Download Guía - Uco

Document related concepts

Educación musical (vocal) wikipedia , lookup

Voz (música) wikipedia , lookup

Profesor de canto wikipedia , lookup

Canto wikipedia , lookup

Educación musical wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO
“SAGRADO CORAZÓN”
Universidad de Córdoba
Curso 2009 - 2010
DATOS DE LA ASIGNATURA
Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN MUSICAL
Asignatura: Formación vocal y auditiva
Tipo:
Troncal
Créditos
Totales
LRU/ECTS:
4,5/4
Descriptores (BOE):
Carácter:
Curso:
Teóricos
:
1450
Código:
3º
1/0,9
2º
Cuatrimestre
Año del Plan
de Estudios
Prácticos:
2001
3,5/3,1
“Técnicas vocales y auditivas. La exteriorización de la melodía.
Repertorio”.
Departamento: Música
Área de
Formación vocal y auditiva
Conocimiento:
Idioma en el que se
Castellano
imparte:
Tutorías
Horas/semana
PROFESORADO
Consultar horario de
atención al alumnado
en tablón del
despacho.
Titular/
Rafael Carlos Benito Martínez
Asociado
Sótano – Despacho 4S Música
Despacho:
URL Web:
E-mail:
carlos.benito@eumisagradocorazon.es
Se recomienda poseer conocimientos de lectura musical.
La importancia de esta materia en la titulación de Magisterio se
Situación: justifica por la necesidad de formar a maestros con una correcta
prerrequisitos, dicción, pronunciación y entonación en sus exposiciones. Se
profundiza en los recursos de la voz como herramienta para la
contexto dentro de la titulación
captación de la atención del futuro alumnado. Asimismo se
realizan técnicas para la interiorización de la melodía y su
posterior exteriorización.
Competencias:
Transversales/genéricas:
A. Capacidad de análisis.
E. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
1
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Específicas:
- Cognitivas (saber):
1. Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica
y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar
adaptaciones que permitan acceder a todos los niños
al disfrute de la música y a su uso como medio de
expresión.
2. Conocer los principios de neurofisiología sobre
estimulación y percepción sonora, semiótica y
simbolización en los lenguajes musicales
3. Conocer la dimensión musical de las áreas del
conocimiento: derivaciones de la acústica en la
Educación Musical.
- Procedimentales, (saber hacer)
4. Dominar la didáctica específica de la Ed. Musical, así
como las técnicas de programación, diseño de
sesiones, elección y creación de recursos, así como
estrategias de intervención.
5. Conocer los fundamentos del lenguaje musical,
técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y
danza.
6. Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación
instrumental o coral infantil.
- Actitudinales, (ser):
7. Conocer las manifestaciones musicales de la
diferentes culturas.
8. Conocer las técnicas de representación del lenguaje
musical.
Objetivos de la Asignatura:
1. Conseguir una correcta emisión de la voz, tanto al
hablar como al cantar (A-E-S-X-3-5).
2. Desarrollar la capacidad auditiva que permita el
reconocimiento y comprensión de la música (A-W-X-12-5-7).
3. Conocer los fundamentos psicofisiológicos de la
audición y expresión vocal. A-E-S-X-1-2-4
4. Desarrollar el oído musical a través de dictados
musicales. A-S-AA-3-4-5-8
5. Conocer los distintos tipos de voz humana y su
clasificación. A-S-5-6
6. Tomar conciencia de la implicación que toma la
expresión vocal en el ámbito de la enseñanza y como
medio de comunicación. A-E-S-W-AA-2-3
7. Conocer distintas técnicas de respiración. A-S-X-AA-2-4
2
Recomendaciones para Se recomienda poseer conocimientos de lenguaje musical.
estudiantes que cursaran la Igualmente, se aconseja el estudio y práctica de lo tratado en las
asignatura: distintas sesiones.
Número total horas: 100
Clases presenciales teóricas y prácticas
4 créd. ects x 10 = 40 horas lectivas
Clases teóricas: 0,9 x 10 = 9 h.
Clases prácticas: 3,1 x 10 = 31 h.
Metodología Docente: Actvidades académicas dirigidas:
Exposición de trabajos = 10 h.
Actividades autónomas del alumno
100 – 50 = 50 h.
Exámenes: 2 x 2h: = 4 h.
Horas de estudio y trabajo: 32 clases x 1,43 h.= 46 h.
Técnicas Docentes: Justificación y desarrollo de la metodología
La metodología utilizada responde al nuevo enfoque metodológico requerido por el Espacio
Europeo de Educación Superior, (EEES), que transforma el sistema tradicional educativo,
basado en la enseñanza, en otro, basado en el aprendizaje. Todo ello, supone:
1. Un modelo de aprendizaje por competencias.
2. Implicación del estudiante en su proceso de de aprendizaje.
3. Aprendizaje autónomo.
4. Perfil del profesorado como organizador didáctico y creador de entornos de aprendizaje.
5. Utilización de metodologías más activas e innovadoras: trabajo en equipo, empleo de las
TIC, s, tutorías, seminarios, etc.
La clase será el camino a través del cual, el alumnado podrá avanzar para llegar a conseguir
el dominio del lenguaje musical, con un correcto uso de la voz y el oído como medios de
expresión y percepción musical. Se llevará un proceso de continua actividad reflexiva, pensada
para su posterior aplicación en la educación musical de los niños y niñas. Es en estas
diplomaturas donde cobran mayor importancia la correcta utilización de los métodos y sistemas
empleados en el proceso de enseñaza-aprendizaje, pues está demostrado que, normalmente, se
enseña usando los mismos recursos con los que se ha aprendido los conocimientos. Por ello, será
usual en el aula la puesta en práctica de actividades concebidas para niños.
Las actividades propuestas serán tales que, propiciando la investigación y experimentación
constantemente, se llegue, a través de la reflexión mental, el análisis o el razonamiento, a
conclusiones teóricas.
Participar en la formación de un coro y la realización de dictados musicales serán otras de
las actividades a realizar, las cuales permitirán la práctica de la entonación y el desarrollo del
oído musical.
3
Tema 1. El sonido y la voz. Técnica de la voz
1.1 Respiración diafragmática
1.2 Respiración costal-lateral.
1.3 Respiración completa.
1.4 Resonancia de la voz.
1.5 Colocación de la voz.
1.6 Impostación de la voz.
Tema 2. Articulación, dicción y pronunciación.
2.1 Forma de articulación en vocales
2.2 Forma de articulación en consonantes
Tema 3. La voz hablada.
3.1 Posición corporal
3.2 Ejercicios de extensión tonal
3.3 Variaciones de tono, rapidez y matices.
3.4 Emisión ortofónica de las palabras.
3.5 Arte vocal de la lectura
Bloques Temáticos:
Tema 4. La voz cantada.
4.1 Clasificación de la voz.
4.2 Tipos de registros
4.3 La voz de falsete.
Tema 5. Pedagogía del canto.
5.1 Metodología y pedagogía del canto.
5.2 Técnica vocal.
5.3 Técnica coral.
Tema 6. El cuidado de la voz en el docente.
6.1 Alimentacíón sana.
6.2 Ejercicio físico.
6.3 Ambiente.
6.4 Enfermedades
6.5 Cuidados de la voz.
6.6 Características por el uso de la voz.
6.7 Tratamiento logopédico.
a) Criterios de evaluación
1. Adquisición de los conocimientos de la materia.
Evaluación:
2. Participación y actitud.
3. Asistencia a clase. Aquellos alumnos que demuestren
poseer conocimientos propios de la materia, podrán
quedar exentos de asistir a clase, sin que ello repercuta
en la calificación final.
4
4. Corrección ortográfica y textual.
b) Instrumentos de evaluación
1. Participación y actitud, (20% nota final).
3. Valoración mediante prueba escrita sobre los
conocimientos adquiridos, (30% nota final).
4. Realización de un dictado musical rítmico-melódico.
(20% nota final).
5. Presentación de trabajos, (30% nota final).
Las partes de la materia superadas a lo largo del curso, serán
respetadas hasta el mes de Septiembre. Si en dicha convocatoria
no se aprobara la asignatura, será necesario examinarse de la
totalidad de la materia.
• General:
Alio, Myriam: “Reflexiones sobre la voz”. Barcelona. Ed.
Clivis, 1003.
Boone, D.R.: “La voz y el tratamiento de sus alteraciones”.
Buenos Aires: Médica Panamericana. 1987
