Download 2. Coordinación de las acciones para el Plan de Preparación

Document related concepts

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Transcript
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
AGENCIAS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS CON SEDE EN
COLOMBIA
PLAN DE PREPARACION FRENTE AL RIESGO DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR
Documento Actualizado: Segunda Versión
Bogotá, Abril de 2007
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
1
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 3
GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 5
1. FASES ANTES Y DURANTE DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA ............................................... 6
2. COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL PLAN DE PREPARACIÓN ............................... 7
3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN DE PREPARACIÓN ..................................................... 9
3.1. DIRECTIVA DE VIAJES ............................................................................................................................ 9
3.1.1. Información de interés sobre la restricción de movimiento y viajes ........................................................... 9
3.1.2. Acciones a implementar por las Agencias.............................................................................................. 9
3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A VIAJEROS ................................................................................................10
3.2.1. Información de interés sobre medidas de protección a viajeros...............................................................10
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS, DEPENDIENTES Y CONVIVIENTES .......11
3.3.1. Información de interés sobre la Vacunación con anti influenza estacional y anti influenza pandémica ........11
3.3.2. Vacunación a funcionarios de Naciones Unidas en Colombia .................................................................15
3.3.3. Medidas higiénicas y sanitarias ...........................................................................................................16
3.4. MEDIDAS PARA EL TRATAMIENTO Y MANEJO DE CASOS......................................................................17
3.4.1. Algunos datos importantes sobre el tratamiento y manejo de casos ........................................................17
3.4.2. Acciones a ejecutar por las Agencias ...................................................................................................18
3.5. INTERVENCIONES NO MÉDICAS .............................................................................................................20
3.5.1. Acciones a implementar por cada una de las Agencias ..........................................................................20
4. ACTIVIDADES DE SOPORTE PARA GARANTIZAR QUE LOS COMPONENTES DEL PLAN
DE PREPARACIÓN SE PUEDEN OPERACIONALIZAR .......................................................................24
4.1. CENSO DE FUNCIONARIOS, DEPENDIENTES Y CONVIVIENTES ..............................................................24
4.2. ATENCIÓN MÉDICA DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS AGENCIAS ...........................................................24
4.3. DIFUSIÓN Y FLUJOS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................25
4.4. DISPOSICIÓN DE INSUMOS PARA VACUNACIÓN ....................................................................................26
4.5. DISPOSICIÓN DE INSUMOS PARA TRATAMIENTO ..................................................................................26
4.6. MANEJO DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS NO JUSTIFICADAS .............................................................27
4.7. CONFINAMIENTO EN EL LUGAR DE RESIDENCIA EN CASO DE PANDEMIA ............................................27
4.8. FUNCIONES Y FUNCIONARIOS ESENCIALES ..........................................................................................28
ANEXO 1. RECOMENDACIONES SOBRE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ......................................29
ANEXO 2. BORRADOR DEL PROTOCOLO DE EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC) EN EL MARCO DEL PLAN DE
PREPARACIÓN FRENTE AL RIESGO DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR PARA LAS AGENCIAS DEL SNU
EN COLOMBIA ....................................................................................................................................................30
ANEXO. 3. LISTADO DE PROVISIONES PARA SEIS SEMANAS A SER ALMACENADAS ......................................34
ANEXO 4. INDICACIONES PARA ADQUISICIÓN DE ANTIVIRALES A TRAVÉS DE LA
REPRESENTACIÓN DE OPS/OMS EN COLOMBIA ............... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................................37
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
2
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Introducción
El riesgo de que ocurra una pandemia de influenza causada por un virus aviar tiene en alerta al mundo entero
desde 1997 año en el cual se detectaron los primeros casos en humanos por la cepa de alta patogenicidad
H5N1.
Históricamente la humanidad se ha visto expuesta a virus de influenza que han representado grandes
repercusiones en términos de enfermedad y muerte, y constantemente circulan virus en humanos que causan
brotes de enfermedad de forma estacional en las épocas de mayores lluvias.
Sin embargo, en esta oportunidad no es un virus humano el que representa riesgo sino es un virus que
ocasiona enfermedad en las aves y que ha producido algunos casos en humanos con una tasa de mortalidad
muy alta pero que no ha demostrado tener transmisión entre los humanos, sin embargo el riesgo de que esto
último ocurra es muy alto.
La Organización Mundial de la Salud ha trazado varios escenarios en los cuales estaría dividida la posible
pandemia y ha trazado fases para que los países puedan prepararse de una forma progresiva y en el
momento en que ocurra la pandemia responder adecuadamente a fin de reducir el número de enfermos y
muertos que podrían ocurrir.
Dentro de esas fases de preparación se prevé hacer estimativos de insumos a adquirir, no solamente en
términos de vacuna y medicamentos antivirales, sino de contar con una red asistencial capaz de atender a las
personas. Estas fases incluyen también temas como fortalecimiento de la vigilancia en salud pública tanto
animal como humana, comunicación del riesgo, bioseguridad y disposición de desechos, atención de
emergencias, coordinación, entre otros.
En este marco las diferentes instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales han
expresado su preocupación por estar preparados frente al riesgo de pandemia, pues previendo altas tasas de
morbilidad por causa de un virus de alta patogenicidad es de esperar que el ausentismo laboral sea alto y por
lo tanto se pondría en riesgo el permanente y adecuado funcionamiento de servicios vitales para garantizar no
solo la atención de población durante la pandemia, como en el caso de las instituciones de salud, si no que
estaría en riesgo la economía y productividad del país en todos los renglones de la economía.
A esto no es ajeno el Sistema de Naciones Unidas, y si bien, no todas las agencias tienen ingerencia directa
en el apoyo a atención médica y preventiva de los habitantes de un país en el caso de una Pandemia, si se
requiere garantizar su apoyo permanente en cada uno de los temas prioritarios y de ayuda al país en el cual
todas las agencias tienen una participación directa.
Por ello a continuación se presentan las principales acciones a realizar a fin de estar preparados frente al
riesgo de pandemia por influenza aviar y reducir al máximo el riesgo al que estarían expuestos los
funcionarios a fin de garantizar en principio su salud y luego la permanencia y sostenibilidad de sus acciones
de apoyo al país.
Este documento está disponible para que se le hagan los ajustes respectivos en el momento en que sea
requerido y se recibirán aportes de todas las Agencias para continuar ajustándolo.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
3
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Nota de interés
Este documento es el resultado de las discusiones y análisis realizados en varias reuniones con el Grupo de
Trabajo y el Comité de Jefes de áreas administrativas en los cuales participan varias Agencias del SNU con
sede en Colombia. Contiene indicaciones dadas en documentos oficiales de OPS, OMS y ONU, entre otros y
que aparecen en las referencias bibliográficas.
Dada la naturaleza del evento y la constante actualización de información a nivel mundial, este documento
será actualizado de forma regular y puesto a disposición nuevamente a todas las Agencias. También estará
sujeto a ajustes en la medida en que se difunda y se reciban aportes al mismo.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
4
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Glosario
Funcionario:
Para efectos del plan de preparación frente al riesgo de una pandemia de influenza
aviar, se considera funcionario toda aquella persona que, independientemente del
tipo de contrato, presta servicios a cada una de las Agencias del SNU con sede en
Colombia dentro de sus oficinas.
Funcionarios Esenciales: Para efectos del plan de preparación, son todos aquellos funcionarios que se
requieren, como mínimo, para mantener el funcionamiento de cada una de las
Agencias con sede en Colombia. La identificación de los funcionarios esenciales la
hará cada Agencia acorde con su estructura con el fin de dar cumplimiento a los
lineamientos del Plan de Preparación.
Dependiente:
Para efectos del Plan de Preparación se considera dependiente a aquellas
personas que tienen una dependencia económica del funcionario de la Agencia del
SNU con sede en Colombia y que además viven bajo el mismo techo.
Conviviente:
Toda persona que vive bajo el mismo techo del funcionario de la Agencia del SNU
con sede en Colombia sin perjuicio de que sea o no dependiente económico. Bajo
ésta definición también se incluyen a las personas de servicios generales y niñeras
que permanecen un tiempo considerable bajo el mismo techo del funcionario.
Influenza aviar:
Enfermedad de tipo viral que afecta a las aves. El virus que la produce circula
naturalmente en las aves especialmente las acuáticas migratorias. En algunas
ocasiones cuando aves migratorias infectadas con virus de influenza aviar tienen
contacto con aves domésticas pueden transmitir el virus a estas últimas y causarles
enfermedad.
Influenza humana:
Enfermedad de tipo viral que afecta a los humanos ocasionándoles cuadros
clínicos de tipo respiratorio. Cada año circulan virus de influenza en humanos los
cuales causan gripe, por ello se denomina también influenza estacional. Estos
virus, en algunas ocasiones, en humanos han sido los causantes de grandes
epidemias a lo largo de la historia con una mortalidad bastante alta.
Influenza pandémica:
Significa un brote mundial de virus de influenza A que se presenta en humanos
propagándose de persona a persona. Cuando aparece una nueva cepa de un virus
de influenza que se adapta al humano siendo capaz de transmitirse entre ellos la
enfermedad puede rápidamente dispersarse a través de todo el mundo
convirtiéndose en una Pandemia.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
5
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
1. Fases antes y durante de una pandemia de influenza
Estas son las fases definidas por la OMS y que deberán ser tenidas en cuenta a fin de estructurar y
operativizar el plan de preparación de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con Sede en Colombia.
Cada una de ellas supone acciones diferentes pero que sin las acciones realizadas en las primeras fases no
es posible estructurar acciones para las siguientes fases de la pandemia.
Tomado de: WHO. Plan mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza. WHO/CDS/CSR/GIP/2005.5. p7.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
6
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
2. Coordinación de las acciones para el Plan de Preparación
Las Agencias del SNU con Sede en Colombia conformaron un Grupo de Trabajo integrado por
Representantes áreas técnicas (OIM, OCHA, ACNUR, UNICEF, FAO, OPS y la Oficina de Seguridad),
Representantes áreas administrativas: (OCHA, OIM, UNICEF, ACNUR, PNUD y OPS) a fin de garantizar la
coordinación de acciones tendientes a estructurar el Plan de Preparación frente al Riesgo de una Pandemia
de Influenza Aviar. Este Grupo de Trabajo estará al tanto del desarrollo y consolidación del Plan de
Preparación y presentará a los Jefes de las Agencias las indicaciones a seguir en cada Fase a fin de que
cada una las adopte.
En cada una de las Agencias se ha establecido como punto focal para el tema de Pandemia de Influenza al
respectivo Jefe del Área administrativa, a través de quien se hará la solicitud de información para el Plan de
Preparación y se hará la retroalimentación permanente a los funcionarios respectivos.
A través de la Oficina de Seguridad y su sistema de información se hará toda la transmisión de información
por cada tema del Plan de Preparación y en cada una de las fases de la pandemia a todas las Agencias y sus
