Download tendencias y desafios en la industria de alimentos

Document related concepts

Arcor wikipedia , lookup

Grupo Danone wikipedia , lookup

Archer Daniels Midland wikipedia , lookup

Calidad Pascual wikipedia , lookup

Heinz (compañía) wikipedia , lookup

Transcript
ARTICULO
TENDENCIAS Y DESAFIOS
EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
En las últimas dos décadas, la industria de alimentos procesados
ha mostrado un importante desarrollo. Entre los factores que explican
esta expansión destacan la mayor apertura comercial de Chile, el
crecimiento económico –y su consecuente impulso sobre la demanda
interna– y un contexto macroeconómico estable. Esto ha conferido al
sector un mayor dinamismo y un nivel de competitividad externo que
ha derivado en un incremento de las exportaciones, siendo el sector
exportador considerado motor del crecimiento futuro para las
principales compañías de alimentos.
De acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas de Alimentos
de Chile (Chilealimentos), a principios de la década de los ochenta las
exportaciones de productos agroindustriales, que incluyen
principalmente conservas, jugos, deshidratados, congelados y confites,
alcanzaron a US$32 millones, mientras que en 1996 llegaron a US$612
millones.
Si bien en el período 1997-2002 las crisis internacionales afectaron
negativamente al sector, a partir de 2003 se observa un repunte,
esperándose que en 2005 los envíos al exterior alcancen a US$810
millones. Los principales destinos de las exportaciones corresponden
a Norteamérica (39%), Europa (27%), Latinoamérica (24%) y Asia
(8%).
Al considerar la evolución del valor de las exportaciones agregadas
de alimentos, se observa un despegue importante a partir de 2003,
con un total de más de US$6.000 millones en el año 2004 y proyecciones
de US$7.000 millones para el término de 2005.
En este escenario, las principales empresas del sector han realizado
inversiones significativas, destinadas a aumentar su presencia en el
mercado, ampliar su ámbito geográfico y diversificar su oferta de
productos. Esto lo han efectuado tanto a través de ampliaciones y
adquisiciones, como mediante inversiones directas y/o apertura de
oficinas comerciales en el exterior.
Asimismo, destaca en la industria la presencia de las
multinacionales Nestlé y Unilever, clasificadas por Standard & Poor’s
en escala global en «AAA» y «A+», respectivamente. Estas empresas
han aumentado y diversificado su presencia en el mercado chileno en
los últimos años. Nestlé ha ampliado su oferta hacia nuevos segmentos,
como cereales y productos «light», encontrándose presente en los
negocios de bebidas, lácteos, helados, confites, cereales y alimentos
preparados. Por su parte, Unilever optó por concentrar sus negocios
en los segmentos con mayor proyección de crecimiento, estando hoy
presente en los mercados de alimentos preparados, helados, y artículos
de cuidado personal y de hogar.
CARACTERISTICAS Y DESAFIOS DE LA INDUSTRIA
En la industria de alimentos procesados el poder de los consumidores
es bajo y está dado por la capacidad de elegir entre distintos
proveedores y niveles de calidad.
La oferta ha mostrado una tendencia hacia la concentración, por lo
que los principales operadores son empresas diversificadas de tamaño
grande y multinacionales.
La mayor apertura comercial y el crecimiento económico registrado
en el país han incrementado la competencia en el sector, donde sólo los
productores con menores costos y marcas fuertes sobreviven a las
marcas blancas.
Además de la elevada competencia, a nivel interno las empresas de
alimentos enfrentan retos relacionados con el creciente poder negociador
de las cadenas de supermercados, principal canal de distribución. Se
estima que cerca de un 60% de las ventas del sector se realizan a
través de este canal y que alrededor de un 4% del gasto en alimentos
se destina a marcas propias de supermercados. Estos factores presionan
Siguiendo esta tendencia, las compañías del sector clasificadas por
Feller Rate han incrementado su presencia en Latinoamérica y
Norteamérica, e impulsado sus exportaciones hacia países con
potencial de crecimiento en el consumo de este tipo de alimentos.
