Download MATERIA: PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA AÑO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MATERIA: PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA AÑO: 2016 PROFESORES Coordinador Dr. Alberto Figueras Profesores Titulares: Dr. Alberto Figueras Profesores Adjuntos: Lic. Sergio Barone Dr. Ariel Barraud Dra. Daniela Cristina Dr. Ricardo Descalzi Dra. Cecilia Gáname Dr. Pedro Moncarz Lic. Rosanna Nelli Profesores Asistentes: Mgter. Valeria Blanco Lic. Luciano Crisafulli Mgter. Ileana Jalile Lic. David Taborda Profesores Ayudantes “A”: Dr. Sebastián Freille Lic. María Laura García Lic. Iván Iturralde Mgter. Liliana Pereyra Lic. Gustavo Piccioni Lic. Juan Saffe Lic. Leticia Trossero Profesores Ayudantes “B”: Dra. Lic. Lic. Lic. Lic. Lic. Cecilia Avramovich Carolina Castroff Cohen Arazi Lucas Cortés T Sofía Devalle Daniel Parisi PROGRAMA ANALITICO PARTE A Nociones básicas del análisis económico Unidad Nº 1: LA ECONOMÍA, PROBLEMAS Y PRINCIPIOS DE ANÁLISIS El objeto de estudio de la economía, las necesidades y los bienes, la actividad productiva, crecimiento, desarrollo y progreso económico. Explicaciones causales. Qué es ciencia: clasificación de las ciencias y sus métodos. El caso particular de la ciencia económica. ¿Es la economía una ciencia? Relación con la política económica, vinculaciones entre la economía y la ética. Los instrumentos de análisis. Variables, modelos y teorías. La Macro y la Microeconomía. Instrumentos matemáticos y estadísticos. Cambios en los problemas y en el pensamiento económico en perspectiva histórica. Algunos indicadores para Argentina PARTE B Nociones básicas del análisis económico relacionadas con el proceso productivo y la asignación de recursos. Unidad Nº 2: ESCASEZ DE RECURSOS Y DISPONIBILIDAD DE BIENES Dotaciones y asignación sectorial de los factores de la producción; la estructura productiva. Flujos de servicios de los factores y la función de producción: rendimientos constantes, crecientes y decrecientes, productividad, cambio tecnológico y la productividad total de los factores. Ley de los rendimientos decrecientes. Las posibilidades de producción de una economía: la curva de transformación con dos sectores y el criterio de agregación en economía; costos de oportunidad. Economía cerrada y abierta. Procesos económicos: cambios en la estructura sectorial sobre la CT; producto potencial y ciclos del nivel de actividad; crecimiento y los desplazamientos en la frontera de la producción. Unidad Nº 3: DECISIONES DE CONSUMO Y DEMANDA DE LAS FAMILIAS Determinantes de la demanda de un bien: preferencias y restricciones. Precios nominales o absolutos y precios relativos. La función de demanda: representación gráfica y algebraica. Efectos de cambios en las condiciones sobre la canasta de consumo. Elasticidad precio e ingreso de la demanda. Interacciones entre los mercados: la elasticidad cruzada de la demanda. Unidad Nº 4: LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE LAS FIRMAS La función de oferta: determinantes de las decisiones de producción, su expresión gráfica y algebraica. Elasticidad de la oferta en el corto y en el largo plazo. Ejemplos para Argentina: la producción agropecuaria y el ciclo ganadero. Unidad Nº 5: INTERACCIONES DE LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y DE CONSUMO. EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS. PAPEL DEL ESTADO EN LA ORGANIZACIÒN DE LA ECONOMÍA Mecanismos de coordinación de las actividades económicas. El rol de los mercados en el sistema económico. Obtención de la demanda y oferta de mercado; equilibrio parcial; precios reales. El sistema de precios como mecanismo de asignación de los recursos; respuesta a cambios en las condiciones de oferta y demanda y el ajuste de las variables en situaciones de desequilibrio. Comparación del equilibrio general y parcial en la economía cerrada y en la economía abierta. Bienes transables y no transables. Especialización de la economía abierta. El trabajo y la desocupación en Argentina. El papel del estado: funciones propias, regulación, intervención en la formación de precios. Algunas intervenciones específicas, impuestos y subsidios, regulación, control de precios PARTE C Conceptos y metodología de las cuentas nacionales. Números índices, variables nominales y variables reales. Unidad Nº 6: LA DIMENSIÓN MACROECONÓMICA. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD. EL USO DE INDICES DE PRECIOS Distintos métodos para la medición de la actividad económica agregada. Producto, Ingreso y Valor Agregado. Los agregados económicos en una economía abierta. La absorción: consumo, inversión. Balanza comercial, cuenta corriente. Oferta y demanda global. El producto como medida del bienestar. Su aplicación a Argentina Índices de precios. Producto nominal y real. Deflactor implícito del Producto Bruto. El índice de precios al consumidor. Interpretación económica del uso del índice de Precios Minoristas en el cálculo del salario real. Estructura del IPC en Argentina. Distribución del ingreso: métodos de medición. Coeficiente de Gini. PARTE D Principales características globales, sectoriales e institucionales que ayudan a explicar y comprender la estructura de la economía Argentina y su inserción en el mundo. Unidad Nº 7: NOCIONES BÁSICAS RELATIVAS A LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD AGREGADA Tendencias de largo plazo y ciclos en la evolución del Producto. Tendencias y variabilidad del PIB, el consumo y la inversión en Argentina. Explicación teórica en la versión simple del modelo con nivel de precios fijo y desocupación, en la economía cerrada. La demanda agregada; sus componentes; el concepto de “equilibrio macroeconómico” y el multiplicador. Representación gráfica del modelo IS-LM. Política económica. Adaptación del modelo para la economía abierta; implicancias de política: equilibrio interno y externo; conflictos de objetivos. Transmisión internacional de shocks reales y política fiscal compensatoria. El stop and go. Adaptación del modelo a la presencia de la tasa de interés, condiciones de pleno empleo y precios flexibles, incluyendo conocimiento conceptual y gráfico del modelo Hicks-Hansen Unidad Nº 8: EL SECTOR EXTERNO. INSERCIÓN DE ARGENTINA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL SECTOR MANUFACTURERO Intercambio internacional de bienes y servicios. Especialización y la hipótesis de las ventajas y comparativas. Términos de intercambio. Estructura del comercio e indicadores de performance exportadora argentina: ventajas comparativas reveladas, grado de apertura y participación. La Balanza de Pagos: estructura e interpretación. Relaciones macroeconómicas y Balanza de Pagos. Impuestos y tarifas. Características del comercio internacional de Argentina. El mercado de cambios. Tipo de cambio real. Dinámica del comercio exterior argentino. Las exportaciones agropecuarias, perspectiva histórica y situación actual. El sector manufacturero: la sustitución de importaciones; exportaciones MOA y MOI. Impuestos y subsidios en el comercio internacional. Tipo de cambio nominal y real BIBLIOGRAFIA ANALITICA UNIDAD 1 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. I, Cap. II. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 1, 22. T 330 M 50578 Bibliografía Complementaria: Olivera, Julio H.G. (1977) “Crecimiento, desarrollo y progreso económico”. En Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires. Solicitar en la Biblioteca por: 330.153 O 29330. Sen, Amartya k. (2002). “De qué se trata el desarrollo? En Meier G.M. y J.E. Stiglitz (Eds), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega, México. 338.9 M 47126. Pág.509 a 516. Crespo, Ricardo F. (2002). “Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética“. Económica, Año XLVIII, N 1-2. Enero- diciembre. Pág. 27 a 49. Solicitar en la Biblioteca por: H 39310, n. 1-2, 2002 Ríos, Raúl Arturo (2000). “El objeto de la Ciencia Económica”. Revista de Economía y Estadística. Número Especial 60. Pág. 45- 81. También en Revista de Economía y Estadística, Año VI, N1 -4, Pág. 115- 152. Solicitar en la Biblioteca por: H 80400, n. 1-4, 1953 UNIDAD 2 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. III. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 1 y 22. T 330 M 50578 Bibliografía Complementaria: Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H. (2001). H 35460 n.160, 2001. UNIDAD 3 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. IV. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2 y 3. T 330 M 50578 UNIDAD 4 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. V. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2 y 3. T 330 M 50578 UNIDAD 5 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. VI. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2, 3, 10 y 11. T 330 M 50578 UNIDAD 6 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. VII y VIII. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 11, 12 y 13. T 330 M 50578 Bibliografía Complementaria: Ferreres, Orlando J. (2005). Pág. 161 a 169; 253 a 260; 472 a 476; 318.2 D 49112 Ojeda S., Pereyra L. y Gontero S. (2005). “La pobreza en los hogares del Gran Córdoba: aplicación del modelo de regresión logística”. Revista de Economía y Estadística. Vol. XVIII, N1, p. 99 a 121. Solicitar en la Biblioteca por: H 80400, n.1, 2005. UNIDAD 7 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. IX y XI. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 14 al 16. T 330 M 50578 Bibliografía Complementaria: Ferreres, Orlando J. (2005).. Pág. 3 a 19; 533 a 536; 578 a 583; 318.2 D 49112 Figueras, Alberto José. La coyuntura y las ondas económicas. Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 1993. 16 p. Solicitar en la Biblioteca por: F 338.542 F 20144. UNIDAD 8 Bibliografía Obligatoria: Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. XII. T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 17 y 18. T 330 M 50578 Bibliografía Complementaria: Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H. (2001). H 35460 n.160, 2001 Fernández Bugna, Cecilia y Porta, Fernando (2007). “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”. En Kosacoff (Ed.), 2001, buscar por 338.982 C 49959 Bisang, Roberto (2007). “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer?” En Kosacoff (Ed.), 2007. buscar por 338.982 C 49959 BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA Díaz Cafferata, Alberto Martín; Figueras, Alberto José; Frediani, Ramón Osvaldo; Recalde, María Luisa y Swoboda, Carlos Juan. Principios de economía. 2 ed. aumentada. Eudecor, Córdoba, 1999. Solicitar en la Biblioteca por: T 330.10982 D 45385 Mochón Morcillo, Francisco; Beker, Víctor Alberto. Economía: principios y aplicaciones. 4a. ed. Buenos Aires, McGraw-Hill, 2008. Solicitar en la Biblioteca por: T 330 M 50578 BIBLIOGRAFIA GENERAL COMPLEMENTARIA Bisang, Roberto (2007). “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer?” En Kosacoff (Ed.), 2007. buscar por 338.982 C 49959 Crespo, Ricardo F. (2002). “Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética“. Económica, Año XLVIII, N 1-2. Enero- diciembre. Pág. 27 a 49. Solicitar en la Biblioteca por: H 39310, n. 1-2, 2002 Fernández Bugna, Cecilia y Porta, Fernando (2007). “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”. En Kosacoff (Ed.), 2001, buscar por 338.982 C 49959 Ferreres, Orlando J., 2005. Dos siglos de Economía Argentina (1810- 2004). Ed. Ateneo y Fundación Norte-Sur. Buenos Aires. Solicitar en la Biblioteca por: 318.2 D 49112. Figueras, Alberto José. La coyuntura y las ondas económicas. Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 1993. 16 p. Solicitar en la Biblioteca por: F 338.542 F 20144. Kosacoff, Bernardo (ed.) (2007). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002- 2007. Cepal. Solicitar en la Biblioteca por: 338.982 C 49959 Olivera, Julio H.G. (1977) “Crecimiento, desarrollo y progreso económico”. En Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires. Solicitar en la Biblioteca por: 330.153 O 29330. Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H.. “La agricultura argentina a comienzos del milenio: logros y desafíos”. Desarrollo Económico. Vol 40, N160, enero- marzo de 2001. Solicitar en la Biblioteca por: H 35460 n.160, 2001 Ríos, Raúl Arturo (2000). “El objeto de la Ciencia Económica”. Revista de Economía y Estadística. Número Especial 60. Pág. 45- 81. También en Revista de Economía y Estadística, Año VI, N1 -4, Pág. 115- 152. Solicitar en la Biblioteca por: H 80400, n. 1-4, 1953 Sen, Amartya k. (2002). “De qué se trata el desarrollo? En Meier G.M. y J.E. Stiglitz (Eds), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega, México. 338.9 M 47126. Pág.509 a 516. Páginas Web: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, República Argentina www.mecon.gov.ar Banco Central de la República Argentina www.bcra.gov.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos www.indec.gov.ar