Download Canalopatías Musculares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CanalopatíasMusculares JuanJ.Vílchez ServiciodeNeurologia.HospitalUniversitariiPolitecnicLaFe Email:juan.vilchez@uv.es CONTENIDO I. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE CANALOPATÍA MUSCULAR II. CANALES IÓNICOS III. SINDROMES MIOTONICOS IV. FORMAS CLINICAS DE MIOTONIA IV.1. Distrofia miotónica de tipo 1 (DM1) IV.2. Distrofia miotónica de tipo 2 (DM2) IV. 3. Miotonía congénita IV.4. Paramiotonía congénita (PMC) IV.5. Miotonía de los Canales del sodio (MCS) V. PARALISIS PERIODICAS V.1. Parálisis periódica familiar hipopotasémica (HypoPP) V.2. Parálisis periodica hipopotasémicas asociada a tirotoxicosis V.3. Parálisis periódica hiperpotasémica familiar (HyperPP). V.4. Síndrome de Andersen-Tawil (SAT). VI. SUSCEPTIBILIDAD A LA HIPERTERMIA MALIGNA (SHM) VII. ORIENTACION AL DIAGNOSTICO DE LAS CANALOPATÍAS VI.1 Electrofisiología Clínica. Test de esfuerzo VII.2 Diagnóstico Genético VIII. BIBLIOGRAFIA 2 I.CONCEPTODECANALOPATÍAMUSCULARYFUNDAMENTOS Las canalopatías musculares son enfermedades causadas por alteración de los canales iónicos dependientes del voltaje (CIDV). Incluyen a los síndromes miotónicos,lasparálisisperiódicasylahipertermiamaligna. Los CIDV se encargan del control del intercambio de iones de un compartimento celular a otro, siendo responsables de fenómenos como el potencial de acción muscular(PAM)ydelprocesoexcitación-contracciónmuscular. El sistema de excitación muscular lo constituye la membrana celular que se prolongamedianteinvaginacionestubularestransversalesotúbulosT.Aambos lados de los túbulos T se sitúan vesículas del retículo sarcoplámico (RS) que almacenancalcio(fig.1).Elpotencialdeacciónmuscularnacedelaplacamotoray se propaga longitudinalmente a través de la membrana y radialmente por los túbulosT(Fig2) Fig-1. Fig-2.Potencialdeacciónmuscular Elfenómenodeacoplamientodelaexcitación-contracciónmuscularserealiza enlastríadasquesonestructurasespecializadadelostúbulosTricasencanales de calcio tipo L (DHP) sensibles al cambio de voltaje (fig, 2). Están en íntima conexiónconloscanalesderianodinasituadosenelretículosarcoplásmicocuya apertura libera el calcio al compartimento intracelular desencadenamdo el deslizamientodelosfilamentosdeactinaymiosina(contracción)(fig.3y4) Fig-3 Fig-4 3 II.CANALESIÓNICOS(figura5,6) Elcanaldelsodiodependientedelvoltajemuscular((NaV1.4)estácompuesto porsubunidadesalfaybeta.Lasubunidadalfaeslaqueformaelporopropiamente dichoyconfierelaactividaddelcanal.Contienecuatrodominios(D1-D4),cadauno deelloscompuestosdeseisproteínasdemembrana(S1-S6)conectadasdeforma similar(fig5).ElsegmentoS4actúacomoelsensorquerespondealoscambiosde voltaje. Las mutaciones del gen NaV1.4 se sitúan en distintos lugares que ocasionandiferentesrepercusionesfuncionales:parálisisperiódicas,paramiotonía congénita,miotoníadependientedelcanaldelsodioehipertermiamaligna. Fig5.SubunidadalfadelCanaldelNaV,1 Elcanaldelcalciodelmúsculoestáformadoporcincosubunidades.Lasubunidad de tipo alfa-1 determina la especificidad del canal que es sensible a las dihidropiridinas (L), Su estructura es homóloga a la del canal del sodio: cuatro dominios(D1-D4)formadoscadaunoporseisproteínasdemembrana(S1-S6).La regiónS4tambiénconfierelasensibilidadalvoltaje.Lasmutacionesdeestecanal ocasionanparálisisperiódicahipopotasémicaylahipertermiamaligna Elcanalcloro(CLCN-1)esdiferentedeladeloscanalesdelsodioydelcalcio.Está constituidopordossubunidadesidénticasensambladasenantiparalelo,cadauna de ellas rodea su propio poro (fig 