Download Contribución de las infraestructuras al desarrollo
Document related concepts
Transcript
Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Septiembre de 2015 2 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España El presente documento ha sido realizado por A.T. Kearney, a petición de Seopan, con la finalidad de hacer una reflexión estratégica sobre las infraestructuras en España. El objetivo fundamental del trabajo es reflejar la contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España. A.T. Kearney ha realizado un análisis comparativo de España con otros países de referencia de la Unión Europea (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia). El trabajo realizado por A.T. Kearney también incluye un estudio de las principales tendencias a nivel global en la construcción y gestión de infraestructuras. La elaboración de este estudio se ha realizado utilizando fuentes contrastadas a nivel internacional (Comisión Europea, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, UIC, etc.) para la obtención de información. Asimismo, A.T. Kearney ha contrastado las conclusiones del trabajo realizado con otros expertos sectoriales. Este documento refleja la opinión independiente de la firma como resultado del trabajo realizado. Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 3 4 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Contenido Resumen ejecutivo..................................................................................................................... 7 Eficacia y eficiencia en la inversión........................................................................................... 11 Retorno económico y empleo................................................................................................... 17 Contribución a la competitividad de la economía.................................................................... 21 Bienestar social de los ciudadanos.......................................................................................... 25 Evolución de la inversión pública en infraestructuras............................................................. 29 Anexos...................................................................................................................................... 31 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 5 6 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Resumen ejecutivo La inversión en infraestructuras en España ha sido eficaz y eficiente según el análisis comparativo realizado con países de referencia tales como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia durante el periodo 1995-2014. La eficacia de la inversión se demuestra al haberse reducido sensiblemente el déficit histórico de infraestructuras en España (Figuras 1 y 2) realizando casi un 20% menos (un 18%) de esfuerzo económico, en términos relativos a la población y superficie, que la media de los países de referencia anteriormente mencionados (Figura 3). La eficiencia de la inversión se demuestra al haberse ejecutado dicha inversión en infraestructuras en España con unos costes de construcción inferiores en un 30%(1) a muchos otros países de referencia (Figuras 4, 5 y 6 y Anexos 1 y 2). Este desarrollo eficaz y eficiente de las infraestructuras españolas ha sido posible gracias a las capacidades diferenciales de la industria española de infraestructuras y servicios a nivel mundial. Las empresas españolas, comparadas con las de otros países de referencia, destacan por sus elevadas competencias en: i) ingeniería e innovación, ii) integración de procesos y actividades de la cadena de valor y iii) gestión de grandes proyectos con alta complejidad técnica. Estas excepcionales capacidades técnicas y de gestión se confirman en un mercado internacional altamente competitivo en el que la industria española de infraestructuras es líder mundial (número 1) con una facturación fuera de España en construcción de casi 80.000 millones de dólares en 2013 (Figura 7) y con cerca del 50% del capital total privado invertido en concesiones en el mundo por las 10 principales compañías concesionarias internacionales. Sin duda, este liderazgo mundial de la industria española de infraestructuras es la mayor prueba de su eficacia y eficiencia y del consiguiente menor esfuerzo económico necesario en la inversión en infraestructuras en España frente países de referencia como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. La inversión en infraestructuras ha beneficiado significativamente al desarrollo económico y a la generación de empleo: a. La inversión en infraestructuras es un importante motor de actividad económica que en los últimos 10 años ha generado un impacto económico total de 1,6 billones de euros. Cada euro de inversión en infraestructuras casi duplica su valor en actividad económica (1,92 euros) por delante de otros notables sectores productivos (Figura 8). Además, el retorno fiscal del gasto en infraestructuras es casi del 50%, recuperándose medio euro por cada euro gastado, mediante impuestos, tasas y cotizaciones (Figura 9). Asimismo, la contribución nacional y creación de riqueza local a través de la inversión en infraestructuras es máxima para España ya que requiere las mínimas importaciones (sólo el 9%) en comparación con las mayores y, en algunos casos, fuertes importaciones necesarias para otros sectores productivos clave (Figura 10). (1) Calculado a partir de un estudio comparativo del Banco Mundial y la UIC sobre costes de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad en 7 países (China, España, Japón, Francia, Alemania, Italia y Austria); un estudio comparativo de A.T. Kearney sobre costes de construcción de líneas de metro que cubre 38 proyectos en 22 países; y un estudio comparativo del Tribunal de Cuentas Europeo sobre costes de construcción de autopistas y autovías en 6 países (Reino Unido, Polonia, Holanda, Alemania, Grecia y España) Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 7 b. La inversión en infraestructuras es un gran generador de empleo en España comparado con otros notables sectores productivos (Figura 11). Por cada millón de euros invertido las infraestructuras generan una media de 14 puestos de trabajo directos e indirectos habiendo aportado una media de 1,2 millones de empleos al año en los últimos 10 años. La mejora de las infraestructuras ha sido clave para fomentar la competitividad de la economía española y ha favorecido pilares fundamentales para la economía del país, como por ejemplo el turismo y las exportaciones: a. Los aeropuertos facilitan el notable crecimiento del turismo en un 70% en los últimos 20 años (Figura 12) y contribuyen con casi un 6% al PIB y con 1,3 millones de empleos generados, muy por encima de los países de referencia como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia (Figuras 13 y 14). b. Los puertos facilitan la logística de nuestras exportaciones, cuyo peso en el PIB ha aumentado en 10 puntos porcentuales desde 1995 (Figura 15). La inversión en infraestructuras en España ha sido fundamental para mejorar el bienestar social, contribuyendo a la notable mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. a. La inversión en infraestructuras de carreteras de alta capacidad ha mejorado impresionantemente la cohesión territorial y la movilidad ciudadana en España, multiplicando por 2,5 el transporte de ciudadanos por carretera en 15 años (Figura 16) y contribuyendo a reducir drásticamente la siniestralidad dividiendo por 10 las muertes en las carreteras desde 1995 (Figura 17). b. La inversión en infraestructuras ferroviarias de altas prestaciones ha reducido los tiempos de viaje por ferrocarril en más de un 50% (Figura 18) y ha permitido reducir en un 80% las emisiones de CO2 por pasajero que utilizaba antes el avión para viajar entre Madrid y Barcelona (Figura 19). c. La inversión en infraestructuras de Metro en Barcelona y Madrid han sido decisivas para mejorar la movilidad urbana en estas ciudades, con un aumento significativo del 40% y 50% respectivamente en pasajeros desde 1995 (Figura 20). d. La inversión en infraestructuras de ferrocarril suburbano ha contribuido notablemente a la movilidad urbana, aumentando sus usuarios en más de un 20% y ahorrando 13.000 millones de euros por la reducción de la congestión, contaminación y accidentes en España desde 1995 (Figura 21). A pesar del innegable impacto positivo de la inversión en infraestructuras en el desarrollo económico, en la generación de empleo y en el bienestar social, la inversión pública en infraestructuras se ha reducido en España en un 21% en el ciclo recesivo desde 2010, volviéndonos a alejar de los niveles de países de referencia como Reino Unido, Alemania o Francia, que la han incrementado en un 43%, 17% y 4% respectivamente en el mismo periodo (Figura 22). Como consecuencia, a pesar de haber cerrado el gap de infraestructuras de carretera (Anexo 3), el enorme déficit de dotación de infraestructuras y equipamientos para los ciudadanos, especialmente en ferrocarril, agua, sanidad, educación, medioambiente y telecomunicaciones, 8 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España prevalece y se está ampliando en comparación con los países europeos de referencia de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia: a. La red ferroviaria española es un 45% inferior por superficie y población (Anexo 3). b. En agua, por ejemplo, España ha realizado un gran avance en tratamiento secundario y terciario de aguas residuales pero mantiene un déficit para cumplir con objetivos establecidos por la Unión Europea (Anexo 4). c. La dotación de camas hospitalarias por habitante es 25% inferior (Anexo 5). d. La inversión en infraestructuras de educación por habitante fue un 40% inferior en los últimos 5 años (Anexo 6). e. En infraestructuras medioambientales, el tratamiento se aplica a menos del 40% de los residuos urbanos en España, muy por debajo de los países de referencia y especialmente de Alemania que trata el 100% de sus residuos (Anexo 7). f. En telecomunicaciones, la cobertura de red 4G beneficia sólo al 50% de los hogares, mientras que en los países más avanzados disponen de coberturas de en torno al 80% (Anexo 8). En resumen, la inversión en infraestructuras en España ha demostrado ser eficaz y eficiente gracias a una acertada visión de su importante contribución al desarrollo económico, a la generación de empleo y al bienestar social de los ciudadanos por parte de la Administración y a una industria española de infraestructuras muy competitiva y reconocida como líder mundial por sus inigualables capacidades técnicas y de gestión. Esta visión estratégica de apuesta por las infraestructuras debe volver a España en un modelo de “inversión sostenida” como ha prevalecido durante décadas en los países europeos de referencia de Alemania, Francia y Reino Unido (Figura 23) en los que incluso se ha aumentado la inversión en el ciclo recesivo. Sólo de esta manera España evitará alejarse de sus niveles de bienestar social y contribuirá al crecimiento económico y más importante a la generación de empleo. Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 9 10 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Eficacia y eficiencia en la inversión Durante los últimos años, España ha llevado a cabo una inversión en infraestructuras eficaz que le ha permitido reducir el histórico déficit de infraestructuras (Figura 1). Figura 1 Evolución del stock de infraestructuras(2) (% España/media de países de la UEM) +17pp 80% 1995 86% 2000 91% 2005 97% Media de la Unión Económica y Monetaria 2009(2) Fuente: Banco de España; A.T. Kearney Esta inversión ha permitido a España alcanzar una buena posición en la mayor parte de infraestructuras de transporte, si bien sigue existiendo una notable necesidad de inversión en equipamientos de ferrocarril, medioambiente, agua, educación, sanidad y telecomunicaciones (Anexos 3 a 8). La inversión en infraestructuras de transporte ha permitido la creación y mejora de una extensa red de carreteras, así como la segunda mayor red de alta velocidad del mundo, un sistema de aeropuertos de referencia y unos puertos líderes en el Mar Mediterráneo (Figura 2). Además, la inversión en infraestructuras en España se ha realizado de una manera eficiente al permitir cerrar el déficit histórico invirtiendo un 18% menos que otros países comparables (Figura 3). El menor esfuerzo inversor se ha debido, en parte, a la eficiencia que han demostrado las empresas españolas en la construcción de las infraestructuras, que se ha realizado con unos costes inferiores a los de otros países de referencia (Figuras 4 a 6 y Anexos 1 y 2). Por ejemplo, los costes de construcción de líneas de alta velocidad ferroviaria han sido muy competitivos en comparación con otros países. España ha construido una de las mayores redes de alta velocidad del mundo con los costes más eficientes entre países comparables (Figura 4 y Anexo 1) con costes de construcción en el rango de entre 8 y 20 millones de euros por kilómetro. Tanto España como Francia presentan los costes medios más bajos con 14 millones (2) Estimado según los datos de stock de capital público / población. El año 2009 está estimado a partir de los datos disponibles de 2011 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 11 de euros por kilómetro aún a pesar de tener España una orografía más montañosa que exige la construcción de numerosos y costosos túneles y viaductos. De hecho, el 10% de la red ferroviaria española de alta velocidad está compuesta de trazado en túnel y el 6% en viaducto, frente al 1% y al 2% respectivamente de la red francesa. Figura 2 Logros de la inversión en infraestructuras de transporte • Red de vías de alta capacidad de >15.000km, la más extensa de Europa • Segunda mayor red de alta velocidad del mundo con >2.500km en servicio • Mayor red de aeropuertos en intensidad de tráfico (pasajeros por habitante) del mundo • Red líder con los 2 mayores puertos de contenedores del Mediterráneo, y con 3 puertos entre los 10 primeros Carreteras Ferrocarril Aeropuertos Puertos Fuente: Eurostat, UIC, Ministerio de Economía, AENA, Containerization International Figura 3 Comparativa de inversión en infraestructuras(3) (‘000 €/(Km2 x M hab.), media anual 1995-2009) 6,00 5,29 3,84 -18% 3,71 Media 4,5 3,01 Inv. media anual 95-09 (‘000 M€)(4) Reino Unido Italia Alemania Francia España 87 92 113 114 79 Fuente: Annual macro-economic database - European Commission Correspondiente a la formación bruta de capital fijo de obra civil y edificación no residencial tanto pública como privada (4) Euros constantes. Base = 2010. Ajustado con deflactor de Obra Civil y Edificación no residencial (3) 12 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Figura 4 Comparativa de costes de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad (M€/km de línea, mín., máx. y media de datos hasta 2005)(5) (6) 16 7 China España 25 14 8 20 30 Japón 14 Francia 20 40 5 23 22 15 Alemania Italia 33 14 Austria 40 66 28 19 37 Media Fuente: Banco Mundial; UIC; A.T. Kearney Otro ejemplo de eficiencia en la construcción de infraestructuras en España es la inversión realizada en proyectos de metro y transporte ferroviario urbano. En el análisis realizado sobre más de 35 proyectos nacionales e internacionales se ha constatado que la construcción se ha ejecutado con los costes más competitivos. El rango de costes en España va de los 23 a los 140 millones de euros por kilómetro con una media de 82 millones de euros, niveles sensiblemente inferiores a los observados en países en desarrollo, con una media de 102 millones de euros, y en otros países desarrollados, con una media de 186 millones de euros (Figura 5 y Anexo 2). Figura 5 Comparativa de costes de construcción de líneas de metro (M€/km de línea, rango mínimo-máximo y media) 186 Países desarrollados 27 345 102 Países en desarrollo 27 177 82 España 23 Proyectos analizados • Berlín • Toronto • Seúl • Dubái • Boston • Washington • Helsinki • Atenas • Singapur • Estocolmo • Malmö • Lucerna • São Paulo • Fortaleza • México • Sofía • Budapest • Dniepropetrovsk • Estambul • El Cairo • Chengdu • Bangalore • Bangkok • Hanói • Madrid • Barcelona • Bilbao • Málaga • Sevilla 140 Media Fuente: Información pública de las autoridades gestoras; Railway Technology; A.T. Kearney (5) (6) No incluye costes de expropiación y planificación En términos reales de 2005 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 13 Igualmente, la inversión realizada en vías de alta capacidad se ha ejecutado con los costes más competitivos. El análisis realizado sobre los costes de construcción de autopistas y autovías en base a datos del Tribunal de Cuentas Europeo y el Transport Research Laboratory muestra que España tiene unos costes unitarios menores que países como Alemania, Holanda o Reino Unido (Figura 6). Figura 6 Comparativa costes construcción de autopistas y autovías (M€/km de trazado, media) Reino Unido 21,0 Polonia 10,8 Holanda 10,4 Alemania 7,2 Grecia España 7,0 6,3 Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo; Transport Research Laboratory; A.T. Kearney Los menores costes de construcción en España frente a países de nuestro entorno se deben a diferentes razones, entre las que destacan: • Las empresas españolas poseen una alta capacidad técnica y de gestión, lo que les ha permitido la incorporación de mejoras a los proyectos a lo largo de la vida de los contratos dentro del sistema de contratación español. • En España se ha desarrollado un modelo de gestión con un alto nivel de subcontratación y una amplia base de proveedores altamente competitiva. Gracias a ello, las empresas contratistas han podido centrarse en la gestión y optimización de los proyectos. • La mayoría de factores de producción tienen menores costes en España que en otros países: −− M ano de obra con salarios