Focalizando el análisis en las grandes compañías diversificadas de
la industria de alimentos procesados, destacan: Empresas Carozzi
(«A+/Estables»), principal participante en los mercados de confites y
pastas; Watt’s («A/Estables»), líder en los segmentos de aceites,
margarinas, mermeladas y jugos, y segundo actor en el mercado lácteo;
y Empresas Iansa («BBB+/Estables»), compañía que, si bien concentra
su actividad en el negocio del azúcar, mantiene inversiones en las
áreas de jugos concentrados, pastas de tomate y alimentos para
animales.
Otro actor relevante es el grupo Córpora, que a través de las empresas
Tresmontes y Córpora Aconcagua se ha desarrollado y diversificado,
tanto a nivel nacional como internacional, en diversos segmentos del
rubro. Tresmontes participa en los negocios de pastas, aceites y jugos
concentrados, entre otros; Córpora Aconcagua, en los segmentos de
conservas, pulpas de fruta, mermeladas, pastas de tomate y
congelados. Actualmente, ambas compañías se encuentran entre las
principales exportadoras de alimentos procesados y su estrategia
está orientada a continuar su expansión a nivel internacional.
FELLER RATE VISION DE RIESGO
Evolución exportaciones de alimentos
(En millones de dólares)
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Banco Central
Diciembre 2005
1
TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
los márgenes y la rentabilidad de la industria, lo que implica mayores
esfuerzos de comercialización y, por lo tanto, mayores gastos.
SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA
Entre los distintos tipos de productos, los de primera necesidad,
tales como fideos, arroz, aceite, azúcar y leche, corresponden en general
a mercados maduros, por lo que su crecimiento es vegetativo. En
tanto, los productos que no son de consumo básico, tales como
chocolates, galletas, helados y alimentos light, tienen mayor potencial
de crecimiento; entre otros factores, este hecho se debe a que en Chile
y Latinoamérica el consumo per cápita de estos productos es bajo
comparado al de países más desarrollados. A medida que aumente el
poder adquisitivo de la población, el gasto en este tipo de alimentos
debería crecer.
Confites: Chocolates, galletas y caramelos
Los productos de mayor calidad, por otro lado, tienen asociado un
precio más alto y, en general, otorgan mejores márgenes a las empresas;
sin embargo, tienden a ser más sensibles a cambios en el nivel de
ingresos de la población. Así, las bajas de ingresos afectan el poder
adquisitivo de los consumidores, redistribuyendo su demanda hacia
productos de menor precio.
Los principales insumos productivos en esta industria corresponden
a commodities, tales como el trigo, cacao, frutas, verduras, aceite
crudo, leche y azúcar. Sus precios son altamente variables ya que se
transan en los mercados internacionales; por ende, factores como los
climáticos y fitosanitarios afectan la oferta y demanda mundial.
Esta variación en los precios de los insumos puede ser traspasada
a los consumidores en la medida en que la competencia y el precio de
los sustitutos lo permitan.
ORIENTACION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR
Ante un escenario competitivo y con fuertes desafíos, las empresas
han desarrollado estrategias orientadas a fortalecer sus marcas y
posición en los distintos segmentos, lo que ha implicado destinar
recursos importantes a marketing y publicidad. Tener una fuerte
imagen de marca, con productos de alta recordación, cobra especial
relevancia en esta industria, permitiendo a las empresas bien
posicionadas enfrentar mejor los ciclos económicos que aquellas que
dependen de un sólo producto o que tienen marcas poco reconocidas.
Los desafíos que enfrenta el sector han dado como resultado una
mayor concentración de sus participantes. Al contar con un tamaño
adecuado, las empresas obtienen economías de escala, tanto a nivel
productivo como comercial y de distribución, lo que se traduce en
estructuras de costos menores y más flexibles, que les permiten
conservar sus márgenes.
Por otro lado, las compañías que poseen un menor tamaño han
optado por focalizarse en nichos más específicos, de forma de mantener
una posición en la industria.
