Download Actualización de los radiofármacos en procesos inflamatorios e
Document related concepts
Transcript
1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Actualización de los radiofármacos en procesos inflamatorios e infecciosos periprotésicos Cesar, M. Parra1; Gabriela Capecchi1; Viviana Milatich2; Rubén, I Soler2 1 Escuela de Diagnóstico por Imágenes, Fundación Dr. J.R. Villavicenio Médicos especialistas en Diagnóstico por Imágenes, Diagnóstico Médico Oroño Rosario, Argentina matiasparra@gmail.com 2 Resumen La medicina nuclear dispone de diversos procedimientos aplicables en el estudio de un paciente con patología inflamatoria o infecciosa osteoarticular conocida o sospechada. A diferencia de los métodos radiológicos, que permiten observar imágenes de alta resolución sobre los cambios anatomopatológicos, las técnicas gammagráficas expresan una información morfo-funcional basadas en los cambios bioquímicos y en la fisiopatología de la enfermedad. Los hallazgos gammagráficos son inespecíficos tras el implante de una prótesis, ya que existe una estimulación ósea periprotésica que se traduce en una hipercaptación del trazador y no permite realizar un diagnostico diferencial entre actividad osteoblástica integradora, movilización y proceso infeccioso. Solo un resultado negativo en la gammagrafia ósea descartaría una complicación. Un estudio positivo debe ser interpretado con mucha cautela. En este caso se sugiere complementar con otro radiofármaco a fin de diferenciar inflamación de infección. Las infecciones de reemplazo protésico ocurren en 2/3 partes durante el primer año después de la implantación. En todos los casos la exactitud de los hallazgos en imágenes ósea con radionucleidos en la evaluación de prótesis es de 50-78%. A continuación se detallan los radioisótopos utilizados mostrando sus ventajas y desventajas. Abstract Nuclear Medicine has several procedures applicable to the study of patients with known or suspicious osteoarticular or inflammatory pathology. Unlike the radiological methods that let us observe high quality images about the anatomopathologycal changes, the gammagraphic techniques show a morfo-functional information based on the biochemical changes and on the fisiopathology of the disease. The gammagraphic findings are non-specific after a prosthesis implantation because a peri-prosthetic osseous stimulation exists, what means a tracer hypercaptation; this prevents us to perform a differential diagnosis between the integrated osteoblastic activity, movilization and infectious process. Only a negative result in the osseous gammagraphy would emphasize a complication. A positive study must be interpreted very cautiously. In this case the use of another radioisotope in order to differentiate inflammations from infections is suggested. The infections from prosthetic replacements occur in 2/3 parts during the first year after implantation. In every case the accuracy of the findings on osseous images with radionucleids for the prosthesis evaluation is 5078%. Here we describe the advantages and the disadvantages of the radioisotopes used. Key Words: Radioisotopes, periprosthetic infections Palabras clave: Radioisótopos, infecciones periprotésicas. Gamagrafia ósea con Tecnecio 99 metaestable monodifosfonato (99mTcMDC). Los difosfonatos con 99mTC tienen una excreción renal y se fijan en un 50-60% en el sistema óseo y lo hacen con gran avidez por las zonas de actividad osteoblástica, no así en aquellas regiones de actividad osteolítica u osteoclástica (1) (Figura 1). Es una técnica accesible y fácil de realizar. Ofrece una imagen de la actividad metabólica ósea. Cualquier causa que estimule la neoformación se manifiesta gammagráficamente en una hipercaptación del trazador (2)(Figura 2). Tras la implantación de una prótesis, existe una estimulación ósea perióstica que se traduce en una hipercaptación del trazador (2). Estudios realizados muestran que en un paciente asintomático dicha captación puede persistir durante años (2). Nanocoloides y milimicroesferas marcados con 99mTc: Los coloides son partículas pequeñas captadas por el sistema reticuloendotelial (SRE), siendo mayor la proporción de captación por parte de la medula ósea por lo que son ideales para realizar gammagrafia de medula ósea, lo cual es muy útil en el estudio de procesos de necrosis óseas más que en procesos inflamatoriosinfecciosos (1) (Figura 3). Gammagrafia