Download año internacional de la astronomía 2009
Document related concepts
Transcript
AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009 La Astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia, muestra de ello son los enterramientos colectivos en forma de túmulos correspondientes al periodo Neolítico, la utilización de las estrellas para orientarse, la elaboración de calendarios basados en las distintas fases de la Luna, o simplemente la búsqueda de explicaciones sobre el origen del firmamento, el calor del Sol, el brillo de la Luna o por qué se producen los eclipses. El año 2009 ha sido declarado por la UNESCO, Año Internacional de la Astronomía. Se celebra un momento trascendente, pues fue hace 400 años, en 1609, cuando Galileo Galilei recibe noticias de la existencia de un instrumento maravilloso, compuesto de lentes, capaz de acercar los objetos y es en ese año, cuando hace las primeras observaciones del firmamento con un telescopio de calidad adecuada. Este evento disparó una revolución científica, plagada de grandes descubrimientos que aun continúan. El Año Internacional de la Astronomía (AIA-AYA2009) representará una celebración mundial de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura y al desarrollo de la humanidad. Esta celebración nos ofrece una oportunidad única para transmitir a los ciudadanos la emoción del descubrimiento, el placer de compartir el conocimiento básico del universo y difundir el saber de la cultura científica. El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón, en colaboración con la Sociedad Astronómica OMEGA ha querido sumarse a esta interesante iniciativa de niveles planetarios. Para ello ha programado una serie de actividades para conmemorar dicha efeméride. Estas actividades estarán distribuidas por distintas instalaciones municipales de la ciudad, como son: el Jardín Botánico Atlántico, el Acuario de Gijón, el parque de los Hermanos Castro y el Observatorio Astronómico del Monte Deva. Se trata de actividades diversas, que aúnan el conocimiento y lo lúdico que van desde talleres infantiles, exposiciones, charlas hasta observaciones nocturnas para conocer las estrellas y comprobar la contaminación lumínica de las ciudades. Todas estas propuestas van dirigidas a la comunidad escolar y también, a los ciudadanos de Gijón, del planeta Tierra. 1 2 ¿Qué es el AIA 2009? En 2009 se cumplen 400 años desde que Galileo dirigió su primitivo anteojo hacia las estrellas, iniciando una serie de descubrimientos apasionantes y que continúan en la actualidad: la danza de los satélites de Júpiter, las leyes que rigen el movimiento de los astros, galaxias que se encuentran a miles de millones de años luz, un universo que se expande cada vez más rápido o el propio big bang. Por eso, este año 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía, con el objetivo de reconocer todas las aportaciones que esta ciencia realiza a la sociedad, a la cultura y al desarrollo de la humanidad. BREVE HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA Desde sus primeros compases, la humanidad se sintió atraída por el cielo nocturno; su inmutabilidad y equilibrio, así como los cambios inexplicables que tenían lugar en él. Todo ésto alimentaban la fascinación y la creencia de que era habitado por seres poderosos y místicos que regían el destino de las personas. En esta época se creía firmemente en el modelo geocéntrico, expuesto por Ptolomeo. Según este modelo la Tierra se encontraba en el centro del universo, mientras que la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas se encontraban girando en torno a ella, en una especie de esferas fijas. Por supuesto, el firmamento también servía de gran ayuda para prever los momentos de siembra y recolección, de caza, las épocas de abundancia o escasez… Este modelo, apoyado por otros astrónomos ilustres como Aristóteles o Hiparco, prevaleció hasta la Edad Media dada la posición privilegiada que otorgaba al ser humano, centro del universo. La Astronomía antigua se desarrolló a la vez que otras ciencias como las Matemáticas o la Geometría, y encaminó sus esfuerzos a la determinación de solsticios, equinoccios, predicción de eclipses o la elaboración de atlas estelares. Durante el Renacimiento son varios los astrónomos que darían un vuelco en nuestra concepción del universo; Copérnico afirmaba que la Tierra no era el centro de todo, sino que los planetas (y con ellos la Tierra) se movían alrededor del Sol. Tycho Brahe realizó las más precisas