Un factor que cobra cada vez más importancia es la inversión
permanente en innovación y desarrollo de productos con mayor valor
agregado. A través de ellos, las empresas pueden penetrar en nuevos
mercados, obtener oportunidades de crecimiento y reforzar su posición
competitiva. Además, la constante innovación permite compensar el
efecto de los productos con ciclos de vida cortos.
En Chile, los competidores, en general, están bien posicionados en
sus mercados, por lo que aumentar participación les significa un alto
costo. Ante esto, las empresas han decidido orientar sus estrategias
de desarrollo hacia el mercado externo.
A futuro se espera que el crecimiento económico, unido a la reducción
del desempleo y bajas tasas de interés, continúe impulsando el consumo
a nivel interno, mientras que los acuerdos comerciales firmados por
Chile debieran traducirse en un continuo avance del sector exportador.
2
FELLER RATE VISION DE RIESGO
Estos segmentos se caracterizan por presentar altas barreras de
entrada, dadas por la necesidad de contar con marcas de prestigio y
amplios canales de distribución. Son mercados oligopólicos, donde la
rivalidad entre los competidores es fuerte. Su desarrollo depende, en
gran medida, de la evolución del gasto, pues su consumo evoluciona
positivamente al aumentar el ingreso.
Por lo general se trata de bienes de consumo secundario, es decir,
menos prioritarios, donde la compra suele ser impulsiva. Su
distribución depende menos de los supermercados, adquiriendo mayor
relevancia el canal tradicional.
Básicamente se puede dividir a los productos en dos tipos: de
consumo masivo, que son más sensibles a precios, y premium, cuya
variable clave es la calidad.
El ciclo de vida de estos bienes es en general corto y requiere de una
alta inversión publicitaria.
En el caso de los chocolates, el principal insumo es el cacao, que se
importa fundamentalmente de Costa de Marfil, el mayor productor
de cacao a nivel mundial. Otros insumos esenciales son los lácteos, el
azúcar, los cereales, las frutas secas y los aceites hidrogenados.
En Chile, el consumo promedio de chocolates es cercano a 2 kilos
por habitante al año, mientras que el de galletas es levemente superior,
alcanzando 3 kilos por habitante al año. Esta cifra se considera baja en
relación a otros países como Suiza, Alemania, Austria, Estados Unidos
y Argentina, donde el consumo promedio de chocolates llega a 10
kilos por habitante al año en los países europeos y a 5,6 kilos por
habitante al año en Estados Unidos.
Las exportaciones nacionales de chocolate alcanzan a más de US$30
millones, con un potencial de crecimiento dado por los tratados de
libre comercio firmados recientemente.
Los principales competidores del mercado de chocolates son Carozzi
–con sus marcas Costa y Ambrosoli–, Nestlé y Arcor. Además, existe
una competencia relevante de productos importados, sobretodo en el
segmento de calidad superior. Calaf, otro participante de la industria,
registra una cuota de mercado menor, pero contempla fuertes planes
de expansión.
En la subcategoría de chocolates y en la de caramelos, Carozzi es
líder, con una participación de 44% y 59%, respectivamente. En la
subcategoría de galletas, el principal competidor es Nestlé, seguido
por Carozzi.
Participación de mercado: negocio de pastas
(Marzo 2005)
Marcas
Privadas Otras
Don Vittorio 5%
6%
4%
Carozzi
48%
Tresmontes
37%
Fuente: A.C. Nielsen
Diciembre 2005
TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
Participación de mercado: negocio lácteo
Leche en polvo
Leche líquida
Leche líquida
Otros; 17%
Ot ros; 22%
Colún; 4%
Watt's;
27%
Nestlé; 52%
Soprole;
43%
Watt's; 17%
Colún; 18%
Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A.
Pastas
Lácteos
La industria nacional de pastas produce aproximadamente 120
mil toneladas anuales, valoradas en cerca de US$110 millones,
registrando una tasa de aumento anual de 1,8%, cifra dada por el
crecimiento vegetativo de la población. Esto último, junto con el alto
consumo per cápita existente en el país –9 kilos por habitante al año–
y una penetración cercana al 100%, hace que no se vislumbre un alto
incremento en la demanda.
