Download Granada Hoy - Remiendo Teat
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Internacional España Deportes Economía Gente y TV Sociedad Ir a portada de ELPAÍS.com Martes, 19/4/2011 SECCIONES DE LA EDICIÓN IMPRESA: Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantallas Última Estás en: ELPAIS.com> Edición impresa> Madrid CRÍTICA: TEATRO JAVIER VALLEJO - Madrid - 09/04/2011 Vota Resultado 17 votos "La verdad no se encuentra rápido y a veces no es la que uno desea oír", le dice la forense a Esteban, que fue criado en un orfanato y desea conocer la identidad de sus padres. En NN12, drama de Gracia Morales galardonado con el premio SGAE 2008, resuena la historia de los desaparecidos de las dictaduras argentina y chilena, de los niños arrebatados en las maternidades y de las víctimas del franquismo arrojadas a fosas comunes, que sería mejor abrir para no dejar las cosas cerradas en falso. Inspirándose en la labor abnegada del Equipo Argentino de Antropología Forense, que en 25 años ha identificado a centenares de webs en español desaparecidos de más de 30 países, la joven en otros idiomas autora granadina crea una ficción con empaque documental, contada a través de informes forenses, de cartas donde una compañera de reclusión de la madre de Esteban relata a los abuelos de este el destino de su hija secuestrada y el nacimiento del niño, y de soliloquios que la investigadora mantiene ante los huesos de la víctima, y ante su alma, encarnada por una actriz. La noticia en otros webs En NN12, la labor de la forense concilia pasado y presente: devuelve al hijo su identidad cierta y evita que su madre sea solo tierra bajo la tierra. Encarnada con un halo de continua extrañeza por Carolina Bustamante, la espectral mujer asesinada se vuelve profundamente carnal en el último tercio del espectáculo, cuando su autora entra en harina dramática al hacerle revivir alguna de las noches que pasó con su verdugo, encarnado con una cotidianidad inquietante por el argentino Jorge Molina. Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla Última Hora Pedreira imputa a un alto cargo de Arganda en la Gürtel. Es Juan Juan Fernández Caballero, presidente de la Sociedad Municipal para el Fomento que, según la investigación del caso, contrató a las empresas de Francisco Correa. Deberá declarar el 10 de mayo. http://cort.as/0kkT Menos de 1 minuto Victoria Torres fwd @camilobaquero: Un perturbado es el culpable del incendio en la Sagrada Familia Según Joan Rigol, presidente del Patronato, ha informado que el hombre ya ha sido detenido por la policía. El templo ha sido desalojado y se encuentra cerrado al turismo. Hace 3 minutos Ana Pantaleoni Ampliación misión en Libia. Chacón cuenta que el 25 de abril el submarino Mistral relevará al Como Wajdi Mouawad en Incendies, Morales evita con buen criterio situar la acción en un país concreto: el acento andaluz de las actrices nos trae a España, pero la fecha del secuestro de la protagonista nos devuelve al Cono Sur a cada rato, en un polisémico viaje de ida y vuelta. El director Juan Alberto Salvatierra mezcla en escena limpiamente pasado y actualidad, y lo vivido con lo ensoñado, apoyándose en la luz irreal de Fernando Vidal y en la verosimilitud sintética del espacio escénico de Carlos Monzón. Del texto destacan los monólogos donde la madre evoca su fosa y la naturaleza inevitablemente ambigua de su relación con el verdugo. Reloj "Ferraghini" Precio 174.99 € Lo más visto ...valorado ...enviado 1. El descontrol de Messi 2. Los Bardem, a ritmo de Prince Vota Resultado Imprimir Estadística Corregir Derechos 17 votos Enviar 3. Noma y la revolución española Compartir: ¿Qué es esto? Puedes utilizar el teclado: Texto 5. Muere en un accidente de tráfico uno de los herederos del gigante italiano de los chocolates Ferrero 6. Espiral Mourinho OTRAS EDICIONES 7. La historia más triste del tsunami Publicado en Edición Impresa en la sección de 8. Versión texto accesible Shakira y Piqué, juntos antes de la final de Copa del Rey 9. Aznar se pregunta por qué el Gobierno vendió bombas de racimo a Gadafi si no era un amigo Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil Edición Impresa en PDF 4. Muere en un accidente de tráfico el ganadero de toros bravos Juan Pedro Domecq Solís 10. El Madrid cambia de cultura - 09-04-2011 Listado completo Última hora Lo último Vídeos Fotos Gráficos Una nueva pelea entre jóvenes acaba en tragedia - 10:32 11:10 Desalojada la Sagrada Familia por un incendio en la zona de talleres 11:07 Pedreira cita a declarar como imputado a un alto cargo de Arganda 10:58 Grecia afronta el examen del mercado 10:50 Ofensiva de las tropas de Gadafi en el oeste de La Cibeles se prepara para la final 10:31 Libia 10:42 Un motorista, muy grave tras chocar contra una valla en Madrid Ver más noticias Protestas en Homs - 02:10 Otros vídeos Ayuda Contacto Venta Uno @ Uno Publicidad Aviso legal El País en tu web © EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España) Mapaweb Índice Traductor Internacional España Deportes Economía Gente y TV Sociedad Ir a portada de ELPAÍS.com Martes, 19/4/2011 SECCIONES DE LA EDICIÓN IMPRESA: Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantallas Última Estás en: ELPAIS.com> Edición impresa> Madrid REPORTAJE Cómo hacer hablar a los muertos La compañía Remiendo Teatro estrena 'NN12', una obra sobre la memoria histórica con perspectiva forense PATRICIA ORTEGA DOLZ - Madrid - 09/04/2011 Vota Resultado 6 votos Son cada vez más las manifestaciones artísticas que se detienen en la interpretación de los hechos pasados. Artistas jóvenes como Carrasco&Mateos o Paula Rubio Infante, en las artes plásticas, y ahora Gracia Morales (Motril, Granada, 1973) desde la compañía granadina Remiendo Teatro, están trayendo al presente y a Madrid las zonas oscuras de la historia en un denodado intento por rellenar los vacíos de la memoria histórica. Eso es NN12, Nomen Nescio, el último trabajo de esta singular compañía, que estrena por segunda vez en Madrid y que se caracteriza por hacer un teatro comprometido apostando por los textos de jóvenes dramaturgos contemporáneos como los de Morales, cofundadora de ese proyecto teatral andaluz que echó a andar hace siete años en la ciudad de la Alhambra. Todo comenzó en un vuelo Madrid-Roma en el año 2007. Gracia Morales leía un reportaje de El País Semanal (EPS) titulado La voz de los huesos webs en español y escrito por Leila Guerriero. Trataba sobre los en otros idiomas desaparecidos de la dictadura militar argentina (1976-1983) y lo hacía desde la perspectiva de un equipo de jóvenes forenses que se enfrentaban a restos humanos encontrados en fosas comunes con el objetivo de devolverles su identidad. "En ese momento una imagen se apoderó de mí: uno de esas personas muertas asistía al proceso de descubrimiento de su identidad a través de sus restos óseos". Con esa idea empezó a escribir NN12, Nomen Nescio, que ha sido dirigida por Juan Alberto Salvatierra y que ya ha viajado por varios países de Latinoamérica, incluido Argentina (Buenos Aires) y por toda Andalucía. Nomen Nescio es una expresión latina que significa literalmente: "Desconozco el nombre". Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla La noticia en otros webs "¡Han contado ustedes la historia de mi tía!", cuentan los actores que les decía una señora al salir del teatro CELCIT, en la capital porteña. "La gente no quería irse del teatro, querían quedarse y hablar", cuenta Carlos Gil Company, el productor. Ahora, gracias al apoyo de José Sanchis Sinisterra (Teatro Fronterizo) debuta en la plaza grande, Madrid, en el teatro Galileo donde estarán hasta el día 17. Una imagen de la representación de NN12, Nomen Nescio en el teatro Galileo.- Última Hora fwd @camilobaquero: Un perturbado es el culpable del incendio en la Sagrada Familia Según Joan Rigol, presidente del Patronato, ha informado que el hombre ya ha sido detenido por la policía. El templo ha sido desalojado y se encuentra cerrado al turismo. Menos de 1 minuto Ana Pantaleoni Ampliación misión en Libia. Chacón cuenta que el 25 de abril el submarino Mistral relevará al Tramontana en su misión de embargo al país africano. Durante este mes, el Tramontana ha interceptado a Aunque la idea surgió leyendo ese reportaje del EPS, Morales ha escrito un texto atemporal y desligado de una biografía concreta: "Desapariciones forzosas ha habido en muchos países, también en el nuestro, es una forma de terrorismo del sistema: unos ejecutan pero otros callan", explica. "No quería que pudiera ubicarse en ningún sitio concreto, los nombres de los personajes son nombres de ríos de España, de Chile, de Argentina, de Yugoslavia...", agrega reconociendo el guiño poético de ese recurso. Países que han sufrido la consternación de la exhumación de las fosas comunes. Así arranca la función, con las imágenes de una fosa encontrada en el País Vasco. más de 80 embarcaciones, según la ministra Los cuatro actores del reparto provienen tanto de la escuela de teatro de compañía como de fuera. Jorge Molina (el militar mayor), es un actor argentino que huyó de la dictadura en 1976. Gracia Morales es la forense. Antonio Romero, interpreta a un "niño robado" y Carolina Bustamante, es la presencia de la mujer muerta, que llena la obra de realismo mágico. Reloj "Ferraghini" Precio 174.99 € Hace 2 minutos EL PAÍS La ONU ha confirmado que ha logrado abrir, por primera vez, un corredor humanitario en Libia por el que está llevando asistencia alimentaria al Lo más visto ...valorado ...enviado 1. El descontrol de Messi 2. Los Bardem, a ritmo de Prince Vota Resultado 3. Noma y la revolución española 6 votos Imprimir Estadística Enviar Corregir Reproducir Derechos Compartir: ¿Qué es esto? Puedes utilizar el teclado: 6. Espiral Mourinho MÁS INFORMACIÓN: 7. La historia más triste del tsunami 8. Fotografía: 'NN12, Nomen Nescio' 10. El Madrid cambia de cultura Publicado en Edición Impresa en la sección de Listado completo Versión texto accesible Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil - 09-04-2011 Última hora Lo último Vídeos 11:10 Desalojada la Sagrada Familia por un incendio en la zona de talleres 11:07 Pedreira cita a declarar como imputado a un alto cargo de Arganda Fotos Gráficos Una nueva pelea entre jóvenes acaba en tragedia - 10:32 10:58 Grecia afronta el examen del mercado 10:50 Ofensiva de las tropas de Gadafi en el oeste de Libia 10:42 Un motorista, muy grave tras chocar contra La Cibeles se prepara para la final 10:31 una valla en Madrid Ver más noticias Protestas en Homs - 02:10 Otros vídeos Ayuda Contacto Venta Uno @ Uno Shakira y Piqué, juntos antes de la final de Copa del Rey 9. Aznar se pregunta por qué el Gobierno vendió bombas de racimo a Gadafi si no era un amigo OTRAS EDICIONES Edición Impresa en PDF 4. Muere en un accidente de tráfico el ganadero de toros bravos Juan Pedro Domecq Solís 5. Muere en un accidente de tráfico uno de los herederos del gigante italiano de los chocolates Ferrero Texto Publicidad Aviso legal El País en tu web