Download El Mensaje de Atenas
Document related concepts
Transcript
© iStockphoto El Mensaje de Atenas Los pelícanos ceñudos son ahora una especie vulnerable en Europa Los días 27 y 28 de abril de 2009 en Atenas (Grecia) la Comisión Europea organizó una conferencia internacional de alto nivel sobre biodiversidad, con el objetivo de establecer las prioridades políticas clave para iniciar el debate sobre la futura (después de 2010) política de biodiversidad. En la conferencia participaron científicos, políticos, economistas y académicos de prestigio así como representantes de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), de la sociedad civil y del mundo empresarial. Juntos elaboraron el Mensaje de Atenas: un plan en ocho puntos en los que se exponen futuras medidas para afrontar la actual crisis mundial de la biodiversidad. El texto completo del mensaje e información adicional sobre la conferencia están disponibles en la dirección: http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/conference/ index_en.htm © stockxchng El crucial Mensaje de Atenas se redactó en la capital griega ¿Cuál es el objetivo de la Conferencia de Atenas? © iStockphoto La UE ha luchado activamente por la conservación del patrimonio natural europeo durante 30 años: la primera legislación sobre fauna y flora silvestre, la Directiva de aves, entró en vigor en 1979. En 2001, los Estados miembros fijaron el año 2010 como fecha límite para frenar la pérdida de biodiversidad en Europa y, en 2004, una conferencia histórica en la República de Irlanda envió el Mensaje de Malahide, en el que se describen políticas y objetivos clave. En 2006, la Comisión Europea adoptó el Plan de acción sobre biodiversidad de la UE, un detallado plan de trabajo en el que se describen las acciones que deben llevarse a cabo para lograr el objetivo de la biodiversidad para el año 2010. Cinco años después de la primera conferencia, Atenas constituye un hito tan importante como Malahide. Los indicadores científicos muestran que el objetivo de 2010 no se cumplirá aunque ya se haya realizado un progreso significativo —en particular con el desarrollo de la red Natura 2000 de zonas protegidas, que actualmente comprende el 17 % del Las personas dependen de la naturaleza territorio de la UE—. Según el informe para su bienestar físico y espiritual intermedio del Plan de acción sobre biodiversidad (2008), la velocidad y escala a las que avanza la pérdida de biodiversidad indican que se necesitan medidas mucho más drásticas —y urgentes—. La sociedad humana consigue enormes beneficios fundamentales para su supervivencia de los productos y servicios del ecosistema, incluidas las materias primas, la depuración del aire y del agua y la mitigación del cambio climático. No obstante, su verdadero valor no está reflejado en la gestión económica convencional, por lo que hasta que no se aborde este error fundamental, la biodiversidad continuará sufriendo. El Mensaje de Atenas establece las ocho prioridades clave para el futuro, resumidas a continuación: 1. El concepto de la importancia de la biodiversidad 2. Una mejor comprensión de nuestra situación y lo que debemos hacer Es vital contar con información precisa acerca de las tendencias actuales de la biodiversidad. Se necesitan Las abejas polinizan las plantas, un elemento indispensable del funcionamiento de los ecosistemas indicadores mejores y más claros, así como el desarrollo de una «línea de base de la biodiversidad» a partir de la cual medir el progreso. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ganador del premio Nobel de la Paz, ofrece la inspiración para mejorar la relación entre ciencia © iStockphoto Los ecosistemas sanos sustentan todo nuestro bienestar económico, social y cultural, y tenemos que ser más conscientes de ello. El mensaje «la biodiversidad importa» tiene que ser transmitido más enérgicamente, lo que significa intensificar las actividades de comunicación, además de evidenciar la relación entre la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. La Unión Europea tiene que acordar un nuevo objetivo sobre la biodiversidad para el 2010 en adelante, acompañado de otros subobjetivos específicos para cada sector. © iStockphoto Las poblaciones de peces requieren una gestión cuidadosa y elaboración de políticas. La investigación sobre la biodiversidad debería gozar de mayor prioridad. 