más bajos que países del norte de Europa y con una productividad superior a la de países emergentes 14 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España −− Menores costes de las garantías financieras necesarias en los contratos −− M enores costes de expropiación por ser España un país con menor densidad de población que otros países Europeos • En el mercado de la construcción en España existe una mayor competencia que en otros países debido a la presencia de múltiples empresas referentes a nivel global y de compañías medianas con las calificaciones necesarias. Estas capacidades diferenciales han hecho posible que las empresas de infraestructuras españolas sean capaces de competir con éxito a nivel internacional. De hecho, la industria española de infraestructuras es líder mundial (número 1) con la mayor facturación internacional por delante de empresas de potencias económicas como China o Estados Unidos (Figura 7). Figura 7 Competitividad de la industria española en el ámbito internacional (Facturación internacional en M$, 2013) 79.850 79.000 70.950 50.750 46.550 42.400 28.900 22.250 20.400 13.000 España China EE.UU. 13 62 31 # empresas internacionales líderes(7) Francia Alemania 5 5 Corea Italia Japón Turquía Brasil 13 16 14 42 4 Fuente: ENR; A.T. Kearney (7) Dentro de las 250 mayores empresas constructoras con cifra de negocio fuera de su país de origen Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 15 16 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Retorno económico y empleo La inversión en infraestructuras es un gran motor de actividad económica que en los últimos 10 años ha generado un impacto económico total de 1,6 billones de euros para 840,000 millones de inversión. Cada euro de inversión en infraestructuras casi duplica su valor en actividad económica debido a su gran demanda de bienes y servicios de otros sectores, la mayor captura de actividad económica en el propio país y la elevada generación de empleo directo e indirecto. La construcción es el sector productivo que más actividad económica genera. Por cada euro invertido en la construcción se generan 1,92 euros de actividad en el conjunto de la economía por delante del sector automoción, con un retorno de 1,83 euros, y de la agricultura, ganadería y pesca, con un retorno de 1,76 euros (Figura 8). Figura 8 Comparativa de la capacidad de generación de actividad económica de los principales sectores productivos(8) (Euros generados por cada euro invertido) 1,92 1,83 1,76 Construcción Automoción Agricultura, ganadería y pesca 1,71 Telecomunicaciones 1,66 Energía Fuente: INE; A.T. Kearney Además de generador de valor, las infraestructuras son rentables fiscalmente. Un impulso de un euro sobre el gasto en infraestructuras permite al Estado recuperar fiscalmente la mitad del euro gastado (Figura 9): • 0,30€ son recuperados a través del IVA y otros impuestos(9) • 0,10€ son recuperados a través de prestaciones por desempleo • 0,09€ a través de cotizaciones Se han incluido los sectores con una importancia económica relevante para la economía española. Calculado según el último modelo Input-Output disponible (año 2009) (9) Incluye impuestos sobre consumos intermedios, IRPF e impuesto de sociedades (8) Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 17 Figura 9 Valor generado y retorno fiscal en infraestructuras Generación de actividad económica Retorno fiscal Un impulso de 1€ sobre el gasto(10) en infraestructuras... 1€ de inversión en infraestructuras genera 1,9€ de volumen de actividad económica en España …genera casi 0,5€ de retorno fiscal(11) Fuente: INE; A.T. Kearney Asimismo, la construcción es el sector productivo que requiere menos importaciones. Realiza importaciones por solo el 9% del volumen total de inversión, frente al 50% del sector automoción o el 14% del sector de la agricultura, ganadería y pesca (Figura 10). Figura 10 Comparativa del peso de las importaciones de los principales sectores productivos (% del valor de productos importados sobre el total de la inversión) 50% 34% 15% 14% 9% Automoción Energía Telecomunicaciones Agricultura, ganadería y pesca Construcción Fuente: INE; A.T. Kearney Calculado siguiendo la metodología de Leontief, se utiliza la tabla a precios básicos (sin impuestos ligados a la producción) para conservar la homogeneidad en la valoración de los productos utilizados (bienes y servicios) en los procesos productivos. Para mantener la coherencia contable de los costes de producción se añaden los impuestos a posteriori respetando los pesos relativos en la estructura sectorial de costes (11) Estimado según las estructuras impositivas de 2014 (10) 18 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España El sector de la construcción genera 14 puestos de trabajo por cada millón de euros invertido, sólo superado por la agricultura, ganadería y pesca, con 24 puestos de trabajo por cada millón de euros invertido. Por detrás de la construcción se encuentra la automoción, con 9 puestos de trabajo por cada millón de euros invertido (Figura 11). Figura 11 Comparativa de la capacidad de generación de empleo de los principales sectores productivos(12) (Empleos generados por cada millón de euros de inversión)(13) 24 14 9 7 5 Agricultura, ganadería y pesca Construcción Automoción Telecomunicaciones Energía Fuente: INE; A.T. Kearney Por todo ello, el sector de infraestructuras es uno de los principales generadores de empleo de la economía española habiendo contribuido en los últimos 10 años con una media anual de cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo; 815.000 directos y 353.000 indirectos. (12) (13) Calculado según el último modelo Input-Output disponible (año 2009) extrapolando el resto de años Empleos directos (en la industria destino) e indirectos (generados en otras industrias) Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 19 20 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Contribución a la competitividad de la