mediciones de la posición de estrellas y planetas que se hubieran hecho hasta la época, con las que Johaness Kepler trabajaría para establecer sus famosas Leyes del movimiento planetario. ¡La Tierra ya no era el centro del universo, sino que los planetas se movían alrededor del Sol en órbitas elípticas! Ya en el siglo XX, la búsqueda y el estudio de estrellas variables cefeidas, en el interior de las nebulosas espirales, indicó que realmente estas se encontraban a muchos millones de años luz de distancia, de manera que estas no pertenecian a nuestra galaxia, sino que ellas en si mismas eran galaxias como nuestra Vía Láctea. ¡El universo crecía hasta alcanzar dimensiones inimaginables! Galileo Galilei fue otro astrónomo de especial importancia, el primero en observar el cielo a través de un telescopio y estudiar los cráteres de la Luna, los satélites de Júpiter y su movimiento alrededor del gran planeta, las manchas solares… Estas observaciones encajaban perfectamente con el modelo heliocéntrico, y no con el geocéntrico, por lo que Galileo fue fuertemente atacado por la Iglesia Católica. Curiosamente la mayoría de las galaxias se aleja de nosotros y eso sólo tiene una explicación: el universo está en expansión. Pero si el universo se expande y todas las galaxias se alejan unas de otras, en el pasado estas tuvieron que estar más y más próximas, de manera que tuvo que haber un momento en el que toda la materia estuviera condensada en un punto, teoría conocida con el nombre de Big Bang. En los siglos XVII y XVIII se realizan grandes avances en la observación, como el descubrimiento y catalogación de numerosas estrellas, cúmulos, nebulosas, galaxias… Otros fueron teóricos, como la Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton o sus tres famosas leyes del movimiento. La Astronomía nos depara cada vez mayores sorpresas e incertidumbres. Hemos pasado de un modelo geocéntrico con esferas fijas a otro en el que todo el universo ha estado comprimido en un punto muy denso. ¿Hemos avanzado espectacularmente en nuestro conocimiento del firmamento o realmente aun lo desconocemos casi todo? 3 4 Algunas personalidades de la Astronomía Hiparco de Nicea (190-120 a. de c.) Ptolomeo (85-165 d. de c.) Nicolás Copérnico (1473 - 1543) Galileo Galilei (1564 - 1642) Johannes Kepler (1571 - 1630) Astrónomo griego al que debemos los primeros catálogos estelares, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, medidas detalladas de la distancia entre la Tierra y la Luna… Su mayor aportación fue el modelo de universo geocéntrico, en el que la Tierra ocupaba el centro, y el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas fijas se movían a su alrededor en una especie de esferas fijas. Puso las bases de la astronomía moderna enunciando la primera teoría heliocéntrica para el Sistema Solar. Fué la primera persona que observó el firmamento a través de un telescopio. Realizó observaciones de los satélites de Júpiter, de la Luna, de las manchas solares... que echaban por tierra el modelo geocéntrico, por lo que fue duramente perseguido por la Iglesia. Enunció las Leyes del movimiento planetario basándose en las observaciones realizadas por Tycho Brahe. Estas leyes proponen un modelo heliocéntrico en el que los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. 5 Isaac Newton (1643 - 1727) Henrietta Swan Leavitt (1868 - 1921) Edwin Hubble (1889 - 1953) Subrahmanyan Jocelyn Chandrasekhar Bell (1910 - 1995) (1943) Enunció la Ley de Gravitación Universal, que rige el movimiento de los cuerpos celestes, así como las leyes básicas de la mecánica clásica. Astrónoma que descubrió la relación entre el período y la luminosidad de las estrellas variables. Gracias a este descubrimiento se pudieron deducir las inmensas distancias a las que se encontraban las nebulosas espirales, que en realidad son otras galaxias como nuestra Vía Láctea. A él debemos principalmente el descubrimiento de la expansión del Universo a través de la medición del corrimiento al rojo de galaxias distantes. Astrónomo indio al que debemos importantes estudios sobre la estructura interna y la evolución de las estrellas. Astrofísica que descubrió uno de los objetos más exóticos y extraordinarios del firmamento: el primer pulsar que es «un cadáver» estelar superdenso girando muy rápidamente sobre si mismo. 6 OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS 17 y 24 de abril. a las 21. 