El mercado lácteo se ha caracterizado por una creciente competencia,
que se ha traducido en bajas de precios; no obstante, a partir del año
2003 se dio un quiebre de tendencia, dado por el alza de los precios
internacionales de la leche, una baja en la oferta a nivel nacional y una
mayor racionalidad de los participantes de la industria.
El principal insumo de esta industria es el trigo candeal, que
representa alrededor del 65% de los costos. Su carácter de commodity
hace que su precio sea altamente variable, por lo que, para reducir
este riesgo, la industria se abastece en el mercado nacional en cerca de
un 40% durante el primer trimestre e importa el 60% durante el resto
del año. Los cultivos nacionales son contratados por los dos
participantes que concentran la industria: Carozzi y Tresmontes.
El nivel de competitividad en este mercado ha aumentado durante
los últimos años con la entrada de nuevos y más agresivos
participantes extranjeros. En 1995, ingresó al mercado Matarazzo,
perteneciente al grupo Molinos Río de la Plata; en 1997, lo hizo la
empresa peruana Alicorp, líder en el mercado peruano de alimentos;
y, recientemente, Watt’s lanzó su línea de pastas del mismo nombre.
A lo anterior se agrega el hecho de que algunas cadenas de
supermercados han lanzado marcas propias de pastas, con un precio
inferior a las primeras marcas, como una herramienta de negociación
con las empresas fabricantes. Éstas concentran cerca del 5% del total
de la industria.
Es importante notar que en el segmento de pastas los supermercados
son el principal canal de distribución, abarcando un 70% del total.
Como efecto definitivo de la mayor competencia y presión de los
supermercados, se produjo un ajuste de los márgenes de la industria,
que afectó principalmente a las marcas de segunda calidad.
Actualmente, la actitud de los competidores es menos agresiva, por
lo que los precios se han recuperado, aunque no a los niveles previos.
Como alternativa de crecimiento, los principales productores
nacionales se han expandido hacia el exterior y hacia productos con
mayor valor agregado, tales como las preparaciones de pastas listas
en paquete y en porciones individuales.
1. Fuente: ODEPA
FELLER RATE VISION DE RIESGO
Este sector posee dos tipos de consumidores: el público en general,
que demanda productos de mayor valor agregado como leche, queso,
mantequilla y yogurt; y otras industrias, cuya demanda está orientada
a la utilización de lácteos como materia prima para la elaboración de
galletas, pasteles, helados y otros.
Las características del consumo doméstico de lácteos son similares
a las de cualquier otro mercado de alimentos de consumo masivo,
donde el riesgo de sustitución está dado por una mejor calidad dentro
de la misma categoría y no por sustitutos directos.
Para los participantes es relevante poseer marcas consolidadas y
una buena cadena de distribución; pero, principalmente, tener una
buena red de captación de leche fresca, lo que representa la principal
barrera de entrada a la industria.
La producción de leche está expuesta al riesgo de variaciones
climáticas, como el frío extremo en invierno o una sequía en verano.
Esto influye en la alimentación de los animales, afectando la oferta de
leche y generando alzas en los costos de los productores, lo que redunda
en mayores precios para la empresa receptora y finalmente para el
consumidor.
El tamaño del mercado chileno, en términos de recepción de leche
líquida, es cercano a 1.700 millones de litros anuales1. En el segmento
de leche líquida, el líder es Soprole, seguido por Colún y luego Watt’s,
con sus marcas Loncoleche y Calo; en el de leche en polvo, el liderazgo
lo tiene Nestlé, seguida por Watt’s, con su marca Calo.
En años recientes, se ha observado la entrada a la industria de
nuevos participantes, como Surlat y Calán. Posteriormente, se ha
visto una tendencia a la concentración, con la adquisición de Parmalat
Chile por parte del controlador de Calán, el grupo Bethia. Si bien la
participación de mercado conjunta de Parmalat y Calán es de un 4%,
el grupo tiene planes fuertes de expansión.