Galio 67: Es un agente no específico de infección y está relacionado con la inflamación, por lo tanto, no es capaz de diferenciar dichos procesos. Tiene una sensibilidad del 91% (1). Es más sensible en infecciones crónicas que agudas por la existencia de fijación ósea, el estudio con Galio debe interpretarse siempre junto con la gammagrafia ósea en la valoración de procesos sépticos a nivel óseo, ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 139 Actualización de los radiofármacos en procesos inflamatorios e infecciosos periprotésicos Figura 1: Captación protésica en tres fases compatible con infección. Figura 2: Prótesis bilateral: prótesis derecha con captación peri protésica de aflojamiento protésico izquierdo con captación normal. 140 ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Figura 3: Prótesis de rodilla izquierda con captación trifásica compatible con infección. considerándose positivas las áreas de captación concordante sea en extensión o en actividad (1). Gammagrafia con leucocitos marcados: Leucocitos marcados con Indio 111 (In 111): son leucocitos autólogos incubados en un medio que tiene un complejo lipofílico de In111, con lo que se consigue su marcaje, siendo reinyectados posteriormente y se acumulan en procesos inflamatorios con gran acúmulo leucocitario. El marcaje de los leucocitos puede hacerse in vitro o in vivo. La mayoría de las células que se marcan son neutrófilos y por lo tanto la exploración será útil, sobre todo en procesos donde exista inflamación predominantemente neutrofílica, además de la ventaja de que los leucocitos no se depositen en regiones que únicamente hay aumento del recambio óseo sin infección como el caso de movilidad de una prótesis (1). Este estudio posee una sensibilidad y especificidad del 83% y 85% respectivamente. Este método tiene como dificultades la necesidad de profesionales o técnicos entrenados y dedicados durante por lo menos 3 horas al proceso, debido a que se debe extraer un volumen no inferior a 45-50 ml y posteriormente separar los leucocitos homólogos. Además el In 111 es un radioisótopo de importación, caro, no disponible en los laboratorios de medicina nuclear (3). 99mTc Hexametilpropilenoaminooxina (HMPAO)leucocitos: Utilizar el 99mTc frente al In 111In tiene sus ventajas: baja dosimetría al paciente y una alta administración de actividad radioactiva (1). El 99mTc- HMPAO es un radiofármaco utilizado para visualizar la perfusión vertebral, atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y se fija a mitocondria y núcleo. Tiene gran afinidad por los granulocitos. Las lesiones de tipo inflamatorio o infeccioso se presentan como acúmulos focales del radiofármaco fuera de áreas de distribución normal. En infecciones agudas esta técnica muestra tasas elevadas de sensibilidad (81-91%) y especificidad (82-84%), pero en infecciones crónicas éstas son mas bajas (1). 99mTc-Anticuerpo monoclonal-antigranulocitos. Es un procedimiento que se ha instaurado recientemente, y actualmente esta suplantando a la técnica de 99mTc-HMPAO-leucocitos. Destaca por su simplicidad, en definitiva es un marcaje leucocitario en vivo, es decir, sin precisar procesos de separación celular. Se han desarrollado anticuerpos monoclonales dirigidos contra el antígeno no especifico de reacción cruzada. Tras la inyección del leukoscan se liga a las superficies de los leucocitos, pudiendo emigrar al foco infeccioso (1). ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 141 Actualización de los radiofármacos en procesos inflamatorios e infecciosos periprotésicos Figura 4: Prótesis de cadera izquierda compatible con infección. Los resultados clínicos son satisfactorios en la infección de injertos vasculares y en infecciones óseas apendiculares, con mayor tasa de detección en zonas distales. El rendimiento es inferir en huesos ricos en medula ósea (osteomielitis vertebral) (1,2). 99mTc - Ciprofloxacina: El objetivo de marcar antibióticos fue la de obtener un radiofármaco de alta especificidad diagnóstica selectivo del proceso infeccioso, que presente imagen positiva ante infección y negativa en procesos inflamatorios (4) (Figura 4). En principio los radiofármacos que se unen a gran variedad de bacterias deberían ser los mejores para la obtención de una imagen especifica de infección la 99mTc-ciprofloxacina es el primer trazador que se diseñó para diferenciar infección de inflamación estéril por su unión a bacterias vivas (2). La captación normal de este radiofármaco es en riñones y vejiga, moderada captación en hígado y bazo y negativa en hueso (4). El radiofármaco fue evaluado en un estudio multinacional (incluido la República Argentina) comparándola con los métodos existentes mostrando una sensibilidad del 90.5% y especificidad del 72.8% para la osteomielitis y una sensibilidad y especificidad del 96% y 91.6% respectivamente para infecciones de prótesis ortopédicas (5). 