6). Los defectos del canal del cloro son responsablesdelamiotoníacongénitaydelasdistrofiamiotónicas1y2. Fig6.CanaldelCl El receptor de rianodina (RYR1) lo componen cuatro subunidades idénticas. Controla el flujo de calcio del retículo sarcoplásmico al citoplasma cuyo papel es claveparaactivarelmecanismocontráctil.Mutacionesenestereceptorocasionan lamiopatíadelosejescentrales(“centralcore”)ylahipertermiamaligna. Los canales del potasio están compuestos por monotetrámeros o heterotetrámeros de cuatro subunidades alfa. Las mutaciones causan parálisis periódica hipopotasémicayelsíndromedeAnderson-Tawil 4 III.SINDROMESMIOTONICOS Lamiotoníaesunestadodehiperexcitabilidaddelamembranasarcolémicaquese traduce en dificultad de relajación muscular. El paciente percibe rigidez y dificultadparaejecutarmovimientosconrapidez,traduciéndoseenretrasoparala relajación tras una contracción voluntaria o provocada mediante percusión del músculo. Por ejemplo, tras mantener fuertemente apretado el puño cerrado resulta incapaz de abrir rápidamente la palma de la mano, permaneciendo los dedosenactituddegarraduranteunossegundos;porotrolado,lapercusióndel relieve muscular de la eminencia tener desencadena un hoyuelo local y una abducciónforzadadeldedopulgar,volviendoconretrasoalaposicióndereposo. (fig.7); también es ilustrativo de miotonía la permanencia en extensión duradera dededosymuñecaalpercutirelrelievedelosmúsculosextensoresdelantebrazo. Generalmente la miotonía empeora con el frio y mejora con la repetición del movimiento, fenómeno denominado “calentamiento”. Al efecto contrario: empeoramientoconlarepetición,sedenominaparamiotonía La miotonía cursa con actividad eléctrica en el EMG en forma de descargas miotónicas cuya morfología es característica. Al insertar la aguja y al percutir el músculosurgensalvasdepotencialesrepetitivosqueexperimentanaltibajosensu amplitudyfrecuencia(fig.8);emitenunsonidouncaracterísticoquerecuerdala caída de un avión en picado. El EMG sirve para distinguir otros síndromes de hiperexcitabilidad que cursan sin actividad eléctrica como son el “rippling”, “moulding”olascontracturasmusculares. Fig7 Fig.8 5 IV.FORMASCLINICASDEMIOTONIA Los síndromes miotónicos se dividen básicamente en dos grandes grupos: miotonía distrófica y miotonía no distrófica. El primer grupo se caracteriza por otros manifestaciones musculares y la afectación simultánea de diferentes órganos; se distinguen dos formas: DM1 y DM2. En la monotonía no distrofia las manifestacionesserestringenalmúsculoyestáintegradopormiotoníacongénita, paramiotoníacongénitaymiotoníadeloscanalesdeSodio. IV.1.Distrofiamiotónicadetipo1(DM1) Se trata de la miopatía hereditaria más frecuente Su prevalencia en países occidentales es del 13.5x106. Se origina por mutaciones en una región no codificante del gen de la proteína “cinasa de la distrofia miotónica” (DMPK). En condicionesnormalescontieneentre5y35secuenciasrepetidasdeltrinucleótido CTG,peroenlaDM1seexpandenporencimadeunumbralde50repeticionesque sepuedemultiplicarencentenaresomiles.Engeneral,eltamañodelaexpansión guarda relación directa con la gravedad de la enfermedad. Por otra parte la expansión tiende a crecer con cada meiosis, justificando el fenómeno de anticipacióntancaracterísticodelaDM1;esdecirquelasgeneracionessucesivas presentan la enfermedad en edad más temprana y de forma más grave. Excepcionalmente puede ocurrir una reducción inversa en sujetos con herencia paterna. Los mecanismospatogénicos de la enfermedad son complejos y diferentes. Por ejemplo, se sabe que las secuencias CTG expandidas