Mapaweb Índice Traductor PORTADA TEATRO ALTERNATIVO MUSICALES DANZA INFANTIL HECHOS & FIG URAS LIBROS & DISCOS EDITORIAL buscar... Contactar Enlaces recomendados NN12. NOMEN NESCIO. REMIENDO TEATRO. CRÍTICA ESCRITO POR JERÓNIMO LÓPEZ MOZO SÁBADO, 16 DE ABRIL DE 2011 08:21 NN12 CADÁVERES ANÓNIMOS Remiendo Teatro, importante en la Escena andaluza. NN12 CADÁVERES ANÓNIMOS Las dos “enes” mayúsculas del título de la obra son las iniciales de la expresión latina Nomen Nescio desconocido el nombre - con la que son designados los restos de las personas cuya identidad se ignota. La cifra que figura a continuación, es la que corresponde a cada individuo concreto. Muchos de los cadáveres anónimos son víctimas de guerras o de la represión llevada a cabo por regímenes dictatoriales. Han existido siempre y es probable que esos cuerpos sigan llenando miles de fosas comunes perpetuando la historia universal de la infamia. En el último tercio del siglo pasado, la CAROLINA BUSTAMENTE / ANTONIO ROMERO dictadura argentina convirtió el país en una inmensa FOTO: FRANCISCO LEÓN tumba llena de desaparecidos y, tras ella, la labores de identificación emprendidas tuvieron un eco enorme en los medios de comunicación de todo el mundo. Tanto, que se diría que era un fenómeno netamente argentino. De alguna forma, eclipsó o redujo a simple anécdota lo sucedido en otros lugares. En España, esas historias nos horrorizaban, sin darnos cuenta de que cosas parecidas ocurrieron durante nuestra guerra civil. Nuestro modelo de transición política, que entronizó la desmemoria, unido al silencio temeroso de quienes vivieron aquellos años de terror, hicieron posible que nuestra democracia tardara tanto en abordar la cuestión y que, a día de hoy, los obstáculos sigan siendo notables. La voluntad y el esfuerzo de muchos están consiguiendo que esa página de nuestra historia reciente no se cierre en falso. Algunos medios de comunicación están desarrollando una importante labor de información y, en el campo de la creación literaria, la bibliografía sobre la materia es cada vez más rica. En el ámbito concreto del teatro, la aportación de nuestros dramaturgos a la recuperación de la memoria histórica empieza a ser significativa. La última muestra ofrecida en los escenarios madrileños es esta pieza de Gracia Morales, si bien su escritura se remonta a 2007. Mas no se reduce la obra al tema de los cuerpos sin identificar, sino que tiene otras ramificaciones. Aborda la cuestión de las violaciones a las que son sometidas por parte de sus carceleros las presas, y también la de los hijos arrancados, tras torturarlas o asesinarlas, a esas mismas mujeres para ser entregados a familias adoptivas, frecuentemente la de los propios verdugos. La lucha declarada por las abuelas de la bonaerense plaza de Mayo para localizar a esas criaturas y devolverles su verdadera identidad sacó a la luz el robo de niños como práctica habitual. De nuevo, se trataba de un asunto argentino. Pero, como sucediera con el de las tumbas anónimas, también se vivió en España ese drama. Sucedió durante la guerra y primeros años de la postguerra y ahora sabemos que el robo de recién nacidos pasó, de tener carácter político, a convertirse en un lucrativo negocio que se ha prolongado hasta tiempos muy recientes. Este tema ha tenido hasta ahora menos eco en la escena española, de modo que su planteamiento por parte de nuestra autora es novedoso. No ha querido Gracia Morales situar la acción en un lugar y un tiempo concretos, de modo que cada espectador es libre de hacerlo, si bien algunos datos remiten vagamente a la represión argentina. NN12 se desarrolla en un laboratorio médico forense dedicado a la identificación de desaparecidos. Una labor fascinante desde el punto de vista científico, pues a partir del examen de unos huesos hallados en enterramientos clandestinos se va dibujando el retrato de la persona a la que pertenecieron. Se averigua su edad, la causa de su muerte y otras señas de identidad, se examinan los objetos hallados junto a los Buscar cuerpos y se buscan, en la zona del hallazgo, testimonios de quiénes pueden tener alguna información al respecto. Estos primeros compases, de abundante contenido informativo, son los más áridos, aunque necesarios, de la obra. La teatralidad la aportan dos personajes cuya presencia en el escenario resulta inquietante. Se trata de un hombre mayor que, en la intimidad de su hogar, permanece ajeno a lo que sucede en el laboratorio y, sobre todo, del fantasma de una mujer que deambula alrededor de la mesa en la que reposan, para su estudio, los restos humanos identificados con el número 12. No tardaremos en saber que es la dueña de esos despojos y que fue ejecutada tras su paso por una prisión reservada a presos políticos. Otro personaje, un joven educado en un orfanato, empeñado en buscar sus raíces familiares, será el que, con la ayuda de la forense, que logra poner nombre y apellidos al esqueleto de quien resulta ser su madre, establecerá la relación entre la mujer y el hombre mayor. Ese viaje desde el laboratorio al hogar habitado por un padre de familia que basa su respetabilidad en el olvido interesado de su vida anterior, introduce en la obra nuevos elementos que enriquecen el desarrollo de la historia. No solo descubriremos el pasado militar del ahora venerable anciano, sino que asistiremos, a su negativa a reconocer su antigua condición de carcelero torturador y violador de aquella mujer. Luego, ante la imposibilidad de ahuyentar los recuerdos que, tozudos, acuden a su encuentro, tratará de justificar su repugnante conducta con el argumento de que solo intentaba prestar afecto y protección a la víctima. La incorporación de estas escenas hacen que la pieza adquiera una dimensión dramática de mayor calado. Remiendo Teatro, la compañía creada hace poco más de una década por un grupo de profesionales de la escena, entre los que figura la propia autora de la pieza que nos ocupa, se ha consolidado como una de las más importantes referencias del actual teatro andaluz. La puesta en escena de Juan Alberto Salvatierra es respetuosa con la letra y el espíritu del texto. Cabe formular algún reparo a la utilización del espacio escénico. El funcional mobiliario del laboratorio forense que completa la buena escenografía diseñada por Carlos Monzón, se convierte en una incómoda barrera que obstaculiza la correcta y limpia visión de la escena en la que el fantasma de la mujer y el hombre mayor rememoran el pasado. En el apartado interpretativo, destaca el trabajo en el papel de hombre mayor de Jorge Molina, veterano actor argentino afincado en España. Título: NN12 (Nemo nescio) Autora: Gracia Morales Espacio Escénico: Carlos Monzón Iluminación: Fernando M. Vidal Espacio sonoro: Juan García Realización de vestuario: Araceli Morales Asesor vocal y actoral: Piñaki Gómez Fotografía: Francisco León Ayudante dirección: Gracia Morales Página web: Casadelocos Diseño gráfico: Joaquín Casanova Distribución, gestión y comunicación: Cecilia Balassa Compañía: Remiendo Teatro Dirección de producción: Carlos Gil Company Intérpretes: Jorge Molina (Hombre mayor), Carolina Bustamante (NN), Gracia Morales (Forense), Antonio Romero (Esteban) Dirección artística: Juan Alberto Salvatierra Estreno en Madrid: Teatro Galileo, 7 – IV - 2011 JORGE MOLINA GRACIA MORALES FOTOS: FRANCISCO LEÓN Más información NN12. Nomen Nescio: Remiendo Teatro. NN12. Nomen Nescio. Remiendo Teatro. Entrevista. JERÓNIMO LÓPEZ MOZO Copyright©lópezmozo Volver a la noticia El madrileño Teatro Galileo acoge la obra 'NN12', de Gracia Morales, hasta el próximo domingo ROCÍO PONCE Madrid 13/04/2011 22:18 Actualizado: 14/04/2011 13:11 A un metro y 20 centímetros de profundidad encontraron los restos de NN12. Aunque su nombre es Patricia, podría llamarse Marga, Luisa o Cecilia y es una desaparecida forzada. Una víctima de cualquier dictadura o conflicto bélico reciente. Gracia Morales es la autora de la obra, ganadora del XVIII Premio SGAE de Teatro 2008, que la compañía Remiendo Teatro interpreta hasta el domingo 17 de abril sobre el escenario del madrileño Teatro Galileo. Esta dramaturga granadina de 37 años ha visto cómo NN12 y la actualidad se pisaban continuamente. Una emocionante visita al mundo forense en la que pasado y presente se encuentran para, si no hacer justicia, al menos sí encontrar la verdad o parte de ella. ¿Cómo surge la idea de escribir NN12? Nació en un viaje de Roma a Madrid en el que iba leyendo el periódico y me encontré con un reportaje del equipo argentino de antropología forense que trabajaba recuperando restos de desaparecidos tanto argentinos como de otros países. Aparecía una imagen en la que salía la forense trabajando en un esqueleto que estaba sobre una mesa y de pronto me vino cómo sería la relación de esa forense y la persona muerta si pudiera estar ahí viendo cómo se produce ese proceso. Algunos de mis textos nacen de imágenes que veo, leo, me cuentan, esa imagen pone la semilla de toda la historia. ¿Se había interesado antes por temas de memoria histórica? Me había interesado por temas de desaparecidos, no exactamente de memoria histórica de nuestra guerra civil. Para mí, esta obra no trata la Guerra Civil española y no la he localizado en ningún espacio físico concreto aposta. Tampoco hace falta. Esa es la cuestión. Lo más triste es que los procesos son muy parecidos. Aquí pensábamos que no había niños robados y estamos viendo que sí que los había. Se repiten los esquemas porque al sistema que quiere mantener a una ciudadanía aterrorizada le funcionan muy bien. Hacer desaparecer a alguien es lo más terrible que se le puede hacer, no sólo para la persona desaparecida, sino para la familia que de pronto un día no vuelve a saber nada de su ser querido. Y además les roban la identidad, como al personaje NN12. Ni siquiera cuando lo fusilan lo reconocen, esconden los cuerpos e intentan que no se descubra. En el caso de la obra, también le quitan la identidad a su hijo, que no sabe quién es. Cuando hablamos de memoria histórica en España nos quedamos con lo que nos pasó a nosotros y para mí es igual de cercano que los procesos sufridos en Argentina, Chile, Yugoslavia, Bosnia, Japón, Alemania. Casi todos los países están llenos de desaparecidos enterrados bajo el suelo que pisamos. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación previa? Fue muy necesario y aunque me costó mucho tiempo fue fascinante. Cuando se me ocurrió la idea mi problema es que no domino el lenguaje de la antropología forense y necesitaba hacerlo. El personaje tenía que hablar como un especialista y por eso leí varios libros y José Antonio Lorente, un investigador de la Universidad de Granada, me ayudó al corregir mis textos, sobre todo la parte de la forense. Y para la parte más sentimental de la obra, ¿habló con afectados? Más que hablar con afectados vi muchos reportajes donde hablaban ellos. Por ejemplo, El alma de los verdugos, de Baltasar Garzón y Vicente Romero. Era muy interesante porque indagaba en la figura del torturador, una figura que necesitaba conocer para el personaje de Ernesto al que le tenía cierto rechazo. Tuve que aceptarlo para poder escribirlo y este documental me ayudó mucho, como también Tras un largo silencio. Leí muchos testimonios y vi películas y me he dado cuenta de que hay un proceso de reflexión desde el periodismo y el cine y eso me vino muy bien. Sobre la Guerra Civil no hay duda, pero ¿cree que hay suficiente ficción sobre temas de memoria histórica? Quizá no hay tanto como debería, también por una cuestión: si no entendemos ni resolvemos lo que ha ocurrido no hemos aprendido la lección que la Historia nos está dando. Alguien que no conoce su Historia puede fácilmente volver a cometer esos errores, algo que la Humanidad nos demuestra constantemente. Es cierto que se han hecho muchas películas sobre la Guerra Civil, muchas veces un poco maniqueas o simplistas, porque es un tema muy complejo y muy humano. No estamos inmunizados de que vuelva a ocurrir, necesitamos un sistema que impida que eso ocurra y el problema es cuando el sistema incluso lo puede favorecer. ¿Qué opina sobre la Ley de Memoria Histórica y el proceso contra el juez Garzón? Estoy en contra de lo que se ha hecho con el juez Garzón. Independientemente de que caiga mejor o peor, es indudable su labor por los derechos humanos que ha hecho no sólo en España, sino también en Chile y en Argentina. Creo que aquí hay mucho miedo a hablar de este tema y ya deberíamos haberlo superado. Llevamos ya muchos años en una democracia estable y consolidada, lo que pasa es que muchos creen que hablar de este tema reabre heridas. Y no estoy de acuerdo con eso, las heridas siguen abiertas para los que las tienen. Los que hablan de no reabrir heridas, estoy segura de que no tienen a un familiar en una fosa, y no hablo porque me ocurra pero me puedo imaginar lo duro que es no saber dónde está tu ser querido. Dignificar la memoria de la gente que está ahí y permitir a las familias que puedan recuperar sus restos, no es una cuestión política sino ética y moral. Es inconcebible que no dejen recuperar los restos de alguien enterrado en una fosa común. ¿Le condicionó que el tema que su obra trata le pudiera crear dificultades para su difusión? Sí, me hizo pensar. De hecho, creo que en algunos casos podría tener dificultades y en otros más aceptación. De cualquier modo, un creador no debe pensar en esto. Cuanto más crítico sea un texto más fácil es que haya gente a la que le moleste, pero es algo que los escritores tenemos que asumir y prepararnos para ello. La reciente polémica de los niños robados en España durante la Guerra civil y el franquismo han devuelto también a NN12 a la actualidad. Es cierto que lo escribí antes de que todo esto comenzase a salir a la luz. Pero no me extraña porque cuando estuve documentándome me encontré con casos de este tipo y el libro Los niños perdidos del franquismo. Quizás no habían tenido la publicidad o respuesta mediática porque se suponía que eran casos aislados. No se encuentra ápice de justicia en la obra. No me gusta que mis textos acaben resolviéndose. Y menos cuando escribo sobre temas que no se han resuelto socialmente. No me gustan los finales felices que dejan al público tranquilo y con los deberes hechos. No quiero que el teatro proponga soluciones sino que te deje inquieto, que te movilice. Los finales felices y cerrados no permiten eso, y si queremos que mejore el mundo tenemos que movernos. ¿Y es ahora el mejor momento para inquietar? Sí, necesitamos despertar. Creo que las crisis tienen un componente muy trágico, pero pueden servir para cambiar cosas. Además de los desaparecidos, hablando de la situación general creo que los ciudadanos tienen mucho que decir. No somos borreguitos y tenemos mucho poder de decisión y fuerza, pero nos han desacostumbrado a utilizarla. Ojalá que a pesar de la crisis, podamos darnos cuenta de que si queremos conseguir algo lo tenemos que hacer nosotros. © Diario Público. Calle Caleruega nº 104, 1ª planta. Madrid 28033. Teléfono: (34) 91 8387641 Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L. Revista Primer Acto, abril 2011 INICIO | Literatura | Música | Artes Plásticas | Historia | Artes Escénicas | Primer Plano | El Ágora | Viñetas y Humor | Nosot@s y Vosotr@s | | | >>>Sección: Teatro Las fosas de las cunetas entierran la verdad en NN12 Un trabajo escénico de Gracia Morales para impulsar la justicia de las víctimas Publicado el Martes 12 de abril de 2011, a las 17:43 Julio Castro – laRepúblicaCultural.es IMÁGENES Y DATOS RELA No todas las guerras son iguales, aunque el tiempo y la globalización las ha ido aproximando en las formas. Los horrores que generan son siempre eso, horrores, pero algunas dejan secuelas más largas y peores que otras, y me refiero a las guerras civiles, internas, los golpes de Estado con guerras sucias asociadas a dictaduras. En nuestro país sabemos algo de eso… no sabemos todo, no sabemos mucho, porque aún se siguen ocultando los muertos en las cunetas a millares, mientras en otros lugares se va rescatando la memoria, para restañar las heridas, conocer a los miserables y devolver a los muertos a las familias, a las tumbas y al recuerdo. NN12 Antonio Romero observa los restos mortales de la que podría ser su madre. Foto: Julio Castro. Además de interesante, es muy valiente el texto de Gracia Morales, que ha querido recoger en su trabajo varias de las cuestiones que guerras tan crueles como la que el bando fascista desató contra la España Republicana en 1936, dejan tras su paso sobre la población. No se limitará la autora a la cuestión de la identificación de cadáveres, como podría desprenderse de ese título NN12, en que las iniciales se corresponden al Nomen Nescio o No-Named (Sin Nombre), que sirve para designar los restos humanos no identificados. La identificación que la forense, en la que ella misma ha querido encarnarse, va más allá del nombre de la desaparecida, hablamos de concretar su auténtica identidad: encontrar al hijo secuestrado y abandonado luego, y finalmente al padre… Todos los horrores que alguien pueda imaginarse, han pasado por el cuerpo y la mente de la muerta, hasta ser enterrada en una fosa común, pero no desaparecerá ninguno de ellos tras el asesinato, sino que quedan pendientes, en esos muertos que bajo tierra repiten los últimos retazos de su historia, de sus dudas, de sus lazos familiares. Mientras Gracia interpreta a la investigadora, Carolina Bustamante es la desaparecida, tanto es así, que nadie puede verla, mientras ella se reencuentra con sus huesos sobre la mesa forense, con su hijo en ese depósito de investigación, con sus horrores más adelante. Aunque los signos de identidad de esta desaparición no quieren hacer un calco de una guerra concreta, sino de todas aquellas en las que ocurren cosas similares (tantas…), no deja de identificar la tortura, el secuestro, el asesinato, los malos tratos, con el fascismo, dando su toque de recuerdo acerca de la Alemania nazi con el personaje de Lili Marleen (en la canción escrita por Hans Leip, compuesta por Norbert Schultze y cantada por Lale Andersen, pero más identificada con Marlene Dietrich), que fuera símbolo tergiversado de una época. Así, Carolina será a la vez la desaparecida de su familia y la Lili de sus captores, mientras Gracia le va refrescando los recuerdos anteriores a su muerte. Si la investigadora forense parece preocuparse mucho por el hijo de aquella, finalmente quedará en la mente del espectador que, lo hecho, es por la muerta antes que por el resto. Un juego entre el teatro de texto de tres personajes y lo corporal de ese fantasma que representa Carolina Bustamante, que tanto vuela sobre las mesas y los personajes vivos, como se esconde y refugia bajo las mesas y las tarimas para no ser encontrada de nuevo por sus torturadores. Las luces tienen sus momentos esenciales en la transmisión de mensajes y sentimientos, en tanto que el vestuario permite jugar con los contrastes de cada instante: por ejemplo, la primera aparición de un fantasma que viste de hombre, hasta que se descubre su primera identidad como mujer, y va despojándose de ese aspecto más asexuado que le dan sus ropas (sombrero, chaqueta y chaleco…) manteniendo, no obstante una cierta estética identificada con la Dietrich y con el peculiar glamour esa época. Un gran trabajo, presentado de forma sencilla, poco ostentosa, donde la única esperanza está en continuar adelante con la tarea que es preciso hacer, y por último señalar que lo que muchos identifican con una canción de los nazis habla de un soldado que en el cuartel y en el frente, duda de su regreso pese a que su Lili le aguarda, y que realmente es de la primera guerra mundial (que no de la segunda). Cada vez parece más lejano que nuestros propios políticos asuman sus deberes en apoyar la causa de las víctimas, o en evitar el desarrollo de nuevas guerras. Click Autora: Gracia Morales Director: Juan Alberto Salvatierra Intérpretes: Jorge Molina, Carolina Bustamante, Gracia Morales, Antonio Romero Espacio Escénico: Carlos Monzón Iluminación: Fernando M. Vidal Espacio sonoro: Juan García Realización de vestuario: Araceli Morales Asesor vocal y actoral: Piñaki Gómez Fotografía: Francisco León Ayudante dirección: Gracia Morales Página web: Casadelocos Diseño gráfico: Joaquín Casanova Distribución, gestión y comunicación: Cecilia Balassa Dirección de producción: Carlos Gil Company Fechas pasadas Fecha y lugar: el Domingo 17 de abril de 2011 - Teatro Galileo - C /Galileo, 39 -Quevedo/San Bernardo- (Madrid) Fecha y lugar: el Sábado 16 de abril de 2011 - Teatro Galileo - C /Galileo, 39 -Quevedo/San Bernardo- (Madrid) Fecha y lugar: el Viernes 15 de abril de 2011 - Teatro Galileo - C /Galileo, 39 -Quevedo/San Bernardo- (Madrid) ] Revista 'Las puertas del Drama'. Número 39, 2011. Asociación de Autores de Teatro. 1[ reseñas .1 NN 12 de Gracia Morales Ignacio del Moral NN: abreviatura de Nomen NesCló, nombre desconocido, que se aplica a los cadá· veres no identificados. NN 12: el cadáver no identificado núme- NN12 ro 12 de los encontrados en una fosa común. Con NN 12 Gracia Morales obtuvo el d, Premio SGAE de Teatro de 2008. La obra Gracia Morales fue estrenada en 2009 por la compañía de la que es parte la propia autora, Remiendo Teatro, en 2009, que participó en la pues· ta en escena como ayudante de direcdón. Premio XVII Premio de Teatro Sgae Edila Teatro Autor (SGAE), 2010 Gracia Morales es, por tamo, el tipo de autor que desarrolla un trabajo vinculado con la práctica escénica, y a un equipo pro- fesional en concreto. Resultan reveladoras las entradas del blog que la aurora escribe reseñando las incidencias de los ensayos, primeras funciones, ete., y su capacidad de reacción a los problemas y observaciones que van surgiendo en este periodo. Una forma. por tanto, de abordar la escritura muy acorde con nuestros tiempos, y que da como resultado. en el caso que nos ocupa, un texto eminente representable donde lo literario está supeditado a lo dramático, orgánico y asumible y provocador para los actores. Lo cual no es obvio, como podría parecer: abundan entre los textos escritos por autores jóvenes, procedentes de escuelas o estudios de dramaturgia, las propuestas donde prime lo literario y lo re· ferencial, que ponen de manifiesto una escritura ajena a la práctica teatral. Pero NN 12 además, y aparte de partitura para una puesta en escena, como no podía ser de otra forma, tiene valor como texto en sí mismo. Tanto por lo que propone: una reflexión sobre la barbarie de nuestra Guerra Civil, trasladable a cualquier guerra, y también un relato de culpa, de rencor y de memoria, como por su desarrollo en forma de relato de intriga. 