Download Antropología Filosófica
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA) INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005) Carrera: Profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación con Orientación en Pastoral Juvenil Asignatura: Antropología Filosófica Área: Filosofía Año: 2009 Curso: Segundo Duración: Anual Horas semanales Tres horas Profesor: Lic. Leopoldo Ferraris Fundamentación: En esta asignatura convergen las problemáticas filosóficas que se plantean en torno a la “pregunta sobre el Hombre”. En la búsqueda de un fundamento Occidental y Cristiano sin dejar de abordar la cuestión de la “falta de fundamento” en esta etapa del pensamiento la apertura a lo complejo del mismo y a la transdisciplinariedad de la ciencia actual, ensayamos caminos que permanentemente dan respuestas que vuelven a replantear la pregunta por el ser de este dasein. Objetivos: 1. Conocer posturas paradigmáticas-antropológicas del pensamiento Occidental y Cristiano. 2. Hacer reflexión filosófica sobre el ser del hombre actual. 3. Adoptar aportes de las ciencias para volver a interrogar al hombre desde las diversas disciplinas. Contenidos: PRIMERA PARTE (Correspondiente a la primera mitad de año) UNIDAD I: EL MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA La Pregunta por el Hombre y la necesidad de especificar un Marco teórico. Las diferentes respuestas que se pueden dar sobre el problema del hombre. Sujeto y objeto implicados en la reflexión antropológica. Sobre lo que se puede decir del hombre y el uso de paráfrasis. El que se hace la pregunta filosófica. UNIDAD II: HOMBRES QUE RESPONDIERON POR EL HOMBRE Derridà, Onetto, Nietzsche, Lipovesky, San Agustín, Platón, Saint Exupery, Gregorio de Nisa, Don Bosco y otros que pensaron al Hombre para re-pensar antropológicamente nuestro tiempo. El tiempo como microfísica del poder. Sobre si el sometimiento de los cuerpos es una deuda inscrita en el contexto Occidental. La deuda en Beatriz Sarlo. La posibilidad de la intersubjetividad o “Qué hago con lo Otro del Otro”. En la Escuela Moderna, qué hombre “educo”. UNIDAD III: EL PROBLEMA VINCULAR La categoría de “encuentro”. Sobre la posibilidad de relacionarme con un “Alter”. Sartre y el otro como objeto inaccesible. Sobre los conceptos de identidad y persona. La complejidad social como entramado del ser o como accidente sin relevancia. El yo-tú como característica del personalismo contemporáneo. El individualismo Occidental, origen y desarrollo hasta nuestros días. Las relaciones entre individuos y Estados en la modernidad. La sociedad del consumo y la lógica del mercado. Sobre estructura y características de la violencia en la definición del vínculo. UNIDAD IV: HACIA LA NOCIÓN DE SUJETO CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA) Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina / (54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar La formación del “sujeto” moderno como novedoso modo de pensar el mundo. De por qué el sujeto es el eje y fundamento de la reflexión moderna. Hacia los “núcleos duros” de la modernidad. Del sujeto geométrico cartesiano al Espíritu histórico hegeliano. Una mirada kierkegaardiana del hombre y la contemporaneidad del planteo ético. El sujeto ilustrado de la Razón, la pasión del romántico, el mono evolucionado del Origen de las Especies, el científico positivista del orden y progreso, el nihilismo de fin del siglo XIX. El cuestionamiento de la objetividad en la indeterminación de Heisenberg. El sujeto de la fenomenología. Del “sólido” sujeto moderno hasta el “líquido” consumidor postmoderno. Metodología: Habrá clases expositivas, talleres, ensayos, lecturas en clase, que iremos graduando de acuerdo a cómo vayamos avanzando en el ritmo que se genere entre la propuesta del docente a cargo y los estudiantes. Evaluación: Habrá dos parciales, examen final escrito (que podrá adquirir la forma de trabajo final de integración en el caso que el desarrollo de los ritmos de estudio sean provechosos). Bibliografía: Lyotard, J.F. “LA CONDICIÓN POSTMODERNA”. Planeta-Agostini. 1994. Obiols, G – Di Segni de Obiols, S. “ADOLESCENCIA, POSTMODERNIDAD Y ESCUELA SECUNDARIA”. Kapelusz. 1993. Follari, R. “POSTMODERNIDAD, FILOSOFÍA Y CRISIS POLÍTICA”. Aique. 1993. Foucault. M. “MICROFÍSICA DEL PODER”. Planeta-Agostini. 1994. Leocata, F. “EL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN HOY”. Edba, 1996. Castoriadis, C: LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD, Ed. Tusquets, 1975. Kant, E: CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, Ed. Aguilar. 1975. Frigerio, G. – Poggi, M: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CARA Y CECA, Ed. Troquel 1992. Goleman, D. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Ed. Javier Vergara. 1996. Gardner, H. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Ed. Paidós. 1995. Hume, D. “TRATADO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO” Ed. Altaya. 1995.* Nietzsche, F. “ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA” Ed. Planeta-Agostini. 1994.* Unamuno, M. De. “EL SENTIDO TRÁGICO DE LA VIDA” Ed. Planeta-Agostini. 1994.* Bergson, H. “LA EVOLUCIÓN CREADORA” Ed. Planeta-Agostini. 1994. Vattimo, G. “CREER QUE SE CREE” Ed. Paidós (Studio). 1996.* Sartre, J.P. “EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO”* Ediciones del 80 Leopoldo Ferraris