Download "metodología para la recolección y embalaje de los indicios dentro

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS)
"METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN Y EMBALAJE DE LOS INDICIOS DENTRO DE LA
ESCENA DEL CRIMEN."
TESIS DE GRADO
ANA VERÓNICA MÉNDEZ FÉLIX
CARNET 21482-08
HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS)
"METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN Y EMBALAJE DE LOS INDICIOS DENTRO DE LA
ESCENA DEL CRIMEN."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
ANA VERÓNICA MÉNDEZ FÉLIX
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE
HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. LUIS ESTUARDO HERNANDEZ DE LA ROSA
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. LUIS ESTUARDO HERNANDEZ DE LA ROSA
5
DEDICATORIA:
A DIOS:
Por ser mi guía, mi creador, quien me da la sabiduría, la fuerza para seguir adelante,
llenándome cada día con sus bendiciones, por permitirme concluir con una de mis
metas.
A mis Padres:
Juan Jiménez Méndez por su apoyo.
Micaela Félix Tomás (Q.P.D.) Quien siempre me impulso a seguir adelante para poder
lograr a ser lo que siempre había anhelado.
A mi Hermanos:
Maria Méndez y Sergio Méndez quienes siempre me apoyaron y han estado a mi lado
para compartir este logro son importantes en mi vida.
A mis Amigos: Ofelia Corado, Eunice Cobox, Gehisser Herrera, Karla Velásquez y
Karina López a
los incondicionales que siempre estuvieron a mi lado y siempre
creyeron en mí.
La humildad es otra condición necesaria para alcanzar el éxito y mantenerlo porque
ningún soberbio es enaltecido por el Señor que da gracia solamente a los humildes
(Santiago 4:6).
Llénate de confianza y pensamientos de éxitos porque El Señor multiplica todo lo que
piensas. Cash Luna.
Índice
Introducción
i
Capítulo 1
La criminalística y su metodología en la escena del crimen
1.1 Antecedentes de la criminalística
1
1.2 Definiciones de la criminalística
3
1.3 Ramas auxiliares de la criminalística
5
1.3.1 Criminalística de campo
6
1.3.2 Criminalística de laboratorio
8
1.4 Lugar de los hechos
10
1.4.1. Indicio y evidencia
11
1.4.2 Por su relación con los hechos
11
1.4.3 Protección del lugar de los hechos
12
1.4.4 Observación del lugar de los hechos
12
Capítulo 2
Investigador criminal
2.1 Definición
17
2.2 Cualidades del investigador criminal
17
2.3 Función del investigador criminalistico
19
2.4 Persecución penal
20
2.5 Principios de la criminalística
2.5.1. La dirección funcional de la investigación por parte
del Ministerio Publico
21
2.5.2. Proactividad
21
2.5.3. Racionalización y optimización de recursos
22
2.5.4
23
Rendición de cuentas
Capítulo 3
Metodología para la recolección y embalaje de los indicios dentro
de la escena del crimen
3.1 La escena del crimen
24
3.2 Definiciones
25
3.3 Lugar de los hechos
25
3.4 Clases de la escena del crimen
26
3.4.1 Atendiendo el ámbito espacial a investigar
26
3.4.2 Clasificación de la escena del crimen de acuerdo a la
localización del hecho
29
3.5 Técnicas para trabajar la escena del crimen
30
3.5.1 Punto a punto
30
3.5.2 Espiral o circular
30
3.5.3 Búsqueda por franja
31
3.5.4 Cuadriculado o de rejilla
31
3.5.5 Zonas o sectores
31
3.5.6 Forma de rueda
31
3.6 El método utilizado en la escena del crimen
32
3.7 Metodología para los indicios dentro de la escena del crimen
33
Capítulo 4
Rotulado de los indicios encontrados en la escena del crimen
4.1 Definición
39
4.2 Limites
39
4.3 Aspectos relevantes
39
4.4 Elementos materiales de prueba y almacén transitorio
40
4.4.1 Definición
40
4.4.1 Limites
40
4.4.2 Aspectos relevantes
40
4.5 Envío de los elementos materiales de prueba o al laboratorio
autorizado o de evidencias
41