30 horas. Lugar: Parque Hermanos Castro (antiguo Parque Inglés) y Observatorio Astronómico Monte Deva. Esta actividad, enmarcada en el Proyecto IACO: La Luz de la Noche, de ámbito nacional, cosiste en elaborar una guía virtual de cielos oscuros, que nos permita localizar de forma sencilla, los lugares privilegiados de España, donde poder disfrutar de las maravillas del universo y realizar medidas de calidad de eventos astronómicos de actualidad. 7 El proceso es de fácil ejecución ya, que consiste en observar a simple vista (sin la ayuda de instrumentos) ciertas zonas del cielo y señalar las estrellas que somos capaces de ver. Los asistentes compararán la visibilidad del firmamento y la contaminación lumínica provocada por las ciudades. Todo esto se realizará guiados por miembros de la Asociación Astronómica Omega y ayudados por un planisferio, en donde se marcarán las estrellas observadas. Esto nos indicará nuestra «magnitud» límite para esa zona y nos dará una idea de la influencia de la contaminación lumínica del cielo nocturno. Para ello, se realizará una medición desde el parque de los Hermanos Castro, influenciado por la iluminación de la ciudad y a continuación se repetirá la misma desde los alrededores del Observatorio Astronómico Municipal Monte Deva. Para completar esta actividad, desde el Observatorio Astronómico Monte Deva y utilizando los telescopios disponibles, se podrán observar, entre otros, los siguientes objetos celestes: el planeta Saturno con sus anillos y algunas de sus lunas, ayudados por el telescopio principal del observatorio; la estrella doble en la Osa Mayor; el cúmulo abierto del Pesebre en Cáncer, observable con prismáticos de 100 mm de diámetro y 20 aumentos y todo aquello que las condiciones atmosféricas permita. INSCRIPCIÓN Inscripción previa y gratuita en Infogijón, a partir del 13 de abril, para los traslados en autobús al Monte Deva. Se puede realizar la actividad con transporte privado. El acceso es libre. Se recomienda a los participantes llevar ropa de abrigo, prismáticos y bolígrafo o rotulador. La actividad tendrá una duración de dos horas aproximadamente. 8 ACTIVIDADES PARA ESCOLARES TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE PLANISFERIOS Del 20 al 30 de abril. De lunes a viernes a las 10.00 de la mañana. Como primera parte de esta jornada de Astronomía, cada participante construirá su propio planisferio o rueda de estrellas. Un planisferio es la representación de la esfera celeste en una superficie plana. Su origen es muy antiguo y su uso de basa en la falsa creencia de que aparentemente la Tierra está en el centro del universo, y es la bóveda celeste la que gira alrededor nuestro planeta. El cielo nocturno sobre nuestras cabezas tiene la forma de una enorme cúpula, sobre la cual, segundo a segundo y de este a oeste, parece que se van moviendo las estrellas. El objetivo final del planisferio será el de indicarnos, a todas las horas del día y todos los días del año, qué objetos celestes son lo que se podrían ver en el cielo y cuáles están ocultos ante nuestra vista. 9 Con este sencillo instrumento los participantes serán capaces de poder identificar las estrellas y constelaciones visibles en cualquier noche del año. Paralelamente, se conocerá la naturaleza de las estrellas y constelaciones, se aprenderá el manejo del planisferio a lo largo de todo el año y se comentará las principales estrellas y planetas visibles. La construcción de un planisferio es sencilla, pudiendo realizarla sin dificultad tanto alumnado de primaria como de secundaria. Se utilizarán cartulinas, plantillas adhesivas de la carta estelar, papel de transparencia…, en definitiva materiales de fácil manejo. A continuación, este taller se complementara con una visión «realista» en 3D del cielo que se puede apreciar desde Gijón, en cualquier época del año, todo ello ayudado por el programa informático Stellarium. Para terminar, visitaremos la exposición: Instrumentos de orientación en la navegación. INSCRIPCIONES Los talleres están destinados a alumnado de primaria y secundaria de los colegios de Gijón. Son de carácter gratuito y los centros docentes podrán inscribirse a través de la página www.gijon.es, en el apartado Oficina virtual/Servicios con acreditación/ Inscrip. Activ. Escolar, introduciendo a continuación código de usuario y clave del centro educativo. El número máximo que podrán participar en cada turno u horario serán 30 participantes. Se atenderán las peticiones hasta completar este número de plazas. 