Download Reporte Económico Escenarios del Tipo de Cambio en 2017
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reporte Económico Enero 20, 2017 Escenarios del Tipo de Cambio en 2017 Junto con las tasas de interés, el tipo de cambio es una de las variables más importantes. La depreciación de nuestra moneda tiene efectos sobre la inflación así como en la balanza comercial y en el monto y el servicio deuda pública. Desde 1994, el tipo de cambio opera bajo un esquema de libre flotación, lo cual significa que su valor se determina libremente en el mercado. En el 2016, el peso fue una de las monedas más castigadas en el mundo. A finales del 2015, el Banco de México reportaba un tipo de cambio FIX de P$17.2487 por dólar; al cierre de 2016, el dólar se había encarecido hasta P$20.6194. Esto representó una depreciación de 19.5%, lo cual es impresionante si consideramos que desde 2006, el tipo de cambio se había depreciado alrededor de 6% por año en promedio. Gráfica 1. Depreciación anual del tipo de cambio 2006-2016 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Signum Research con información del Banco de México Durante 2016, gran parte de la volatilidad del tipo de cambio se debió a las elecciones de EE.UU. En la carrera presidencial, el peso mostró una fuerte correlación negativa con las preferencias electorales del candidato republicano. A partir de las elecciones, el tipo de cambio ha tenido episodios de gran volatilidad que han coincidido con declaraciones o amenazas vía redes sociales del ahora presidente Donald Trump; como un ejemplo podemos mencionar que el tipo de cambio se depreció 7.1% el día después de las elecciones y 2.5% después del anuncio de Ford de cancelar los planes de una nueva planta en San Luis Potosí. Para el 2017, pronosticamos que continuará la volatilidad para el peso debido, en gran medida, a las acciones que pueda tomar el nuevo presidente que atenten contra la relación económica entre México y EE.UU. y que debiliten la inversión extranjera en México. Reporte Económico Realizamos un ejercicio para estimar el tipo de cambio hacia finales del 2017. Se utilizó un modelo de simulación para pronosticar dicha variable día a día, bajo el cual se simularon las variaciones diarias del tipo de cambio basados en una serie histórica. El proceso fue replicado una gran cantidad de veces con el fin de obtener estimaciones más robustas y, de la misma manera, se replicó con escenarios de mayor volatilidad. Para la estimación final, se decidió usar un escenario de volatilidad moderada. El que se eligió fue el año 2016, ya que durante este periodo se observó un rango considerable de dispersión. Además, el tipo de cambio no solo experimentó choques provenientes de EE.UU., sino también de otros eventos como el referéndum del Brexit. De este periodo se extrajeron tres percentiles de la muestra de volatilidades, las cuales se usaron para las simulaciones. Gráfica 2. Histograma de volatilidades semanales en 2016 (Percentiles 0.25, 0.65 y 0.85 en gris) 120 100 Frecuencia 80 60 40 20 y mayor... 2.917% 2.759% 2.601% 2.442% 2.284% 2.126% 1.968% 1.809% 1.651% 1.493% 1.335% 1.176% 1.018% 0.860% 0.702% 0.543% 0.385% 0.227% 0.069% 0 Fuente: Signum Research con información del Banco de México Los resultados fueron los siguientes: en un primer escenario, se estima que el tipo de cambio llegaría a P$23.50 por dólar a final de 2017. Para un segundo escenario, un poco más pesimista, el tipo de cambio alcanzaría los P$24.80 por dólar. Finalmente, en un tercer escenario mucho más complicado para la economía mexicana, el tipo de cambio llegaría a P$26.30 pesos por dólar. Es justo recordar que las condiciones para un tercer escenario son difíciles de reunir (si bien no imposibles), ya que implicarían periodos relativamente largos con volatilidad elevada. Este tipo de eventos no han ocurrido ni siquiera en periodos de crisis (como en 2008), pero no descartaríamos su ocurrencia en un escenario extremo. Reporte Económico El tipo de cambio es una variable que podría resultar sumamente vulnerable a las políticas del presidente electo de EE.UU. Sin duda observaremos volatilidad en su cotización durante este año y con seguridad habrá un passthrough hacia la inflación. Sin embargo, también esperamos que la depreciación del tipo de cambio tenga efectos positivos en la economía ya que podría atraer inversión extranjera y hará más atractivas las exportaciones mexicanas. Analistas Ana María Tellería Manuel González Directorio Héctor Romero Director General hector.romero@signumresearch.com Lucía Tamez Analista Bursátil Jr. / Aeropuertos y Aerolíneas lucia.tamez@signumresearch.com Martín Lara Analista Bursátil Sr. / Medios y Telecomunicaciones martin.lara@signumresearch.com Cecilia Capetillo Analista Bursátil Jr. / Minería cecilia.capetillo@signumresearch.com Armando Rodríguez Gerente de Análisis / FIBRAS, Energía y Minería armando.rodriguez@signumresearch.com Cristina Morales Analista Bursátil Sr. / Comercio Especializado y Autoservicios cristina.morales@signumresearch.com Ana Tellería Analista Cuantitativa Sr. / Renta Fija ana.tellería@signumresearch.com Armelia Reyes Analista Bursátil Sr. / Conglomerados, Petroquímica y Automotriz armelia.reyes@signumresearch.com Roberto Navarro Analista Bursátil Jr. / FIBRAS y Vivienda roberto.navarro@signumresearch.com Martín Hernández martin.hernandez@signumresearch.com Manuel González manuel.gonzalez@signumresearch.com Ricardo Pérez ricardo.perez@signumresearch.com Karla Mendoza Diseño Editorial Iván Vidal Sistemas de Información Directorio E M E * 20/01/17 1 2 3 4 5 CLAVE DEL REPORTE (1) ENFOQUE S = Sectorial E = Económico Rf = Renta fija Nt = Nota técnica M = Mercado Em= Empresa Fb= Fibras (2) Geografía M = México E = Estados Unidos L = Latino América G = Global (3) Temporalidad P = Periódico E = Especial (4) Grado de dificultad * = Básico ** = Intermedio *** = Avanzado (5) Fecha de publicación DD/MM/AA Tel. 62370861/ 62370862 Info@signumresearch.com Este documento y la información, opiniones, pronósticos y recomendaciones expresadas en él, fueron preparados por Signum Research como una referencia para sus clientes y en ningún momento deberá interpretarse como una oferta, invitación o petición de compra, venta o suscripción de ningún título o instrumento ni a tomar o abandonar inversión alguna. La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin notificación previa. Signum Research no asume la responsabilidad de notificar sobre dichos cambios o cualquier otro tipo de actualización del contenido. Los contenidos de este reporte están basados en información pública, disponible a los participantes de los mercados financieros, que se ha obtenido de fuentes que se consideran fidedignas pero sin garantía alguna, ni expresan de manera explícita o implícita su exactitud o integridad. Signum Research no acepta responsabilidad por ningún tipo de pérdidas, directas o indirectas, que pudieran generarse por el uso de la