44 El argumento de la obra narra el proceso de identificación del cadáver NN 12, en realidad Patricia Luján, una maestra asesinada durante la Guerra Civil tras permanecer presa en una cárcel donde fue sometida a los abusos de un guardián, resultado de los cuales nació su hijo, Esteban, que acude al ser requerido para hacerse cargo de los restos. La propia Patricia, que vaga por la escena sin ser vista ni oída, va recordando su historia según la forense va acercándose a la verdadera identidad de NN 12, pasando de la completa amnesia inicial al dolor de los recuerdos. La obra, por tanto, es una historia de indagación y descubrimiento de la verdad. la búsqueda del reconocimiento y la reparación, ya imposible. Ni la venganza ni el perdón pueden cambiar el pasado. La obra termina con la confrontación entre el hijo, Esteban, y el carcelero y violador de su madre, su propio padre, en un encuentro que resulta estéril, rehuyendo sao biamente la tentación de la gran escena de anagnórisis entre los dos personajes. Todo resulta frío y frustrante, el verdugo no reconoce su falta, y el hijo ha de irse con las manos vacías. Durante la posterior confrontación entre el verdugo y el recuerdo de NN, este sigue negándose a reconocer su culpa. NN 12 es un texto rico y sencillo, nada enfático, una obra casi de cámara que sugiere, como es frecuente en los textos actuales. soluciones de puesta en escena que incluyen un uso sobrio de los elementos audiovisuales, sin que estos ocupen en ningún momento el lugar que debe ocupar la acción actoral. NN 12 reafirma a Gracia Morales como una de las autoras más interesantes del panorama aCtual. cada vez más rico y diverso en textos y propuestas. _ NN12 DE GRACIA MORALES EN EL TEATRO GALILEO DE MADRID Es siempre motivo de expectación asistir al estreno de una joven autora totalmente inmersa en el quehacer teatral pues, además de haber escrito el texto, trabaja como actriz y ayudante de dirección. En realidad ya era conocida en las salas alternativas de Madrid y por el estreno de algunas obras en España e Hispanoamérica. Sus textos, algunos traducidos al francés y al italiano, revelan su buena formación literaria: es doctora en Filología hispánica con una tesis que ha merecido el Premio Extraordinario de Doctorado y es profesora de la Universidad de Granada. Pero es la escena lo que más le atrae: ha fundado la compañía “Remiendo Teatro” y ha recibido numerosos premios entre los que recordamos el Marqués de Bradomín en 2000, el Miguel Romero Esteo en 2003 y el Premio SGAE de Teatro en 2008, este último concedido concretamente por la obra que nos ocupa. La misma estructura del texto nos revela que se trata de una pieza lograda y penetrante tanto en el plano literario como en el dramático. El núcleo de la trama es una reflexión sobre la barbarie de las dictaduras y las guerras de todos los tiempos, y en particular sobre los desaparecidos, que no tienen ni lugar ni fechas, y las fosas comunes que se han descubierto en la antigua Yugoslavia (foibe), en la Alemania nazi, en Argentina, Rusia, Ruanda y otros lugares. Es un tema candente y espinoso ahora en España, donde se está procediendo a la exhumación de cadáveres de desaparecidos durante la Guerra Civil, iniciativa con la que se solidariza la autora afirmando: «creo que hay que desenterrar los cuerpos siempre y cuando estén de acuerdo las familias», y hace decir al personaje de la Forense: «Durante mucho tiempo y todavía ahora, hay gente interesada en que no se sepa todo lo que ocurrió». Pero Gracia Morales no ha querido indicar una localización espacial porque afirma que es «consciente de estar hablando de una situación que se ha dado (y se sigue dando) en todos los tiempos y en todas las geografías». Del mismo modo se sabe que muchos niños nacidos en cárceles fueron arrancados a sus madres y después asignados a orfanatos o dados en adopción. A pesar de que no se faciliten coordenadas espaciales podemos deducir las temporales en cuanto el joven que busca su identidad tiene veintisiete años y esta fecha nos hace pensar en Argentina. Por medio de 15 escenas la autora crea una pieza donde el espectador se entera de los hechos a través de informes forenses, cartas de una compañera de la cárcel y los monólogos del alma de la víctima, encarnada por una actriz. La fábula narra el proceso de identificación del cadáver NN12, una maestra asesinada durante una desconocida dictadura tras años de cárcel, donde tuvo que sufrir los abusos de un oficial que la dejó embarazada. Allí le hicieron creer que el niño había muerto, pero en realidad lo llevaron a un orfanato. Este mismo hijo, el joven Esteban, es quien recurre a un equipo de investigación para descubrir su identidad y hacerse cargo de los restos de su madre. El director Juan Alberto Salvatierra divide el espacio escénico en dos partes, ayudado por la iluminación de Fernando Vidal, que desplaza la atención de una a otra, según las escenas. Al principio la parte más amplia, con un depósito de cadáveres al fondo, está ocupada por el laboratorio a través del cual durante toda la obra vaga la muerta, no percibida por la Forense que está estudiando sus huesos ni por Esteban, para quien la búsqueda de la verdad es razón de vida. La otra zona está ocupada por un Hombre Mayor frente a un escritorio. La luz evidencia ora una, ora la otra parte del escenario, pero a veces se iluminan las dos a la vez porque hay simultaneidad de acción. Especialmente dramáticas las escenas 13 y 15, en las cuales el espacio ocupado por el torturador se amplía y asistimos al frío y estéril encuentro entre el padre y el hijo. Aquel no reconoce su culpabilidad y lo echa con un duro «Váyase de mi casa». Muy emocionante la escena 15, un largo flash back que hace revivir los encuentros de NN con su carcelero, el miedo al «sonido del cerrojo», el cinismo del Hombre que le dice que también a ella le «convenía tener a alguien que [la] protegiera» y que de todos modos ella «era especial» para él. Es sobre todo en esta escena donde destaca la excelente actuación de Carolina Bustamante que durante todo el espectáculo ha vagado de manera extraña por el escenario, bajo un halo de luz irreal, recordando y acusando con voz rota, llena de dolor, pero también de fuerza y de deseo de ser escuchada. También resalta el oficio de Jorge Molina, muy calado en el papel del verdugo, que nunca muestra arrepentimiento ni sentimiento de culpa. La misma autora borda a una escrupulosa Forense que busca la verdad y Antonio Romero encarna al hijo que quiere conocer su origen. Salvatierra dirige con mano segura a los intérpretes, sabe mezclar con acierto presente y pasado y se sirve de proyecciones sugerentes como también aconseja el texto. Mención aparte merece el lenguaje, que revela la vena poética de la autora como testimonian los volúmenes de poemas publicados. Poética es la descripción de las fosas en el monólogo de NN en la tercera escena: «La tierra vive. Llena de historia y de llantos […] Por debajo de la tierra, las palabras / cómo suenan las palabras / se mueven kilómetros, miles y miles. Así. Y llegan. Llegan limpias. […] Palabras, ahí, ahí abajo. Con desesperación a veces. Con miedo. Con rabia también». Todo el monólogo es pura poesía, así como el de la escena 12 donde la muerta evoca su ambigua relación con el verdugo y el nacimiento de su hijo. La atención de la dramaturga al lenguaje se nota también en las intervenciones de la Forense. La elección de los vocablos específicos, la cuidadosa descripción de la investigación, muestran el trabajo de documentación que la misma Morales revela. En efecto se valió del asesoramiento de José Antonio Lorente, doctor en Medicina legal y también profesor de la Universidad de Granada. En una entrevista la autora subraya también la importancia que otorga a la escritura: «Soy muy autoexigente en el uso del lenguaje, de la forma. […tengo] la conciencia de que es necesario encontrar la palabra precisa». Sin duda un buen espectáculo, basado en un texto de calidad, que emociona e inquieta y que los espectadores aplaudieron repetidamente el día del estreno. Dirección: Juan Alberto Salvatierra. Espacio escénico: Carlos Monzón. Iluminación: Fernando M. Vidal. Espacio sonoro: Juan García. Intérpretes: Carolina Bustamante, Jorge Molina, Gracia Morales, Antonio Romero. Magda Ruggeri Marchetti. Noticias Teatrales – Abril 2011. http://noticiasteatrales.galeon.com La Teatral Express. Mayo de 2010. Pag | LA SAL ESTRENA “SOY SOLO” Para celebrar su décimo aniversario, nada mejor que seguir con lo que esta compañía granadina viene haciendo en la última década: dedicar su inspiración, su trabajo y esfuerzo a los más pequeños. “Soy solo” es un viaje a ese momento en el que todo padre o madre da las buenas noches a su hijo y sale de su dormitorio. Un ejercicio de imaginación sobre un instante clave en el día: el momento en el que los niños se quedan solos con sus pensamientos. Una vez más La Sal se atreve a afrontar grandes temas -¿por qué no?