El mercado de la mantequilla es de bajo crecimiento y ha ido
perdiendo participación debido a la competencia que enfrenta por
parte de la margarina y el queso mantecoso. Este segmento tiene dos
tipos de consumidores: el público en general y el consumo industrial,
que usa la mantequilla como materia prima para la fabricación de
otros productos. Los líderes son Loncoleche y Colún.
Diciembre 2005
3
TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
En el negocio del yogurt, los mayores participantes son Soprole y
Nestlé. Por su parte, Loncoleche lidera el segmento de yogurt líquido
de larga vida.
El mercado de los quesos se caracteriza porque una gran proporción
de la producción es de carácter artesanal. No obstante, a futuro se
espera que las grandes empresas, que cuentan con una mejor higiene
y capacidad de distribución de sus productos, lideren la elaboración
de este alimento. El principal participante del sector es Colún.
Entre las estrategias seguidas por las empresas lácteas están
introducir nuevos productos y fomentar las exportaciones. Estas
últimas se han incrementado de forma importante en años recientes,
llegando en 2004 a más de US$80 millones, un 51% más que en 2003.
Esta cifra equivale a 290 millones de litros, es decir, a un 17% de la
recepción de leche. El destino central de los envíos al exterior es
Latinoamérica, destacando México, Cuba, Costa Rica, Perú y
Venezuela. Los principales lácteos exportados son la leche condensada
y en polvo, y el queso.
Los acuerdos de libre comercio que ha firmado Chile le abren mayores
mercados. Por una parte, el tratado con Estados Unidos permitirá la
entrada de 3.500 toneladas libres de arancel en diferentes lácteos, con
un incremento de 10% cada año; por otra, el tratado con la Unión
Europea significa una cuota inicial libre de arancel de 1.500 toneladas,
con un aumento anual de 5%.
Aceites comestibles y productos hidrogenados
El negocio de aceites –soya y maravilla– en Chile genera
aproximadamente $86.000 millones, equivalentes a cerca de 144.000
toneladas, de lo cual un 50% corresponde a importaciones.
Se trata de una industria de bajo crecimiento, que presenta en su
segmento inferior alta competencia en base a precios, mientras que en
el segmento superior hay mayor estabilidad y se compite sobre la base
de las marcas.
El mercado depende principalmente de los precios internacionales
de la materia prima, el aceite sin refinar de origen vegetal –soya o
maravilla–, que se importa en su gran mayoría desde Argentina. A
partir de 2002, el precio de este insumo registró un incremento
importante; sin embargo, desde 2004 la tendencia ha sido decreciente.
Las barreras a la entrada están dadas por altos requerimientos de
capital en infraestructura de producción, marcas consolidadas, amplia
red de distribución y economías de escala en la producción y compra
de materias primas.
Los principales participantes de la industria son Watt’s y
Tresmontes.
El precio del aceite vegetal se encontraba regulado con bandas de
precio fijadas según la Ley Nº 18.525. Sin embargo, la Ley Nº 19.897,
publicada en septiembre de 2003, eliminó la banda de precios para los
aceites vegetales comestibles.
En los últimos años ingresaron al mercado nacional grandes
volúmenes de aceites refinados, importados esencialmente desde
Argentina, aumentando la competencia del sector. Asimismo, la
devaluación registrada en dicho país ha permitido que sus
exportaciones sean más competitivas. Por otro lado, producto de la
existencia de la banda de precios hasta septiembre de 2003, gran
parte del aceite importado correspondió a mezclas. Esto ha dificultado
la comercialización del aceite nacional, con la consiguiente baja de los
precios y márgenes.
En este contexto, los principales actores han tomado diversas
estrategias para competir, entre ellas: aumentar su tamaño, para así
aprovechar economías de escala y convertirse en líderes de la industria;
y diversificar su oferta hacia productos derivados con mayor valor
agregado, como mantequillas, margarinas y mayonesas. Otros
participantes, como Tresmontes, han formado alianzas estratégicas
con compañías argentinas, aprovechando sus ventajas competitivas
en la producción de aceite.
Derivados de frutas
El crecimiento potencial del mercado de derivados de frutas se basa
en el aumento del consumo mundial de productos naturales.
Esta industria depende de la cosecha de fruta doméstica, que puede
ser inestable tanto en términos de disponibilidad como de calidad.