4.5.1 Definición
41
4.5.2 Limites
41
4.5.3 Aspectos relevantes
41
4.6 Análisis de los elementos de prueba o evidencias
en el laboratorio autorizado
4.6.1 Definición
42
42
4.6.2 Limites
42
4.6.3 Aspectos relevantes
42
4.7 Recepción y análisis de los elementos materiales de prueba o
evidencias en el almacén de evidencias
43
4.7.1 Definición
43
4.7.2 Limites
43
4.7.3 Aspectos relevantes
43
4.8 Disposición final de los elementos de prueba
44
4.8.1 Definición
44
4.8.2 Limites
44
4.8.3
44
Aspectos relevantes
4.9. La cadena de custodia en el código procesal penal guatemalteco
44
4.10 Personas que intervienen en una escena del crimen y su rol
45
4.10.1 El agente o auxiliar fiscal como director de la investigación
en la escena del crimen
4.10.2 El papel del patrullero en la escena del crimen
45
48
4.10.3 El papel del investigador policial en la escena del crimen
49
4.10.4 El papel del perito en la escena del crimen
50
Capítulo 5
Clasificación de la evidencia
5.1 Definición
52
5.2 Evidencia psíquica
52
5.3 Evidencia física
53
5.4 Clasificación basada en la aproximación de los hechos
55
5.5 Clasificación según la procedencia de la evidencia
58
5.5.1 Evidencia demostrativa
58
5.5.2
58
Física
5.5.3 Experimental
58
5.5.4 Infografía
59
5.6 Clasificación en base a experticia del testigo
60
5.7 Clasificación basada en el tamaño de la evidencia física
65
5.7.1 Macro elementos
65
5.7.2 Evidencia física de tamaño regular
66
5.7.3 Evidencia traza
67
5.8 Clasificación basada en la capacidad de reconstruir detalles en
la escena del crimen
68
5.8.1. Evidencia transitoria
68
5.8.2 Evidencia condicional
69
5.8.3 Evidencia patrón
69
5.9 Clasificación derivada de la importancia de la evidencia
frente a los hechos
70
Capítulo 6
La evidencia según la disciplina forense que la estudia
6.1 Definición
72
6.2 Evidencia en botánica forense
74
6.3 Evidencia en entomología forense
75
6.4 Evidencia de acústica forense
77
6.5 Evidencia de impresión
77
6.6 Evidencia de toxicología forense
78
6.7 Evidencia de drogas de abuso
78
6.8 Evidencias estudiadas por unidades médicas
79
6.8.1 Evidencia en patología forense
79
6.8.2 Evidencia de clínica forense
79
6.8.3 Evidencia en odontología forense
80
6.9 Evidencias estudiadas por unidades psicológicas
81
6.9.1 Psiquiatría forense
81
6.9.2 Evidencia en psicología forense
81
6.10 Evidencias estudiadas por laboratorios de criminalística
82
6.10.1 Evidencia en balística forense
82
6.10.2 Evidencias en Documentología y grafología forense
82
6.10.3 Evidencia en dactiloscopia forense
83
6.10.4 Evidencia en fotografía forense
83
6.10.5 Evidencia en topografía, dibujo y planimetría forense
84
6.11 Evidencias estudiadas por otras disciplinas forenses
84
6.11.1 Evidencia en antropología forense
84
6.11.2 Evidencia en geología forense
85
6.11.3 Evidencia digital
85
Capítulo 7
Análisis, discusión y presentación de resultados
87
Conclusiones
96
Recomendaciones
98
Referencias
99
Anexos
102
RESPONSABILIDAD: “La autora será la única responsable del contenido y
conclusiones de la presente tesis”.
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigación tuvo como objeto principal, determinar la metodología utilizada en la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena de crimen, del departamento
de Huehuetenango, ya que muchas veces, en la recolección y embalaje se altera la
naturaleza del material sensible por el inadecuado manejo que se le dan a las
correspondientes técnicas y métodos, que se deben emplear para poder protegerlos.
Por tanto es esencial llevar a cabo esta tarea de manera correcta, ya que si se cometen
errores o
se utilizan procedimientos incorrectos se destruye o disminuye el valor
probatorio, de dicho indicio.