produce un RNA con secuencias CUG que atraen y secuestran proteínas que tienen función reguladora del“splicing”endiferentesgenes,generándosetranscritosdemRNAanómalosde genescomoeldelcanaliónicodelcloroodelreceptordelainsulina(fig9). Figure 9. Patogénesis de DM. Expansiones CUG y CCUG secuestran reguladores de splicing (MBNL1) generando formas fetales de splicing del canal del cloro o del receptor de insulina Según la edad de presentación se distinguen varias formas clínicas de DM1: congénita, infantil, adulto y tardía, aunque en realidad constituyen un continuum delaenfermedad. DM1deladulto Es la forma más común. Suele presentarse en la segunda o tercera década de la vida con miotonía y debilidad muscular que al comienzo afecta los músculos distales y craneales. Aparecen problemas con la manipulación y dificultad con tendencia a los pies caídos y marcha en estepage. La cara suele ser alargada con expresióntristequeseacentúaporelhundimientodelassienesdebidoalaatrofia 6 de los músculos temporales y de la mandíbula. Conforme avanza surge ptosis palpebral y debilidad facial con atonía para el cierre de párpados y labios. La afectaciónorofaríngeaesfrecuentetraduciéndoseenproblemasdevocalizacióny disfagia, además de la luxación recurrente de la mandíbula. Con el tiempo la debilidaddistalseacentúayseextiendealosmúsculosproximales.Losenfermos de mediana edad suelen presentar dificultad par subir escaleras y para incorporarse, además de tener tendencia a sufrir caídas repetidas. Un porcentaje decasosllegaaquedarconfinadoensilladeruedas.Salvolossujetosmásafectos nosesueleconsultarpormiotonía,perosiseinterrogaengeneraladmitentener problemasparasoltarlosobjetosdespuésdeasirlosconfuerza,especialmentesi hace frío. Su presencia se puede detectar fácilmente con las maniobras de provocación ya señaladas. En fases avanzadas la miotonía de manos puede desaparecer. La enfermedad afecta de forma regular a otros órganos, traduciéndose en un sinfíndecomplicacionesentrelasquedestacanlascataratasylostrastornosde conducción y arritmias cardiacas causantes de muerte súbita. También son frecuentes las complicaciones respiratorias como el síndrome de hipoventilaciónyneumoníasrecurrentes,agravadasporunarespuestaanormal de los centros respiratorios a retención de monóxido de carbono y una mayor sensibilidad a fármacos depresores y la anestesia.; a la larga un porcentaje no desdeñable de casos requieren ventilación asistida. Otro problemas del SNC incluyen somnolencia diurna y alteración del patrón de sueño nocturno, trastornos de la personalidad y alteraciones del humor. Las anomalías endocrinas incluyen alteraciones de tiroides, páncreas, hipotálamo y gónadas. La atrofiatesticularescausadeinfertilidadmasculina,mientrasqueenlasmujeres sonfrecuenteslosabortosylasirregularidadesmenstruales.Ladiabetesmellitus franca no es común, pero la prueba de intolerancia muestra niveles altos de glucosa que se asocia a una secreción aumentada de insulina debida a una resistencia del receptor. La afectación del músculo liso condiciona la presentación de numerosos problemas digestivos como colelitiasis, alteraciones delperistaltismo,estreñimientoydisfuncióndelasvíasurinarias. Enlaspruebasdelaboratorioamenudodetectaenzimasmusculareselevadasy niveles bajos de IgG. La biopsia muscular presenta atrofia de fibras tipo I, centralizacióndenúcleos,masassarcoplásmicasyfibrasenanillo.ElEMGademás dedescargasmiotónicaspreentaunpatrónmiopático.EnlaLaRMcerebralpuede aparecer atrofia cerebral, incremento de señales T2 de la sustancia blanca y