Bustos Sánchez, I: “Tratamiento de los problemas de la
voz”. Nuevo enfoque. Madrid: Cepe. 1995
Escudero, Mª Pilar: “Educación de la voz”. Vol. 1º, 2º y 3º
Ed. Real Musical.
Bibliografía:
Mena González, A. de: “Educación de la voz: principios
fundamentales de ortofonía”. Colec. Biblioteca de
Educación, Málaga (Archidona). Ed. Aljibe. 1994
Perelló, Jorge: “Fisiología de la comunicación oral”.
Barcelona. Ed. Mansson 1995.
Quiñones. C: El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos”.
Madrid: Escuela Española. 1997
Tomatis, A: “El oído y el lenguaje”. Ed. Martínez Roca,
1989.
• Específica:
Tema 1:
Alio, Myriam: “Reflexiones sobre la voz”. Barcelona. Ed.
5
Clivis, 1003
Escudero, Mª Pilar: “Educación de la voz”. Vol. 1º, 2º y 3º
Ed. Real Musical.
Mena González, A. de: “Educación de la voz: principios
fundamentales de ortofonía”. Colec. Biblioteca de
Educación, Málaga (Archidona). Ed. Aljibe. 1994
Tema 2:
Perelló, Jorge: “Fisiología de la comunicación oral”.
Barcelona. Ed. Mansson 1995.
Tomatis, A: “El oído y el lenguaje”. Ed. Martínez Roca,
1989.
Tema 3:
Perelló, Jorge: “Fisiología de la comunicación oral”.
Barcelona. Ed. Mansson 1995.
Tomatis, A: “El oído y el lenguaje”. Ed. Martínez Roca,
1989.
Tema 4:
Escudero, Mª Pilar: “Educación de la voz”. Vol. 1º, 2º y 3º
Ed. Real Musical.
Mena González, A. de: “Educación de la voz: principios
fundamentales de ortofonía”. Colec. Biblioteca de
Educación, Málaga (Archidona). Ed. Aljibe. 1994
Tema 5:
Mena González, A. de: “Educación de la voz: principios
fundamentales de ortofonía”. Colec. Biblioteca de
Educación, Málaga (Archidona). Ed. Aljibe. 1994
Tema 6:
Boone, D.R.: “La voz y el tratamiento de sus alteraciones”.
Buenos Aires: Médica Panamericana. 1987
Quiñones. C: El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos”.
Madrid: Escuela Española. 1997
6
CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA
Anual/Cuatrimestral
de 1º ó 2º
cuatrimestre
1ª semana
2 – 5 marzo
2ª semana
8 – 12 marzo
3ª semana
15 – 19 marzo
4ª semana
22 – 25 marzo
5ª semana
5 – 9abril
6ª semana
12 – 16 abril
7ª semana
19 – 23 abril
8ª semana
26 – 30 abril
9ª semana
4 – 7 mayo
10ª semana
10 – 14 mayo
11ª semana
17 – 21 mayo
12ª semana
24 – 26 mayo
13ª semana
31 mayo – 4 junio
14ª semana
7 – 11 junio
Actividades en colaboración con
el profesor
Actividades autónomas de
alumnado
Entonación
Estudio de registros
Dictado musical
Práctica vocal
Audición
Empleo de registros
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Clases teóricas
Clases prácticas
El sonido
Entonación, vocalización.
La voz
Musicograma
Partitura no convencional.
Articulación y dicción
Pronunciación y articulación.
Dicción y pronunciación
Cuento musical
Musicograma
La voz hablada
Entonación, vocalización.
La voz hablada
Exposición de trabajos
Formación de coro
La voz cantada
Entonación, vocalización.
La voz cantada
Musicograma
Formación de coro
Pedagogía del canto
Entonación, vocalización
Pedagogía del canto
Exposición de trabajos
El cuidado de la voz en el docente
Entonación, vocalización.
El cuidado de la voz en el docente
Exposición de trabajos
Repaso general
Entonación, vocalización.
Repaso general
Repaso general
Repaso general
Repaso general
Planificación de musicograma
Elaboración de trabajos
(musicograma)
Dictado musical
Recitación
Entonación
Entonación polifónica
Estudio de contenidos
Preparación de trabajos
Práctica de ejercicios Preparación
de trabajos
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Dictado musical
Planificación de musicograma
Elaboración de trabajos (partitura
no convencional)
Dictado musical
Entonación polifónica
Recitación
Pronunciación
Dictado musical
Entonación polifónica
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Preparación de trabajos
Práctica de ejercicios
Estudio de contenidos
Preparación de trabajos
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Estudio de contenidos
Práctica de ejercicios
Dictado musical. Recitación
Repaso general
7