Con la presente tesis: metodología para la recolección y embalaje de los indicios dentro
de la escena del crimen, se determinó que es necesario que en el proceso de
recolección de los indicios en la escena del crimen se tenga el debido cuidado para
garantizar un verdadero embalaje, que certifique el resguarde de las pruebas que serán
utilizadas y ventiladas dentro de un juicio.
En virtud de ello, es fundamental la aplicación de técnicas científicas y adecuadas,
para poder realizar una verdadera investigación que pueda llevar a los investigadores al
descubrimiento de la verdad de un hecho delictivo.
Introducción
En el sistema de investigación guatemalteco, el proceso de recolección de indicios y su
respectivo embalaje muchas veces, se ha alterado la naturaleza del material sensible,
por el inadecuado manejo de las correspondientes técnicas y métodos, que se deben
emplear para poder protegerlos, ya que en muchos casos los procedimientos
empleados por los investigadores y peritos del Ministerio Público, no son los
adecuados, lo cual inciden en la contaminación de la pruebas, esto es fatal para el
caso, pues un indicio contaminado no puede arrojar la información adecuada para la
solución del caso en los tribunales de justicia.
La presente investigación: Metodología para la recolección y embalaje de los indicios
dentro de la escena del crimen, tuvo como finalidad analizar la metodología utilizada en
la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena de crimen, especialmente
para protegerla y preservar, que son aspectos fundamentales dentro de la metodología
para la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen. Antes de
que cualquier evidencia pueda ser recogida, la escena debe ser asegurada para evitar
la contaminación o pérdida. Establecer un perímetro y permitir que sólo ingrese el
personal necesario.
La pregunta central que la presente investigación proyecta responder es: ¿Por qué es
importante el análisis, de la metodología de la recolección y embalaje de los indicios
dentro de la escena del crimen? y de la misma surgen otras interrogantes que son
necesarias resolver:
a. ¿Cuál es el método adecuado para la recolección de los indicios dentro de la escena
del crimen?
b. ¿Cuáles son las cualidades y funciones del investigador al momento de recolectar y
embalar los indicios dentro de la Escena del crimen?
c. ¿Qué métodos se deben utilizar para la protección de los indicios?
i
d. ¿Cuál es la adecuada aplicación de la metodología al momento de recolectar y
embalar los indicios encontrados dentro de la escena del crimen?
e. ¿Cómo debe ser la clasificación de las evidencias al momento del embalaje?
f. ¿Cuál es la división de la evidencia según la disciplina que la estudia?
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Analizar la importancia
de la recolección de los indicios en la escena del crimen y los objetivos específicos de:
a. Analizar la importancia de la recolección de los indicios en la escena del crimen.
b. Conocer las funciones y cualidades que posee un investigador criminalistico.
c. Estudiar los métodos y técnicas adecuados para el respectivo embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen.
d. Determinar la aplicación de los métodos al momento de recolectar y embalar los
indicios encontrados dentro de la escena del crimen.
e. Estudiar la clasificación de las evidencias para su respectivo embalaje.
f. Determinar la división de la evidencia según las distintas disciplinas que la estudia.
Teniendo como alcances dar a conocer la importancia de la aplicación de la
metodología, que se utiliza en el momento de la recolección de los indicios dentro de la
escena del crimen, el manejo adecuado del embalaje para evitar que el material
indiciario pierda el valor probatorio en la realización del juicio, para la aclaración del
presunto hecho delictivo.
La investigación fue de tipo jurídico-descriptiva, donde se hizo una relación y análisis
de la teoría, llegándose a la conclusión que para la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, es necesario la manipulación y el dominio de
una verdadera metodología criminalística para este proceso, por parte de los peritosexpertos, para que no se contamine la evidencia.
Para su realización se utilizó el siguiente instrumento de investigación: La encuesta.
Esta investigación permitió darle importancia a la metodología para asegurar que los
ii
elementos materiales probatorios o las evidencias físicas sean correctamente tratados y
así, asegurar un adecuado inicio de las investigaciones policiales. Todo ello siguiendo
estándares de armonización y de calidad de inspección ocular en el proceso forense.