engrosamientodelabóvedacraneal. El diagnóstico de DM1 requiere el análisis de ADN que se debe solicitar a los pacientes sintomáticos e individuos en riesgo. El diagnóstico prenatal es fiable tantosiseutilizaenbiopsiacorialcomocultivosdecélulasamnióticas. EltratamientodelaDM1essintomáticoincluyendousodeortosisoférulaspara corregir el pie caído. Cuando la miotonía es muy acusada se puede probar mexiletinayacetazolamida.Lafisioterapiarespiratoriaylaventilaciónasistidason necesarias en las formas graves. Es obligatorio realizar seguimiento cardiológico medianteECGyHolter.Elmodafinilopuedemejorarlahipersomnia. DM1congénita. SepresentaenniñosquepresentanunaexpansiónCTGmuygrandedetrasmisión materna. Se presenta con hipotonía neonatal, parálisis facial, retraso del 7 desarrollo, problemas para alimentarse e infecciones recurrentes. También destacalasdismorfiascomolabiosuperiorenVinvertidao«bocadetiburón»(fig.) yelpiezambo.Estosniñossufrenposteriormenteunretrasomentalimportante. DM1infantil Secaracterizaporelretrasointelectualyalgunosrasgosdismórficosfacialesmaso menospronunciados.Lossíntomasmuscularessuelenaparecermástarde. DM1tardía Cursa como portadores asintomáticos cuya única manifestación suele ser las cataratasenedadmásomenostemprana IV.2.Distrofiamiotónicadetipo2(DM2) Denominada miopatía miotónica proximal (PROMM), se transmite con herencia autosómicadominanteatravésdeunamutaciónenelgenquecodificalaproteína ZNF9. Consiste en una expansión de repeticiones del tetranucleótido CCTG que codifican un pre-RNAm que actúa de forma similar a la DM1. Se presenta en la edadadultasobretodoconrigidezydolormuscularqueafectapreferentementea muslos. La miotonía se manifiesta de forma variable y curas con oscilaciones diarias y estacionales, siendo característico el fenómeno de “calentamiento”; es decir, la rigidez desaparece después de movimientos repetidos. Las cataratas forman parte de la enfermedad, pero la atrofia gonadal y los trastornos de conduccióncardíacasonmenosfrecuentes.Elpronósticoesrelativamentebueno. EnlaspruebasdelaboratoriolaCKsueleestarelevadayelEMGsueledetectarla miotonía, aunque a veces hay que buscarla detenidamente. La biopsias muscular presentarasgossimilaresalasdelaDM1.Eldiagnósticosesustentaenelestudio genético. IV.3.Miotoníacongénita. Estácausadapormutacionesdelgendelcanaldelcloroquesepuedentrasmitir deformaautosómicadominanteorecesiva. LaenfermedadautosómicadominanteladescribióThomsentrasobservarlaen miembros de su propia familia. La miotonia se manifiestan sobre todo en los músculos proximales y manos, haciéndose más ostensibles tras el reposo. Al iniciarlaactividadlosmúsculosaparecenrígidosylosmovimientosseejecutanen bloque, con lentitud y torpeza a modo de un robot. Si la actividad continúa se va adquiriendoflexibilidad. En la forma congénita recesiva, descrita por Becker, la miotonía suele ser más intensa y se manifiesta también en piernas en cara y la lengua. Además la hipertrofia muscular puede ser muy ostensible y con el tiempo se puede desarrollarunadebilidadpermanente. IV.4.Paramiotoníacongénita(PMC) Laparamiotoníacongénitaunaformademiotoníaenlaquelarigidezmuscularse acentúaconlosejerciciosrepetidosyconelfrio.Estácausadapormutacionesdel gendelcanaldelsodioSCN4Aquesetrasmitendeformaautosómicadominante. LaPMCafectasobretodoalosmúsculosdelacara,losojos,lalenguaylasmanos. Senotaporlarigidezdelaexpresión,disminucióndelashendiduraspalpebrales,y 8 el hoyuelo de la barbilla por la contracción de los músculos del mentón. Los pacientes se quejan también de mialgias y rigidez de los miembros sobre todo