Los principales factores que influyen en ello son las condiciones
climatológicas y la demanda originada en los mercados de frutas
frescas.
Este tipo de productos tiene un alto contenido de azúcar, insumo
que constituye un importante costo de producción y que se adquiere,
principalmente, del productor nacional Iansa. Debido a que en el
mercado del azúcar existen bandas de precios internas, que definen
los precios de internación de importaciones, las empresas dependientes
de este producto están limitadas a un único proveedor.
Las exportaciones de derivados de frutas se orientan básicamente a
los países del Mercosur, hacia donde se destina parte de la producción
de jugos.
Participación de mercado: negocio aceites comestibles
Participación de mercado: negocio de jugos
(Marzo 2005)
(Marzo 2005)
Otros; 11%
Watt's; 28%
Otros; 40%
Soprole; 11%
Watt's; 38%
Yuz; 12%
Marcas
Blancas;
16%
Fuente: A.C. Nielsen
4
FELLER RATE VISION DE RIESGO
Tresmonte
s; 16%
Andina; 28%
Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A.
Participación de Watt’s incluye licencia de CCU
Diciembre 2005
TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
Participación de mercado: negocio de mermeladas
Feller Rate clasifica, en forma pública, a tres de las compañías
altamente diversificadas del sector: Empresas Carozzi, Watt’s y
Empresas Iansa.
(Marzo 2005)
Marcas
privadas; 7%
COMPAÑIAS DEL SECTOR CLASIFICADAS
Empresas Carozzi S.A.
Otros; 13%
Watt's; 42%
Eckart; 12%
Malloa; 22%
Fuente: A.C. Nielsen y Watt’s S.A.
El mercado de los jugos líquidos crece por efecto sustitución en
relación al de los jugos en polvo. Debido a que la tendencia actual está
dirigida hacia el consumo de jugos 100% naturales, es posible esperar
crecimiento en este sector.
En el negocio de las mermeladas se observa un alto grado de
competencia, dado por el número de marcas presentes, dentro de las
que se incluyen las marcas propias de supermercados. Una de las
tendencias mostradas en este segmento es la preferencia de los
consumidores por productos de mayor calidad.
En Chile, el mercado de las mermeladas se encuentra bastante
desarrollado y sus competidores están muy consolidados. Watt’s es
la marca líder, con un 42% de participación, seguido por Malloa
(Unilever), con un 22%.
Jugos en Polvo
Esta compañía incursionó en el sector en el año 1898, a través de la
producción de pastas. Actualmente, sus principales negocios son la
producción y comercialización de caramelos (Costa y Ambrosoli) y pastas,
que en conjunto concentran el 62% de sus ventas. Además, participa en
los rubros de pasta de tomates, harinas, sémolas, arroz, pulpas de frutas,
jugos, refrescos y postres en polvo.
Un 75,6% de la propiedad de Empresas Carozzi se encuentra en manos
de Industrias Alimenticias Carozzi S.A. (clasificada en «A-/Estables»
por Feller Rate), compañía controlada en un 80% por la familia Bofill. El
24,4% restante está en poder de la sudafricana Tiger Brands, que participa
a nivel mundial en los mercados de alimentos procesados y productos
farmacéuticos.
A partir de 1991, la compañía inició un proceso de internacionalización.
La primera etapa consistió en exportaciones, llegando actualmente a
más de 30 países; luego, realizó inversiones directas en Argentina y
Perú; y, desde 1995, está presente en el mercado argentino, con la
elaboración y comercialización de confites. Además, participa en el
mercado peruano desde 1996, donde inauguró la planta de galletas
Costa y, posteriormente, adquirió Molitalia S.A., empresa dedicada a
la elaboración de pastas y harinas.
A septiembre de 2005, las ventas de las filiales en el exterior más las
exportaciones representaban sobre un 40% de sus ingresos totales.
Carozzi posee una sólida posición competitiva, sustentada en su
condición de líder en los mercados de pastas y confites, su crecimiento
continuo, su diversificación de productos y el apoyo de su socio
estratégico, Tiger Brands.