3. Una red plenamente funcional de zonas protegidas El próximo paso para la red Natura 2000 consiste en poner en marcha estructuras de gestión efectivas y facilitar la financiación adecuada. La totalidad de la red debería ser completada para 2010 (zonas terrestres) y 2012 (zonas marinas). Es necesario trabajar más para mejorar la «conectividad» de los lugares, de manera que la fauna y flora silvestre se pueda desplazar entre ellos y crear redes similares en los territorios de ultramar de la UE. Las Directivas de aves y hábitats tienen que aplicarse y cumplirse de forma más efectiva, hay que eliminar cargas administrativas innecesarias y definir y publicar ejemplos de buenas prácticas. 4. La biodiversidad fuera de las zonas protegidas Los hábitats costeros constituyen defensas naturales contra el mar © iStockphoto Las zonas protegidas son esenciales, aunque no existen aisladamente de un entorno. La política de biodiversidad debe tener como finalidad la conservación de la resistencia y vitalidad de ecosistemas enteros. La restauración de suelos degradados debe emplearse como estímulo para el desarrollo económico local y la creación de empleo. También son necesarias medidas específicas a escala europea para abordar la amenaza planteada por las especies invasivas y proteger los suelos de Europa. 5. El cambio climático Del mismo modo que no podemos frenar la pérdida de biodiversidad sin afrontar el cambio climático, es imposible combatir este último sin detener la pérdida de biodiversidad. Las negociaciones internacionales sobre el clima deben tomar plenamente en consideración esta relación; las políticas de la UE sobre el cambio climático tienen que abordar el reto más amplio del cambio climático y se debería reconocer y reforzar la contribución de las políticas comunitarias de biodiversidad a la mitigación «La biodiversidad es vida: hermosa, preciosa y frágil. Pero también es la base de nuestro bienestar económico y social, lo cual no está suficientemente reconocido y valorado. Como consecuencia, sufre un grave deterioro. El presente Mensaje de Atenas subraya la necesidad de convertir la biodiversidad en una prioridad política universal.» Stavros Dimas, Comisario Europeo de Medio Ambiente 6. La protección de la biodiversidad mundial La UE debe fomentar mejoras en la gestión internacional de la biodiversidad, aunando esfuerzos en la labor de conservación natural y de reducción de la pobreza. Necesitamos comprender el impacto de los hábitos de consumo de la UE y tomar medidas para reducirlo. Se debe fomentar activamente la pesca sostenible e incluir las preocupaciones relativas a la biodiversidad en los acuerdos en materia de comercio e inversión. En 2010, las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas deben concluir un acuerdo mundial sobre el acceso equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y sobre la distribución equitativa de dichos beneficios. 7. La integración de la biodiversidad en otros ámbitos políticos Las políticas comunitarias de agricultura, pesca, desarrollo regional, transporte, energía, comercio y desarrollo pueden tener repercusiones significativas en la biodiversidad europea y mundial. A pesar de los avances en la toma en consideración de las preocupaciones relativas a la biodiversidad en muchos de estos ámbitos, aún queda mucho por hacer, y el impacto de estas políticas tiene que abordarse de forma sistemática. Las políticas de producción y consumo sostenibles deben ampliarse a los recursos naturales. Las medidas de apoyo al mercado, como la contratación pública con criterios ecológicos, deberían desarrollarse para que resulte beneficioso para las empresas invertir en la conservación natural. 8. Financiación © EC Muchos fondos nacionales y de la UE disponen del potencial necesario para promover la protección de la biodiversidad. Sin embargo, en la práctica, los recursos financieros asignados siguen siendo inadecuados en comparación con las necesidades. Si el sistema actual no funciona, habrá que desarrollar nuevos mecanismos de financiación. También debe movilizarse la financiación del sector privado. Deben señalarse y suprimirse las subvenciones que perjudiquen a la biodiversidad. El Comisario de Medio Ambiente Dimas, el Presidente del Gobierno Griego Karamanlis y el Presidente de la Comisión Barroso en la Conferencia de Atenas KH-78-09-845-ES-D y adaptación al cambio climático. La UE debería fomentar activamente planteamientos basados en el ecosistema que comprendan el proceso de reducción de emisiones resultantes de las actividades de deforestación y de la degradación forestal (REDD), contribuyendo al fin de la deforestación mundial.