- y relacionarlos con la infancia, en este caso la soledad, un estado, una forma de ser, un principio variable según el momento, deseable y temido, mutable. INFO: 8 y 9 de mayo. Teatro Central. www.teatrocentral.com TÍTERES EN SEVILLA, MÁLAGA Y GRANADA 15 UN OPORTUNO NN12 DE REMIENDO En los tiempos que corren (léase tema juez Garzón), parece más que oportuna la programación de “NN12” de Remiendo Teatro en la Sala Gades (Málaga) y Teatro Alhambra (Granada), un montaje que de forma sobria y contundente apela al derecho a la memoria histórica a través de una sobrecogedora y realista historia de desapariciones. Oportuno, que no oportunista, ya que el espectáculo lleva casi un año funcionando y meses programado en estos dos teatros. Una propuesta de gran formato donde la presencia actoral es fundamental. INFO: ver cartelera VUELVE HOMBRE DE PIEDRA Mayo parece, definitivamente, el mes del títere para las ciudades de mayor actividad escénica de Andalucía. Al veterano Festival de Títere de Sevilla, organizado por el Teatro Alameda, que este año celebra nada menos que 30 ediciones, se le suman los Festivales de Teatro de Títeres, Objetos y Visual de Málaga, en el Cánovas (VI edición) y de Granada, en el Alhambra (XII edición), proyectos todos ellos que cada año traen interesantísimas propuestas dentro de un lenguaje en continua evolución. “Copyrigth El Ser Humano”, no nos cansaremos de decirlo, es una de las producciones más valientes y brillantes de los últimos tiempos en el panorama andaluz. Ahora llegan a Granada, al Teatro Alhambra (8 y 9 de mayo), para deleitar con su inteligencia, su particular y laberíntica dialéctica. Poesía, teatro, audiovisual, música en directo, reflexión y humor. ¿Quién da más? INFO: Ver cartelera INFO: www.teatroloalhambra.org añodos nº12 GuiaGo. Granada. Abril 2010 Granada ABRIL10:Maquetación 1 29/03/10 17:19 Página 38 38 teatro Remiendo Teatro lleva a las tablas NN12, obra de Gracia Morales, integrante de la propia compañía, que ha recibido el Premio SGAE de Teatro. “NN12”, en el que asistimos a un proceso de investigación forense en el que se tratan de identificar los restos de una mujer hallados en una fosa común en un tiempo y un espacio indefinidos, es el cuarto espectáculo de la compañía granadina Remiendo Teatro desde su constitución como compañía profesional. Para la ocasión han elegido un texto arriesgado y comprometido de la autora Gracia Morales, por el que obtuvo el XVII Premio SGAE de Teatro 2008, quién, además forma parte estable de la compañía, ya que Remiendo viene desarrollando una apuesta firme por recuperar la figura del autor teatral como miembro inherente a una compañía. El texto ahonda en la desaparición forzosa de personas durante las guerras y las dictaduras, aunque la autora prefiere no enmarcarla en ningún lugar para que el espectador pueda relacionar el tema con su entorno o sus circunstancias personales. El resultado es una producción ambiciosa, avalada por un intenso trabajo de investigación, tanto dramático como escénico. Una obra pensada para hacer reflexionar al espectador pero también para hacerle disfrutar. cuándo: Vie. 30 de abril y Sáb. 1 de mayo, 21h. 13eur. dónde: Teatro Alhambra, Calle Molinos, 56. Granada. + info: www.teatroalhambra.com y 958 028 000. ¡SÍGUEME! Versión móvil Hemeroteca | Edición Impresa | RSS Estoy en Twitter Hoy 13.3 / 22.7 | Mañana 13.5 / 22.3 | Noticias al día en tu perfil twitter.com/diario_sur 7 mayo 2010 Portada España Ir a www.surtv.es Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.com Hoyvino Local Deportes Mundo Tecnología Economía Cultura Más Actualidad Sociedad Gente y TV Corresponsales Ocio Participa Blogs Buscar Servicios IR Gente Estás en: SUR.es > Noticias Más Actualidad > Noticias Cultura > La obra 'NN12' da voz a los desaparecidos en el Cánovas CULTURA Y ESPECTÁCULOS El texto, Premio SGAE de Teatro, aborda el drama humano de los sin nombre de cualquier país a través de una investigación forense 07.05.10 - 01:59 - REGINA SOTORRÍO | MÁLAGA. 0 Comentarios | Comparte esta noticia » 1 votos Se dice que fueron 3.000 en Chile, 30.000 en Argentina, 100.000 en España... Son las cifras de los sin nombre -'nomen nescio' en latín-, los desaparecidos, las víctimas olvidadas de uno u otro régimen en cualquier parte del mundo. La compañía granadina Remiendo Teatro da voz «a los que no han sobrevivido» en la obra 'NN12', que este fin de semana levanta el telón del Teatro Cánovas. «El espectador no sale inmune de la función, se lleva la necesidad de hacerse preguntas sobre el tema», explica Gracia Morales, fundadora de Remiendo Teatro y autora del texto, XVII Premio SGAE de Teatro en 2008. EL ESPECTÁCULO Lugar. Teatro Cánovas. FESTIVAL DE MÁLAGA-CINE ESPAÑOL EN SUR.ES Jurado Programación Sección Oficial ZonaZine Fechas. 8 de mayo (21.00 horas) y 9 de mayo (19.30 horas). Autora. Gracia Morales. LA CITA DEL CINE EN MÁLAGA Dirección. Juan Alberto Salvatierra. Reparto. Carolina Bustamante, Jorge Molina, Homero Rodríguez, Cristina Rojas. Entradas. 13 euros. La trama «no se inserta en ninguna realidad concreta» y en todas a la vez. «Es pavoroso la cantidad de testimonios similares que hay, no sólo en España y Latinoamérica, sino también en Croacia, Alemania, Oriente...», cuenta Morales. La historia arranca con el hallazgo de unos restos en una fosa común y la consiguiente investigación forense. PREMIO MÁLAGA-SUR Rosa María Sardá, distinguida en el Festival ELENA ANAYA Julio Medem vuelve con 'Habitación en Roma' Blogs de autor » Gracias a Dior Ágatha Ruiz de la Prada presenta su primera colección de Comunión A partir de entonces, cuatro personajes ofrecerán cuatro miradas diferentes sobre el tema. «Como dramaturga, intenté ser generosa para que cada uno tuviera la oportunidad de presentar su perspectiva», explica la profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada. Entre ellos, el 'nomen nescio' que figura en los registros con el número 12 y que asiste desde otro plano a su propio análisis forense. Por: Carmen Parra 07/05/2010 18:50:43 El mirador Banderas y otros honoris Por: Teodoro León Gross 07/05/2010 18:24:52 La obra aborda el drama humano de los desaparecidos desde el punto de vista ético y moral, «sacando el debate del ámbito político», señaló Carlos Gil, productor de 'NN12' y fundador de Remiendo Teatro. Gil lamentó que en muchos casos -en España más que en otros países, dijo- se quiera «pasar la página antes de haberla leído» y se generen enfrentamientos entre uno y otro bando cuando lo que hay de fondo es una tragedia. Una madre a quien le han secuestrado a un hijo «tiene todo el derecho a saber dónde está», defendió. «Es un tema que nos toca y que en España cobra especial relevancia con el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica», añadió el delgado provincial de Cultura, Manuel García. AdictaTV ¿'Supervivientes' con famosos? Por: Raquel Merino 07/05/2010 14:43:57 Ultrasónica Joaquín Reyes pone risas a La Música Contada Escenografía La escenografía combina lo aséptico y frío de un laboratorio forense -donde transcurre la mayor parte del montaje- con «elementos poéticos y simbólicos», como las cajas del fondo en las que reposan los restos de quienes aún esperan a ser identificados. Por: Ángel de los Ríos 07/05/2010 11:53:03 Historias de ayer EL VALOR AÑADIDO 'NN12' llega a Málaga tras un largo rodaje que le ha llevado hasta Argentina, donde el público «salía del teatro tocado pero agradecido» de que se contara una historia en la que muchos se reconocían. La obra provoca «necesidad de hablar» y, por eso, el sábado habrá una charla coloquio con los actores, la dramaturga y el director tras la función. Por: Juan Cortes 06/05/2010 23:30:28 ver más blogs » Cuenta Azul de iBanesto: 3,50% TAE. Y 4%TAE si vienes de un Banco Online Club hoyvino.com: descubre los mejores VINOS + regalo Cuenta NARANJA de ING DIRECT 3% TAE los 4 primeros meses Listas de los usuarios » Las presentadoras más guapas de televisión TAGS RELACIONADOS obra, nn12, desaparecidos, canovas 1 votos Por Antonio 0 Comentarios | Comparte esta noticia » Listas más votadas Opina • Tu cofradía favorita de la Semana Santa de Málaga • Las maravillas de Málaga • Las presentadoras más guapas de la televisión • Tu banda favorita de la Semana Santa de Málaga Versión móvil Hemeroteca | Edición Impresa | RSS Hoy 9.5 / 28.7 | Mañana 9.9 / 27.6 | tu televisión online... Edición Almería » Edición: Granada Portada Andalucía Local Deportes España Mundo | Edición Jaén » Economía Cultura | Personalizar 28 abril 2010 | Más Actualidad Sociedad Salud Gente y TV Innovación Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.com Hoyvino Ocio Tecnología Participa Blogs Buscar Servicios IR Noticiascadadía Estás en: Granada - Ideal > Noticias Más Actualidad > Noticias Cultura > «La desaparición es más dolorosa que el asesinato» CULTURA-GRANADA «La desaparición es más dolorosa que el asesinato» La dramaturga granadina Gracia Morales presenta en el Teatro Alhambra la obra 'NN12', una reflexión sobre los desaparecidos 28.04.10 - 02:35 - JUAN LUIS TAPIA | GRANADA. 1 Comentarios | Comparte esta noticia » 1 votos La dramaturga granadina Gracia Morales presenta en el Teatro Alhambra (los próximos viernes y sábado, a las 21.00 h.), con su compañía Remiendo, la obra 'NN12', con la que obtuvo el Premio SGAE. «NN12 es el nombre de la protagonista de esta obra, unas siglas que colocan los médicos forenses para denominar a quienes no tienen nombre, a los desaparecidos», comentó la autora motrileña en la presentación de esta obra. «Es curioso que en España nadie sepa lo que es un 'NN', mientras que en Argentina y Chile todo el mundo lo sabe», añadió. 'NN12' responde a los restos de una mujer, la número doce, encontrada en una fosa común. Gracia Morales ha limpiado su obra de cualquier referencia que sitúe la acción en un espacio o tiempo concreto, «porque el tema de los desaparecidos no es tanto una cuestión política como social y ética. No se puede permitir que una familia no sepa dónde se encuentra ese ser querido que un día se llevaron de su casa, y esto es una cuestión ética». «No quería convertir mi obra en un mensaje político sino describir una situación extrema de terror, porque no hay nada más terrible que no saber lo que le ha pasado a una persona, hacerla desaparecer», insistió Gracia Morales. «Este sistema lo ha usado el poder político para aterrorizar a la población», añadió. Morales consideró que «la desaparición es más dolorosa para las familias que el asesinato». Lo que ha pretendido la escritora y poeta con 'NN12' es «que cada lector o espectador hiciera su propia reflexión; no he intentado responder a las preguntas sino que el público reflexione sobre este tema». «Me harté de llorar» La actriz Carolina Bustamante, de Remiendo Teatro, da vida a 'NN12'. «Me harté de llorar cuando leí el texto, porque he estado en Argentina y conocía el tema», dijo la intérprete. «Ha sido muy complejo porque me tenía que meter en el papel de una muerta», añadió. Gracia Morales ha sido distinguida por cada una de las obras teatrales que ha escrito, pero aún así sólo interpretan sus textos Remiendo Teatro, la compañía que ella dirige. Para representar 'NN12' ha necesitado del apoyo de la Junta de Andalucía y del Teatro Alhambra. El hecho de que pocas compañías interpreten obras de autores contemporáneos se debe «a que tienen que asumir mayores riesgos y se va a lo seguro». El delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, que presentó la obra, destacó el carácter comprometido de 'NN12' y su invitación a la reflexión. Cuenta Azul de iBanesto: 3,50% TAE. Y 4%TAE si vienes de un Banco Online Club hoyvino.com: descubre los mejores VINOS + regalo Cuenta NARANJA de ING DIRECT 3% TAE los 4 primeros meses TAGS RELACIONADOS La dramaturga granadina Gracia Morales. :: ROBERTO LOZANO LO MÁS VISTO El Metro rodeará la estación hasta que ... La marea rojiblanca apunta a récord... Robaba bolsos mientras "arreglaba los p... Kim Kardashian, el mejor cuerpo del mun... Meter el AVE costará 700 millones de eu... René Redzepi, el cocinero que llegó del... Una oficina de Empleo "sin personal suf... Patinetas eléctricas para la Policía Lo... Un fallecido y un herido al colisionar ... Amy Winehouse se cae sobre sus pechos o... Sentirse como Kristen Stewart cuesta 2.... El Ayuntamiento construirá la pasarela ... LO MÁS COMENTADO LO ÚLTIMO DE IDEAL desaparicion, dolorosa, asesinato NOTICIAS AL MINUTO (AGENCIAS) 1 votos 1 