10 EXPOSICIÓN INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EN LA NAVEGACIÓN Abierta del 17 de abril al 3 de mayo. Muestra de diferentes aparatos que a lo largo de la historia, la humanidad ha utilizado en la navegación para poder orientarse en el mar, utilizando como referencia el Sol, la Luna y las estrellas. En la exposición, podemos encontrar: un cuadrante marino, una ballestina, sextantes, una naviesfera, una esfera armilar, un cronometro marino y un desvioscopio. Para complementar la exposición unos paneles explicativos nos adentrarán en la historia de la Astronomía. Todos los materiales han sido cedidos para ser expuestos, por la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón. 11 CONFERENCIA LA ASTRONOMÍA Y LA NAVEGACIÓN. INFLUENCIA EN LA VIDA COTIDIANA Día 23 de abril a las 19.30 horas La conferencia será impartida por Don Manuel Ángel Alonso Pica, Licenciado de la Marina Civil (sección de Náutica) y Piloto de la Marina Mercante en la Escuela Superior de la Marina Civil de La Coruña. Profesor titular de escuela universitaria en la Universidad de Oviedo, con docencia en las asignaturas de astronomía náutica y navegación. Además, es el responsable del Planetario ubicado en la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón. Se dará una visión de cómo la Astronomía, que es una de las ciencias más antiguas si no la que más, nos ha influido en cosas tan cotidianas como el calendario y la forma de medir el tiempo. Además, junto con la navegación, han hecho avanzar la tecnología con multitud de creaciones como los aparatos ópticos o los relojes (que desde los primitivos sistemas de agua o arena evolucionaron hasta llegar el siglo XVIII al cronómetro náutico y posteriormente a los que conocemos hoy día), todo ello junto con los necesarios avances en otras ciencias básicas como las matemáticas o la física. 12 ACTIVIDADES PARA ESCOLARES TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA SOLAR A ESCALA Del 20 al 30 de abril. De lunes a viernes a las 11.30 de la mañana La jornada de Astronomía en el Jardín Botánico tendrá su comienzo dedicado al Sistema Solar. Todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿por qué en ocasiones vemos la Luna llena, creciente, menguante o no la vemos?, ¿se esconde siempre la Luna durante el día?, ¿por qué se produce un eclipse solar?, ¿y uno lunar? El objetivo de este taller es aprender sobre la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, el origen de sus fases y de los eclipses, los conceptos de tiempos que manejamos habitualmente (el día, la noche, la semana, el mes, el año, las estaciones); qué cuerpos forman el Sistema Solar (Sol, planetas, asteroides, cometas…), sus tamaños relativos y las distancias a las que se encuentran unos de otros. También comprenderemos la inclinación de la órbita lunar, el eje de la Tierra y su relación con la Estrella Polar, las mareas y sus causas, el ecuador de la Tierra y los conceptos de latitud, longitud y meridianos… 13 Todo esto lo descubriremos trabajando con maquetas del sistema Sol – Tierra – Luna. Un poco de oscuridad, unos focos, y a experimentar. Posterior a esto, se construirá un modelo a escala del Sistema Solar, mediante esferas de porexpán. De esta manera apreciaremos las grandes distancias y los tamaños tan diversos existentes en el Sistema Solar. A continuación, este taller se complementara con una visión «realista» en 3D del cielo que se puede apreciar desde Gijón o cualquier punto de la Tierra, en cualquier época del año, todo ello ayudado por el programa informático Stellarium. Para terminar, visitaremos la exposición al aire libre: Un viaje por el firmamento. INSCRIPCIONES Los talleres están destinados a alumnos de primaria y secundaria de los colegios de Gijón. Son de carácter gratuito y los centros docentes podrán inscribirse a través de la página www.gijon.es, en el apartado Oficina virtual/Servicios con acreditación/ Inscrip. Activ. Escolar, introduciendo a continuación código de usuario y clave del centro educativo. El número máximo que podrán participar en cada turno u horario serán 30 participantes. Se atenderán las peticiones hasta completar este número de plazas. 