economía Las infraestructuras son un pilar clave de la economía y un catalizador fundamental para la recuperación económica, ya que benefician a todos los sectores de la economía española. El desarrollo del sector es clave para permitir la movilidad tanto de personas como de mercancías. La eficaz y eficiente movilidad de personas es esencial para el desarrollo económico del turismo y los servicios, mientras que la logística de las mercancías es vital para la agricultura, la industria y el comercio. Por lo tanto, las mejoras en las infraestructuras del país impulsan la competitividad de estos sectores permitiendo la llegada de mayor número de turistas, reduciendo los tiempos y costes logísticos de materias primas y productos terminados y facilitando una mejor calidad de servicio. Por ejemplo, la inversión en aeropuertos en España, entre otros aspectos, ha contribuido a aumentar el número de turistas un 70% y los ingresos por turismo internacional un 60%, representando una importante contribución a la actividad económica, la generación de empleo y la obtención de recursos para las Administraciones Públicas (Figura 12). Figura 12 Contribución de los aeropuertos al turismo Evolución del número de turistas en España (Millones de turistas entrantes) Evolución del gasto anual del turismo internacional (‘000 M€ constantes de 2013) x1,7 x1,6 50 58 32 35 1995 2013 1995 2013 Fuente: Airports Council International; A.T. Kearney Además, los aeropuertos españoles son los que generan mayor contribución al PIB con casi un 6%, casi dos puntos porcentuales por encima de países de referencia Alemania, Francia, Reino Unido e Italia (Figura 13). Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 21 Figura 13 Contribución de los aeropuertos a la economía (% de contribución al PIB, 2013) 5,9% Contribución al PIB (‘000 M€) 4,0% 4,0% Reino Unido 76,0 3,6% 3,6% Francia Alemania Italia España 81,6 99,3 56,9 60,3 Fuente: Airports Council International; A.T. Kearney Adicionalmente, los aeropuertos generan 1,3 millones de empleos y el 67% de entre ellos pertenecen a actividades fuera de la explotación del aeropuerto (Figura 14). Figura 14 Contribución de los aeropuertos al empleo Empleos creados por los aeropuertos Distribución de empleos creados por los aeropuertos en España (Millones de empleos, 2013) 1,27 (Millones de empleos, 2013) 1,33 1,17 1,33 1,14 0,88 67% 33% Alemania Reino Unido Empleos/ mil pasajeros 6,2 5,1 Francia Italia España 7,3 6,1 7,1 Explotación de los aeropuertos Fuente: Airports Council International; A.T. Kearney (14) Turismo, comercio y otros sectores productivos 22 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Actividades facilitadas por los aeropuertos(14) Total Por otra parte, la inversión en infraestructuras ha sido un catalizador para el cambio hacia un nuevo modelo económico con mayor peso de las exportaciones. Por ejemplo, la inversión en puertos ha permitido posicionar a España como la plataforma logística líder en el Mediterráneo, y contribuir al incremento de 10 puntos porcentuales del peso de las exportaciones en el PIB desde 1995. (Figura 15). Además, la situación geográfica de España constituye una ventaja competitiva para las escalas en los flujos Este-Oeste marítimos y aéreos. Figura 15 Contribución de los puertos a un modelo económico con un mayor peso de las exportaciones Ranking de puertos del Mediterráneo Evolución de exportaciones (Millones de TEUs tramitados, 2013) (% del PIB, 1995-2014) Algeciras Valencia 3,4 Pireo, Grecia 22% 3,2 Gioia Tauro, Italia 3,1 Maarsaxlokk, Malta 2,8 Tánger, Marruecos 2,6 Génova, Italia Alejandría, Egipto 32% 4,3 Ambarli, Turquía Barcelona +10pp 4,5 2,0 1,7 Puertos/Total exportaciones (% en valor) 1,5 1995 2014E 29% 35% Puertos españoles Fuente: Top 100 ports in 2014, Containerization International Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 23 24 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Bienestar social de los ciudadanos La inversión en infraestructuras es fundamental para el bienestar social y ha contribuido de forma notable a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, aumentando su seguridad, facilitando su movilidad y contribuyendo a mejorar el entorno reduciendo la contaminación. El desarrollo de la red de carreteras ha favorecido la vertebración del territorio y ha mejorado notablemente las conexiones entre ciudades. La movilidad de las personas en carretera se ha multiplicado por 2,5, pasando de 152 millones de pasajeros-kilómetro en 1995 a 395 millones en 2010 (Figura 16), y la de las mercancías ha aumentado un 50% en el mismo periodo. Figura 16 Mejora de la cohesión territorial Evolución de la red de carreteras de alta capacidad (1995 y 2010) Evolución del tráfico por carretera (Miles de millones de pasajeros-km, 1995-2010) x2,5 395 2010 153 1995 1995 2010 Fuente: Ministerio de Fomento; Eurostat; A.T. Kearney Además, esta inversión ha sido clave para dividir por 10 las muertes en carretera en España entre 1995 y 2013. En los diez años que transcurrieron entre 1995 y 2005, previos a la introducción de otras medidas con incidencia en la reducción de las muertes en carretera, con la implantación del carnet por puntos o las mejoras de seguridad en los automóviles, las víctimas mortales en vías interurbanas se redujeron un 70%, por lo que la mayor parte de esta reducción de víctimas mortales se debe a una mejora de las propias infraestructuras (Figura 17). Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 25 Figura 17 Evolución relativa de las víctimas mortales en vías interurbanas(15) (Víctimas mortales por cada mil millones de pasajeros-km) -70% 2006: Implantación de carnet por puntos e introducción de radares 31 2007: Todos los vehículos matriculados tienen Airbag y ABS -90% 13 9 5 Número de víctimas mortales 3 1995 2000 2005 2010 2013(16) 4.713 4.706 3.652 1.928 1.230 Fuente: Eurostat; Dirección General de Tráfico; A. T. Kearney La inversión en el desarrollo de la red ferroviaria de altas prestaciones en España ha reducido los tiempos de viaje en tren entre un 50% y un 65%, haciéndolo más competitivo frente a la carretera y el avión (Figura 18). Ello ha contribuido a aumentar la eficiencia energética de la movilidad interior, reduciendo el consumo de energía y la dependencia energética del petróleo, en su mayoría importado desde el exterior. Figura 18 Impacto de la inversión en infraestructuras en los tiempos de viaje por ferrocarril en trayectos seleccionados (Horas y % de reducción) -64% 7h00 -62% -50% 5h30 6h30 -57% 3h30 2h30 2h45 2h30 1h30 Distancia (km) Madrid-Sevilla Madrid-Málaga Madrid-Valencia Madrid-Barcelona 470 515 390 620 Antes de la puesta en servicio de la Alta Velocidad Después de la puesta en servicio de la Alta Velocidad Fuente: Renfe, ADIF; A.T. Kearney (15) (16) Víctimas mortales a 30 días en vías interurbanas Calculado con último dato de pasajeros-km disponible (2012) 26 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Además, el trasvase de viajeros del avión al tren proporciona beneficios medioambientales. Por ejemplo, la puesta en servicio de la Alta Velocidad Madrid-Barcelona ha reducido las emisiones de CO2 por viajero un 80% y, de este modo, las emisiones totales en el corredor en un 35%, aún a pesar del aumento de la movilidad total en el mismo (Figura 19). Figura 19 Contribución de la inversión en infraestructuras a la mejora ambiental Comparativa de emisiones por modo de transporte Evolución de las emisiones totales (‘000 ton CO2 Madrid-Barcelona, 2003-2013) (Kg CO2/pasajero, Madrid-Barcelona) 70 -80% -35% 293 194 13 Avión Tren Alta Velocidad 2003 Debido al traspaso de pasajeros del avión al tren que compensa el aumento de viajeros totales en el corredor 2013 Fuente: Fundación de Ferrocarriles Españoles; Renfe; Aena; A.T. Kearney En las ciudades, la inversión en infraestructuras urbanas ha favorecido la movilidad de la población. De esta forma, la extensión de las redes de metro en Madrid y Barcelona ha permitido aumentar la demanda de viajeros entre 1995 y 2012 en aproximadamente un 50% y un 40% respectivamente (Figura 20). Figura 20 Contribución de la inversión en infraestructuras a la movilidad urbana Evolución de la demanda de metro (Millones de viajeros, 1995 y 2012) Metro de Madrid +51% Metro de Barcelona 601 +39% 397 1995 Longitud de red (km) Estaciones (#) 269 2012 121 293 164 300 1995(17) Longitud de red (km) Estaciones (#) 374 2012 100 124 91 165 (18) Fuente: Metro de Madrid; Metro de Barcelona; Autoridad del Transporte Metropolitano; INE; Ministerio de Fomento; A.T. Kearney (17) (18) Estimado a partir de los datos del INE de 1996 Según la longitud de red actual y la de las líneas puestas en servicio después de 1995 (9,10 y parte de la 2) Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 27 El desarrollo de las infraestructuras urbanas también ha permitido reducir los costes externos asociados a la movilidad en coche. Entre los costes externos más relevantes se encuentran la congestión y atascos que hacen perder horas productivas o de ocio a los ciudadanos, los accidentes que tienen un alto coste social y económico, y la contaminación atmosférica que ocasiona la muerte prematura y otras afecciones de salud a numerosos residentes. La inversión realizada en ferrocarril suburbano ha impulsado su uso desde 1995, aumentando el número de viajeros de 328 millones a 402 millones. Como consecuencia de ello, se estima que se han ahorrado aproximadamente 13.000 millones de euros entre 1995 y 2013 en costes externos, gracias al desarrollo del ferrocarril suburbano en España (Figura 21). Figura 21 Contribución de la inversión en infraestructuras a la reducción de costes en movilidad urbana Evolución de uso (Millones de pasajeros, 1995-2013) Ahorros en congestión urbana y otros costes externos (M€, acumulado 1995-2013) +23% 402 6.500 Ahorro total: 13.000 M€ 328 4.415 1.300 1995 2013 Congestión Accidentes Contamin. atmosférica Fuente: Renfe; A.T. Kearney 28 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 720 Otros efectos urbanos Evolución de la inversión pública en infraestructuras A pesar del impacto positivo de la inversión en infraestructuras, desde 2010 España ha reducido su inversión pública por superficie y población en un 20%, mientras otros países como Reino Unido, Alemania o Francia la han incrementado en un 43%, 17% y 4%, respectivamente, en este mismo periodo (Figura 22). Figura 22 Evolución de la inversión pública(19) ajustada a la población y superficie de cada país (‘000 €/(Km2 x M hab.), 1995-2009 y 2010-2014) +43% 3,5 +4% +17% 2,6 2,4 1,9 Reino Unido Inversión media anual (‘000 M€) 35 54 1,9 Francia 73 80 -15% 1,7 2,0 Alemania 51 60 -21% 2,2 Italia 45 40 1,7 1,4 España 38 33 Ciclo expansivo (1995-2009) Ciclo recesivo (2010-2014) Fuente: Annual macro-economic database – Comisión Europea; A.T. Kearney Como consecuencia, el existente déficit de dotación de ciertas infraestructuras y equipamientos para los ciudadanos, como por ejemplo en ferrocarril, sanidad, educación, medioambiente, agua o telecomunicaciones, prevalece y se está ampliando. El desarrollo de ferrocarril por superficie y población es un 45% inferior que la media de países comparables (Anexo 3). En agua, por ejemplo, España ha realizado un gran avance en tratamiento secundario y terciario de aguas residuales pero mantiene un déficit para cumplir con objetivos establecidos por la Unión Europea (Anexo 4). La dotación de camas hospitalarias por habitante es un 25% inferior que la media de los países comparables (Anexo 5), y la inversión en infraestructuras de educación por habitante de los últimos 5 años ha sido un 40% inferior a la de países comparables (Anexo 6). El uso de soluciones avanzadas de tratamiento de residuos se aplica únicamente al 40% de los residuos urbanos, muy por debajo de los países de nuestro entorno y especialmente de Alemania que trata el 100% de sus residuos (Anexo 7). (19) Formación