Download Educación Física Laureano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO SIERRA ARANGO Resoluciones Dptales. 15814 de 30/10/2002 - 9495 de 3/12/2001 NIT: 811039779-1 DANE: 105088001750 Bello - Antioquia PLAN DE MEJORAMIENTO DE PERIODO Periodo Fecha: _1__ Educador: Laureano Grado: Septimo MES DÍA 03 Área: Educación Física Grupo 1, 2, 3 AÑO 2017 Objetivos: Comprendo las razones biológicas del calentamiento y recuperación. Identificar los ejercicios y actividades que desarrollan mis capacidades condicionales El calentamiento, que es un conjunto de ejercicios, juegos o ejercicios jugados, se debe realizar habitualmente antes de la actividad física o deportiva, con la finalidad que el organismo transite desde un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinada. CALENTAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO. Activación dinámica general: Movilidad articular: Se movilizan las articulaciones en el sentido en que las utilizamos. Se lleva un orden o secuencia, de abajo hacia arriba en cada articulación. Cada articulación la movilizo por mínimo 10 segundos. Actividad dinámica: Se realiza un ejercicio que involucre el movimiento de todo el cuerpo en general, para estimular cada uno de los sistemas vitales. Estiramiento Se realizan ejercicios de elongación muscular, modulados por el docente en cada grupo. Se debe llevar una secuencia desde abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Por cada grupo muscular el estiramiento debe durar ocho a doce segundos. Activación dinámica especifica Se realizan ejercicios específicos enfocados principalmente en los segmentos corporales o cualidades que se van a trabajar en la parte central de la clase a manera de introducción. Etapa inicial - Debo iniciar con movilidad articular. “movilicemos las articulaciones de acuerdo a como las utilizamos Tobillos Rodillas Articulación de cadera a pierna Cadera Tronco Hombros Codos Articulación del cuello. RESISTENCIA ANAERÓBICA. Dentro de la educación física, existen dos tipos muy comunes de resistencia, como lo son la resistencia anaeróbica, y la resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica (también llamada resistencia muscular), es aquella que permite al individuo, un esfuerzo muscular lo más duradero posible, obviamente en las condiciones anaeróbicas, un ejemplo para esta cualidad es la “halterofilia” o levantamiento de pesas (halteras). Mientras que la resistencia aeróbica (también conocida como orgánica), es aquella que permite a la persona, un esfuerzo muscular más duradero que de costumbre, basándose en la correcta ejecución de la respiración, aprovechando de la mejor manera posible el oxígeno. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO SIERRA ARANGO Resoluciones Dptales. 15814 de 30/10/2002 - 9495 de 3/12/2001 NIT: 811039779-1 DANE: 105088001750 Bello - Antioquia ¿De acuerdo al texto define resistencia con tus palabras? ¿Cuál es la diferencia entre resistencia anaeróbica y aeróbica? ¿Qué debemos tener en cuenta para entrenar la resistencia? Busca los sinónimos de las palabras subrayadas en el texto. LA FUERZA: Es la capacidad de superar o contrarrestar unas resistencias mediante la actividad muscular. La fuerza que es una capacidad condicional es diferente a la velocidad y la resistencia ya que aunque ellas también pertenecen a las capacidades condicionales poseen unas características diferentes la Velocidad capacidad de desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible y la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo físico de alta intensidad. RESISTENCIA A LA FUERZA Es la capacidad de resistencia al cansancio del organismo durante un rendimiento de fuerza de relativa larga duración. a) Isotónica (flexión y extensión). FUERZA MAXIMA Es la mayor fuerza que puede desarrollar un grupo o varios grupos musculares en una contracción máxima para vencer una resistencia. FUERZA RÁPIDA Que es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta velocidad de contracción y relajación muscular (fuerza de asentamiento con la menor duración de tensión muscular). FUERZA EXPLOSIVA Que es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible, es decir que el aspecto dominante es el aumento de fuerza por la unidad de tiempo. Ejemplos: De 5 ejemplos donde se manifieste cada una de los tipos de fuerza VELOCIDAD La velocidad puede ser definida como “la capacidad física básica de realizar acciones motrices determinadas en el menor tiempo posible”. VELOCIDAD DE REACCIÓN Es la capacidad de dar respuesta ante un estimulo VELOCIDAD GESTUAL Puede ser considerada como la capacidad de realizar movimientos o ejercicios separados en el menor tiempo posible. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO Es la capacidad de desplazarse de un punto a otro en el menor tiempo posible. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO SIERRA ARANGO Resoluciones Dptales. 15814 de 30/10/2002 - 9495 de 3/12/2001 NIT: 811039779-1 DANE: 105088001750 Bello - Antioquia De 3 ejemplos donde se trabaje los tipos de velocidad Completo el siguiente texto y realizo el análisis pertinente Es la……………para aguantar durante el mayor…………..posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad……………, una ……….física en la que intervenga una gran parte de los ……………del cuerpo. La resistencia ….……depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar……….y nutrientes a los músculos para que produzcan……………eficazmente. -Determinada Determinada -Aeróbica -Actividad -Oxígeno -Capacidad -Energía -Músculos –Tiempo -Determinada -Determinada -Aeróbica -Actividad -Oxígeno -Capacidad -Energía -Músculos –Tiempo FLEXIBILIDAD El concepto de flexibilidad en la educación física y deportiva, está siendo modificado por los autores, que hablan más de amplitud y / o movilidad articular, como capacidad física complementaria que permite a la persona realizar movimientos amplios. Siendo la flexibilidad la capacidad de las articulaciones para doblarse, la extensibilidad la capacidad de los músculos y tendones de alargarse y elasticidad la capacidad estos para volver a su estado inicial. Tipos de flexibilidad o amplitud articular: Dependiendo de la acción que produzca la amplitud de la articulación, encontraremos: movilidad articular activa o pasiva. En función de la velocidad de ejecución: movilidad rápida y movilidad lenta. Combinando estas variables tenemos: Amplitud Balística.- Ocurre cuando la articulación es separada, rápidamente, por una acción de la musculatura de la misma. Ejemplo: En el deporte fútbol, en el tiro a portería con la pierna, la articulación de la rodilla aumenta su amplitud brúscamente, por la acción de los cuádriceps. En el lanzamiento de jabalina, el hombro aumenta su amplitud articular cuando llevamos la jabalina hacia atrás. Por la acción de los dorsales y trapecio. Estiramientos con rebotes Amplitud Estática.- Se produce la amplitud de movimiento en la articulación por la acción de los músculos, igualmente, aunque se realiza lentamente. Ejemplo: Desde la posición de pie, llevar el cuerpo hacia atrás, estirando los abdominales. La acción de los músculos de la espalda provoca la extensión del tronco de forma lenta. La mayoría de los ejercicios de estiramientos musculares pertenecen a este tipo de amplitud articular. Amplitud Dinámica.- Una fuerza externa es la que se encarga de mover los segmentos óseos de la articulación, de forma rápida. Ejemplo: Extensión de los músculos aductores cuando controlamos un balón con el interior del muslo. Amplitud Controlada.- Lentamente la articulación aumenta su amplitud hasta sus límites gracias a la intervención final de fuerzas externas. Ejemplo: Elevación de la pierna hacia la cabeza, ayudados de las manos.