14 EXPOSICIÓN UN VIAJE POR EL FIRMAMENTO Abierta del 17 de abril al 17 de mayo. Exposición fotográfica al aire libre que simula un rápido viaje, desde el espacio próximo hasta los confines más lejanos. Se presenta una muestra de los distintos objetos que pueblan el universo. Éstas irán desde imágenes de nuestra «ciudad cósmica», representada por la Vía Láctea, hasta galaxias situadas a miles de millones de años luz. 15 Las imágenes han sido obtenidas por miembros de la Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA, en su mayoría desde el Observatorio Astronómico Municipal, Monte Deva de Gijón. Muchas de las imágenes fueron obtenidas con una cámara digital de captación, especial para astronomía, acoplada al telescopio electrónico principal del observatorio y con tiempos de exposición de hasta 300 segundos. Otras fueron realizadas con cámara réflex convencional, acoplada a un telescopio, con diferentes tiempos de exposición y desde distintos lugares. Entre estas últimas se encuentra el tránsito de Venus y los eclipses. 16 Calendario de los acontecimientos astronómicos básicos y generales del año en curso, que indica aquiellos fenómenos significativos que se pueda observar a simple vista. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS PLANETAS OBSERVABLES Mercurio Venus Marte En febrero es visible durante la primera mitad del mes, antes del amanecer (al este). En marzo no se puede observar, y durante la segunda mitad de abril tiene su mejor aparición al anochecer (mirando al oeste). También podrá observarse durante la segunda quincena de junio (al amanecer) y la segunda semana de agosto con dificultades. Su mejor aparición matutina será durante la primera mitad de octubre. Por último, también se podrá observar la tercera semana de diciembre al anochecer. Empieza el año observándose al anochecer, al oeste, con magnitud -4,4; en febrero alcanza su máximo brillo, -4,6. Deja de observarse durante la segunda quincena de marzo por su proximidad al sol. En abril reaparece al amanecer (al este), y va ganando altura a lo largo de la primavera, en mayo de magnitud -4,5. Durante julio y agosto se observará a gran altura. Durante el otoño va perdiendo elevación, y a mediados de diciembre se pierde en el resplandor solar. En enero no es visible y en febrero empieza a observarse con dificultad al amanecer. En abril y mayo alcanza magnitud 1,2 en Piscis. Ya en junio y julio se puede observar al final de la noche en Tauro. En septiembre y octubre, se puede observar a partir de la media noche; y en noviembre casi toda la noche en Cáncer. En diciembre entra en Leo (el día 21 estacionario) y alcanza magnitud -0,7. Es decir, la mejor época para la observación de este planeta sera otoño entre Géminis y Leo. 17 Júpiter Saturno No es observable en enero al encontrarse en conjunción con el sol, y reaparece a mediados de febrero poco antes del amanecer. En marzo puede observarse en Capricornio con magnitud -2,0; y va ganando altura y magnitud durante la primavera. Ya en junio, antes de la media noche, se podrá observar estacionario entre Capricornio y Acuario. El verano es la mejor época para la observación de este planeta: alcanza la oposición el 14 de agosto en Capricornio, con una espectacular magnitud de -2,9. Durante el otoño ya sólo se podrá observar en la primera mitad de la noche e irá perdiendo magnitud, siendo en diciembre de -2,2. Empieza el año estacionario en Leo con magnitud de 0,9. En febrero se puede observar toda la noche en Leo, alcanzando la oposición el 8 de marzo. Seguirá observándose en la primavera durante casi toda la noche. Ya en junio, sólo será visible durante la primera mitad de la noche, y en agosto casi deja de observarse, perdido en el crepúsculo hacia el oeste. Es de señalar que durante la primera semana de septiembre los anillos se situan frontalmente y resultarán invisibles; desgraciadamente el planeta será casi imposible de observar ya que alcanza la conjunción con el Sol el día 17. A finales de este mes, se verán de nuevo y el planeta nos mostrará su polo norte. En octubre reaparece al alba en Virgo; y a finales de año se puede observar antes del alba. ECLIPSES Este año no habrá eclipses totales observables desde España (ni de sol ni de luna). únicamente habrá un eclipse parcial de luna, de escasa relevancia, será el 31 de diciembre, (sólo se ocultará el polo sur de la Luna), con su máximo a las 19.23 hora solar. Como curiosidad señalar que la luna llena próxima al solsticio de verano pasa por la zona más meridional el zodiaco (noche del 7 al 8 de junio) y, por tanto, se verá muy baja sobre el horizonte; en cambio, la noche del 2 al 3 de diciembre será una luna llena de gran altura. 18 ESTRELLAS FUGACES Eta-Acuáridas Perséidas Leónidas Entre el 5 y 6 de mayo, con luna bastante crecida y mejor cuanto más al sur. Amanecer del día 12 de agosto, con luna menguante. 