Bruta de Capital Fijo en términos constantes de 2010 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 29 En telecomunicaciones, la cobertura de red 4G afecta al 50% de los hogares, mientras que en los países más avanzados disponen de coberturas de en torno al 80% (Anexo 7). Por lo tanto, los recientes recortes en la inversión pública en infraestructuras suponen una merma de las oportunidades de crecimiento económico y empleo y una reducción del nivel de bienestar de la sociedad española, que la aleja de los niveles de otros países europeos. Esta visión estratégica de apuesta por las infraestructuras debe volver a España en un modelo de “inversión sostenida” como ha prevalecido durante décadas en los países europeos de referencia de Alemania, Francia y Reino Unido (Figura 23) en los que incluso se ha aumentado la inversión en el ciclo recesivo. Sólo de esta manera España evitará alejarse de sus niveles de bienestar social y contribuirá al crecimiento económico y más importante a la generación de empleo. Figura 23 Inversión pública en infraestructuras(20) en los principales países de la UE (Miles de millones de Euros) 90 80 Francia 70 60 Alemania Reino Unido 50 40 Italia 30 España 20 10 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Annual macro-economic database – Comisión Europea; A.T. Kearney (20) Formación Bruta de Capital Fijo en términos constantes de 2010 30 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 2010 2012 2014 Anexos Anexo 1. Comparativa de costes de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad Anexo 2. Comparativa de costes de construcción de metro Anexo 3: Transporte – Dotación de infraestructuras de transporte por carretera y ferroviario Anexo 4: Agua – Tratamiento de aguas residuales urbanas Anexo 5: Sanidad – Dotación de infraestructuras hospitalarias nexo 6: Educación – Inversión en infraestructuras Anexo 7: Medioambiente – Tratamiento de residuos Anexo 8: Telecomunicaciones – Niveles de cobertura Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 31 32 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Anexo I Comparativa de costes de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad (M€ constantes de 2005/km) Londres-Canal (Reino Unido) 72 Bolonia - Florencia (Italia) 61 Hakata Shin Yatsushiro (Japón) 50 Kundl-Baumkirchen (Austria) 49 Milán - Bolonia (Italia) 35 Madrid-Valladolid (España) 20 Valence - Marsella (Francia) 17 Pekín-Tianjin (China) 15 Karls Ruhe - Basel (Alemania) 15 1º fase Rhin-Rhone (Francia) 14 Córdoba-Málaga (España) 13 Córdoba-Málaga (España) 13 París-Estrasburgo (Francia) 13 Madrid-Valencia (España) Paris-Lyon (Francia) 12 8 España Otros países Fuente: Información pública; Railway Technology; A.T. Kearney (20) Formación Bruta de Capital Fijo en términos constantes de 2010 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 33 Anexo 2 Comparativa de costes de construcción de metro (M€/km) 345 Downtown MRT (Singapur) 293 Estocolmo (Suecia) 288 Downt. MRT Fase 1 (Singapur) 213 Toronto-York Spadina (Canadá) Malmö City Tunnel (Suecia) 213 Boston L.Green (EE.UU.) 200 192 Lucerna Zentralbahn (Suiza) 178 Berlín U55 (Alemania) 177 Budapest L4 (Hungría) 151 Washington (EE.UU.) 140 Barcelona L9 (España) 132 Fortaleza (Brasil) 118 El Cairo L3 Fase I (Egipto) 96 Nhon-Hanoi (Vietnam) Evergreen (Canada) 90 Dubái L1 y 2 (EAU) 89 São Paulo L6 (Brasil) 87 Dnipropetrovsk (Ucrania) 76 Helsinki West (Finlandia) 73 Estambul M2 (Turquia) 65 El Cairo L3 Fase II (Egipto) 64 São Paulo L4 (Brasil) 64 Seúl Sin-Bundang (Corea del Sur) 63 Bilbao L4 (España) 62 Madrid L10 (España) 61 México City L12 (México) 60 Málaga (España) 58 Sofía L2 (Bulgaria) 56 Madrid L9 (España) 53 Bangalore Fase 2 (India) 52 Atenas Ext. (Grecia) 48 MRT Blue (Tailandia) 47 Chengdu L1 (China) 45 Metrosur (España) 38 Bilbao L3 (España) 31 Bangalore Fase 1 (India) 27 Seúl L9 (Corea del Sur) 27 Sevilla (España) 23 España Países desarrollados Países en desarrollo Fuente: Información pública; Railway Technology; A.T. Kearney 34 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Anexo 3 Transporte – Dotación de infraestructuras de transporte por carretera y ferroviario Carreteras(21) (Km/(‘000 Km2 x M hab.), 2011) 29,0 Mediana: 27,0 27,1 26,9 28,6 +5% 22,4 ‘000 Km Francia Italia Reino Unido Alemania España 1.050 490 420 645 685 Ferrocarriles(22) (Km/(‘000 Km2 x M hab.), 2014) 1,5 Mediana: 1,24 1,3 1,1 -45% ‘000 Km 0,7 0,7 Alemania Italia Reino Unido Francia España 42 24 18 30 16 Fuente: Eurostat; Comisión Europea; EIU; OECD; UCI; A.T. Kearney (21) (22) Incluye carreteras de alta capacidad y carreteras convencionales Incluye ferrocarriles de alta velocidad y ferrocarriles convencionales Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 35 Anexo 4 Agua – Tratamiento de aguas residuales urbanas Tratamiento secundario y terciario (% de población urbana servida) Déficit frente a la normativa Europea que provoca importantes sanciones económicas 93% Tratamiento terciario (% de población urbana servida) 92% 84% Mediana: 67% Los tratamientos terciarios permiten un uso del agua reutilizada en mayor número de aplicaciones 60% 50% 41% España 1995 42% España 2010 Alemania Italia Fuente: Ministerio de Medioambiente; Eurostat; A.T. Kearney 36 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Reino Unido Francia España -10% Anexo 5 Sanidad – Dotación de infraestructuras hospitalarias (Número de camas por cada mil habitantes, 2011) 8,2 6,4 Mediana: 4,0(23) 3,4 Alemania Francia Italia 2,9 3,1 Reino Unido España -25% Fuente: Eurostat; A.T. Kearney (23) Estimada en 2015 siguiendo la tendencia global hacia una menor dotación de camas hospitalarias debido, en parte, a la mejora de la técnica quirúrgica Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 37 Anexo 6 Educación – Inversión en infraestructuras (€(24)/hab., media anual 2009-2014) 47 Mediana: 25 25 15 9 Inversión media anual 09-14 (M€) Francia Alemania Italia España 3.000 2.000 550 700 