Download Vertebrados-Circ-vent
Transcript
Una síntesis Introducción a la Zoología 2016 El patrón circulatorio en Cephalochordata y Vertebrata (versus “Invertebrados)”) Ver los vasos paralelos a las hb El sistema circulatorio El sistema circulatorio como un sistema de transportes de gases, nutrientes, hormonas, desechos para eliminación vía renal, es responsable de los “ajustes” (regulación) de presión, responsable de la regulación térmica y el vehículo del sistema de defensa. Está funcionalmente asociado al sist. ventilatorio SV Linfático SV Sanguíneo (Componentes: Bomba, vasos, fluído y válvulas) Sistema vascular sanguíneo y ORIGEN EMBRIONARIO Vasos: Arterias, venas y capilares. Estructura de la pared & fuerza de contracción. Sistema gradual de “degradación de presión”. Presión, área y velocidad en los vasos de un vertebrado El rol de las VÁLVULAS en un sistema de flujo. ¿Dónde se localizan las válvulas?. En el corazón, en las “patas” y la presencia de esfínteres capilares para el ajuste LOCAL de la circulación. El flujo sanguíneo no es constante ni “equitativo” Relaciones de volumen en un circuito cerrado de tipo doble-vinculación sv sanguíneo y sv linfático Sistema vascular sanguíneo de VERTEBRADOS es CERRADO Circuito: SIMPLE ó DOBLE Circuitos principales en Vertebrata La bomba del sistema CÁMARAS DEL CORAZÓN: seno venoso, aurícula, ventrículo y cono/bulbo arterial. (cono: músculo cardíaco y varias válvulas; bulb en teleósteos: menos muscularizado y menos válvulas) Posición del corazón (corazón en “peces” y corazón en tetrápodos). La cavidad pericárdica. Cambio de posición asociado a la diferenciación cervical CIRCUITO DE LA SANGRE DENTRO DEL CORAZÓN (posición de las válvulas). Variación en el número de cámaras dentro de los vertebrados: el seno venoso y su cambio de rol Posición del corazón (corazón en “peces” y corazón en tetrápodos). La cavidad pericárdica Esquema del corazón hipotético ancestral (y similar al embrionario temprano) Reproducidos de Hildebrand (1995) Circuito circulatorio básico de “peces”. ARCOS AÓRTICOS. Su capilarización en branquias. Circuito básico de tetrápodos (la vía pulmonar). Condrictios Pulmonados Anuros Amniotas primitivos Amniotas avanzados Patrones generales Indicar: Bombaarcos aórticos-hb Proceso de formación de branquias y pulmones y su relación con las hendiduras branquiales (“faringotremia” de los cordados). *Variación en el número de ARCOS AÓRTICOS dentro de los vertebrados (de 6 a 3; de pares de arcos a imparidad del 4to). * Soluciones funcionales para minimizar la mezcla de sangre en un ventrículo indiviso (Ej. el pliegue espiral). * Aorta ventral: escaso desarrollo en tetrápoda (4) (3) (6) V. espiral: derivada de válvulas conales Formación de los arcos aórticos en un mamífero Torsión del corazón y formación del corazón tetracameral en un mamífero Retorno a corazón: venas principales (ver circuito básico, de cardinales a cavas!) Retorno a corazón: venas cardinales hacia CAVAS De la simetría a la asimetría del retorno (con tendencia a la “derecha”) Generación de un sistema impar de retorno de colecta de sangre. Postcava de Tetrapoda Postcava como un mosaico Retorno a corazón: Síntesis de las vías principales Reproducido de Hildebrand (1995) Circuito embrionario en el embrión de amniota (como “conectar” un embrión de amniota con sus anexos) Sistema Ventilatorio Ventilatorio: embriológicamente vinculado al sistema digestivo (en particular 2 tipos de sistemas ventilatorios presentes en Vertebrados: Branquias internas de peces cartilaginosos y óseos y pulmones de peces pulmonados y tetrápodos). Funcionalmente vinculado al sistema circulatorio (como sistemas acoplados de transporte de fluídos). Presencia de “bombas” para el transporte Estructuras ventilatorias presentes en Vertebrados: branquias internas, pulmones, branquias externas y tegumento (recordar el origen de la membrana ventilatoria) Los vertebrados ventilan en dos medios muy diferentes: acuático y aéreo. Diferencias y similitudes de los medios. Problemas que generan esos medios. Soluciones: Branquias y Pulmones. Flujo unidireccional versus bidireccional. Branquias versus pulmones Medios distintos (agua-tierra) implican problemas distintos (captación de oxígeno versus eliminación de dióxido) BRANQUIAS: Agnatha versus Gnatostomata Proceso de formación de branquias y pulmones y su relación con las hendiduras branquiales (“faringotremia” de los cordados) Proceso de formación de branquias y pulmones y su relación con las hendiduras branquiales (“faringotremia” de los cordados). BRANQUIAS: Peces cartilaginosos versus peces óseos (cierra) Flujo de agua en las branquias Mecanismos ventilatorios en vertebrados (de los “cilios” a los distintos tipos de bombas musculares) Las branquias se habrían “abandonado” una vez que se hubiera perfeccionado el funcionamiento renal (Janis y Farmer, 1999) Mecanismos ventilatorios en el agua (bomba dual). Se requiere trabajo muscular en ambas fases Ventilación en tiburones Tb presentan ventilación RAM Ventilación en teleósteos Mecanismos ventilatorios en vertebrados (de los “cilios” a los distintos tipos de bombas musculares) branquias pulmones Las branquias se habrían “abandonado” una vez que se hubiera perfeccionado el funcionamiento renal (Janis y Farmer, 1999) Mecanismos ventilatorios en Vertebrados: ¿Por donde ingresa el aire que va a los pulmones?. Surgimiento y posición de las coanas Coanas o narinas internas presentes en Sarcopterigios (Dipnoos?/Crosopterigios/Tetrapoda) Tipos de pulmones (nivel de tabicación de la pared pulmonar = aumento de la superficie de la membrana ventilatoria) AVES: Pulmón faveolado modificado AVES: Modificación del flujo bidireccional a unidireccional dentro del “pulmón” no elástico En mamíferos, presencia del diafragma como parte del mecanismo ventilatorio de un pulmón ALVEOLADO. Mecanismos ventilatorios en tierra: ANFIBIOS (bomba de pulso) (1) Narinas abiertas y glotis cerrada, depresión del piso bucal= entra aire (2) Narinas abiertas y glotis abierta, sale el aire que estaba en los pulmones (vacío pulmones). Momento de “mezcla de aire” (3) Cierro narinas, elevación del piso bucal y con glotis abierta el aire pasa a pulmones. Mecanismos ventilatorios en vertebrados (de los “cilios” a los distintos tipos de bombas musculares) Las branquias se habrían “abandonado” una vez que se hubiera perfeccionado el funcionamiento renal (Janis y Farmer, 1999) Mecanismos ventilatorios en tierra: bomba de aspiración-ventilación costal Se requiere trabajo muscular en la fase de aspiración. La fuerza no se hace a nivel bucal Mecanismos ventilatorios en tierra: REPTILES Mecanismos ventilatorios en tierra: aves Pulmones no elásticos y depresión de la porción esternal caudal para favorecer la aspiración (ROL ACTIVO DEL ESTERNON) Mecanismos ventilatorios en tierra: mamíferos Otras estructuras respiratorias: branquias externas (larvas de anfibios ó “renacuajos”, salamandras) y el tegumento (en anfibios principalmente) Mecanismos ventilatorios en vertebrados (de los “cilios” a los distintos tipos de bombas musculares) Las branquias se habrían “abandonado” una vez que se hubiera perfeccionado el funcionamiento renal (Farmer, 1999) Otras estructuras respiratorias: Ventilación en el huevo amniota Reproducido de Hildebrand (1995)