Por ello, este documento aborda la temática de manera apropiada y científica para darle
sustento a la investigación. Aquí es donde radica en verdad el valor de este estudio de
buenas prácticas, al establecer pautas de actuación y de metodología que aseguren y
garanticen una buena inspección ocular, para los profesionales de la criminalística, que
mucha falta de hace al sistema de investigación guatemalteco.
iii
Capítulo 1
La criminalística y su metodología en la escena del crimen
1.1 Antecedentes de la criminalística
Es importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba las
investigaciones empíricas, se encamina a la investigación criminal, “dentro de estas
disciplinas siempre se ha considerado la evidencia o indicios, como uno de los
elementos fundamentales para la investigación criminal”. 1
Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina
precursora de la criminalística, fue la que en la actualidad se conoce como
dactiloscopia. El ilustre experto en investigación Bridges, en una de sus obras refiere lo
siguiente: "algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las
impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente
en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba
en el período conocido como la edad oscura".2
En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y
actualmente se le conoce como fotografía forense.
Se fueron creando métodos adecuados para la conservación del lugar de los hechos,
una buena recolección de los indicios al momento de procesar la escena del crimen,
como también el respectivo embalaje para poder resguardar los indicios que le dan
veracidad a un caso en investigación.
1
Gaspar, G. Nociones de criminalística e investigación criminal. Buenos Aires Argentina. Editorial
Universidad, Buenos Aires, Argentina.1993. Pág. 55.
2
López, Pet. Investigación criminal y criminalística. Bogotá, Colombia. Editorial Temis, S. 2000. Pag. 63.
1
Con el advenimiento de la criminalística, en la provincia de Graz, Australia, en 1892, su
creador el doctor Hanns Gross reunió y aportó conocimientos muy valiosos para ser
aplicados principalmente en Europa en la pesquisa criminal.
En aquella época, la
criminalística sólo era una disciplina con un conjunto de técnicas y conocimientos
aplicables principalmente en el lugar de los hechos sin ninguna sistematización clara,
no muy comprobados ni verificables y bastantes falibles, pero que eran útiles para la
administración de la justicia.
A partir del Siglo XX, con las aportaciones de los estudiosos que se interesaron
profundamente en ella, ésta evolucionó y se ha venido conformando más homogénea y
científicamente, tanto que, en la actualidad, ha sido considerada dentro del marco de
las ciencias penales por el eminente jurista Luis Jiménez de Asúa. Por lo tanto la
Criminalística es una rama auxiliar de las ciencias penales, es decir, ayuda a la
administración de justicia.
En las concepciones sobre la criminalística, existen algunos puntos de controversia. Por
una parte, las primeras definiciones, por ser antiguas, consideran a la Criminalística
como auxiliar del derecho penal, siendo que en la actualidad algunas ramas
criminalísticas son utilizadas en el derecho en general; por otra parte, el doctor Rafael
Moreno González, la define como la “rama de las ciencias forenses que utiliza todos
sus conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en la administración
de justicia".3
Al incluir a la criminalística en el grupo de las ciencias forenses, ésta adquiere la calidad
científica que se requiere en el mundo de hoy de toda investigación de un presunto
hecho delictivo, ya que se menciona que utilizará todos sus conocimientos y métodos,
es decir, la aplicación de todas las experiencias aprendidas en otras ciencias, así como
los procedimientos que se siguen para hallar la verdad y enseñarla, coadyuvando con
esto de manera científica a la administración de justicia.
3
López, Pet. Op. cit. Pág. 64.
2
1.5 Definiciones de la criminalística
La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe a la
criminalística como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".4
La criminalística “es una ciencia, que utiliza el método estadístico para el análisis de la
información, como uno de los instrumentos utilizados para el combate del crimen a
nivel mundial, haciendo planteamientos especializados
de represión en contra del
crimen”.5
La criminalística, “es la ciencia que se encarga de la realización de un conjunto de
estudios, realizados a objetos o material sensible que estén relacionados con hechos
presuntamente delictivos”,
6
la técnica de la criminalística es utilizada en la búsqueda
de información, que pueda servir para el procesamiento de los hechos presuntamente
delictivos, es considerada como una de las ciencias auxiliares del derecho penal y
procesal penal, involucrando una serie de conocimientos que son aplicados a la
investigación del crimen en sus diversas modalidades.
Esta ciencia nos permite establecer el “modus operandi” de los criminales, los móviles
de un delito, las pruebas, también nos colabora en la identificación de los delincuentes
autores de los hechos presuntamente delictivos, los medios empleados por estos,
auxiliándose de otras ciencias como la dactiloscopia, la fotografía, la biología, entre
otras.