Comentarios | Comparte esta noticia » VIDEOS DE PANORAMA Opina Aprovecha las ventajas de ser un usuario registrado y Regístrate Para realizar un comentario con tu perfil, primero debes identificarte: Login. También puedes escribir un comentario sin tener perfil: Nombre * y apellidos Email * Acepto todas las condiciones de uso * campos obligatorios Opinión * escribe aquí tu comentario más videos [+] Granada Hoy Cultura Ocio y Cultura Remiendo Teatro destapa el horror de quienes perdieron sus raíces La compañía granadina sube a escena del Teatro Alhambra este fin de semana 'NN12', un espectáculo que explora el dolor de la familia de los enterrados en fosas comunesl Remiendo Teatro pondrá en escena su espectáculo 'NN12' los días 30 de abril y 1 de mayo en el Teatro Alhambra a las 21:00 horas. Entrada: 13 euros. B. DURÁN / GRANADA | ACTUALIZADO 28.04.2010 - 05:00 0 comentarios 0 votos Podría ser cualquier país y podría ser cualquier época porque, por desgracia, la crueldad hacia los seres humanos es algo que ha existido más allá del espacio y el tiempo que la cabeza consigue delimitar. Con la investigación de unos restos hallados en una fosa común como telón de fondo y con un texto que ganó el XVII Premio SGAE de Teatro en 2008, la dramaturga granadina Gracia Morales subirá a escena este fin de semana en el Teatro Alhambra NN12, el último montaje de la compañía Remiendo Teatro. Un momento de la puesta en escena del montaje 'NN12', a cargo de Remiendo Teatro. "Tengo tendencia a los temas complejos y comprometidos", explicó ayer Gracia Morales, que FESTIVAL DE MÁLAGA '10 aseguró que se trata posiblemente de su obra "más Toda la información del evento madura". "Es un tema que me lleva a preguntarme muchas cuestiones y que me inquieta al ESPECIAL CINE demostrarme todo lo lejos que puede llegar una sociedad y de las cosas horribles de las que son capaces los seres humanos. Las fosas comunes son la muestra clara de la forma más cruel pero efectiva que existe de abuso de poder. Se trataba de aterrorizar a la gente y para eso siempre ha sido un arma muy poderosa", apuntó. Un instante de la presentación, ayer, de 'NN12'. Juan Alberto Salvatierra ha sido el elegido para llevar a las tablas NN12. La historia se desarrolla a partir de un proceso de investigación forense mediante el que se identifican los restos de una mujer hallados en una fosa común. A partir de ahí, las preguntas, las reflexiones, las dudas y el peso de la conciencia van Retorno al País de las Maravillas El viernes llega a las pantallas la adaptación del cuento de Lewis Carroll hecha por Tim Burton cerrando viejos interrogantes para seguir abriendo otros nuevos. Para la adaptación de la obra de Gracia Morales, el director quiso buscar sobre el escenario "una estética limpia y estilizada al mismo tiempo que muy potente, en una clara apuesta por la contención y la tensión dramática, aunque sin renunciar a la contundencia y efectividad". Un elenco de actores formado por Carolina Bustamante, Jorge Molina, Homero Rodríguez y Cristina Rojas completan el equipo de NN12, en cuya atmósfera flota una posible explicación que intenta dar respuesta a unos hechos tan atroces. MÚSICA Críticas, entrevistas y novedades "Creo que estos actos sólo se entienden a través de la sensación de impunidad que tiene el ser humano, la sensación de que puede hacer todo lo que se le pase por la cabeza y que, aún así, no será castigado. El ser humano tiene una parte cruel, y si eso no se corta o se le ponen límites no hay nada que hacer... Necesitamos que la sociedad esté ahí para delimitar lo que está bien y lo que está mal", destacó Gracia Morales. VENTANA POP Consciente de que no se trata de una "obra nada cómoda", Morales sí cree en la Una visión de la música, por Blas Fernández. "complicidad" con los programadores y una gran parte del público que busca ver sobre las tablas una propuesta que le induzca a la reflexión. 0 comentarios 0 votos CINE A FONDO 0 COMENTARIOS Ver todos los comentarios Su comentario Nombre * Normas de uso Email (no se muestra) * Este periódico no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio. Información, festivales y críticas Buenos Aires (Argentina) Viernes, 4 de diciembre de 2009 ULTIMAS NOTICIAS INDICE EL PAIS INGRESAR | REGISTRARSE EDICION IMPRESA ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA SUPLEMENTOS EL MUNDO TAPAS ESPECTACULOS EDICIONES ANTERIORES ROSARIO/12 PSICOLOGIA DEPORTES BUSQUEDA AVANZADA CORREO KIOSCO|12 FUTBOL EN VIVO UNIVERSIDAD CONTRATAPA MIS RECORTES: 0 [0%] VIERNES, 4 DE DICIEMBRE DE 2009 CULTURA Y ESPECTACULOS INDICE TEATRO › GRACI A MORAL ES F RENTE AL ESTRENO DE L A P I EZ A TEATRAL NN1 2 MUSICA> EDELMIRO MOLINARI Y EL REGRESO DE ALMENDRA, ESTA NOCHE EN VELEZ “Nunca perdimos contacto, somos hermanos” Después de la ansiedad, llegó el día: Luis Alberto Spinetta reúne a Almendra, Pescado Rabioso,... Por Alvaro Ithurbide La dramaturga y actriz española, cofundadora del grupo Remiendo Teatro, presenta una pieza teatral cuyo tema tendrá aquí una resonancia particular: un desaparecido es testigo del trabajo que realiza un grupo de forenses para identificar su cadáver. MUSICA > MACHI RUFINO, UNO DE LOS PILARES DE INVISIBLE El trío que detuvo el tiempo Por Eduardo Fabregat MUSICA > OPINION Por Hilda Cabrera “Una forense estudia los restos de un cadáver sin identificar mientras la persona muerta es testigo de ese proceso de investigación.” La dramaturga y actriz andaluza Gracia Morales plantea esa situación en NN12, obra que junto con el elenco de Remiendo Teatro –del cual es cofundadora– presentará hoy, mañana y el domingo en el Teatro Celcit y llevará en breve gira a la ciudad de Córdoba, San Luis y Villa Mercedes. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y profesora en Literatura Hispanoamericana y Teatro en la Universidad de Jaén, Morales –-nacida en la granadina Motril– ha publicado teatro, cuento y poesía (Manual de corte y confección; De puertas para adentro). Entre sus obras figuran Un lugar estratégico; Formulario Quinientos Veintidós; Quince peldaños; Reflejos; Buscando a Caperucita Roja; Como si fuera esta noche (pieza montada tiempo atrás por Carlos Ianni en el Celcit); Y a ti ¿qué te da miedo? y A paso lento. Anticipando su debut en Buenos Aires, Morales dialoga con Página/12 sobre aspectos de NN12, estrenada en el Teatro Calderón, de Motril. –Por declaraciones suyas sabemos que NN12 nació de la lectura de un reportaje al Equipo Argentino de Antropología Forense, publicado en El País, de Madrid. ¿Por qué crear un personaje víctima de desaparición y al mismo tiempo testigo de los trabajos que realiza un grupo de forenses para identificar su cadáver? –La verdad es que, como dije en aquella declaración, esa imagen, la de la Forense y la persona desaparecida compartiendo el laboratorio, de alguna manera, “me cayó” encima. Apareció de pronto en mi cabeza, de una forma no consciente. Después, claro, reflexioné sobre las posibilidades de esa imagen y fui completándola con el resto de los personajes. En mi teatro me gusta crear mundos donde lo que solemos llamar “real” y lo que consideramos “imaginario” o “mágico” puedan convivir en un mismo espacio: con esa imagen primera podía explotar esa dualidad. Pero también había una cuestión más interna, con respecto al tema que estaba abordando: esta presencia de los dos personajes posibilitaba ligar la voz objetiva, científica y distanciada de la Forense con el discurso moral, testimonial, de alguien que lleva veintitantos años muerto y enterrado en una fosa común. Permitía, así, presentar miradas muy diferentes sobre un mismo suceso. –¿Cómo fue la colaboración con el doctor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada? –Yo no le conocía, pero le escribí a su dirección de correo electrónico. Tuvo la amabilidad de recibirme y cuando le conté lo que quería escribir, le pareció muy interesante. Me ayudó con las cuestiones científicas que están integradas en el texto. Me recomendó bibliografía, me resolvió dudas y finalmente leyó mi texto, corrigiendo los posibles errores terminológicos o de procedimiento que había en él. La verdad es que su apoyo me resultó fundamental. –¿Qué opina de las discusiones surgidas en España respecto de la exhumación de cadáveres de personas que padecieron desaparición forzada durante la Guerra Civil y el gobierno del general Francisco Franco? –Es un tema muy complejo que está despertando verdaderos debates, tanto en el ámbito público como en el privado. En este país se trata de un tema no resuelto: una dictadura de treinta y seis años impidió que se “En mi país, el de los desaparecidos es un tema no resuelto”, dice Morales. NN12 se estrena hoy en el Celcit. SUBNOTAS Detalles de la puesta CINE & ESTRENOS 2009-12-03 CRIATURAS DE LA NOCHE, DEL REALIZADOR SUECO TOMAS ALFREDSON Sangre joven en la vieja mitología vampírica El orgullo de Pescado Rabioso Por Bocón Frascino CULTURA > SEGUNDA MUESTRA DE LA ASOCIACION CIVIL YO NO FUI La liberación a través del arte TEATRO > GRACIA MORALES FRENTE AL ESTRENO DE LA PIEZA TEATRAL NN12 “Es una voz rota, llena de grietas” Por Hilda Cabrera CINE > EL AMARILLO Y GALLERO, ESTRENO SIMULTANEO DE DOS FILMS DE SERGIO MAZZA Un porteño que mira hacia el interior Por Horacio Bernades TELEVISION > DIEGO GVIRTZ SE VA AL 9 Un pase que no es Grupo Por Emanuel Respighi 2009-12-03 MAR NEGRO, ÓPERA PRIMA DEL DIRECTOR FLORENTINO FEDERICO BONDI Una amistad sin fronteras TELEVISION > REVELACIONES, EL PROGRAMA A BENEFICIO DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA Concientizar desde la pantalla Por Facundo García MUSICA > COMIENZA HOY EL FESTIVAL DE JAZZ DE EL BOLSON 2009-12-03 APARECIDOS, FILM DE TERROR DEL ESPAÑOL PACO CABEZAS El juego del miedo, en Argentina 2009-12-03 2012, DE ROLAND EMMERICH, EL NERÓN DE HOLLYWOOD Ruidosa caída digital del mundo Melómanos en la Patagonia Por Diego Fischerman OPINION Más allá de los oropeles Por Diego Fischerman CINE > MARIA SOCAS Y SU HIJA WANDA CUENTAN SU PRIMERA EXPERIENCIA JUNTAS EN UN SET “Nos sorprendimos la una a la otra” Por Emanuel Respighi CINE > INCAATV Aire para el cine nacional 2009-12-04 CULTURA > TRASLADO POR RAZONES DE SEGURIDAD EL AMARILLO Y GALLERO, ESTRENO SIMULTANEO DE DOS FILMS DE SERGIO MAZZA Un lugar para Polanski Un porteño que mira hacia el interior VISTO & OIDO VISTO & OIDO hablase de esta cuestión y la transición prefirió no abordar tampoco un problema tan espinoso. No hay cifras oficiales de los desaparecidos durante la Guerra Civil (¿ciento diez mil?, ¿ciento cincuenta mil?), pero sus cuerpos siguen ahí, bajo nuestros pasos, no han sido exhumados. Ahora, cuando llevamos más de treinta años de democracia, muchas voces piden que se devuelvan los restos a sus familiares (siempre que los familiares los reclamen, claro). Pero sigue siendo difícil, incluso ahora. Hay gente que cree que estas iniciativas suponen una búsqueda de “venganza”, en lugar de entender lo que, desde mi punto de vista, es la consecución de un derecho: saber dónde está el cadáver de alguien querido y poder