7 de noviembre con Madrugada del 14 luna casi nueva. de diciembre con luna muy menguante. Gemínidas CONJUNCIONES Conjunción luna-venus Luna-Marte Luna-Mercurio-Pléyades Marte-Júpiter 25 de enero a las 2 horas y la noche del 11 al 12 de octubre. 26 de abril, setenta y cinco minutos tras la puesta del Sol al oeste. La mañana del 17 de febrero, con Mercurio situado a 7º al oeste. Luna-Júpiter Venus-Urano Júpiter-Neptuno 17 de mayo a las 5.00 hora solar y el 2 de septiembre a las 18 hora solar. 22 de enero, noventa minutos tras la puesta del Sol. Luna-Venus Venus-Marte 28 de febrero, con una separación angular de 1,7º y 22 de abril a las 15.00 hora solar. 27 de mayo (noventa minutos antes del amanecer) y 14 de junio a la 1.00, hora solar con Neptuno a 0,8º al norte de Júpiter. 21 de junio a las 7.00, hora solar. Mercurio-Venus-Saturno Luna-Júpiter-Neptuno 6 de agosto, tres horas tras la puesta del Sol y el 21 de diciembre dos horas tras la puesta del Sol. Mercurio-Júpiter 0,6º al sur de Júpiter el 24 de febrero, a las 5.00, hora solar. Presentan distintas configuraciones entre el 6 y el 13 de octubre, cuarenta y cinco minutos antes del amanecer. 19 GLOSARIO Medidas de distancia Año/luz (a.l.): distancia que recorre la luz en un año viajando a 300.000 kilómetros por segundo, equivale a 9.460.800.000.000 kilómetros. Unidad astronómica (U.A.): distancia media de la tierra al sol equivale a 149.597.910 kilómetros, en la práctica se redondea a 150.000.000 de kilómetros. Objetos Asteroide: cuerpo rocoso que gira alrededor del Sol, la mayoría se encuentran entre las orbitas de Marte y de Júpiter. Cometa: cuerpo compuesto principalmente de polvo y hielo que gira alrededor del Sol. Al acercarse a éste, el calor y el viento solar hacen que desprenda partículas de polvo y hielo que forman la cola del cometa. Conjunción: la aproximación de dos o más astros en el cielo. Cúmulos: agrupaciones de estrellas más o menos numerosas. Cúmulos globulares: agrupación muy densa de estrellas alrededor de un núcleo central. Se encuentran fuera del plano galáctico y en ocasiones es imposible distinguir las estrellas por su proximidad y cantidad de las mismas. Cúmulos abiertos: agrupaciones de estrellas más o menos numerosas formado un conjunto y siendo fácilmente diferenciadas. Se encuentran en el plano galáctico. Eclipses: cuando se alinean el Sol la Tierra y la Luna, si la alineación es Sol-Tierra-Luna se produce un eclipse de luna. Cuando es Sol-LunaTierra se produce un eclipse de sol. Dependiendo de la alineación más o menos perfecta los eclipses pueden ser parciales o totales. Estrella: cuerpo celeste que brilla emitiendo luz propia y calor. El Sol es una estrella y todas las estrellas son soles. 20 GLOSARIO Estrellas fugaces: son trozos de polvo que chocan con nuestra atmósfera y se inflaman debido al rozamiento con el aire, normalmente son restos de la cola de los cometas. Galaxia: concentración de miles de millones de estrellas que se mueven formando un conjunto unidas por la fuerza de la gravedad. El Sol y los planetas se encuentran dentro de la galaxia de la Vía Láctea. Lo que denominamos como Vía Láctea, en realidad es el plano galáctico de nuestra Galaxia. Las galaxias pueden ser espirales, elípticas e irregulares. Podemos verlas de frente, de perfil o inclinadas y se denominan totales o parciales dependiendo de la zona donde nos encontremos. Luna: cuerpos que giran alrededor de un planeta, acompañándolo en su trayectoria. Nebulosa brillante: nube de gas, normalmente con mayoría de hidrógeno que refleja la luz de las estrellas que se encuentran en su interior. Cuando las condiciones de presión y temperatura alcanzan ciertos niveles da lugar al nacimiento de nuevas estrellas. Magnitud estelar: es el brillo aparente con el que vemos las estrellas. El valor de la magnitud es inverso a su brillo. Las más visibles tienen una magnitud menor que otras menos brillantes, pudiendo llegar a tener valores negativos los objetos que se observan fácilmente, como el Sol. Nebulosa planetaria: son los restos de la explosión de una estrella que se están expandiendo por el universo. Ocultaciones lunares: cuando la luna en su movimiento tapa una estrella o un planeta. Planeta: cuerpo que gira alrededor de una estrella describiendo un órbita elíptica y que ha «limpiado» su orbita y sus proximidades de otros objetos. Planeta estacionario: cuando un planeta parece que no se mueve sobre el fondo de estrellas. Plano galáctico: plano por el que se mueven las estrellas y los planetas en una galaxia.