUNDIALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN” Edit. Paidós, Barcelona. 1998 MC QUAIL, Dennis “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE COMUNICACIÓN DE MASAS” Edit. Paidós, Barcelona-Buenos Aires- México. 1983 MONTANER,P. MOYANO,R. “¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?” Del gesto a la Telemática Edit. Alambra Longman S.A. México. 1998 OVIEDO, Carlos “LAS ESFERAS DE LA COMUNICACIÓN” Edit. Campodónico, Lima-Perú. 2002 PIÑUEL,JL. GAITÁN,JA. “METODOLOGÍA GENERAL” Conocimiento Científico e Investigación en la Comunicación Social. Edit. Síntesis. España. 1999 RODRIGO ALSINA, M. “TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN” Ámbitos, Métodos y Perspectivas Edit. Universidad Autónoma de Barcelona, Valencia- España. 2001 ROJAS, Íbico “TEORÌA DE LA COMUNICACIÓN” Edit. CECCPUE. Lima-Perú. 1999 SALAZAR BONDY, A. “PARA UNA FILOSOFÍA DEL VALOR” Edit. Universitaria, Chile. 1979 SCHRAMM, Willbur “LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA” Edit. Roble. México 1966 WIMMER,R. DOMINICK,J. “INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE COMUNICACIÓN DE MASAS” Edit. Internacional Thompson, México. 2001 WOLF, Mauro “LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS” Edit. Paidós, Barcelona. 1996