enterrarlo en el lugar que la familia elija. –NN12 alude al estudio del cadáver de una mujer hallado “en una fosa común de un país indeterminado”. ¿A qué se debe el número doce y por qué optó por referirse de manera general a las desapariciones y los NN? –El número 12... realmente no lo sé. Pensé en otros números, pero cuando el 12 sonó en mi cabeza supe que éste era el adecuado. Opté por no localizar los sucesos que ocurren ni en el tiempo ni el espacio, porque yo no quería hablar de la cuestión concreta española, argentina, chilena o bosnia. Se trata de una situación que se ha dado (y se sigue dando) en distintas geografías y distintas épocas: secuestrar a las personas y hacerlas desaparecer me parece una de las formas más terribles (y efectivas) de aterrorizar a una población. Ese no saber, ese seguir esperando sin saber... Y también creo que otra cuestión tristemente universal es que sean las mujeres y los niños quienes resulten las víctimas más débiles en este tipo de situaciones. –¿Cómo se trae a escena el pensamiento de un desaparecido? ¿Qué elementos son imprescindibles para “darle voz”? –No ha sido fácil, porque la voz de NN es también la voz de alguien que lleva dos décadas muerto y enterrado. Tengo que insistir en que NN12 es un texto teatral, no es un reportaje ni un documental de investigación, y por tanto su voz es la voz de un personaje ficticio, en la que he trabajado mucho, no sólo en lo que dice, sino en cómo lo dice. La voz de Patricia, que es como se llama la protagonista de esta historia, es, formalmente, una voz rota, llena de agujeros, de grietas: me valí de recursos lingüísticos y poéticos para poder crear una forma de expresión especial para alguien cuyo cuerpo lleva veintitantos años entre la tierra, junto con otros cadáveres. Es, por otra parte, una voz en donde aún está presente el dolor, pero también la fuerza, la dignidad y, sobre todo, la necesidad de ser escuchada. –¿De qué manera influye en su dramaturgia el hecho de ser actriz y dedicarse a la literatura y la poesía? –Creo que especialmente al personaje de NN lo llegué a entender más como actriz que como autora. Los actores aprendemos a ponernos en el cuerpo y la voz del otro; de algún modo, intenté hacer esto también con mis personajes, sobre todo con ella, con NN. Para mí cada personaje posee una voz propia y la labor del autor es encontrarla. En ese sentido, la capacidad que el actor desarrolla para acceder a la emoción del otro me parece una herramienta muy útil. Por otra parte está mi vinculación con la literatura y con la poesía. Soy muy autoexigente en el uso del lenguaje, de la forma. Hay una intuición de esa voz que es la del personaje, pero también, en mí, está el cuidado literario, la conciencia de que es necesario encontrar la palabra precisa (como exige la forma poética). –¿Cómo fue la reacción del público cuando estrenó NN12 en su ciudad? ¿Interesa esclarecer hechos de desaparición forzada? –En mi ciudad la gente reaccionó desde el respeto y la emoción. En la sala se podía notar la atención del público, su entrega con la situación que se les estaba planteando. Y con eso me basta, con sentir que el público sale del teatro reflexionando sobre un tema sobre el que quizá no se había atrevido a posicionarse. Yo no pretendo esclarecer nada; yo no escribo para los políticos, sino para la gente sencilla, normal. Pero esa gente sencilla somos los que, juntos, hacemos una sociedad. –¿Qué expectativas tiene respecto de su gira por Argentina? –Sé que esta situación que yo intento retratar ha sido ya abordada muchas veces acá y, sobre todo, ha sido vivida en primera persona por gente que puede venir a ver la representación. Eso, es cierto, produce ¿cómo decirlo?, ¿vértigo? Pero bueno, eso es algo que los creadores tenemos que estar dispuestos a aceptar, sobre todo cuando nos interesa abordar este tipo de temas. Sólo me gustaría que cada espectador le dé a NN12 la posibilidad de ser escuchada. Y después... cada quien hará su propia lectura del espectáculo, como debe ser. Buenos Aires (Argentina) Hoy estrena NN 12, de Gracia Morales Lo que la muerte no oculta La dramaturga española inicia una pequeña gira con su grupo Remiendo Teatro Viernes 4 de diciembre de 2009 | Publicado en edición impresa FOTO Noticias de Espectáculos: anterior | siguiente Hay muchos motivos que llevaron a la joven dramaturga española Gracia Morales a meterse en el mundo de los desaparecidos y de los forenses que tratan de devolverles nombre e historia a partir de sus restos encontrados. Es que, además de una mujer de teatro, Morales es profesora de literatura hispanoamericana en Madrid, hecho que la ha traído varias veces, no sólo a la Argentina, sino también a Chile. Pero fue en un avión que la llevaba de Italia a España donde terminó de decidirse por indagar en ese universo. Allí se topó un artículo sobre el trabajo que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense, y el tema la volvió a tomar. "La verdad: es la tercera vez que abordo esta temática, en la que evidentemente he necesitado meterme. Tanto por lo que está pasando en mi país, donde este tema está ahora muy vigente, como por mi vinculación con la literatura y la historia de los países americanos, de alguna manera la cuestión sobre las dictaduras y sus consecuencias es algo que ha estado latente en mí desde hace mucho tiempo. Y me parece que el teatro es un espacio Actriz y dramaturga. La española Gracia Morales ganó un ideal para presentar lo complejo de las relaciones importante premio español -el SGAE- por el trabajo que sociales y de las actitudes individuales; en mis desde esta noche se puede conocer en el Celcit Foto: Gentileza Remiendo Teatro textos, de alguna forma, yo misma intento aclararme cómo puede llegar una sociedad a esa situación de violencia", explica Gracia Morales desde España, antes de viajar a Buenos Aires para presentar en una pequeña gira nacional su última obra, NN 12 , que sube a escena -en una primera escala en el Celcit-, de la mano de la Compañía Remiendo Teatro, de la que es cofundadora. A pesar de que Gracia también es actriz, esta vez quiso mantenerse fuera del escenario. "Este montaje suponía un compromiso muy fuerte; hemos estado trabajando en él a lo largo de casi un año y yo no hubiera podido compatibilizar las clases con este proceso. Sí estuve como ayudante de dirección, lo que supone participar, pero siempre como alguien que opina, propone, plantea dudas, intenta facilitar las cosas, pero no toma decisiones. Las decisiones son del director, Juan Alberto Salvatierra. Por otra parte, es cierto que en esta puesta ha podido funcionar mucho el trabajo colectivo". Más liberada, Morales supo entregar su material a este director amigo que -según ella- ha sabido imprimirle a NN 12 un ritmo muy ágil y usar una forma de tensión contenida que nunca cae en lo melodramático. También ha buscado explotar otros elementos que están en el texto, como la mezcla de lo real con lo mágico, el juego con el tiempo y el factor de la intriga. PARA AGENDAR NN 12, de la compañía española Remiendo Teatro. Celcit, Moreno 431. Hoy y mañana, a las 21; y el domingo, a las 20. Entrada: $ 40; $ 20 para estudiantes Publicación: Adelantos julio 2009 Granada Sección: Opinión Página: contra granada Edición: SEVILLA 09/07/2009 19:42h Operador: avgarcia www.granadahoy.com TEMPERATURAS PREVISTAS Predominio de cielos poco nubosos y temperaturas sin cambios significativos. Vientos del oeste flojos. P53 32 18 Avda. de la Constitución, 42 / Teléfono 958 809 500 / email: redaccion@granadahoy.com Gracia Morales Dramaturga –¿Qué papel interpreta el teatro en la actualidad? –Creo que el teatro, desde hace tiempo, es una práctica de resistencia. Resistencia frente a determinados valores de nuestra sociedad, frente a lo fácil y lo rápido, frente a lo enlatado y vendible al por mayor. Resistencia frente a la comodidad del mando a distancia, frente a lo masivo. -¿Y cómo enfrentarse a la jauría de lo audiovisual? –Es una competencia muy fuerte. La gente organiza su tiempo de ocio y es más cómodo invertir ese tiempo sin salir de casa. El teatro, por su naturaleza, no puede ser reproducido. Tiene que ser recibido de forma inmediata. Eso es lo que lo hace único. -Artaud decía: “El teatro debe darnos todo cuanto pueda encontrarse en el amor, en el crimen, en la guerra o en la locura si quiere recobrar su necesidad”. –¡Me parece maravillosamente ambicioso! El teatro debe darnos eso y creo que el buen teatro lo da. En mi opinión el teatro es el lenguaje que mejor representa la complejidad del ser humano. Amor, odio, locura, poder, miedo... Sí, me gusta la frase de Artaud. –Pero, ¿cómo llevar al espectador del sillón a la butaca? –Esa es la pregunta que se están haciendo ahora mismo todos los agentes culturales: hay que crear un público asiduo. Las compañías teatrales tenemos la responsabilidad de abordar temas interesantes para el público, sin renunciar a la autoexigencia ni a la calidad artística. Y los medios de comunicación podrían ayudar más. ¿Por qué se le dedica tanta atención al cine en la prensa y la televisión y tan poco espacio al teatro? -¿Qué hay en una obra teatral que no haya en una película? –Por una parte, la concentración, el simbolismo y la intensidad que sólo son posibles en el escenario. No creo que una película pueda inquietar, provocar, doler o hacer reír del mismo modo que una representación. Por otra, la emoción de la inmediatez, de la experiencia directa e irrepetible. ¿Qué prefieres, SEVILLA “El teatro es una práctica de resistencia frente a lo fácil” los que más disfruto. Se nota el respirar de la gente en el patio de butacas. Esto me fascina. –Algunos ingratos... –Los malos momentos siempre tienen que ver con las situaciones creadas por un público poco respetuoso. Personas que entran y salen, que hablan, que contestan al móvil… Durante una representación de Como si fuera esta noche, un grupo de adolescentes se puso a silbarle a Cristina (la actriz que actúa conmigo) mientras se cambiaba de ropa en escena. Con un público así desearías detener la función. –Su montaje más reciente es ‘NN 12’. –Es un trabajo en el que hemos invertido mucho tiempo, mucha energía y mucho entusiasmo. Los ensayos comenzaron en septiem- PORVENIR FRANCISCO LEÓN José Abad Libretos, montajes y remiendos ● A pesar de su juventud, Gracia Morales (Motril, 1973) cuenta ya con varios de los principales premios que se conceden en las artes escénicas. Fue finalista del premio Miguel Romero Esteo por sus obras Reflejos (1997) y Puestos en escena (1998), y recibió sendos accésits por Interrupciones en el suministro eléctrico (1999) y Quince peldaños (2000). Con esta última, obtuvo el Premio Marqués de Bradomín ese mismo año. Quien la sigue, la consigue: Gracia Morales consiguió el Premio Miguel Romero Esteo en 2003 con la pieza Un lugar estratégico. Su última obra, NN 12, se estrenó el pasado 3 de julio. Colaboró asimismo en la fundación de la compañía Remiendo Teatro que, además de organizar talleres teatrales, cuenta ya con siete montajes en su