“La criminalística está estrechamente relacionada con las actividades de protección,
fijación,
recolección, documentación y preservación de los indicios que han sido
encontrados en la escena del crimen, mismos que serán presentados como evidencias
4
Gaspar, G. Op. Cit. Pág. 56.
López, Pet. Op. Cit. Pág. 64.
6
Arburola, A. La criminalística en el Derecho Penal costarricense. San José de Costa rica. 1992. Tesis de
en el grado de Licenciado en Derecho. Universidad de San José, Costa Rica.
5
3
en los casos que se estén investigando, para que el Juez o Tribunal lo analice y sean
valorados como pruebas que ayuden al esclarecimiento del presunto hecho delictivo”.
7
La criminalística constituye una de las ciencias más importantes de la investigación
criminal, porque trata específicamente aspectos relacionados con el proceso de
recolección, embalaje, almacenamiento y la cadena de custodia de las evidencias.
La aplicación de la criminalística, nos puede ayudar a tener certeza en cuanto a los
indicios que hemos colectado dentro de la escena del crimen, los cuales también
debemos relacionarlos con el presunto sindicado del delito, estos indicios deben ser
razonablemente analizados, buscando la presunta relación con el hecho delictivo, es
decir que con occiso o fallecido por envenenamiento no vamos a pretender encontrar
armas de fuego en la escena del crimen, obviamente buscaremos recipientes que
contengan residuos de sustancias presuntamente venenosas.
Los indicios deben embalarse adecuadamente,
para tener la seguridad que será
resguardado con toda la responsabilidad que el caso amerita, los empaques, se deben
rotular claramente, para que no se confundan con otros casos que se estén llevando
en la misma oficina, se puede dar el caso, que personas inescrupulosas puedan
contaminar los indicios, o desaparecerlo, es por ello la importancia de la rotulación de
los envoltorios en los cuales se embala el material indiciario.
“Puede suceder también, que se planten o se introduzcan indicios de otros casos, en
el caso que se está investigando, con el objeto de confundir o distorsionar el análisis
del material sensible encontrado en la escena del crimen, con la finalidad de obtener un
resultado favorable a los intereses del imputado, dependiendo del caso en particular
que se esté investigando”. 8
7
Martínez Menéndez Ramiro, otros: Criminalística actual, ley, ciencia y arte, México, Ediciones Euro. S.
A. 2005. Pág. 50.
8
Martínez Menéndez Ramiro, otros. Op. Cit. Pág. 51.
4
La criminalística es una ciencia reactiva, es decir que reacciona con la comisión del
presunto hecho delictivo, a ella le interesa conocer detalles tan importantes para la
averiguación de los diferentes casos como:
¿Quién cometió el delito?, ¿Cómo cometió el delito?, ¿Dónde cometió el delito? ¿Con
que cometió el delito?
Estas son preguntas básicas que la criminalística, plantea al investigador para que de
acuerdo a estos cuestionamientos pueda encaminar su investigación, tomando en
cuenta las normas de la criminalística, que está encaminada al auxilio de los órganos
de justicia, la criminalística hace uso de los diferentes peritajes que le puedan ayudar a
la búsqueda de huellas, o rastros que apunten a la participación o a la no participación
del sindicado en la comisión del presunto hecho delictivo.
1.3 Ramas auxiliares de la criminalística
a. Criminalística de campo.
b. Criminalística de laboratorio.
c. Balística forense.
d. Documentoscopía.
e. Dactiloscopia.
f. Grafoscopía.
g. Explosivos e incendios.
h. Fotografía forense.
i.
Hechos de tránsito terrestre.
j.
Toxicología Forense.
k. Hepatología.
l.
Genética.
m. Serología Forense.
n. Medicina Forense o Legal.
o. Retrato Hablado.
5
p. Antropología Forense.
q. Química Forense.
1.3.1 Criminalística de campo
La criminalística de campo, es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas
con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se
encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se
investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.
“El criminalista de campo, conjuntamente con otros expertos forenses y la policía
judicial, forma parte del equipo de trabajo que bajo las órdenes del Ministerio Publico
inicia las primeras investigaciones en la escena del crimen”.9
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al
lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que,
posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la
habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en
gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que
estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y
utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias.