142 En estudios donde se compara la 99mTc-Ciprofloxacina con leucocitos marcados en infecciones ortopédicas crónicas se observó una sensibilidad de 94% y especificidad de 83% para la 99mTc-Ciprofloxacina y la sensibilidad y especificidad de 63% y 96% respectivamente para los leucocitos marcados (6) (Figura 5). Los hallazgos más notables de la 99mTc-Ciprofloxacina fueron en los pacientes con osteomielitis vertebral, lugar donde los leucocitos marcados mostraron áreas de captación deficiente (7). Cabe destacar que en aquellas situaciones donde ha existido antibióticoterapia durante semanas se detectó una disminución del trazador debido a que existe una disminución significativa del número de bacterias vivas (6). FLUORODESOXIGLUCOSA- TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (FDG-PET): La fluorodesoxiglucosa (FDG) es trasportada al interior de las células por los transportadores de glucosa y posteriormente es fosforilada por las hexoquinasas, pero no es metabolizada (8). El grado de captación de FDG esta en relación al metabolismo celular y al número de transportadores. Las células inflamatorias activas demostraron un aumento de la expresión de transportadores de glucosa, ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Figura 5: Prótesis de rodilla derecha compatible con infección. aparentemente favorecido por diversas citoquinas y factores de crecimiento, lo que aumenta la captación del la desoxiglucosa (8). El rol del PET-FDG en evaluación del dolor de miembro inferior con prótesis articular fue extensamente investigado. Aunque estudios iniciales sugieren que el Bibliografía 1 Soto Garcia M. Técnicas isotópicas en las infecciones e i n f l a m a c i o n e s o s t e o a r t i c u l a r e s . O n l i n e w e b : w w w. a l a rdxi.org/osteoarticular.htm 2 Almoguera Arias I, Alonso Farto JC. Medicina nuclear y osteomielitis. Diagnóstico de la inflamación y de la infección en medicina nuclear. Madrid: 2005. Martin-Comin J. P. (pag 93-116). 3 Shalom RB, Yefremov N, Guralnik L, Keidar Z, Engel A, Nitecki S, et al. SPECT/CT using 67Ga and 111In-labeled leukocyte scintigraphy for diagnosis of infection. J Nucl Med. 2006;47:6-10. 4 Soroa V Rol de la Medicina Nuclear en el diagnóstico de las infecciones/inflamaciones. Asociación argentina para el estudio de la cadera y la rodilla. Online web: www.acaro.org.ar. 5 Sonmezoglu K, Sonmezoglu M, Halac M, Akgun I, Turkmen C, Onsel C, et al. Usefulness of 99mTc-ciprofloxacin (infecton) scan in diagnosis of chrnic orthopedic infection: comparative study with 99mTcHMPAO leukocyte scintigraphy. J Nucl Med. 2001;42:567-572. PET puede identificar con precisión una prótesis articular infectada, en estudios recientes los resultados son menos alentadores afirmando que el PET no es capaz de distinguir entre la infección y el aflojamiento aséptico de la prótesis ya que en los dos procesos la inflamación esta presente (8,9). 6 Briton KE, Wareham DW, Das SS, solanski KK, Amaral H, Bhatnagar A, et al. Imaging bacterial infection with 99mTc-ciprofloxacin (infecton). J Clin Pathol. 2002;55:817-822. 7 Cortens FH, Van der Meer JW. Nuclear medicine's role in infection and inflammation.The Lancet. 1999;354:765-770. 8 Meller J, Sahlmann CO, Scheel AK. 18F-FDG PET and PET/CT in fever of unknown origin. J Nucl Med. 2007;48:35-42. 9 Mc Afee J.G,Thakur M.L. “Survey of radioactive agents for in Vitro labelling of phagocytic leucocytes and soluble agents”. J Nucl Med. 1976, 17:480-487. 10 Charito L, Tomas Mb, Tronco GG, Palestra CF FDG PET of infection and inflamation. Radiographics. 2006;25:1357-1368. 11 Love C, Marwin SE, Thomas MB, Krauss ES, Tronco GG, Bhargava KK, et al. Diagnosing infection in the failed joint replacement: A comparsion of coincidence detection 18F-FDG and 11In-labeled leukocite/99mTc-sulfur colloid marrow imaging. Journal of Nuclear Medicine. 2004;45:2-13. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 143