cuandoseenfrían.Laparamiotoníaomiotoníaparadójicasepuedecomprobarcon la repetición vigorosa del cierre de los párpados, viéndose como gradualmente disminuye la apertura palpebral hasta permanecer los ojos cerrados. El frío empeoralamiotoníayalavezocasionadebilidadoparálisismuscular.Cuandose alcanza un grado de enfriamiento suficiente la miotonía llega a desaparecer y el músculo queda flácido y paralizado. La debilidad muscular puede permanecer algún tiempo después de recobrar la temperatura ambiente. La contracción voluntaria intensa puede desencadenar también una disminución duradera de la fuerza, siendo un síntoma independiente de la miotonía. Algunos pacientes presentanparalelamenteparálisisepisódicashiperkaliemicastípicas. IV.5.MiotoníadelosCanalesdelsodio(MCS) LamiotoníadelosMCSesuntrastornohereditariodeherenciadominantedebido amutacionesdeloscanalesdelsodioSCN4A.Secaracterizaporrigidezmuscular queseexacerbaconelejercicioolaingestióndepotasio.Sesuelepresentarenla adolescenciaconcrisisderigidezqueafectaalosmúsculosextraoculares,bulbares ydelasextremidades. Al igual que la miotonía congénita asociada al canal del cloro, la rigidez puede mejorar al inicio con el calentamiento, sin embargo en este caso se agrava nuevamente al continuar el ejercicio o después de un descanso, tras el cual el pacientepuedequedarimpedido.Seagravaconelfrio,peroadiferenciadelaPMC no se acompaña de debilidad muscular. La mexiletina y la acetazolamida pueden resultarbeneficiosos. V.PARALISISPERIODICAS V.1.Laparálisisperiódicafamiliarhipopotasémica(HypoPP). Tiene una herencia autosómica dominante. Obedece a mutaciones en la subunidades alfa de los genes del canal del calcio sensible a la dihidropiridina (CACNA1S)oladelcanaldelsodioSCN4A.Estáasociadaunnúmerorestringidode mutacionescausalesqueserepiten,loquefacilitaeldiagnósticogenético;entodas ellasseproduceunasustitucióndeargininaporhistidinaenelsegmentoS4.Una de ellas, Arg528His del gen CACNA1S, se ha visto que cursa con penetrantica incompletaenlasmujeres,traduciéndoseenpredominiomasculino. Lasenfermedadsesuelepresentarenlasegundadécada.Lascrisisseiniciancon sensacióndepesadezodolorenlaspiernasoespaldaseguidadedebilidaddelos músculos proximales. También puede aparecer debilidad distal. Aunque la parálisisdejatotalmentepléjicoypostradoalpacientelosmúsculosrespiratorios sesuelenrespetar.Lascrisisduranhorasoinclusoundía.Larecuperaciónsurge conigualrapidezquelainstauración.Lafrecuenciaoscilaentrevariascrisisenun díaoaintervalosdesemanasomeses.Losfactoresdesencadenantessonelreposo tras el ejercicio intenso, la sobrecarga de hidratos de carbono y cualquier causa queprovoqueliberacióndeadrenalina.Apartirdelacuartadécadahaytendencia a la mejoría espontánea. Algunos casos desarrollan debilidad muscular permanente. 9 Durante la crisis se puede comprobar la caída de la concentración de potasio en sueroypresenciadecambiosenelECGcomoprolongacióndePRydelintervalo QT, aplanamiento de la onda T y aparición de ondas U. El registro EMG de los músculosparalizadosmuestraausenciadeactividadeléctrica Paraasegurareldiagnósticosepuedehacerunapruebadeprovocacióncuando nosehapodidodocumentarunacrisisespontánea.Seadministraentre2a-5g/kg de glucosa oral, que se puede reforzar con 0,1 U/kg de insulina. Se debe monitorizarelECGantesydurantelaprueba.LaconcentracióndeKsemidecada 15-30minutos.Elmáximoefectosueleproduciralas3horas,peroserecomienda seguirlavigilanciadurantelas12horassiguientes. Labiopsiamuscularpuedesernormalomostrarcambiosmiopáticosyvacuolas peculiares que suelen aparecer cuando se desarrolla