Esta disciplina emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar,
proteger y conservar la escena del crimen, es la encargada de la colección y embalaje
del material sensible que se encuentre en la escena del crimen, que estén relacionados
con el hecho punible que se encuentra en investigación, para la realización de un
examen minucioso. “También se puede decir que la Criminalística de Campo, es la
investigación preliminar que se realiza en el lugar de los hechos, durante la realización
se vale de otras ciencias y técnicas para realizar la colección adecuada de los indicios
tales como:
9
Devis Echandía, H. Teoría general de la prueba judicial. Buenos Aires Argentina. Editorial Findenter,
2004. Pág. 71.
6
a. La fotografía.
b. El video.
c. La planimetría.
d. La dactiloscopia entre otras”.10
Existe una variedad de ciencias que colaboran con la criminalística, como la Medicina
Legal, que ayuda a establecer la causa de la muerte del occiso, la hora, utilizando el
estudio de los fenómenos cadavéricos, las lesiones que pudieron ser la causa principal
de la muerte, por medio de la medicina legal, se puede establecer si el agresor dejó
rastros biológicos en la escena del crimen o en la victima, pues es muy posible que la
víctima en el momento de defender su vida haya puesto algún tipo de resistencia y que
durante la lucha el delincuente haya dejado material sensible en el cuerpo de la víctima.
La criminalística de campo, propiamente dicha siempre hará uso de las ciencias o
técnicas que se encuentren a sus alcance para el procesamiento de la escena del
crimen, pues lo que ella persigue es la preservación de la escena del crimen, evitando
la intromisión de personas no autorizadas, evitando con esto la contaminación de la
misma, o que personas interesadas en determinado resultado de los análisis que se
puedan realizar, sustraigan, o que puedan plantar indicios que no pertenezcan
realmente a la escena. Procura la adecuada custodia de la escena del crimen para
mantener su idoneidad, realizando los siguientes pasos importantes:
a. Acordonamiento del área: Con este procedimiento se busca delimitar el lugar de los
hechos, también llamado escena del crimen o escenario del crimen, mediante el uso
de cinta, cuerdas o barreras naturales, estas deberán colocarse a manera de
delimitar el perímetro que se estará analizando.
b. Establecimiento de vigilancia en el acordonamiento: Esta vigilancia debe estar
dedicada a velar que la cinta impida el paso de personas ajenas al equipo de
10
Martínez Solórzano, Rossana: Criminología y criminalística. Guatemala. Ediciones especiales. 2000.
Pág. 27.
7
investigación, los agentes encargados de esta actividad deben estar atentos a que
se cumpla y se respete el acordonamiento.
c. Establecimiento de puestos de control: Este procedimiento se utiliza cuando el área
que se desea proteger sea de magnitudes considerablemente grandes.
La ubicación del lugar de los hechos es de importancia por lo que los investigadores del
caso deben tomar en cuenta los siguientes puntos.
1. Precisar el domicilio del lugar
exacto, calle, número interior, número exterior,
colonia, ciudad etcétera.
2. Hacer fijación fotográfica, con video o ambas, del lugar de los hechos.
3. Describir el lugar de los hechos de lo general a lo particular, de forma detallada,
dejando constancia escrita de lo actuado.
4. Realizar una observación general del lugar de los hechos.
1.3.2 Criminalística de laboratorio
Es la parte de la criminalística, que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio
para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el
lugar del hecho o del hallazgo. “La criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910
al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmond Locard. Desde
entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de
laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto
de los recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen”. 11
Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica
Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI,
11
Martínez Solórzano, Rossana, Op. Cit. Pág. 139.
8
después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su
primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de ciencias
forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos
en el mundo.
En otros países como México puede dividirse la criminalística de laboratorio según el
tipo de delito, pero en Guatemala no existe tal división, los laboratorios de los Servicios
periciales son exclusivos para delitos del fuero común.
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo
del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre
considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su
traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación,
clasificación, comparación y su relación con el hecho. Por lo que será necesario contar
con áreas especificas, personal altamente calificado y equipo moderno para aportar
elementos suficientemente científicos en la investigación.