funcionarios. Para ello se convocará a los puntos focales de comunicación de cada una de las Agencias a fin
de participar en el diseño y difusión de información relativa a la influenza aviar.
Las decisiones finales y la adopción de las mismas serán tomadas por los Jefes de las Agencias con base
en las indicaciones de tipo técnico y administrativo que les presente el Coordinador delegado para el tema
de Influenza Aviar y Humana en el SNU, Dr. Pier Paolo Balladelli Representante de OPS/OMS en Colombia.
Desde luego esta adopción final deberá contar con el aval por parte de las oficinas centrales de cada Agencia,
para lo cual se hará conocer a cada una el documento del Plan de Preparación de las Agencias del SNU con
Sede en Colombia.
Una vez adoptadas por todas las Agencias del SNU con sede en Colombia las indicaciones del Plan de
Preparación frente al riesgo de una Pandemia de Influenza, cada una deberá definirá y documentará su
propio plan de contingencia y los funcionarios deberán conocerlos y estar al tanto de información que se
difunda de forma periódica y adoptar las medidas que sean impartidas, siguiendo los respectivos conductos
regulares y líneas de mando.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
7
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Coordinación de acciones en el plan de preparación
JEFES DE LAS
AGENCIAS DEL SNU
CON SEDE EN
COLOMBIA
(AHI Coordinador:
RepresentanteOPS/OMS)
Nivel de
Decisión
GRUPO DE TRABAJO:
Representantes áreas
técnicas (OIM, OCHA,
ACNUR, UNICEF, FAO, OPS
y la Oficina de Seguridad),
Representantes áreas
administrativas: (OCHA, OIM,
UNICEF, ACNUR, PNUD y
OPS)
OFICINA DE
SEGURIDAD Y
PUNTOS FOCALES DE
COMUNICACION DE
CADA AGENCIA
Nivel de
análisis,
proposición
y aplicación
JEFES ÁREAS
ADMINISTRATIVAS DE
CADA AGENCIA
FUNCIONARIOS Y
DEPENDIENTES DE
TODAS LAS AGENCIAS
CON SEDE EN
COLOMBIA
OFICINAS
CENTRALES DE
CADA AGENCIA
Decisión final y
adopción de
lineamientos del
Plan
Discutir, consensuar y presentar
propuestas y lineamientos del Plan
de Preparación a Jefes de Agencias
Realizar seguimiento y control de
acciones de preparación .
Diseño y difusión de información
como boletines, lineamientos y
directrices del Plan de Preparación
a todas las Agencias
Punto focal en cada Agencia para
el tema de Pandemia de Influenza
y para flujo de información y
retroalimentación
Adoptar y aplicar los lineamientos
del Plan de Preparación y
mantenerse actualizado sobre el
tema
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
8
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
3. Estructura y contenido del plan de preparación
El Grupo de Trabajo ha identificado los siguientes componentes sobre los cuales se definirán los lineamientos
a seguir por las Agencias del SNU con sede en Colombia:
1.
2.
3.
4.
5.
Directiva de Viajes
Medidas de protección a viajeros
Medidas de protección a funcionarios, dependientes y convivientes en Colombia
Medidas para tratamiento y manejo de casos
Intervenciones no medicas
Estos lineamientos se desagregan para cada una de las fases de la pandemia y se presentan en el
documento anexo en Excel y que hace parte integral de este plan. Estos lineamientos serán
permanentemente actualizados en la medida en que los lineamientos de OPS/OMS y NU así lo indiquen y
que el grupo de trabajo definan nuevos procedimientos o adaptación de los ya definidos.
Para garantizar el trabajo en cada uno de estos componentes y que se concreten los lineamientos, se
estructuró una lista de chequeo sobre la cual el Grupo de Trabajo hará seguimiento a cada una de las tareas
para concretar el Plan de Preparación. Esta lista de chequeo busca identificar las brechas en la
implementación del plan y focalizar acciones de apoyo. Es un documento que aparece como desarrollo
posterior a este plan de preparación (Ver documento: “Lista de chequeo del plan de preparación del SNU en
Colombia”).
A continuación se presentan los lineamientos en que se ha llegado a consenso por cada uno de los
componentes del Plan de Preparación. Estos lineamientos serán permanentemente actualizados y ajustados
en la medida en que el Grupo de Trabajo avance y que los Jefes de Agencia decidan las acciones a adoptar.
3.1. Directiva de viajes
3.1.1. Información de interés sobre la restricción de movimiento y viajes
La influenza es una enfermedad respiratoria y fácilmente transmitida por pequeñas gotitas. La excreción viral
también puede ocurrir durante el periodo de incubación (el cual puede ser relativamente corto). Es poco
probable que la restricción de viajes y otros esfuerzos para el distanciamiento social puedan parar la
dispersión del virus de influenza, sin embargo, estas medidas pueden ayudar a reducir la velocidad de una
pandemia de influenza lo cual permitirá comprar tiempo precioso para el desarrollo de vacunas y acceder a
insumos esenciales.
3.1.2. Acciones a implementar por las Agencias
La Directiva de viajes hace referencia a la restricción que se aplicara a los funcionarios para viajes a países y
áreas en los cuales se reporten casos de influenza aviar en humanos y en aves. Para los funcionarios de
todas las Agencias es importante seguir las directivas de viaje que sean difundidas a través de la Oficina de
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
9
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Seguridad. Se recomienda que los dependientes y convivientes sigan las restricciones de viaje para evitar la
infección con el virus.
Durante las fases 4 a 6, la Representación de OPS/OMS de Colombia enviará a la oficina de seguridad el
boletín en el cual se relacione los países en los cuales se han registrado casos en humanos para que se
tomen las restricciones respectivas en viajes, si son necesarias. De igual forma enviará la lista de países en
los cuales se registran casos en aves y las indicaciones que los viajeros deberán tomar para protección
personal.
De preferencia a partir de la fase 4 de la pandemia deberían restringirse los viajes a los países y áreas en los
cuales se estén registrando casos en humanos. Sin embargo si el viaje es imprescindible deberán tomarse las
medidas de protección de que se trata en el componente de Medidas de protección a viajeros.
La Directiva de Viajes a países o áreas en las cuales se estén registrando casos en aves es con respecto a la
protección individual para evitar el contacto con aves de corral, mercado de aves vivas, aves enfermas y aves
muertas.
En todo caso la Directiva de viajes será aplicada para los funcionarios por la Oficina de Seguridad de acuerdo
con lo que indique la oficina central de PNUD y las oficinas centrales de cada agencia.
En documento en Excel anexo y que hace parte integral de este plan se relaciona por cada una de las fases
la restricción de viajes que debería tomarse con los funcionarios y por ende a los dependientes y convivientes.
3.2. Medidas de protección a viajeros
3.2.1. Información de interés sobre medidas de protección a viajeros
Teniendo en cuenta que los funcionarios de las Agencias del SNU constantemente realizan viajes nacionales
e internacionales a países y áreas que potencialmente pueden estar con circulación de virus de influenza en
aves y en humanos es necesario que se sigan las instrucciones de protección individual para evitar infección;
podrán implementarse las medidas de protección definidas en el numeral 3.3.3 de este documento.
Se recomienda que estas indicaciones sean también seguidas por los dependientes y convivientes que
realicen viajes a países y áreas que potencialmente pueden estar con circulación de virus de influenza en
aves y en humanos.
El ideal al aplicar las medidas de protección individual es reducir el riesgo de infección, de enfermar y morir a
causa de la influenza aviar. Mientras no se documente una adecuada transmisión del virus entre humanos las
medidas de protección individual se enfocaran hacia evitar el contacto con aves enfermas y muertas. En el
momento en que se documente transmisión del virus entre humanos las medidas de protección individual
deberán extremarse incluyendo las medidas restrictivas de contacto con personas en sitios con
aglomeraciones, lugares cerrados con concentración de personas y encuentros de multitudes sobre todo
cuando en el sitio, área o país en el que se esta se ha confirmado casos en humanos.
3.2.2. Acciones a implementar por las Agencias
En la medida en que las fases de la pandemia vayan cambiando, se difundirá información relevante sobre
protección a viajeros. El conducto de la información será el siguiente:
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
10
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
o
o
o
o
El coordinador AHI del SNU (Representante de OPS/OMS en Colombia) presentará a los puntos
focales de comunicación de las Agencias y la oficina de seguridad los mensajes que deben
difundirse de acuerdo con la fase de la pandemia.
Los puntos focales de comunicación contribuirán con el diseño del mensaje y la identificación de
canales de difusión en cada agencia.
La oficina de seguridad será quien difunda a todos los funcionarios los mensajes que se defina serán
enviados.
Cada Agencia deberá garantizar que los mensajes sean ampliamente difundidos a su interior. En
esta tarea será fundamental el liderazgo del PUNTO FOCAL para el tema de influenza.
3.3. Medidas de prevención y protección a funcionarios, dependientes y convivientes
Las medidas de prevención individual para los funcionarios, dependientes y convivientes hacen referencia a
la vacunación con anti influenza estacional, anti influenza pandémica y anti neumococo y las medidas de
protección son aquellas de tipo higiénico y sanitario.
3.3.1. Información de interés sobre la Vacunación con anti influenza estacional y anti influenza
pandémica
Vacuna contra influenza estacional
La vacuna contra la influenza estacional ha estado disponible por más de 60 años, y se ha demostrado su
seguridad y eficacia. Es conocida la reducción de hospitalizaciones y muertes en poblaciones consideradas
de alto riesgo. Como los virus de influenza evolucionan constantemente, la vacuna es producida cada año con
una composición basada en las cepas más relevantes identificadas a través de la Red Global de Vigilancia de
Influenza, coordinada por la OMS desde 1948.
Dos veces al año, (Febrero para el hemisferio Norte y Septiembre para el hemisferio Sur), la OMS organiza
una consulta con los directores de los centros colaboradores y representantes de los laboratorios nacionales
para dar las recomendaciones sobre la composición de la vacuna trivalente, conteniendo un virus tipo A
(H3N2), uno tipo A (H1N1) y uno tipo B.
La producción actual de vacunas es de aproximadamente 300 millones de dosis a nivel mundial y se
concentra en Australia, Europa, Japón y Norte Américai. Las vacunas para virus de influenza se producen
normalmente por crecimiento de los virus semilla en huevos embrionados de pollo. El tiempo que transcurre
desde la identificación de la cepa hasta que la vacuna está disponible es de aproximadamente 6-8 meses.
El Grupo Técnico Asesor de Inmunización de la OPS recomienda a los países la vacunación contra influenza
estacional de grupos de riesgo definidos por la OMSi, priorizando a los adultos mayores. La OPS también
promueve la vacunación de los niños entre 6 y 23 meses de edad. Se ha encontrado que la vacunación de
estos grupos de riesgo está entre las intervenciones más costo-efectivas en salud públicaii. Otra ventaja de
i
Grupos de riesgo definidos por la OMS en el Boletín Epidemiológico Semanal No. 33 de agosto 19 de 2005, en orden de prioridad, a fin
de reducir la incidencia de las formas graves de la enfermedad y la muerte prematura: Los residentes de establecimientos de personas de
edad y discapacitados; los ancianos que no residen en establecimientos asistenciales, pero padecen enfermedades crónicas cardíacas o
pulmonares, enfermedades metabólicas, neuropatías o inmunodeficiencias; todos los mayores de 6 meses de edad con algunas de las
enfermedades antes citadas; las personas mayores a partir de un límite de edad definido a nivel nacional, independientemente de otros
factores de riesgo; otros grupos definidos con base en los datos y la capacidad nacional, como los contactos de las personas de riesgo, las
mujeres embarazadas, los profesionales de salud y otras personas responsables de servicios esenciales en la sociedad y los niños entre 6 y
23 meses de edad.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
11
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
un mejor uso de la vacuna estacional es que ayudará a incrementar la capacidad de producción para
responder a una pandemia.
La vacunación contra influenza estacional está siendo introducida progresivamente en la Región de las
Américas. Actualmente 15 paísesiii incluyendo Estados Unidos y Canadá vacunan anualmente contra
influenza de manera sistemática a grupos considerados de riesgo.
El esquema de vacunación con anti influenza estacional es:
Edad
6 meses a 2 años
Mayores de 64 años
Personas entre los 2 años y los 64
años que tengan enfermedad de
base
Dosis
Dos dosis con intervalo de 1
mes en niños que se vacunan
por primera vez ó Una dosis
anual a niños previamente
vacunados en años anteriores.
Una dosis
Una dosis
Refuerzo
Cada año debe aplicarse la nueva
preparación de la vacuna de influenza
estacional
Algunas personas deben ser valoradas por un médico antes de recibir la vacuna anti influenza estacional:






Personas que desarrollan alergias severas. Aunque la vacuna anti influenza raras veces produce
alergia.
Para la producción de vacuna anti influenza se usan huevos de gallina, por ello las personas que son
alérgicas al huevo no deben vacunarse.
Personas en las que se identifique alergias severas a cualquiera de los componentes de la vacuna
no deben vacunarse
Si usted ya se ha vacunado en años anteriores con la vacuna anti influenza estacional y ésta le
causó alguna reacción severa es necesario que la comente a su médico para que se valore.
Informe al médico si usted ha padecido del Síndrome de Guillan Barré (enfermedad paralítica
severa), usted puede colocarse la vacuna sin embargo su médico puede ayudarlo a tomar la
decisión.
Si al momento de vacunarse usted tiene alguna enfermedad moderada o severa, cualquiera que ella
sea, debería esperar a que se mejore de salud y luego si vacunarse. En todo caso consulte con el
médico al respecto. Personas con enfermedad leve pueden recibir la vacuna.
Con la vacunación como con cualquier otra intervención medicamentosa, existe la posibilidad de que se
presenten algunas reacciones que pueden ir desde leves hasta graves.
Algunas reacciones leves a moderadas pueden ser:



Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la aplicación de la vacuna
Fiebre
Malestar general
Reacciones graves pueden ser:

Las reacciones alérgicas que pongan en riesgo la vida de las personas que han sido vacunadas son
muy raras. Si estas ocurren suelen presentarse entre unos minutos a pocas horas de la aplicación de
la vacuna.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
12
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia

En 1.976 algunos síndromes de Guillan Barré fueron asociados a la vacuna de anti influenza, sin
embargo con la vacuna actual el riesgo de que esto ocurra es de uno a dos casos entre un millón de
vacunados, lo cual es mucho menor que el riesgo de enfermar o morir a causa de la influenza que se
puede prevenir con la vacunación.
En todo caso cualquier condición inusual como fiebre muy alta, alergia con dificultad para respirar, palidez,
debilidad, taquicardia (latidos acelerados del corazón), es necesario consultar inmediatamente a un centro de
salud, hospital o clínica.
Vacuna contra el virus pandémico
Las vacunas contra la Influenza son componentes esenciales de una respuesta adecuada a la pandemia. Sin
embargo, probablemente no será posible disponer de vacunas durante la primera fase de la pandemia y
cuando se disponga de éstas, el suministro de vacunas será muy limitado generando grandes disparidades en
el suministro especialmente en países no productores de vacunasiv.
En noviembre de 2004, la OMS convocó una reunión para explorar las formas de acelerar el desarrollo de
vacunas contra virus pandémicosv. En ésta reunión se examinó concretamente que debe hacer la industria,
los organismos de reglamentación, los gobiernos y la OMS para que esas vacunas estén disponibles
rápidamente y en la mayor cantidad posible. En vista del potencial pandémico del virus A/H5N1, durante la
sesión del 115 Comité Ejecutivo de la OMS, se recomendó la producción y almacenamiento a granel de esta
vacuna.
Sin embargo, el inminente déficit de vacunas en la primera fase de la pandemia forzará a los países a tomar
difíciles decisiones concernientes a la población que debería recibir primero las vacunas y drogas existentes.
El establecimiento de metas y prioridades requiere de consideraciones logísticas, éticas, morales, culturales y
legales, así como el análisis permanente de la situación epidemiológica, para reorientar las medidas hacia los
grupos más afectados.
Los países deben apoyarse en los Comités Nacionales de Planificación de la Pandemia, con amplia
representación de todos los sectores, para apoyar a los tomadores de decisiones sobre las metas y
prioridades. Debe estar definido con anticipación en su plan de preparación para la pandemia las necesidades
de vacunas, los grupos a vacunar, las estrategias y suministro de vacunas. Esta información proveerá los
datos e incentivos necesarios para incrementar la producción global. Las estimaciones globales de vacunas
dependen de las estimaciones que se hacen en los planes nacionales.
Dadas las limitaciones existentes para vacunar a toda la población, los países pudieran considerar la
vacunación de ciertos grupos de población como prioritariosvi, haciendo énfasis en que debe realizarse un
análisis permanente de la evolución de la pandemia en cada país, para orientar la vacunación de los grupos
mas afectados. Los grupos a considerar son:
1) Responsables de servicios esenciales, (con el fin de evitar que estos sean interrumpidos durante la
pandemia): trabajadores de salud en áreas de atención clínica, personal esencial para la producción
de vacunas y medicamentos, personal de casas de retiro y para enfermos crónicos, policía,
bomberos, fuerzas armadas y personal a cargo de otros servicios públicos.
2) Personas con mayor riesgo de mortalidad por influenza: residentes de instituciones de ancianos o
enfermos crónicos, personas > de 65 años con enfermedades crónicas pulmonares y cardíacas,
mujeres embarazadas en el 2º y 3º trimestre de embarazo, niños de 6-23 meses, personas entre 6
meses a 18 años en tratamiento crónico con aspirina, otros grupos vulnerables como comunidades
indígenas que viven aisladas, entre otros.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
13
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
3) Personas en contacto cercano con personas a alto riesgo: trabajadores de salud y de casas de retiro,
familiares en contacto diario con personas a riesgo y personas en contacto diario con niños de 0-5
meses.
4) Preescolares y escolares, considerados frecuentes diseminadores de la enfermedad en la
comunidad.
5) Personas sin factores de riesgo para complicaciones: Este es el mayor grupo poblacional e incluye
adultos y niños saludables. El principal objetivo es reducir la demanda de servicios médicos y
permitir que los individuos continúen con sus actividades diarias y evitar mayor disrupción social.
Esta decisión depende de la disponibilidad de la vacuna y de la situación epidemiológica que se
presente. ( Recomendaciones de la Unidad de Inmunizaciones de OPS/WDC)
Vacuna contra la bacteria neumococo
El neumococo es una bacteria que causa neumonía y es la principal complicación de las neumonías virales
como la causada por el virus de la influenza. La complicación por esta bacteria es comúnmente la causante
de muertes en grupos de alto riesgo. Por lo anterior se realizará la vacunación con anti neumococo a los
funcionarios, dependientes y convivientes que tengan mas de 64 años, niños entre los 2 meses y los 5 años y
personas entre los 5 años y los 64 años que tengan alguna enfermedad de base como diabetes,
enfermedades pulmonares, renales, cardiacas, inmunosupresoras, metabólicas, entre otras.
Existen dos tipos de vacunas anti - neumocócicas: polisacáridas y conjugadas. En términos generales, los
niños de menores de 2 años deben recibir únicamente vacunas conjugadas; a la fecha únicamente esta
aprobada la vacuna conjugada de 7 serotipos (heptavalente, Prevenar). Para población mayor de 2 años, se
utilizan las vacunas polisacáridas de 23 serotipos (pneumovax 23 o pneumo 23).
El esquema de vacunación con vacunas anti neumocócicas es:
Edad
2 meses a 2 años
(Vacuna heptavalente)
Niños de 2-5 años
(Vacuna 23 valente)
Mayores de 64 años
(Vacuna 23 valente)
Personas entre los 5 años y los 64
años que tengan enfermedad de
base
Dosis
Tres dosis con intervalo de dos
meses en menores 1 año
Dos dosis en niños de 1-2
años
Una dosis única de los 2 años
en adelante
Una dosis única
Una dosis
Una dosis
Refuerzo
Un refuerzo a los 12 a 15 meses si el
niño/a recibió su primera dosis entre
los 7 y 11 meses
Una sola dosis de refuerzo 3 años
después de la primera.
Ninguno. Las personas mayores de
64 años que recibieron dosis de anti
neumococo cuando tenían menos
edad deben recibir nuevamente una
dosis.
Ninguno. No se recomienda la
revacunación en este grupo de edad
con enfermedades de base
En el caso de mujeres en embarazo no se ha demostrado que la vacunación con anti neumococo sea
perjudicial para la madre o el feto, sin embargo se recomienda valoración médica previa a la vacunación de
toda mujer embarazada para evaluar la conducta a seguir. Mujeres en alto riesgo de padecer infección con
neumococo deberían vacunarse.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
14
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Cerca de la mitad de las personas que son vacunadas con anti neumococo desarrollan algunos efectos leves
de la vacuna como enrojecimiento y dolor en el sitio en el cual se aplicó la vacuna. Menos del 1% de las
personas desarrollan fiebre, dolor muscular o reacciones locales más severas.
Reacciones alérgicas severas son muy raras. Como con cualquier otra intervención farmacéutica existe un
riesgo bajo de problemas severos, sin embargo la protección que ofrece la vacuna es mucho más benéfica al
reducir la probabilidad de morir a causa de una infección bacteriana por neumococo.
En caso de reacción alérgica severa en la cual haya dificultad para respirar y shock se debe consultar
inmediatamente al médico.
La vacuna antineumococcica puede colocarse junto con la de influenza; no existe un lapso de tiempo
establecido para aplicación entre una y otra; las reacciones descritas para cada una pueden
presentarse de igual forma cuando se colocan al mismo tiempo.
3.3.2. Vacunación a funcionarios de Naciones Unidas en Colombia
Indicaciones para la vacunación con anti influenza
Es necesario aclarar que la medida de aplicación de la vacuna influenza A estacional, NO PROTEGE contra
la cepa posiblemente pandémica que es la cepa H5N1, sin embargo se aconseja vacunar a grupos de alto
riesgo para:
a) Reducir el riesgo de enfermar y morir por las cepas que circulan cada año de virus influenza en humanos y
b) Reducir el riesgo de co infección en humanos por la cepa de riesgo pandémico H5N1 y las cepas que
usualmente circulan en humanos durantes los brotes estacionales para así reducir el riesgo de recombinación
del virus y por lo tanto la generación de un virus aviar que pueda transmitirse entre humanos.
En este contexto los grupos de alto riesgo son los funcionarios, dependientes y convivientes que tengan mas
de 64 años, niños entre los 6 meses y los 2 años y personas entre los 2 años y los 64 años que tengan alguna
enfermedad de base como diabetes, enfermedades pulmonares, renales, cardiacas, inmunosupresoras,
metabólicas, entre otras.
Cada una de las Agencias del SNU con sede en Colombia tomará la decisión de cómo conseguir y aplicar la
vacuna siguiendo las indicaciones dadas en éste documento. El número de dosis por agencia será obtenido
con base en el formato de censo que se estandarizó para el tema de influenza y que se actualizará cada
trimestre. El Fondo Rotatorio de la OPS/OMS ha indicado que para el SNU pone a disposición la consecución
de la vacuna anti influenza estacional cuando los pedidos son grandes (más de 100 dosis), para lo cual cada
agencia hará el pedido respectivo a la Representación de OPS/OMS en Colombia. Una vez se haga el pedido
el procedimiento es el siguiente:
o
o
o
La Representación de OPS/OMS solicita la cotización del producto al Fondo Rotatorio en
Washington
La Representación de OPS/OMS envía la cotización a la Agencia que haya hecho el pedido
La Agencia procede a hacer la consignación acorde con las indicaciones que en la cotización dé la
OPS/OMS y el procedimiento de importación del producto para tenerlo en Colombia.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
15
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
En el caso de pedidos pequeños de dosis de vacuna, el contacto se hará a través del laboratorio
BIOTOSCANA en Bogotá quienes, por negociación hecha previamente, ofrecerán la vacuna estacional a un
precio similar al que ofrecerían por compra directa al fondo rotatorio para las Agencias del SNU en Colombia.
Con respecto a la consecución de vacuna pandémica actualmente se están desarrollando vacunas contra la
cepa H5N1 que ha causado casos en humanos en Asia y Europa, sin embargo no hay garantía de que esta
vacuna pueda proteger contra una mutación de la cepa en humanos que pudiera causar una pandemia. La
OPS está haciendo un seguimiento de cerca al desarrollo, efecto y seguridad de estas vacunas que se están
produciendo y cualquier otra vacuna que se produzca y hará las recomendaciones respectivas tan pronto
como la vacuna esté disponible.
Hasta tanto no haya producción y disponibilidad suficiente de vacuna para la cepa pandémica es necesario
priorizar los grupos que se vacunarán con este biológico (ver indicaciones sobre el tema en el numeral 3.3.1.
de éste documento). En el momento en que haya entera disponibilidad, todos los funcionarios deberán ser
vacunados. Los funcionarios esenciales serán priorizados para la vacunación.
Indicaciones para la vacunación con anti neumococo:
Cada una de las Agencias del SNU con sede en Colombia deberá identificar las personas que requieren ésta
vacuna. Para ello será útil el formato de censo elaborado para tal fin y que se actualiza cada trimestre.
Teniendo en cuenta que el número de dosis por cada Agencia será muy bajo, se aconseja hacer los contactos
locales para adquirirla. De igual forma cada agencia identificará y definirá la forma en que la costeará para
los funcionarios.
3.3.3. Medidas higiénicas y sanitarias
3.3.3.1. Algunos datos importantes sobre medidas higiénicas y sanitarias
Dentro de las medidas de protección individual están las relacionadas con medidas higiénicas y sanitarias.
Estas medidas de protección están dadas para dos escenarios: un escenario en el que se registran casos en
aves en el cual se debe:
 Evitar el contacto con aves enfermas o muertas, evitar el contacto con personas enfermas, evitar el
contacto con aves (granjas, mercados de aves vivas)
 No consumir carnes de ave o huevos SIN COCINAR O A MEDIO COCCIÓN
 Separar la carne cruda de la cocinada o de alimentos listos para el consumo.
 No use los mismos implementos para cortar carne cruda y cocida o alimentos listos para consumir
sin haberlos lavado.
 No manipule carne cruda y alimentos cocinados sin haberse lavado las manos entre la manipulación
de uno y otro.
 No coloque la carne ya cocida en platos o superficies sucias sobre las cuales las haya colocado
antes de cocinarla.
 Todos los productos avícolas incluyendo los huevos y la sangre de aves debe ser completamente
cocinada para su consumo. Las yemas de los huevos no deben ser consumidas blandas o líquidas.
El virus de la influenza se destruye a altas temperaturas, por ello la temperatura de cocción debe ser
mínimo de 70 grados centígrados.
 Los huevos deben ser lavados antes de su manipulación y cocción. Las manos deben lavarse antes
y después de manipular los huevos crudos.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
16
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
 Después de manipular carne de aves y huevos lave muy bien sus manos con agua y jabón
abundantes. Lave igualmente los implementos empleados en su manipulación.
Y otro escenario es en el cual se haya confirmado la trasmisión del virus entre humanos y básicamente se
refieren a:
 Si se declaran pequeños conglomerados de casos en humanos (trasmisión entre humanos) en la
ciudad de residencia de los funcionarios, dependientes y convivientes, se requiere:
o Extremar las medidas de higiene personal (lavado de manos constante). Lave sus manos a
menudo, usando jabón y agua (o frote sus manos con alcohol cuando no sea posible
conseguir jabón y las manos no están visiblemente sucias), remueve material
potencialmente infeccioso de la piel y ayuda a prevenir la transmisión de la enfermedad
o Evitar asistir a sitios donde haya aglomeración de personas, evitar asistir a reuniones
comunales y sitios cerrados con gran cantidad de personas (teatros, bares)
 No consumir carnes de ave o huevos SIN COCINAR O A MEDIO COCCIÓN
 Seguir las indicaciones que den las autoridades de salud de Colombia
3.3.3.2. Acciones a implementar por la Agencias
Con los puntos focales de comunicación de cada una de las Agencias del SNU en Colombia se identificarán
los mensajes que requieren ser difundidos a todos los funcionarios y sus familiares en cada una de las fases
de la pandemia.
Desde la fase 3 se iniciará con una campaña de implementación de medidas de protección individuales dentro
de las sedes de las Agencias. Esta campaña incluirá como primera medida la Promoción de las Buenas
Prácticas para Toser y Estornudar (Eje: el uso de tapabocas para los funcionarios y visitantes que lleguen a
las oficinas con cuadros gripales) y promover el lavado de manos; el objetivo de la campaña será incorporar
hábitos adecuados con el fin de reducir la dispersión de virus desde una persona enferma a una sana,
teniendo claridad de que no es una medida de protección a sanos sino de reducción de dispersión de virus
por parte de enfermos. En esta campaña se hará el diseño de un afiche estándar para todas las agencias que
contiene indicaciones sobre cómo usar tapabocas y otras formas de proteger dispersión de virus por tos y
estornudos y deberá ir acompañado de un dispensador de tapabocas que cada Agencia seleccionará el sitio
en dónde colocarlo. El punto focal para el tema de pandemia de cada agencia, será quien esté a cargo de
hacer seguimiento a esta campaña en conjunto con su punto focal de comunicaciones si existe en la Agencia.
Durante fase 3 se difundirán mensajes a los funcionarios y sus familiares a través de los diferentes canales de
comunicación de cada Agencia. Los mensajes serán seleccionados con los puntos focales de comunicación y
enviados a través de la oficina de seguridad a cada agencia para difusión. El objetivo es llegar con un mismo
mensaje por varios canales, pues no todos los canales son accedidos por los funcionarios.
En documento en Excel anexo y que hace parte integral de este Plan se presenta por cada una de las fases
de la pandemia las indicaciones en medidas de prevención y protección de los funcionarios, dependientes y
convivientes.
3.4. Medidas para el tratamiento y manejo de casos
3.4.1. Algunos datos importantes sobre el tratamiento y manejo de casos
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
17
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Si algún funcionario, dependiente o conviviente cree que pudo haberse expuesto al virus de influenza aviar se
deben tomar primero que todo las siguientes precauciones:


Monitoreo de su estado de salud por 10 días
Si desarrolla una enfermedad febril, tos o dificultad para respirar o si desarrolla cualquier otro tipo de
síntomas durante este periodo de 10 días consulte inmediatamente a un centro de salud, hospital o
clínica . Recuerde dar la siguiente información al médico: 1) Síntomas que ha presentado, 2) si ha
tenido contacto directo con aves domésticas y 3) a dónde ha viajado en las últimas tres semanas.
Uso de antivirales:
Si una pandemia es declarada es muy posible que el abastecimiento de medicinas útiles contra la influenza,
particularmente los antivirales como el oseltamivir (Tamiflu®), rápidamente estén agotados y no disponibles.
El Oseltamivir se usa como tratamiento de casos con el fin de reducir el riesgo de complicaciones y muerte.
En ningún momento el Oseltamivir es preventivo.
Estos tratamientos usualmente son por 5 días para cada persona con Oseltamivir.
3.4.2. Acciones a ejecutar por las Agencias
Tomando en cuenta algunas características de epidemias y pandemias anteriores y las tasas de ataque que
se registraron, es necesario que las Agencias del SNU incluyan en su plan de preparación un stock básico en
el cual idealmente se adquieran tratamientos antivirales para un 30% de todo el grupo de los funcionarios,
dependientes y convivientes.
Se debe insistir en que en una pandemia global, no habrá suficiente oseltamivir para proveer tratamiento para
todo aquel quien teóricamente se beneficiaría. El 30% del que se habló en el punto anterior es simplemente
una guía. Los antivirales durante una pandemia serán muy preciados por lo tanto se deberán instaurar
mecanismos de seguridad para su almacenamiento. Se estima que el oseltamivir puede almacenarse hasta
por 5 años.
A través de Laboratorios Roche en el país se puede adquirir el antiviral Oseltamivir (Tamiflu®) , por lo cual las
agencias podrán realizar la gestión directamente con el laboratorio.
Una vez que cada Agencia tenga a disposición el antiviral, se procederá a capacitar a las personas que
manejan en PEP KIT para que también manejen el antiviral. Esta capacitación será dada por el punto focal
para pandemia de influenza de OPS/OMS en Colombia. La agencia deberá establecer y difundir el
procedimiento a través del cual los funcionarios conozcan cómo, cuándo y a quién acudir cuando necesiten el
antiviral.
Debido a que la disponibilidad de Oseltamivir será muy limitada, y en aras de maximizar la cantidad de
Oseltamivir que se requiere para tratamiento, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
a. El Oseltamivir NO será prescrito a funcionarios que NO presentan síntomas a menos que algún
funcionario haya viajado a un área donde hubo un riesgo razonable de exposición. Solamente en estos
casos se dará un tratamiento por 5 días el cual será tomado si ellos son sintomáticos después de una
posible exposición.
b. Si a un funcionario el médico (IPS) le prescribe Oseltamivir, se deberá indicar que lo podrá adquirir con la
persona que en su Agencia esta a cargo del PEP KIT y que será quien maneje el stock de Oseltamivir de
su agencia.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
18
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
c. Las siguientes indicaciones deberán tenerse en cuenta en el caso en que una cepa de influenza en la
próxima pandemia tenga una alta tasa de producción de enfermedad y muerte. En este caso algunas
situaciones pueden requerir el uso de Oseltamivir:
1. Pre exposición
 Puede haber circunstancias durante las cuales los funcionarios de las Agencias del
SNU estarían expuestos a una cepa potencialmente pandémica e incluso a la cepa
confirmada en pandemia, como lo es el caso de aquellos funcionarios que trabajan en
campo con una gran proximidad y contacto cercano con casos humanos o casos en
animales (epidemiólogos, clínicos, veterinarios, entre otros) quienes podrían
potencialmente ser protegidos con Oseltamivir (por un máximo de 6 semanas inclusive,
una semana después de la última exposición conocida). En todo caso se iniciara terapia
con Oseltamivir previa valoración y orden medica para el medicamento.
 Es importante que los funcionarios de las agencias quienes tienen este tipo de riesgo
laboral y pueden estar expuestos a casos animales o casos humanos usen todas las
medidas de Bioseguridad que están normadas a nivel mundial y que debe estar
aplicando aun sin riesgo de la circulación de un virus pandémico. Extremar las medidas
de Bioseguridad laborales reduce el riesgo de exposición a una cepa pandémica y
además se espera que así no haya la necesidad de usar terapia antiviral con
Oseltamivir. (En anexo 1 se indica la composición del equipo de protección personal).
2. Post exposición
 En un estado temprano de la pandemia, cuando casos aislados o pequeños brotes
están ocurriendo, el Oseltamivir puede darse a personas que se sabe han estado en
cercanía y contacto estrecho sin protección personal con casos confirmados o
sospechosos.ii Esto puede potencialmente proteger o reducir la severidad y duración
de la enfermedad. El antiviral sería tomado durante la duración del periodo de
incubación el cual usualmente es de 7 días y por un mínimo de 5 días a una dosis de
una cápsula de 75 mg por día. Para un efecto máximo, el consumo del antiviral debe
ser tan rápido como sea posible, ojala en las primeras 48 horas post exposición a la
infección.iii Preferiblemente debe existir previa valoración y orden medica para el
medicamento, sin embargo y de acuerdo con los lineamientos internos de cada Agencia
y disponibilidad de medicamento, se podrá ingerir el antiviral de acuerdo con las
indicaciones dadas en el presente documento.
3. Pacientes sintomáticos
 En personas con fiebre o enfermedad respiratoria, el Oseltamivir es usado para el
tratamiento más que para la profilaxis. En pacientes sintomáticos en quienes se
sospecha tienen influenza pandémica, Oseltamivir debe ser administrado en una dosis
de dos cápsulas de 75 mg diarias (en total 150 mg diarios) por 5 días. Para un efecto
máximo, el antiviral debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas de iniciados los
síntomas. Preferiblemente debe existir previa valoración y orden medica para el
medicamento, sin embargo y de acuerdo con los lineamientos internos de cada Agencia
ii
En este contexto se considera un contacto cercano o estrecho como un contacto íntimo, cuidador o trabajador de la salud, contacto en la
misma casa, y que se tiene contacto directo con secreciones respiratorias (gotas de saliva de un caso sospechoso, tosedor o estornudador),
fluidos corporales y/o excreciones (heces) de un caso altamente sospechoso o casos probables.
iii
Las indicaciones en cuanto a la dosificación del antiviral puede ser ajustado con base en recomendaciones que sean actualizadas por la
OMS y estudios médicos futuros.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
19
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia

y disponibilidad de medicamento, se podrá ingerir el antiviral de acuerdo con las
indicaciones dadas en el presente documento.
Durante una situación de Pandemia, cualquier persona con enfermedad febril o
enfermedad respiratoria debería ser asumida como una persona con influenza y, de ser
posible, ser tratada inmediatamente acorde con la disponibilidad de medicamento y no
necesariamente deberá existir valoración médica.
d. Las siguientes indicaciones serán usadas para determinar quién tendrá acceso al stock de Oseltamivir de
las Agencias del SNU en Colombia:
1. Fase Pandémica de la OMS 4 y 5:
 Profilaxis post exposición se dará solamente cuando las autoridades
locales de salud pública declaren la existencia de casos altamente
sospechosos o confirmados.
 Pacientes sintomáticos de acuerdo a los criterios definidos en este Plan
de contingencia (paciente con enfermedad febril o respiratoria) serán
tratados con Oseltamivir 75 mg, dos capsulas diarias por 5 días.
2. Fase pandémica 6 de la OMS:


No habrá profilaxis post exposición ya que es muy probable que muchos
funcionarios puedan estar potencialmente expuestos en un ciclo de
aproximadamente 2 años de pandemia y no hay datos ciertos sobre
cuánto tiempo se debe usar el Oseltamivir. Durante esta fase también es
esencial guardar medicación para funcionarios que presenten síntomas de
la enfermedad. Usar el antiviral por más de 6 semanas podría causar
potencialmente efectos adversos y tomando en cuenta los altos costos, no
sería costo beneficioso usar el antiviral. Históricamente las pandemias de
influenza se han presentado en ondas y han durado por lo menos dos
años. Por lo tanto no hay indicación para cubrir con profilaxis a todos los
funcionarios de las Agencias del SNU en Colombia, aún bajo las fase 6 de
OMS ni en las anteriores.
Pacientes sintomáticos de acuerdo con criterios mencionados ya en
numerales anteriores de este documento serán tratados con Oseltamivir
75 mg por 5 días.
En documento en Excel anexo y que hace parte integral de este Plan se presentan las indicaciones para el
uso de antivirales por cada una de las fases de la pandemia:
3.5. Intervenciones no médicas
3.5.1. Acciones a implementar por cada una de las Agencias
No todas las intervenciones durante la pandemia son médicas u obedecen al consumo de antivirales. Existen
acciones de tipo social e individual que ayudarán a contener la diseminación del virus en dos vías: la primera
la diseminación de las aves a los humanos y la segunda la diseminación entre los humanos una vez que esta
se documente a nivel mundial.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
20
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
En este sentido todos los funcionarios, dependientes y convivientes deberán acatar las medidas de salud
pública implementadas por las autoridades nacionales, particularmente aquellas referentes a reuniones
sociales (colegios, cinemas, transporte público, entre otros) y seguir las recomendaciones generales (cubrir la
boca con la mano cuando tose) y lavar las manos.
Al interior de cada Agencia, el punto focal para el tema de influenza deberá velar porque se definan los
procesos que permitan implementar y dar seguimiento a las medidas no médicas.
En el momento en que se documente la trasmisión del virus entre los humanos y sobre todo que en Colombia
las autoridades sanitarias indiquen que están ocurriendo casos en el territorio nacional entre humanos en las
ciudades en las que residen los funcionarios, dependientes y convivientes, todas las Agencias del SNU en
Colombia y su personal deberán ser informados a través de la Representación de OPS/OMS en Colombia y la
Oficina de Seguridad y se deberán instaurar las siguientes medidas:
a. El funcionario NO DEBERÁ IR A TRABAJAR si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:



Una temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados
Algunos de los siguientes síntomas: Mialgias (dolor muscular generalizado), dolor de cabeza y
malestar general, tos sin expectoración, rinitis y dolor de garganta
Haber estado en contacto cercano y directo con alguien que se sabe tenía influenza aviar
durante los 7 días anteriores al inicio de los síntomas y además no se uso máscara facial
protectora.
Deberá consultar al medico para la respectiva valoración y la emisión de la incapacidad. En los casos en que
no se haga esta consulta médica cualquier miembro que trabaje con las Agencias del Sistema de Naciones
Unidas con sede en Colombia que comience a presentar síntomas de la enfermedad una vez que se ha
confirmado la presencia de casos en humanos en su ciudad de residencia, deberá practicar el aislamiento en
su casa por 7 días hasta que la fiebre haya cedido (este periodo de tiempo puede ser mayor si hay
complicaciones).
Si un funcionario tiene un familiar o alguien en su casa que es sospechoso de estar infectado por el virus
pandémico de influenza una vez que ha sido declarada la circulación del virus en humanos en la ciudad de
residencia de éste, deberá abstenerse de ir a trabajar para evitar la dispersión del virus, además deberá
adoptar las medidas de protección en casa y proveer cuidados a aquella persona cuando así se requiera.
b. El funcionario debe consultar a una institución que preste servicios de salud o a un médico si sospecha
que pudiera tener influenza:




Es muy importante notificar al médico o IPS si se presentan síntomas de problemas respiratorios
o si los síntomas empeoraron después de haber empezado a mejorar.
Si el funcionario no tiene un médico o IPS es necesario consultar en una clínica y si es preciso
consultar por urgencias.
Si el funcionario no busca un médico o no lo ha podido ubicar a pesar de las recomendaciones,
sería pertinente buscar contacto con el Jefe del área Administrativa o punto focal de su
Agencian del SNU para recibir indicaciones al respecto.
Lo ideal es buscar rápidamente atención médica y no congestionar a las oficinas de
Administración de las Agencias que deberán estar dispuestas para direccionar la atención de los
casos de enfermedad grave.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
21
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
c. Es recomendable que se compren los siguientes insumos para tenerlos disponibles en la casa cuando
haya una pandemia de influenza aviar:



Acetaminofén (La aspirina no se aconseja para niños menores de 15 años de edad, pues se ha
visto que aumenta el riesgo de desarrollar desórdenes hepáticos severos – Síndrome de Reye)
Termómetro
Tapabocas: Los casos sospechosos deberían portar máscara (máscaras comunes de cirugía tapabocas) con el fin de limitar la dispersión del virus a través de la tos, hablar y fómites.
Personas que tienen exposición confirmada a pacientes con fiebre o enfermedad clínica
respiratoria también deberían portar máscaras, ya que ellos podrían estar infectados pocos días
antes de desarrollar síntomas.
d. Es necesario que los funcionarios también apliquen algunas indicaciones en sus hogares:



Es necesario un plan para hacer aislamiento respiratorio, debido a que la influenza es una
enfermedad que se transmite por secreciones respiratorias. Esta medida se recomienda para
evitar exponer a otros miembros de la familia a secreciones respiratorias de aquellos individuos
enfermos o aquellos que sospechan tener infección. Este aislamiento consiste en que estas
personas estén en un cuarto que no sea compartido con los individuos sanos. Los tapabocas
deberían ser portados por los individuos que se sospecha tienen la influenza pandémica o
individuos que transportan o tienen contacto extremadamente cercano y directo con los
infectados y enfermos.
También es importante educar a todos los miembros de la familia sobre la importancia de cubrir
la boca cuando se estornuda o se tose, así como la importancia de lavarse las manos
regularmente.
El virus de la influenza se destruye por calor: Por ello es importante que como una precaución,
todos los productos avícolas, incluyendo la carne y los huevos, sean cocinados adecuadamente.
En documento desarrollado a partir del presente plan encontrará indicaciones de cuidados en el hogar en las
diferentes fases de la pandemia (Ver documento: “pandemia de gripe: información para el personal y sus
familias”).
e. La amenaza de una pandemia de influenza está creando y creará grandes demandas de información en
todos los aspectos del tema, tanto de funcionarios de las Agencias del SNU como de personas externas.
Es muy importante canalizar la información a través de puntos focales en cada una de las Agencias que
para este caso serán los Jefes del área administrativa y a su vez estos puntos focales con el técnico
responsable en la Representación de OPS/OMS en Colombia. Esto permitirá atender todos los
requerimientos de información y generarla de forma veraz en el tema de pandemia de influenza.
f.
En las fases 5 a 6 es necesario abastecerse de suficientes alimentos, agua, kit médico de termómetro,
acetaminofén y tapabocas que alcance por lo menos para 6 semanas. Estas medidas son útiles debido a
que las Autoridades Sanitarias del país pueden restringir el movimiento de personas y la salida de los
domicilios como una medida que busca reducir el riesgo de dispersión del virus, por lo cual deberá
hacerse provisión de lo antes mencionado en esas fases y mantenerlo hasta que la onda pandémica
haya pasado. En el anexo 3 encontrará el listado de provisiones que puede tener en su casa y en
documento desarrollado posterior a este plan algunas indicaciones de los procedimientos para mantener
y consumir estos alimentos. (Ver documento: “pandemia de gripe: información para el personal y sus
familias”).
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
22
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
En documento Excel anexo y que hace parte integral de este Plan se hace una descripción por cada una de
las fases de la pandemia de las intervenciones no médicas que se deben adoptar:
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
23
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
4. Actividades de soporte para garantizar que los componentes del plan de
preparación se pueden operacionalizar
Existen tareas del orden administrativo que deben ser garantizadas de forma permanente para poder
operacionalizar el plan de preparación, y que deberán ser implementadas y sostenidas en cada Agencia a
través del punto focal designado en cada una para el tema de pandemia. Estas actividades hacen parte de la
lista de chequeo que se desarrolló para hacer seguimiento al plan del SNU en Colombia (Ver documento:
“Lista de chequeo del plan de preparación del SNU en Colombia”).
4.1. Censo de funcionarios, dependientes y convivientes
El censo debe ser actualizado con regularidad, debido a que no todo el tiempo el número de funcionarios,
dependientes y convivientes es el mismo. Por lo tanto se requiere que en la fase 3 cada tres meses el punto
focal de cada agencia (Jefe del área administrativa) actualice el censo con las variables que aparecen en la
hoja de cálculo que para tal fin será entregada a cada Agencia. En la Fase 4 el censo será actualizado de
forma bimensual y en las fases 5 y 6 de forma mensual. El censo completo lo tendrá OPS, por lo tanto todas
las agencias enviarán el censo al punto focal de OPS/OMS en Colombia.
4.2. Atención médica de los funcionarios de las Agencias
OPS/OMS en Colombia coordinará a través de cada punto focal en las agencias (Jefe del área administrativa)
el levantamiento de información acerca de quién, cómo y dónde se prestan los servicios de salud a los
funcionarios. Esta actividad tiene varios objetivos:



Identificar el sistema bajo el cual en cada Agencia se presta servicios de salud a los funcionarios
Verificar que cada uno de los funcionarios nacionales e internacionales cuenta efectivamente con un
servicio de salud dentro del país que garantice su atención
Identificar las falencias que se tendrían para la atención medica de los funcionarios y generar un plan
alternativo
Al respecto cada una de las Agencias adoptará los mecanismos necesarios para garantizar que a todo los
funcionarios nacionales, independientemente de su forma de vinculación laboral con la Agencia, se le solicite
copia del recibo de pago a EPS en cada uno de los pagos de honorarios que le son realizados. Esto permitirá
verificar que los funcionarios se mantienen activos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que
podrá acceder a la atención medica. En el caso de los funcionarios internacional deberá garantizarse que
todos cuenten con prestación de servicios de salud en una clínica u hospital en el cual pueda recibir atención
medica.
Como medida adicional, se hará un censo de personal médico por Agencia, al cual se le pueda dar
entrenamiento y directrices para apoyo frente a una eventual pandemia. A este respecto, en conjunto con
PNUD se identificarán tres personas del sector salud a quienes se les dotará con equipos de protección
personal y serán línea de apoyo a atención de los funcionarios.
Cuando se logre documentar la trasmisión del virus entre humanos y se detecte y confirme infección en
humanos en Colombia, es necesario garantizar que todo los funcionarios tendrán acceso a atención médica
general, especializada y de alto nivel para el manejo de complicaciones. Debido a que en todas las Agencias
se maneja el mecanismo de Reembolso para atención medica de alto costo para los funcionarios nacionales y
atención medica de los internacionales, se requiere celebrar y formalizar convenios con clínicas u
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
24
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
hospitales en Colombia en las diferentes ciudades en donde haya funcionarios, que pudieran respaldarlos
en caso de una Emergencia durante la pandemia cubriendo TEMPORALMENTE el pago inmediato o
garantizando que el Reembolso se le realice del Seguro a la clínica u hospital con el que se tenga el
convenio. Una alternativa es la firma de convenios en conjunto para las Agencias y no cada una por
separado.
Se ha definido que los mecanismos para la remisión de los funcionarios entre ciudades cuando así sea
requerido por inadecuada atención en la ciudad de residencia o falta de capacidad instalada para la misma y
cuando por gravedad de la enfermedad se requiera evacuación de sus ciudades de trabajo, se usará el
lineamiento definido por la Oficina de Seguridad del SNU en Colombia que se muestra en el anexo 2.
Debido a que es desconocido el momento en el cual iniciará la pandemia sería innecesario contar con la
contratación de personal de salud disponible únicamente para los funcionarios de las agencias. En primer
lugar sería un recurso económico que podría ser invertido en la adquisición de insumos de prevención,
protección y tratamiento, en segundo lugar no sería posible definir por cuanto tiempo se contrataría, lo cual
significaría que sería por tiempo indefinido, en tercer lugar tener disponible a un medico por agencia e incluso
por ciudad en donde trabajan o residen los funcionarios no seria práctico desde el punto de vista de
garantizarles que tendrán atención médica adecuada, pues esta atención puede ser brindada adecuadamente
por la red de prestadores de servicios de salud en cada ciudad bajo el sistema de afiliación que tengan los
funcionarios nacionales o bajo el sistema de atención de los funcionarios internacionales.
Por otro lado en caso de ser declarada la pandemia se presentarán varias situaciones: una de ellas será la
congestión de todos los servicios de salud, por lo tanto las medidas que habrán de tomarse son individuales y
domiciliarias, de igual forma en caso de presentarse complicaciones en un funcionario infectado, no seria
posible que un medico atienda y resuelva la complicación sino que se requerirá de atención institucional.
4.3. Difusión y flujos de la información
La comunicación es un tema fundamental en lo que se refiere al riesgo de una pandemia de influenza aviar, y
debe ser una actividad en la cual claramente se definan responsables y canales de comunicación en cada
una de las fases establecidas por OMS.
Se difundirá información sobre la pandemia en los siguientes ámbitos:
 Información epidemiológica: La OPS/OMS a través de su portal en Internet www.col.ops-oms.org ha
creado un link con el tema de influenza aviar en el cual es posible encontrar información sobre los
lineamientos internacionales, reportes de casos en aves y casos en humanos a nivel mundial,
recomendaciones para la vigilancia en salud pública, para el laboratorio, uso de medicamentos, uso
de vacunas, bioseguridad, recomendaciones de tipo individual y general. Este portal puede ser
consultado por los funcionarios, dependientes, convivientes y publico en general.
 Información para los funcionarios de agencias del SNU con sede en Colombia: La Representación de
OPS/OMS enviará periódicamente boletines a la oficina de seguridad para que sean difundidos a
todas las Agencias con recomendaciones tanto individuales como recomendaciones sobre el plan de
preparación de las Agencias. De igual forma enviará boletines indicando los momentos en que la
OMS, OPS o autoridades sanitarias del país declaren cambios en las fases del riesgo de pandemia.
 Información sobre el plan de preparación de las agencias del SNU en Colombia: La OPS/OMS en
conjunto con los puntos focales de cada una de las agencias para el tema de pandemia(Jefes de las
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
25
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
áreas administrativas) y los puntos focales de comunicación, difundirá el plan de preparación a todo
los funcionarios a fin de que sean conocidas las decisiones tomadas en el mismo y los
procedimientos a seguir en cada uno de los temas que son de interés individual y colectivo y que han
sido concensuados por las Agencias. Esta difusión se deberá hacer extensiva a dependientes y
convivientes. Adicionalmente se hará difusión de mensajes propios de cada fase, los cuales serán
diseñados y difundidos con el apoyo de los puntos focales de comunicación y usando los canales
propios ya establecidos en cada Agencia.
 Se prevé que el documento con el Plan de Preparación lo tengan disponible todas las Agencias en
sus páginas de Intranet y en medio físico en la oficina del Punto focal (Jefe del área administrativa) y
que el documento en Excel que contiene las indicaciones técnicas para funcionarios, dependientes y
convivientes sea ampliamente difundido y quien quiera profundizar en los diversos temas pueda
acceder al documento completo.
4.4. Disposición de insumos para vacunación


Adquisición:
o Cada una de las Agencias en Colombia adquirirá vacuna anti influenza estacional y anti
neumococo para que sea aplicada a los grupos de riesgo descritos en este plan de
preparación. Teniendo en cuenta que las compañías de seguros con que cuenta cada
Agencia, como lo es el caso del MIP y MAMBREDA, han indicado que podrían dar la
vacuna a los funcionarios de las respectivas Agencias, es potestad de cada Agencia realizar
los trámites respectivos para que se haga la adquisición de la vacuna y su aplicación según
las indicaciones dadas en este plan.
o Para el caso de las Agencias en las que no se podrá realizar este tipo de gestión con las
empresas aseguradoras será necesario gestionar recursos económicos para adquirir la
vacuna.
o En el tema de la vacunación de dependientes y convivientes cada Agencia deberá
identificar la mejor estrategia para adquirir y aplicar la vacuna anti influenza estacional y anti
neumococo a esta población. En todo caso podrán beneficiarse del mecanismo que el fondo
rotatorio de OPS/OMS ha dispuesto para adquirir vacunas.
o Algunas Agencias cuentan con un fondo denominado FENUCOL (Fondo de Empleados de
Naciones Unidas de Colombia) a través del cual podría establecerse un convenio para
adquisición y administración de la vacuna.
Administración de la vacuna: Cada Agencia deberá garantizar que la vacuna se adquiera y se
aplique a través de organizaciones con experiencia y reconocimiento en el tema como por ejemplo la
Cruz Roja. En ningún caso se recomienda la compra y almacenamiento de vacuna anti influenza y
anti neumococo como medida de prevención frente a una pandemia de influenza aviar, por ello se
deberá contratar la vacunación completa, es decir adquisición y aplicación del biológico a los grupos
de riesgo.
4.5. Disposición de insumos para tratamiento


Adquisición: El Oseltamivir (Tamiflu®) puede obtenerse a través de Laboratorios Roche en
Colombia. Sin embargo, aquellas Agencias que puedan disponer de Oseltamivir para almacenarlo en
sus sedes en Colombia puede aprovisionarlo, pero en todo caso seguirá las indicaciones de manejo,
almacenamiento y prescripción de las que se habla en este plan de preparación.
Almacenamiento: Cada una de las Agencias almacenará su stock de antivirales el cual será
manejado por la misma persona que maneja el PEP KIT aprovechando la experiencia que se tiene.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
26
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia

Cada una de estas personas recibirá por parte de OPS/OMS la capacitación respectiva para el
manejo, almacenamiento, custodia y dispensación del antiviral.
Dispensación: Esta se hará acorde con las indicaciones dadas de uso de antivirales en este Plan de
Preparación, numeral 3.4.2. Preferiblemente deberá mediar una orden médica para la dispensación
del antiviral, sin embargo en fases de pandemia como 5 y 6, será difícil tener acceso a atención
médica, en cuyo caso se deberán seguir las indicaciones de consumo de medicamento antiviral
dadas en este documento.
4.6. Manejo de incapacidades y licencias no justificadas
Se seguirán las directrices y normas que cada una de las Agencias tiene con respecto al manejo y
procedimientos administrativos de licencias e incapacidades. Sin embargo, frente al riesgo de pandemia de
influenza es posible que se presenten situaciones extremas e inusuales que en todo caso requieren de un
ordenamiento para evitar el caos y sobre todo para evitar que se ponga en riesgo el funcionamiento mínimo y
necesario de cada Agencia en el país. En situación de pandemia los siguientes procedimientos deberán
llevarse a cabo por parte de funcionarios:
 Todos los funcionarios que presenten síntomas de la enfermedad una vez que las autoridades
de salud de Colombia indiquen que se registran casos en humanos en las ciudades en donde
viven los funcionarios, deberá buscar valoración medica a fin de recibir instrucciones sobre auto
cuidado, uso de antivirales, medidas de aislamiento y recibir la indicación escrita de incapacidad.
Esta incapacidad deberá hacerse llegar al punto focal de cada Agencia (Jefe del área
administrativa) para realizar el trámite respectivo.
 Cuando un funcionario requiera disponer de tiempo laboral para atender a enfermos en su casa,
dependientes y convivientes, acompañar a sus dependientes y convivientes a consulta médica u
hospitalización, deberá contactar al punto focal (Jefe del área administrativa) para informar y dar
trámite a la licencia o permiso.
 Cuando un funcionario requiera disponer de tiempo laboral por fallecimiento de un familiar
deberá contactar al punto focal de su Agencia (Jefe del área administrativa) para tramitar la
respectiva licencia.
 Cuando las autoridades de salud locales ordenen medidas de restricción para la movilización de
personas, estas deberán acatarse e informar al punto focal de la Agencia (Jefe del área
administrativa).
Ante la inasistencia de funcionarios a sus labores en las Agencias en pandemia declarada, será necesario
que cada Agencia defina cuáles son sus funcionarios esenciales y cuáles serán los mecanismos que
garanticen que ellos deban quedarse en sus casas y que de alguna forma puedan laborar desde sus hogares,
(por ejemplo ser vía Internet). Esta identificación de funcionarios esenciales hace parte de la lista de chequeo
(Ver documento: “Lista de chequeo del plan de preparación del SNU en Colombia”).
4.7. Confinamiento en el lugar de residencia en caso de pandemia
Todos los funcionarios deben ser informados sobre la necesidad de que se queden en su lugar de residencia.
Todos deben asegurar que tienen suficientes provisiones para cuando ocurra la emergencia como alimentos,
agua, kit médico mínimo por lo menos para 6 semanas hasta que pase la onda pandémica. Esto debido a que
el movimiento de la gente puede contribuir a la dispersión del virus. Además abandonar la ciudad de
residencia y trabajo no será logísticamente posible ya que las aerolíneas pueden reducir sus vuelos y los
países pueden cerrar sus aeropuertos y finalmente abandonar la ciudad no será una medida de seguridad
para los funcionarios.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
27
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Se deberá garantizar que los funcionarios puedan trabajar desde su casa, sobre todo si hace parte de los
funcionarios esenciales previamente identificados.
4.8. Funciones y Funcionarios esenciales
El Plan de preparación de las Agencias del SNU con sede en Colombia busca garantizar en primer lugar la
salud y la vida de los funcionarios, y en segundo lugar el adecuado cumplimiento de las funciones y el
mandato de cada una de las Agencias en el país. Por lo tanto cada una de las Agencias, de acuerdo con su
estructura, deberá identificar y definir sus funcionarios esenciales para continuar con la operación de las
oficinas.
Esta medida tiene como fin dar prioridad a estas personas en el uso de medicamentos antivirales y vacuna
pandémica (cuando hay cantidades limitadas).
Para el adecuado funcionamiento de cada una de las Agencias todos los funcionarios son esenciales, por lo
tanto deberán desplegarse actividades de coordinación entre las personas que puedan llegar a sus oficinas a
trabajar y aquellas que puedan ejercer algún tipo de labor desde su domicilio ya sea vía telefónica o Internet.
Algunas indicaciones dadas en el documento borrador del Plan de Contingencia de los servicios médicos de
Naciones Unidasvii se establece que usualmente no más del 10% dlos funcionarios deben hacer parte del
grupo de los esenciales. Como se mencionó anteriormente esto puede variar entre las Agencias de acuerdo
con su misión, sin embargo para todas las organizaciones se debería garantizar como mínimo las siguientes
funciones:







Seguridad física de los funcionarios
Atención médica a los funcionarios
Servicios de mantenimiento de computadores y teléfonos
Capacidad de comunicación con otras organizaciones y el Gobierno
Mantenimiento de instalaciones (electricidad, agua y servicios sanitarios)
Capacidad para operación de la oficina y sobre todo para tomar decisiones relacionadas con la
pandemia
Capacidad para desarrollar operaciones y tomar decisiones relacionadas con la continuidad de
programas de la oficina y operación crítica. Esto incluye la disponibilidad de dinero en efectivo, por lo
tanto debe incluirse personal de bancos.
Todas las Agencias del SNU con sede en Colombia deberán diligenciar la lista que contiene el nombre de los
funcionarios esenciales y sus suplentes. Esta actividad está incluida en la lista de chequeo (Ver documento:
“Lista del chequeo del plan de preparación del SNU en Colombia”):
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
28
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
ANEXO 1. Recomendaciones sobre equipo de Protección Personal (EPP)
Equipo de protección personal se usa principalmente para trabajadores de la salud quienes están entrenados
en cómo usarlo. Los proveedores de servicios de salud, funcionarios de las Agencias de UUNN y consultores
que llevan a cabo trabajo e investigaciones de campo deberían estar equipados y así mismo estar preparados
para proveer servicios de salud a pacientes severamente afectados. En la ausencia de una vacuna efectiva, y
el abastecimiento limitado de drogas antivirales, EPP sería usado en trabajadores de la salud expuestos a
posibles casos.
En todo caso esta información se presenta solo a modo de guía pues las Agencias del SNU con sede en
Colombia no harán aprovisionamiento de estos elementos debido a que no cumplen con labores de
investigación y atención de casos en campo.
El EPP contiene para (tres personas por un cambio o 1 persona por 3 cambios)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Tres Gafas de seguridad – Standard
20 Mascaras faciales N95 (sin válvula, talla única)
Por paciente 15 Máscaras quirúrgicas, talla única
21 pares de guantes quirúrgicos – no estériles : 7 pares de cada talla: S, M, L
9 pares de guantes estériles: 3 pares de cada talla S , M, L
9 delantales desechables
9 gorros
9 pares de cubre zapatos
9 batas quirúrgicas desechables
1 botella de 1.000 ml de alcohol para desinfectar manos
6 Bolsas de bioseguridad – grandes
6 Bolsas de bioseguridad – pequeñas
Indicaciones sobre la forma de usar el EPP se encuentran en documento desarrollado posterior a este plan de
preparación.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
29
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Anexo 2. Borrador del Protocolo de Evacuación Médica (Medevac) en el marco del Plan de Preparación
frente al riesgo de una pandemia de influenza aviar para las Agencias del SNU en Colombia
La oficina de Seguridad con sede en Colombia para el SNU ha elaborado este protocolo de evacuación
médica que es aplicable solo a aquellas Agencias que no tienen sus propios procedimientos internos para
esta actividad.
Definición de Evacuación Médica:
La evacuación es el traslado médico en situaciones de emergencia. Traslado medico es “el traslado que se
realiza, con cargo a la organización, desde el sitio de ubicación de la persona en el cual los servicios de salud
médicos necesarios no pueden ser obtenidos, hacia el lugar más cercano en el cual tales servicios si se
pueden obtener o a la patria de origen; incluye el respectivo retorno a su sitio de ubicación”.
La persona que es evacuada puede ir acompañada por un asistente de apoyo si esto es especificado por el
personal médico.
Es importante resaltar que los costos de una Evacuación médica deberán ser asumidos por cada una de las
Agencias que requiera de este procedimiento.
Procedimientos para la aprobación de evacuación médica:
1. Certificación o solicitud escrita de la necesidad de evacuación médica emitida por un médico de
UN u otro profesional de la salud y dirigida al respectivo Jefe de Agencia.
2. En los casos en que exista un oficial médico, éste puede:


Autorizar al Director de país/regional para proceder con la evacuación o
Rechazar la solicitud de evacuación, indicando la respectiva aclaración al Jefe de la Agencia
de acuerdo con las razones basadas en las condiciones clínicas y especificando las
obligaciones y compromisos que puedan surgir.
3. En el caso en que no haya Oficial Médico, le corresponde al Jefe de la Agencia:


Autorizar la evacuación médica de acuerdo con las ordenes de los médicos de UN o el
profesional que atendió el caso, o
Rechazar la solicitud justificando esto con una comunicación escrita
4. Si hay autorización para proceder directamente con una evacuación médica, el Jefe de la
Agencia procederá con todos los preparativos y procedimientos necesarios para la evacuación.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
30
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Los
funcionario
s herido o
enfermo
Atención por un medico de NU/profesional de salud
SOLICITUD DE EVACUACION MÉDICA
Jefe de la Agencia
- ALERTA UNDP Representante Residente
(Directamente o a través de SOC)
Organiza
EVACUACION
MÉDICA
(Vuelos
comerciales,
ambulancia u
otro tipo de
transporte)
Alerta
Servicio de
ambulancia
aérea
(Cuando sea
necesario)
Informa
UNDSS
Centro de
operaciones
de
Seguridad
(SOC)
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
31
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
PROCEDIMIENTOS CON EL CENTRO DE OPERACIONES DE SEGURIDAD – UNDSS - SOC
1.
El centro de operaciones de seguridad - UNDSS (SOC) – es el punto focal para la coordinación y
comunicación de información relacionada con la Evacuación médica. El SOC mantiene información
de contactos de emergencia incluyendo listas de números telefónicos actuales y teléfonos móviles
oficiales.
2.
El Jefe de Agencia contacta al SOC para informar sobre una posible Evacuación Médica y debe
proporcionar la siguiente información:
Nombre, ubicación y número telefónico de la persona que está llamando
Nombre, ubicación, número de teléfono y dirección de correo electrónico de la persona de la oficina
de país quien coordinará la Evacuación Médica.
Nombre, ubicación y condición general de la persona a ser evacuada.
Nombre y número telefónico del medico local de NU o el profesional de salud que solicita y certifica
la necesidad de una Evacuación Médica. Esta información es muy importante. Cuando se ha
notificado una posible Evacuación Médica, el SOC siguiendo un orden de prioridades, entregará
información inmediatamente a las personas requeridas y actuará como un respaldo.




3.
El SOC contactará al Jefe de la Agencia para explicar que:

La oficina del país es responsable por el transporte del paciente hasta el avión para evacuación
médica cuando éste haya arribado.
El paciente debe arribar con su respectivo documento de identificación personal o pasaporte, Laissez
Passer y fondos suficientes.
La Oficina del País debe asegurar que la tripulación del avión de Evacuación médica reciba una
reunión preparatoria en el avión, por un miembro del personal médico local que haya estado
cuidando al paciente.