haber. ver a José Sacristán en una película o tenerle en directo, actuando para ti? –En la pantalla también actúa para ti. –En el cine, el actor trabaja para una cámara. En teatro no hay truco. No se corta y se vuelve a grabar. O sale bien o sale mal. Y el público está ahí delante: si alguien tose, el actor lo oye; si suena un móvil, lo escucha; si el público está entregado y atento, lo nota. Muchos actores han hablado del vértigo y la entrega absoluta que implica actuar en directo. –En la pantalla puedes mirar al ac- tor a los ojos. –En la pantalla el director elige por ti presentarte un primer plano de sus ojos. Y los ves, claro, de cerca, ampliados. En el teatro, como en la realidad, tú eliges si quieres mirarlo a los ojos o si prefieres fijarte en sus manos o en su forma de caminar. El escenario está abierto a tu mirada. Aunque quede más lejos, ¿quién te impide llevarte unos gemelos como hacen en la ópera? -No te has contentado con escribir, también has subido al escenario. –Fue algo que llegó como un juego cuando fundamos Remiendo Teatro. Interpretar a “otro” es una ex- periencia fascinante. Y te ayuda a entender al personaje desde dentro. Creo que mi corta experiencia como actriz me ha influido muy positivamente como dramaturga. De alguna forma, también te pones en la piel del otro cuando escribes. –Algunos momentos felices en escena... –El personaje que he interpretado más veces es Mercedes, de Como si fuera esta noche. Es un personaje con una historia muy dura y con momentos especialmente intensos. Esos segundos en que noto el silencio del público, su emoción por lo que ella está viviendo, son El teatro es una práctica muy arraigada pero el futuro es ancho y no me siento capaz de hacer predicciones bre de 2008. Ha sido una carrera de fondo y estamos muy satisfechos con el resultado: un montaje contundente, dinámico, preciso, donde el factor intriga funciona como sustento de una historia atemporal que denuncia las desapariciones forzadas durante los conflictos bélicos o las dictaduras. –¿Tus próximos proyectos? –Ahora mismo, descansar. Y seguir escribiendo, pero sin prisa, sin urgencia. Revisar un texto que escribí hace poco para un proyecto europeo, coordinado por la Universidad de Toulouse. Seguir buscando historias que me apetezca contar. –¿Caerá el telón definitivamente alguna vez? –Creo que no. El teatro es una práctica muy arraigada. Pero el futuro es ancho y ajeno, no me siento capaz de hacer predicciones. Sospecho que el teatro sí seguirá ocupando un espacio central en mi vida. Pero no me gusta preocuparme por el futuro. El presente es suficientemente interesante. Pag | 22 Ω MÁS INFORMACIÓN La Teatral. Junio 2009. www.nn12.es ESTRENOS DE VERANO REMIENDO DESTAPA EL PROCESO DE CREACIÓN EN NN12 DESNUDAR EL TEATRO Cuando Remiendo Teatro comenzó a poner en pie el texto de su dramaturga Gracia Morales, “NN12”, ganador, por cierto, del premio de la SGAE 2008, encontró una fórmula clara. Un montaje sobre la identificación de restos en fosas comunes debía desnudar, o “destapar”, el proceso de creación. Texto» Gonzalo Andino PUBLI CASA PROVINCIA • Gracia Morales ganó el Premio SGAE 2008 por este texto R emiendo ha consolidado un equipo de trabajo, fundamentado en la dramaturgia de Gracia Morales, la dirección de Juan Alberto Salvatierra y la producción de Carlos Gil Company. Este solvente tridente aborda ahora una historia en torno a los restos de una mujer en una fosa común. Estamos ante un lugar y tiempos indeterminados, ante los “desaparecidos”, usando el cruel término genérico. Nos encontramos con la memoria histórica y con los procedimientos forenses. “NN12” trae aspectos muy innovadores, como un proceso de creaLATEATRAL ción que se ha querido desnudar, destapar al público, haciendo un paralelismo con el propio contenido del espectáculo, que al fin y al cabo trata de destapar cuerpos y vergüenzas históricas. Según Carlos Gil, “trabajamos con un espec- «Investigación y proceso creativo son compartidos con el público, así como el diario del director, que se puede consultar en www.nn12.es» táculo cuya premisa fundamental es “sacar a la luz, hacer visible”, por lo que quisimos trasladar este concepto al propio proceso”. La web www.nn12.es forma parte de la concepción del espectáculo. En ella, es especialmente sugerente el diario del director. Ahí está la más cruda desnudez, y su apasionante lectura resulta atrevidamente abierta, sincera y honesta. Mostrar hasta el último recoveco de la intimidad que supone un montaje es un gran riesgo -y aportación- que merece nuestros aplausos. . añosiete nº22 registrar Andalucía Inicio Internacional España conectar Domingo, 23/11/2008, 21:28 h Deportes Economía | Comunidad Valenciana | Galicia | Madrid | País Vasco Tecnología Cultura Gente y TV Sociedad Opinión Blogs Participa Andalucía | Cataluña ELPAIS.com > España > Andalucía REPORTAJE: Signos El horror de los desaparecidos La granadina Gracia Morales obtiene el Premio Nacional SGAE de Teatro FERNANDO VALVERDE - Granada - 21/11/2008 Vota Resultado 3 votos El local de Remiendo Teatro mira a un descampado que cada pocas horas atraviesa un tren. En su interior, sobre un suelo de madera que marca los pasos con fuerza, decenas de jóvenes aprenden algunos de los secretos de la interpretación teatral. La compañía granadina, fundada en 1999, tiene ya una amplia trayectoria y es responsable de una parte importante de la nueva hornada de actores en la ciudad. "Remiendo se ha convertido en nuestra vida", explica orgullosa Gracia Morales (Motril, 1973), que acaba de recibir por unanimidad el XVII Premio Nacional SGAE de Teatro por su obra NN12, que será publicada en la colección Teatro Autor y estrenada por su compañía de siempre. NN12 ahonda en la desaparición forzosa de personas durante las guerras y las dictaduras, La noticia en otros webs aunque la autora prefiere no enmarcarla en webs en español ningún lugar para que el espectador pueda en otros idiomas relacionar el tema con su entorno o sus "Creo que hay que desenterrar los circunstancias personales. "A algunos les puede recordar a España, a otros a la Alemania nazi, cuerpos si están de acuerdo las familias" Kosovo, Bosnia o Argentina", explica. Precisamente de Argentina, país tristemente famoso por sus desaparecidos, partió el germen de la obra. "Me subí a un avión en Roma y leí un reportaje en el periódico sobre el equipo de antropología forense argentino y me vino la imagen de la que surgen todas mi obras". La dramaturga Gracia Morales- M. ZARZA Aclarar primero que NN es la terminología con la que se alude a un cadáver sin identificar. Aquella imagen consistía en una sala en la que un forense se encuentra frente al cadáver de una mujer anónima. "Esa imagen fue la semilla. Mis obras suelen partir de una imagen y aquella me daba la posibilidad de adentrarme en la relación entre el investigador y la fallecida, como si los huesos que permanecían allí supusieran también la presencia de ella", aclara la dramaturga granadina, que trabaja como profesora de literatura en la Universidad de Jaén. Para la realización de la obra, Morales ha desarrollado una amplia investigación que la condujo hasta José Antonio Lorente, doctor en Medicina Legal y profesor de la Universidad de Granada. "Era un tema arriesgado en el que necesitaba el apoyo de un especialista. Lorente accedió a leer la obra y me orientó en diferentes aspectos científicos", aclara. NN12, que aparece en un momento en el que el tema está de actualidad, tiene como propósito "llamar la atención" sobre un problema a través del hecho teatral. "Creo que hay que desenterrar los cuerpos siempre y cuando estén de acuerdo las familias. En Granada, con el caso de la fosa de García Lorca, la situación resulta más complicada. Puedo llegar a comprender las dos posturas (las de las familias de Lorca y de Galindo y Galadí) sin lograr posicionarme en ninguna". Con todo, recuerda lo sucedido en el seno de las Madres de la Plaza de Mayo. "La apertura de las fosas las dividió por completo. Unas madres sentían un verdadero alivio al recuperar los cadáveres de sus hijos mientras otras creían que suponía el final de una historia, una puerta cerrada. Pensaban que el hecho de que siguieran enterrados allí, en aquellas fosas comunes, era un testimonio duradero de lo que ocurrió", explica. Lo más visto ...valorado ...enviado 1. La lista negra de Txeroki 2. 'The Washington Post' asemeja a Obama con Zapatero 3. Cuando las cosas van de verdad mal 4. Numancia pierde otra guerra 5. Aznar y Aguirre lideran la ofensiva ideológica en el PP contra Rajoy 6. España logra su tercera Copa Davis 7. Cientos de marroquíes apedrean a la policía española en Melilla 8. El etarra que sólo sabía sumar muertos 9. 'Kincón' contra los académicos de la RAE 10. Un triunfo monumental Listado completo Después de más de una decena de textos teatrales que han sido publicados y estrenados en España, Iberoamérica y Europa, Morales es ya una autora consolidada en el panorama teatral nacional, si bien su vocación era la poesía. "Escribí algún libro de poemas. En 1997 escribí un texto teatral que logró ser finalista en un premio y fue entonces cuando me di cuenta de que ése era el lenguaje que me interesaba y de la gran variedad de opciones que me aportaba". Tras aquel primer texto, del que se hizo una lectura dramatizada en el teatro Alhambra, Morales fundó Remiendo, una compañía de teatro contemporáneo que representa desde entonces sus obras y que, como ella misma explica, dota a la escena de una estética muy minimalista, bastante limpia, que pretende conceder el mayor protagonismo posible al trabajo del actor. ¿Que es esto? Publicidad por Google Master R. Internacionales www.tumaster.com Busca el Máster que más te Conviene ¡Infórmate sin compromiso! Cursos Comercio Exterior www.ofertaformativa.com Busca, compara y elige tu curso !Informate sin compromiso¡ Formate. Vota Resultado 3 votos Compartir: Imprimir Estadística Enviar Corregir Reproducir Derechos Puedes utilizar el teclado: ¿Qué es esto? Texto Si te ha interesado esta información, te recomendamos: Fotografía: La dramaturga Gracia Morales Otras ediciones Publicado en Edición Impresa en la sección de Versión texto accesible Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil Edición Impresa en PDF - 21-11-2008 Última hora Lo último Agencia EFE Vídeos Fotos Gráficos Campbell y Nelsen forcejean en un lance del partido. - 19:57 21:03 La tarde más sencilla para el Racing 20:57 Osasuna sacude sus demonios 20:15 El Atlético paga su racanería 20:14 Fallece un futbolista de muerte súbita 19:58 El Tottenham abandona los puestos de descenso Cassano gesticula durante el partido contra el Catania. - 18:39 en la Premier Ver más noticias Rajoy y Feijóo - 18:26 Otras fotos Ayuda Contacto Venta de fotos Publicidad Aviso legal elpais.com en tu web SiteIndex © Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200 © Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900 | Una empresa de Exposición Internacional Zaragoza 2008 Canal de la Sociedad de la Información