El mercado chileno de bebidas instantáneas frías o jugos en polvo
genera aproximadamente US$46 millones y se encuentra concentrado
en dos participantes: Tresmontes y Empresas Carozzi.
Básicamente, los productos se pueden dividir en dos tipos: los
refrescos en polvo, caracterizados por menores precios y calidad, como
Yupi y Flash, de Tresmontes, y Caricia y Ambrosoli, de Carozzi; y los
jugos en polvo, de calidad superior a los refrescos, donde compiten
las marcas Sprim y Fructus, de Carozzi, y Zuko, Livean y Hikory, de
Tresmontes.
Los jugos instantáneos compiten con los jugos listos para tomar,
los concentrados y las gaseosas. En el caso de los jugos en polvo, los
consumidores privilegian el precio y la practicidad.
La principal barrera de entrada a la industria se genera por la
necesidad de contar con marcas de prestigio y amplios canales de
distribución. Adicionalmente, las compañías compran o invierten en
el desarrollo de sabores y aromas, que se encuentran con resguardos
de propiedad intelectual.
Evolución de las Exportaciones por Producto
(Millones de dólares FOB)
120
100
80
60
40
20
0
2000
La estructura de costos para la producción de jugos en polvo incluye
el azúcar, los sabores y los envases flexibles.
En Chile, el consumo promedio de bebidas instantáneas frías es de
37,4 litros por habitante al año, con una penetración en los hogares
cercana al 85%. Si bien aún existe espacio para crecer en el mercado
interno, el mayor potencial de crecimiento está en las exportaciones.
FELLER RATE VISION DE RIESGO
2001
Chocolates
Past as
Jugoslí quidos
Der. Tomat e
2002
2003
2004
Pulpasy mermeladas
Jugos en polvo
Láct eos
Fuente: Banco Central
Diciembre 2005
5
TENDENCIAS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS
Sus operaciones muestran una evolución positiva, reflejo de la
consolidación de sus expansiones en los distintos segmentos y
mercados, así como de su eficiencia en el control de costos.
Las políticas financieras de la compañía se tornaron menos agresivas
desde el ingreso de Tiger Brands como socio estratégico en 1999,
utilizando una estructura más conservadora de capital, deuda y
reinversión de utilidades para financiar su crecimiento.
En 2001, Carozzi realizó su primera emisión de bonos (series C y
D), por un monto de UF2 millones, recursos que fueron destinados a
refinanciar pasivos originados por la adquisición de Ambrosoli. El
total colocado fue de UF1,5 millones, prepagándose en 2005 UF500.000
correspondientes a la serie C. Asimismo, en el año 2002 inscribió una
línea de bonos por UF2 millones, emitiendo con cargo a ésta los bonos
serie E por el monto total inscrito. Los fondos obtenidos se destinaron
a refinanciar pasivos de corto plazo. En 2004, la compañía emitió los
bonos series F y G con cargo a la misma línea, con el fin de refinanciar
los bonos serie E.
Los pasivos de Carozzi se encuentran estructurados de acuerdo a
los flujos que es capaz de generar, lo que, unido al apoyo del grupo
controlador y de Tiger Brands, le permite contar con una holgada
flexibilidad financiera.
Watt’s S.A.
Watt’s tuvo sus inicios en 1964, con la producción de vinos a través
de Viña Santa Carolina. Actualmente, participa en los segmentos de
lácteos, aceites y derivados de oleaginosas –que concentran un 64%
de sus ventas–, a los que se suman los negocios de derivados de fruta,
vinos, cecinas, pastas y alimentos preparados.