debilidad permanente. También pueden presentarse agregados tubulares en los casos secundarios a mutacionesdelcanaldelsodio. Lascrisisdeparálisisdebentratarsecon5-10gdepotasiooral,pudiendorepetirse al cabo de una hora si la crisis no cede. Como tratamiento preventivo se utilizan inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida y diclorfenamida). Como coadyuvantesepuedenusarahorradoresdeKtipotriamterenoyespironolactona, ademásderecomendardietabajaensodioehidratosdecarbono. V.2.Parálisisperiodicahipopotasémicaasociadaatirotoxicosis Se trata de un cuadro de tirotoxicosis que se acompaña episodios típicos de HypoPP.Sepresentanpreferentementeenasiáticosavecesconherencia autosómica dominante, pero son más frecuentes los casos esporádicos con predominioenhombres.SehanidentificadomutacionesdelgenKir2.6queregula la corriente interior del potasio que se expresa en músculo y cuya transcripción estáreguladaporlahormonatiroidea V.3.Parálisisperiódicahiperpotasémica(HyperPP). Suelen deberse a mutaciones en la subunidad alfa del canal del sodio, Tiene una herenciaautosómicadominanteconpenetranciaalta,ysinpredominiodesexo.Se presentaenlainfanciaoenlaadolescencia.Ellactanteinterrumperepentinadel llantoyquedapostradoyquietoenlacunaconunamiradaextraña,especialmente si ha estado expuestos al frío. En la adolescencia, las crisis tienen un perfil más reconocible.Surgenenreposotrashaberrealizadoejercicio,oestarprovocadapor desencadenante como exposición al frío, anestesia, el sueño o alimentos ricos en potasiocomoloszumos.Ladebilidadesmássuaveyladuraciónmáscortaquela parálisis hipopotasémica. La crisis se puede abortar realizando movimientos al comienzo de los síntomas. Se distinguen dos clases de crisis: suaves que cursan consensacióndefatigaylevedebilidaddurantemenosdeunahora;fuertesque cursanconparálisisintensadejandoalpacientepostradoincapazdelevantarse.La frecuencia varía entre dos o tres crisis ligeras al día hasta ocasionales ataques intensos con intervalos de meses. Con los años puede ir quedando una debilidad residual. DurantelascrisissepuedenregistrarloscambiosdehiperpotasemiaenelECG.La CKséricasesueleelevartransitoriamente.Siprocede,cabeplantearselaprueba de provocación, aunque se debe realizar con extrema cautela. Se administra 1 mEq/kg. de potasio oral. La máxima concentración aparece de 90 a 180 minutos traslaadministración.Labiopsiamuscularmuestracambiosmiopáticosypueden 10 mostraragregadostubulares,especialmenteenloscasosquecursancondebilidad permanente. Las crisis ordinarias no requieren tratamiento puesto que son ligeras y breves. Los pacientes aprenden a tomar un terrón de azúcar o ingerir una bebida dulce para abortarlas.Siladebilidadesintensasepuedeadministrargluconatocálcico i.v.. El cloruro sódico también puede abortar las crisis. Como tratamiento preventivo se puede ensayar los inhibidores de la anhidrasa carbónica y la hidroclorotiazida. V.4.SíndromedeAndersen-Tawil(SAT). Secaracterizaporparálisisperiódicas,arritmiascardíacasysignosdismórficos.El trastorno se hereda de forma autosómica dominante y está causado por mutaciones en el gen del canal del potasio (KCNJ2). El riesgo de complicaciones cardíacas es tan alto que las pruebas de provocación hiperpotasémica o hipopotasémica no son recomendables. Algunos miembros de familias afectadas tienen solamente manifestaciones parciales del síndrome (p. ej., clinodactilia o intervaloQTanormal). VI.SUSCEPTIBILIDADALAHIPERTERMIAMALIGNA(SHM) Se trata de una afección hereditaria caracterizada por una contracción muscular mantenida tras la exposición