4.
El SOC asegurará que se informe de la hora de salida del vuelo de Evacuación médica y tiempo
estimando de llegada al destino; además pondrá en sobre aviso para tomar la acción apropiada de
seguimiento.
CADENA DE MANDO PARA EVACUACION MEDICA DE EMERGENCIA
Principal:
Herido o Miembro de los funcionarios
Segundo:
Médico que atiende o médico de NU
Tercero:
Jefe de la Agencia
Back-up:
Centro de Operaciones de Seguridad
Bogotá – BS Base, +57 311 259 8976, +57 1 3762849, +881 631457627
Medellin – MS Base, +57 311 4912909, +57 4 213 5445, +871 763259543
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
32
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
SOS CONTACTO INTERNACIONAL PARA INFORMACION
Los servicios SOS no son cubiertos por los seguros médicos. En situaciones de emergencia médica grave
donde los servicios SOS son utilizados, los costos extraordinarios que se generen serán cubiertos por la
respectiva Organización como lo es el caso de otros viajes médicos que son autorizados.
¿Cómo contactar a SOS?
Para contactar asistencia por SOS, se puede llamar a uno de los centros mundiales de control que se listan a
continuación. También se pueden enviar comunicaciones vía Fax. Detalles de estos centros a continuación:

Hemisferio Occidental
Esta oficina cubre los países ubicados en el Norte, Centro y Sur America. La oficina de acceso a
SOS de estos países está en Filadelfia, USA, y el número telefónico es: 1 (215) 244 1550. El número
de fax es: 1 (215) 244 9617.
Si el contacto se va a realizar desde los Estados Unidos el contacto debe hacerse a 1 800 523 6586.

Hemisferio Oriental
Esta oficina cubre los países ubicados en Europa, África y el Oriente Medio. La oficina de contacto
SOS para estos países se encuentra en Ginebra, Suiza y el número de teléfono es: 41 (22) 785
6464. El número de fax es: 41 (22) 785 6424.

Región Asia Pacífico
Esta oficina está localizada en Singapur. El número de teléfono es (65) 226 39 36; El número de Fax
es: (65) 226 39 37.
Las oficinas anteriores están abiertas las 24 horas del día. Hay también Centro Regionales de Servicios SOS
y Centros médicos locales monitoreados cuyas direcciones de correo electrónico y números de teléfono son
provistas por la FAO en su sección 409 Manual del viajero, Anexo A. Estos centros están también disponibles
para la ayuda en caso de fallas al contactar las oficinas que se refirieron arriba.
Procedimientos
Cuando SOS es contactado, el oficial autorizado debe proporcionar la naturaleza del problema, la localización
y un número telefónico donde el paciente o su medico tratante y el médico designado puedan ser ubicados.
Esta información permitirá a SOS preparar la ayuda requerida.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
33
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
Anexo. 3. LISTADO DE PROVISIONES PARA SEIS SEMANAS A SER ALMACENADAS
Lo que se presenta a continuación fue obtenido del documento de Servicios médicos de Naciones Unidas
sobre Plan de Contingencia.
AGUA
Almacene agua en botella o en contenedores plásticos. Normalmente una persona necesita beber alrededor
de 2 litros de agua por día. Almacene 4 litros de agua por persona por día (2 litros para beber y dos litros para
uso domiciliario como preparación de alimentos y actividades sanitarias). Los requerimientos de agua
dependerán también de otros factores tales como temperatura ya que en climas cálidos los requerimientos
individuales de agua pueden ser el doble y niños, madres cuidadoras y aquellos que se enfermen en
ocasiones requerirán más agua.
Usted debe almacenar suficiente agua para un periodo de por lo menos seis (06) semanas. Kits para
purificación de agua o filtros pueden ser adquiridos y pueden ser una alternativa.
ALIMENTOS


Almacene provisiones para seis semanas de alimentos no perecederos.
Seleccione los alimentos que no requieran refrigeración ya que puede haber durante las fases
avanzadas de la pandemia (5-6) fallos eléctricos. Tenga en cuenta cómo cocinará los alimentos, si
usted necesita mantener pipetas de gas por ejemplo. Como el agua limpia puede estar limitada,
seleccione alimentos que requieran poca o no requieran agua para prepararlos. Alimentos que
pueden considerarse son:
 Carnes y sopas listas para consumir, frutas y vegetales
 Alimentos secos como pastas (recuerde que necesitará agua suficiente para cocinarlos).
Cereales secos, granola, frutas secas y galletas
 Jugos empacados
 Maní y nueces
 Sal, azúcar, pimienta, especias, entre otras.
 Alimentos con alto contenido energético (proteínas) o barras de frutas
 Alimentos para niños: Latas o jarras de alimento para bebe y fórmulas
 Comida para las mascotas

Otras provisiones tales como jabón y agua o jabón para manos a base de alcohol
 Compre bolsas extra grandes para basura y elementos para la limpieza y el aseo; los virus
tales como el de la influenza son fácilmente eliminados con desinfectantes a base de
formalina y yodo. Batir jabón y agua es suficiente.
 Elementos de higiene personas (papel higiénico, crema dental, toallas y pañales
desechables)
 Extintores (asegúrese de saber cómo usarlos)
 Linterna y baterías
 Reloj que funcione con baterías
 Radio audífono con baterías
 Baterías extras
 Radio portátil
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
34
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
CONSEJOS PARA ALMACENAR LOS ALIMENTOS







Mantenga los alimentos en un lugar seco y frío de la casa – un área oscura de la casa si es posible.
Asegúrese de que estarán libres del contacto con plagas.
Mantenga los alimentos cubiertos todo el tiempo
Abra las bolsas o cajas de alimento con cuidado y ciérrelas herméticamente después de cada uso.
Envuelva galletas y golosinas en bolsas de plástico, manténgalas en empaques sellados. Esto le
ayudará a que no se venzan y a prolongar la vida útil.
Vacíe los paquetes de azúcar abiertos, las frutas secas y nueces en jarras de tapa hermética para
protegerlos de las plagas.
Revise todos los contenedores de alimentos para ver su estado y fechas de vencimiento antes de
consumirlos.
Si hay fallos de la energía eléctrica, minimice las pérdidas de alimentos consumiendo primero los
que están en el refrigerador, luego los del congelador y por último los alimentos no perecederos.
PERIODO DE CONSERVACION DE ALIMENTOS PARA ALMACENAMIENTO
A continuación se mencionan algunas instrucciones para rotar alimentos que se guardan para emergencias.



Úselos en los primeros seis meses: Leche en polvo (cajas), fruta seca (en recipientes metálicos),
alimentos secos, galletas (en recipientes metálicos) y papas.
Úselos antes del año: Carne enlatada y sopas de vegetales: frutas enlatadas, jugos de frutas y
vegetales; cereales listos para consumo y cereales instantáneos no cocinados (en recipientes
metálicos), maní, mermeladas, dulces duros, barras de chocolate y nueces.
Pueden ser almacenados indefinidamente (en recipientes y condiciones adecuadas): Trigo, aceites
vegetales; maíz; soyas, café instantáneo, te, vitamina C y cocoa, sal, bebidas suaves sin carbono,
pasta seca, leche en polvo (en cajas de empaque nitrogenado).
COMBUSTIBLES



Compre una fuente de emergencia de energía para su carro (petróleo/diesel)
Compre provisiones extras de velas, lámparas, baterías, etc., para cuando no haya energía.
Tenga en cuenta cómo va a preparar alimentos cuando no haya energía eléctrica
DISPOSICION DE BASURAS
Recuerde que si hay restricciones de movimiento que se impongan en un área, la recolección de basura no
será posible. Es importante que considere alternativas tales como desecho de alimentos en descomposición,
enterramiento. Si usted vive en un conjunto residencial, pregunte al administrador del edificio o conjunto si hay
planes de emergencia en el lugar no solo para disponer de las basuras sino de fuentes de energía y agua.
KIT MEDICO
Los servicios de atención de emergencias a nivel de hospitales pueden limitarse durante los tiempos de crisis,
por ello se requiere asegurar en los hogares kits de emergencia que no estén vencidos, revisar todas las
fechas de vencimiento y reemplazar las cosas que estén vencidas o con fecha cercana de expiración.
El Kit médico puede contener los siguientes elementos:
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
35
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia





















Kit para la medición de la presión arterial y la glucosa
Vendas y curas de varios tamaños
Guantes estériles grandes y pequeños
Rollos de gasa
Guates diferentes a los de látex grandes y pequeños
Jabón para manos a base de alcohol
Enjuague antiséptico
Ungüento anti bacterial
Paquetes fríos
Tijeras pequeñas y personales
Pinzas
Termómetros (recuerde tener reserva)
Bisturí
Tapabocas sencillos
Antipiréticos y analgésicos (recuerde tener para adultos y niños)
Anti diarreicos
Antiácidos
Vitaminas
Sales de rehidratación oral
Almacene suficientes medicamentos que usted pueda necesitar, por ejemplo personas que son
diabéticas, hipertensas o tienen enfermedades que requieren manejo regular con medicamentos
deben almacenar medicamentos para 6 semanas.
Usted necesitará ropa de cama adicional si algún miembro de su familia enferma durante la
pandemia, como sabanas, toallas, cubiertas plásticas para colchones, etc. Tenga en cuenta dónde
podría usted aislar del resto de la familia al miembro enfermo. Es importante que la habitación sea
aireada.
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
36
Plan de preparación frente al riesgo de Pandemia de Influenza Aviar para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con sede en
Colombia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
World Health Organization. Avian Influenza: assessing the pandemic threat. Geneva: WHO; 2005. Doc. No.
WHO/CDS/2005.29 Available from: http://whqlibdoc.who.int/hq/2005/WHO_CDS_2005.29.pdf
i
Izurieta H. Influenza: Basic Epidemiological Aspects for the Development of Vaccines Epidemiolgical
Bulletin. 2001 September;22(3): 11-13.
ii
Ropero AM , Oliva Otavio, Danovaro MC. Status of Influenza Vaccination in the Region of the Americas. In:
Pan American Health Organization. Abstract Book. Proceedings from the XVI Meeting of the Technical
Advisory Group (TAG) on Vaccine-preventable Diseases of the Pan American Health Organization. 2004
November 4-5; Mexico City, Mexico. Washington, D.C.: PAHO; 2004 December.
iii
World Health Organization. Draft WHO guidelines on the use of vaccines and antivirals during
influenza pandemics. Weekly Epidemiological Report. 2002 November 22; 77(47): 394-404.
iv
World Health Organization. Proceedings of the WHO meeting on Influenza vaccine manufacturers, national
licensing agencies, and government representatives on influenza pandemic vaccines.2004 November 11-12;
Geneva, 2004.
v
Pan American Health Organization. Lineamientos para la Preparación de un Plan Sub regional de Países
del Cono Sur para una Pandemia de Influenza. Proceedings from a Workshop on Influenza; 2002 Dec 15-19;
Santiago, Chile. Washington, D.C.: PAHO; 2002.Doc No. OPS/DPC/CD/232/03 Available from :
www.paho.org/spanish/AD/DPC/CD/informe-pandemia-influenza.htm
vi
UN System. United Nations Medical Services, Los funcionarios contingency plan guidelines for an Influenza
Pandemic. 1 march 2006.
vii
PAHO. Los funcionarios policy and contingency Plan for an Influenza Pandemic. Recomendations and
delineation of additional issues. Versión 8, 22 Agosto 2005.
viii
WHO. Respuesta a la amenaza de una pandemia de gripe aviar. Medidas estratégicas recomendadas.
WHO/CDS/CSR/GIP/2005.8
ix
WHO. Guías de la OMS para el uso de vacunas y antivíricos en las pandemias de influenza.
WHO/CDS/CSR/RMD/2004.8
x
WHO. Plan mundial
WHO/CDS/CSR/GIP/2005.5
xi
de
la
OMS
de preparación para una
pandemia
de
influenza.
UN System Medical Directors. Information for los funcionarios and their families: For an Influenza
pandemic. September 2006.
xii
Documento actualizado: Segunda Versión:_ abril de 2007. Preparado por Representación OPS/OMS Colombia en consenso con Grupo de Trabajo
37