Resumen financiero empresas del sector clasificadas por Feller Rate
(En millones de pesos de septiembre de 2005)
Emp. Carozzi
Watt’s
Emp. Iansa
Clasificación solvencia y bonos
A+/Estables
Clasificación acciones
1ª Cl. Nivel 3
Controlador
Ind. Alim. Carozzi
(Familia Bofill)
A/Estables
1ª Cl. Nivel 3
Fernando
Larraín Peña
BBB+/Estables
Campos Chilenos
(ED & F Man)
154.910
11.187
16.137
-2.863
-5.856
5.568
189.083
68.857
83.231
7,2%
9,0%
1,27
1,27
65%
5,48
3,29
153.960
7.477
12.477
-2.389
-2.962
3.962
301.215
79.580
175.839
4,9%
3,0%
2,72
0,68
67%
5,10
4,40
Ingresos operacionales
Resultado operacional
Flujo operacional
Gastos financieros
Resultado no operacional
Utilidad
Total activos
Deuda financiera
Patrimonio
Margen operacional
Rentabilidad patrimonial
Liquidez
Deuda / Patrimonio
% Deuda financiera
Flujo Oper. / Gastos financieros
Deuda Fin. / Flujo operacional
234.677
21.317
29.583
-3.822
-8.501
10.107
307.481
123.449
140.967
9,1%
9,6%
1,51
1,18
74%
7,66
3,16
Empresas Iansa S.A.
La propiedad de Watt’s está concentrada en un 49,6% por el
empresario Fernando Larraín Peña, correspondiendo el resto a
corredoras de bolsa, fondos de inversión, AFP’s y personas naturales.
Empresas Iansa es una importante compañía agroindustrial del
país, cuyo principal negocio es la producción y comercialización de
azúcar, donde abarca el 77% del mercado.
La empresa mantiene una buena posición competitiva, contando
con una amplia gama de productos y marcas de alta recordación,
junto con una eficiente y extensa red de distribución.
Si bien un 64% de sus ingresos corresponden a esta actividad, la
compañía también participa en los rubros de jugos concentrados,
derivados del tomate, hortalizas y frutas congeladas, insumos
agrícolas y alimentos para animales. En estos negocios, la compañía
se ha focalizado en las exportaciones, el área de mayor potencial.
Si bien los segmentos en que tiene mayor presencia corresponden a
productos de tipo commodity, Watt’s ha fortalecido sus marcas y se
ha diversificado hacia categorías con mayor valor agregado, tales
como leche cultivada con y sin lactosa, margarina para distintos
segmentos y yogurt light, entre otros.
En 1996, inició su proceso de internacionalización a través del
establecimiento de una planta de jugos y néctares en Paraguay, y la
adquisición de Lácteos Conosur en Argentina. En Perú, está presente
desde 1995, cuando compró el 37,35% de la empresa de lácteos y
cecinas Laive S.A.
Actualmente, los negocios en el exterior más las exportaciones de
alimentos representan un 15% de las ventas de Watt’s, porcentaje que
sube a 20% si se consideran las exportaciones de Viña Santa Carolina.
La situación financiera de la empresa muestra una evolución
positiva en los últimos años, como resultado de la implementación de
su estrategia orientada a potenciar el área comercial, hacer más eficiente
su estructura de costos y desarrollar productos de mayor valor
agregado y, por ende, de mejores márgenes.
La política financiera de Watt’s ha sido consistente en su propósito
de reducir deuda y fortalecer su estructura, a través del traspaso de
parte de sus pasivos al largo plazo.
6
FELLER RATE VISION DE RIESGO
En este contexto, destaca la filial Patagonia, en cuya propiedad
participa la norteamericana Cargill, con un 40%. Esta filial concentra
el 50% de la capacidad productiva de la industria de jugos
concentrados y su producción es exportada en un 100%, siendo los
principales destinos Estados Unidos y Japón.
En Perú, Iansa produce pasta de tomate para la exportación a
través de su filial Icatom, con ventas del orden de US$7,3 millones.
Las ventas de estas filiales han mostrado una evolución positiva,
representando, a septiembre de 2005, cerca de un 12% del ingreso
consolidado de la empresa.
La evolución de la situación financiera de Empresas Iansa refleja un
deterioro, producto del complejo escenario por el que atravesó el
negocio del azúcar en los años 2002 y 2003. Sin embargo, a partir de
2004 se observa una recuperación en su generación de flujos y una
reducción significativa del nivel de deuda.
Carla Valdivia
Tel: (562) 757-0434
carla.valdivia@feller-rate.cl
Diciembre 2005