a anestésicos volátiles o relajantes musculares despolarizantes.Seacompañadehipertermia,tormentavegetativaypuedederivar en graves complicaciones con riesgo vital (edema cerebral, insuficiencia renal, síndrome de coagulación intravascular diseminada). No se conoce la incidencia exacta ya que aparece con grandes variaciones geográficas. La herencia es autosómica dominante con una penetración compleja pues no todos los sujetos susceptiblesdesencadenanlacrisis;yalainversa:unapersonasusceptiblequeno presentósíntomasenunaexposiciónanteriornoestáexentadesufrirelataqueen anestesias posteriores. Se han identificado mutaciones causales en tres genes diferentesyalmenosdoslocitodavíanocaracterizados.Lasmutacionesdelgenla rianodina (RYND I) son las más fecuente. Cabe recordar que mutaciones de este gen también expresan otros fenotipos como miopatía Central Core, Distrofia MuscularCongénitaoHiperCKemiaasintomática.Enelsenodeunafamiliapuede haber portadores de la mutación que presenten indistintamente algunos de los síndromes referidos o simplemente ser asintomáticos. Otrosgenes implicadosen laSHMsonelcanaldelsodio(SCNA4)yelcanaldelcalcio(CACNL2A). La presencia de HiperCKemia en personas asintomáticas se puede considerar comounriesgopotencialdeHM.Sinembargoesteconceptoaisladopuedellevara equívocosyalaquelamayoríadepersonasconhiperCKemianosonsusceptibles. Enlaactualidadelúnicoprocedimientoseguroparaidentificarlasusceptibilidad es el test de la contracción muscular con cafeína y halotano que tiene una sensibilidad y especificidad próxima al 99%. Sin embargo el procedimiento requiereunanuevabiopsiaydisponibilidaddelainfraestructuratécnicaquesolo estáasequibleamuypocoscentros. 11 VI.ORIENTACIONALDIAGNOSTICODELASCANALOPATÍAS VI.1ElectrofisiologíaClínica. ElregistroEMG El registro EMG es útil no solo para demostrar la presencia de las descargas miotónicasqueempeoranconlaexposiciónalfríootrasadministrarpotasio.El enfriamiento puede demostrar un patrón característico de paramiotonía con aparicióndepotencialesdefibrilacióndebajaamplitud,quesehacenmásintensos conforme la temperatura se aproxima a los 30 °C. Esta actividad desaparece completamentesicontinúaelenfriamiento. Testdeesfuerzo Electrofisiologíaclínicapuedeayudaradistinguirentrediferentestiposgenéticos decanalopatíasmusculares.Elprotocoloincluyeelusocombinadode Electromiografía(EMG)ylamedicióndelospotencialesdeacciónmuscular compuesto(CMAP),traslaspruebasdeesfuerzodecorta(10-20seg)ylarga duración(3-6min),ambasencondicionesdetemperaturaambienteytras enfriamiento. Laspruebasdeesfuerzopuedenarrojardiferentespatronesqueestabanmuy ligadosaundeterminadotipodecanalopatía,porloqueelaépocadela secuenciacióndirectapodíasemuyútil: • Los pacientes con miotonía congénita recesiva (canal del Cl) normalmentepresentanunpatróndeFournierdetipoIIqueconsisteen unacaídatransitoriaenamplitudCMAPconeltestdeesfuerzoencortoy despuéssufreunaligeracaídaconeltestdeesfuerzolargo. • La miotonía congénita dominante (canal del Cl) presentan un patrón tipo III en el que no hay caída del CMAP o solo presenta una ligera disminucióntrasenfriamiento. • Los pacientes con paramiotonía congénita muestran típicamente un patróntipoIconunadisminucióndelaCMAPdespuésdelejerciciocorto seguido de una disminución gradual con el ejercicio mantenido. La disminucióndelaCMAPseagravaconelenfriamiento;enalgunoscasosel cambiosóloaparecetraselenfriamiento. • Los pacientes con la miotonía de los canales de sodio presentan respuestas normales a las pruebas de ejercicio corto y largo (patrón III), incluso después de enfriamiento; su único su único hallazgo puede ser la miotoníaenEMG. • En la HyperPP hay un patrón de tipo IV, consistente un aumento de CMAPdespuésdeunlapruebadeesfuerzocorta.Conlapruebadeesfuerzo delargo,hayunaaumentoinicialdelaCMAPseguidoporunadisminución posterior.TambiénpuedenpresentarmiotoníaenEMG. 