Fuente: Euroconstruct; A.T. Kearney (24) Constantes de 2012 38 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España -40% Anexo 7 Medioambiente – Tratamiento de residuos Residuos urbanos Residuos industriales(25) (% de residuos tratados con sistemas avanzados sobre el total generado, 2012) (% de residuos tratados con sistemas avanzados sobre el total generado, 2012) 100% Mediana: 96% 96% 35% Mediana: 66% 71% 34% 57% 18% 14% 95% 3% 18% 89% 1% 19% 39% 65% Alemania Francia 2% 95% 62% 10% 37% 97% 38% 43% Italia Reino Unido 82% 95% 92% 76% 88% 30% España Alemania Reino Unido Italia Francia España Incineración Recuperación Fuente: Eurostat; A.T. Kearney (25) Incluye residuos químicos y médicos, lodos industriales, metales ferrosos y no ferrosos y equipamiento Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 39 Anexo 8 Telecomunicaciones – Niveles de cobertura Cobertura de redes con velocidad >100Mbps (% de hogares cubiertos(26), 2013) Cobertura de 4G (% de hogares cubiertos(27), 2013) 81% 68% 61% 56% 48% Mediana: 66% 63% -40% Mediana: 38% 47% +33% 39% 27% 12% Alemania Reino Unido Francia Italia España Alemania Francia Fuente: Eurostat; A.T. Kearney (26) (27) Con tecnología FTTP y HFC (fibra óptica) Cobertura de red LTE 40 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España Reino Unido Italia España Índice de figuras Figura 1: Evolución del stock de infraestructuras frente a otros países.................................... 11 Figura 2: Logros de la inversión en infraestructuras de transporte..........................................12 Figura 3: Inversión en infraestructuras frente a otros países....................................................12 Figura 4: Comparativa de costes de construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad....................................................................................................... 13 Figura 5: Comparativa de costes de construcción de líneas de metro................................... 13 Figura 6: Comparativa costes construcción de autopistas y autovías.................................... 14 Figura 7: Competitividad de la industria española en el ámbito internacional........................15 Figura 8: Comparativa de la capacidad de generación de actividad económica de los principales sectores productivos................................................17 Figura 9: Valor generado y retorno fiscal en infraestructuras................................................. 18 Figura 10: Comparativa del peso de las importaciones de los principales sectores productivos............................................................................................... 18 Figura 11: Comparativa de la capacidad de generación de empleo de los principales sectores productivos............................................................................ 19 Figura 12: Contribución de los aeropuertos al turismo.............................................................21 Figura 13: Contribución de los aeropuertos a la economía..................................................... 22 Figura 14: Contribución de los aeropuertos al empleo............................................................ 22 Figura 15: Contribución de los puertos a un modelo económico con un mayor peso de las exportaciones............................................................................23 Figura 16: Mejora de la cohesión territorial.............................................................................. 25 Figura 17: Evolución relativa de las víctimas mortales en vías interurbanas............................26 Figura 18: Impacto de la inversión en infraestructuras en los tiempos de viaje por ferrocarril en trayectos seleccionados.....................................................26 Figura 19: Contribución de la inversión en infraestructuras a la mejora ambiental................ 27 Figura 20: Contribución de la inversión en infraestructuras a la movilidad urbana................ 27 Figura 21: Contribución de la inversión en infraestructuras a la movilidad urbana................. 28 Figura 22: Evolución de la inversión pública ajustada a la población y superficie de cada país.............................................................................................................29 Figura 23: Inversión pública en infraestructuras en los principales países de la UE...............30 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España 41 42 Contribución de las infraestructuras al desarrollo económico y social de España A.T. Kearney es una firma internacional de consultoría de dirección que combina una visión estratégica, unas recomendaciones personalizadas y un estilo de trabajo colaborativo para ayudar a sus clientes a alcanzar resultados duraderos. Desde 1926, viene asesorando a las principales empresas del mundo en la gestión de sus negocios, en todos los sectores de actividad. Cuenta con oficinas propias en 39 países. América Atlanta Bogotá Calgary Chicago Dallas Detroit Houston México, D.F. New York Palo Alto San Francisco São Paulo Toronto Washington, D.C. Europa Ámsterdam Berlín Bruselas Bucarest Budapest Conpenhague Düsseldorf Estambul Estocolmo Fráncfort Helsinki Kiev Lisboa Liubliana Londres Madrid Milán Moscú Múnich Oslo París Praga Roma Sttutgart Viena Varsovia Zurich Asia Pacífico Bangkok Bombay Hong Kong Kuala Lumpur Melbourne Nueva Delhi Pekín Seúl Shanghái Singapur Sídney Tokio Yakarta África y Abu Dabi Dubái Johannesburgo Manama Riad Oriente Medio Ninguna parte de este documento puede ser reproducida sin el permiso de A.T. Kearney y sin la expresa citación de la fuente. Para más información: insight@atkearney.com. © 2015, A.T. Kearney, Inc. Todos los derechos reservados. La firma del fundador que da nombre a la firma, Andrew Thomas Kearney, en la portada de este documento simboliza nuestra dedicación a los valores que nos legó y nuestro compromiso con la “integridad esencial” de nuestras acciones.