12 VII.2DiagnósticoGenético El diagnóstico de las diferentes canalopatías musculares se basa en la demostracióndelamutacióngenéticaresponsable.Sinembargolasecuenciadela totalidad de los genes implicados en las canalopatías musculares resultaba una tareacomplejayeconómicamentecostosa.Eldesarrollodelasnuevastecnologías de secuenciación han permitido implantar paneles de genes de canalopatías musculares,cuyorendimientoestáresultandocadavezmássatisfactorio. El diagnóstico genético se basaba las pruebas genéticas de secuenciación con tecnología SANGER analizando gen a gen, siguiendo una estrategia jerárquíca guiada por el fenotipo clínico en combinación con los resultados de los tests electrofisiológicos. Constituía un proceso complejo que solamente se podía hacer con garantías en escasos centros con amplia experiencia en el manejo de estas enfermedades Lafigura8ilustraelalgoritmodesecuenciaciónpropuestoRipaetal.(referencia 1). Figura8.Algoritmopropuestoparaeldiagnósticogeneticodemiotoníano distróficasyparálisisperiódica. 13 VIII. BIBLIOGRAFIA 1. Dipa L, Rayan R and. Hanna M G.Skeletal muscle channelopathies: nondystrophic myotonias andperiodic paralysis in Muscle Channelopathies Current Opinion in Neurology 2010, 23:466–476 2, Drost G, Stunnenberg BC, Trip J, Borm G, McGill KC, Ginjaar IH, van der Kooi AW, Zwarts MJ, van Engelen BG, Faber CG, Stegeman DF, Lateva Z. Myotonic discharges discriminate chloride from sodium muscle channelopathies. Neuromuscul Disord. 2015 Jan;25(1):73-80. 2. Matthews E Fialho D,Tan S, Venance L, Cannon S. C, D. Sternberg B. Fontaine SV. The non-dystrophic myotonias: molecular pathogenesis, diagnosis and treatment. Brain 2010: 133; 9–22. 3, Meola G Cardani R. Myotonic dystrophies: An update on clinical aspects, genetic, pathology, and molecular pathomechanisms. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Basis of Disease, Volume 2015; 1852: 594-606 4, Nam TS1, Lossin C, Kim DU, Kim MK, Kim YO, Choi KH, Choi SY, Park SC, Na IS.An algorithm for candidate sequencing in non-dystrophic skeletal muscle channelopathies. J Neurol. 2013 Jul;260(7):1770-7.3, 5. Suetterlin K1, Männikkö R, Hanna MG. Muscle channelopathies: recent advances in genetics, pathophysiology and therapy. Curr Opin Neurol. 2014 Oct;27(5):583-90 7. Tan V, Matthews E, M Barber, Burge JA, Rajakulendran1 S Fialho D,et al. Refined Exercise Testing Can Aid DNA-Based Diagnosis in Muscle Channelopathies. Ann Neurol 2011;69:328–340 8. Udd B, Krahe R. The myotonic dystrophies: molecular, clinical, and therapeutic challenges. Lancet Neurology 2012;11: 891-905 9. Suetterlin KJ, Bugiardini E, Kaski JP, Morrow JM, Matthews E, Hanna MG, Fialho D. Long-term Safety and Efficacy of Mexiletine for Patients With Skeletal Muscle Channelopathies. JAMA Neurol. 2015 Dec;72(12):1531-3 10. Statland J1, Phillips L2, Trivedi JR. Muscle channelopathies. Neurol Clin. 2014 Aug;32(3):801-15. 11. Spillane J, Kullmann DM, Hanna MG. Genetic neurological channelopathies: molecular genetics and clinical phenotypes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2016; 87(1):37-48. 12. Statland JM, Barohn RJ. Muscle channelopathies: the nondystrophic myotonias and periodic paralyses. Continuum (Minneap Minn). 2013 Dec;19(6 Muscle Disease):1598-614.