“Es mucho más específica, pretende analizar el material indiciario, el cual ha sido
recabado en la escena del crimen, tratando de encontrar los rastros o huellas que
ayuden a descartar la participación, o a asegurar la participación, del sindicado, en la
comisión del presunto hecho delictivo”.12
Todos los análisis que realiza la criminalística de laboratorio, son importantes para
ubicar al presunto responsable de la comisión del delito en el escenario del crimen,
indicándonos la posibilidad de que el presunto responsable del delito estuvo en la
escena del crimen, “durante la ejecución del presunto hecho delictivo, esta es ejecutada
en el laboratorio, observando los principios que le dan validez a los métodos
utilizados”.13
12
13
ibíd. Pág. 40.
ibíd. Pág. 39.
9
1.4 Lugar de los hechos
Para complementar idóneamente los conceptos que se apuntan, también se debe
recordar la definición exacta del lugar de los hechos; es la siguiente: "El sitio donde se
ha cometido un hecho que puede ser delito". Cabe mencionar que existe también el
lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios
que puedan estar relacionados con algún hecho por ejemplo el hallazgo de un cadáver,
pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho
delictuoso.
Los lugares de hechos se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus condiciones y
características pueden ser: lugares cerrados, lugares abiertos y mixtos. “En los lugares
cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de producción a la vista o
escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos es probable que
principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no en todos los casos,
en virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye con el arma para
ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su
caso para conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales,
reincidentes u ocasionales”.14
1.4.1 Indicio y evidencia
El término indicio proviene de latín “indictum”, que significa signo aparente y probable
de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por
lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que
tiene relación con un hecho delictuoso; Al decir material sensible significativo se
entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y
percibidos mediante la aplicación de los órganos de los sentidos. A fin de lograr una
adecuada captación del material sensible, los sentidos deben estar debidamente
14
Gaspar, G. Op. Cit. Pág. 88.
10
ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente
al mismo objeto. De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la
selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba que está
íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia
1.4.2 Por su relación con los hechos se clasifican en:
a. Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso
a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto
o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por
ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
b. Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el
conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física,
pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo:
pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas
desconocida con o sin envoltura.
1.4.3 Protección del lugar de los hechos
Como se ha mencionado, para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo
sucedido, es imprescindible estudiar el lugar del hecho así como la recolección de todos
los indicios, lo cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no ha sido
protegida y conservada adecuadamente, es de aquí la importancia de mantener la
cadena de custodia, como se ha mencionado en el capitulo anterior.
Para poder proteger y preservar correctamente el lugar, “es necesario que la primera
corporación policíaca que tenga conocimiento de un presunto hecho delictivo cuide que
nadie toque o mueva nada del lugar, teniendo en cuenta dos posibilidades: que el
11
presunto delito se haya llevado a cabo en un espacio abierto o en un espacio cerrado o
mixto”15.
Es importante mencionar que la primera autoridad policial que llega al lugar de un
presunto hecho delictivo, es la policía preventiva y que de ellos depende no sólo la
protección del lugar, sino también prestar auxilio a la víctima o víctimas cuando esté
dentro de sus posibilidades; además debe mantenerse alerta previniendo que el autor
del crimen regrese o permanezca cerca. Al proteger y conservar el lugar de los hechos
se persigue un fin inmediato y otro mediato. El primero consiste en intentar que el
escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, a fin de que toda la
evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
1.4.4 Observación del lugar de los hechos
La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar, con el
fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su relación con
el hecho. Para poder tener éxito en la observación Criminalística es importante tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.
2. Especificar cuáles son las situaciones y responsabilidades del personal.
3. El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, de si se trata
de un espacio abierto, cerrado o mixto.
4. Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.
5. Aceptar que no existe nada tan insignificante que no se considere importante.
6. Establecer métodos de observación.
La criminalística a través de la historia ha tenido diferentes modificaciones, o cambios
podemos decir que ha evolucionado, siendo llamada en épocas pasadas como “policía
científica y técnica policial,
15
ciencia de la policía judicial, arte de la policía judicial
López, Pet. Op. Cit. Pág. 66.
12
científica, sin embargo en los últimos años se les llamo “Policía Científica” luego esta
denominación sufrió otro cambio y se le llamó “técnica policial” la que fue utilizada hasta
los años sesenta, cuando definitivamente se le dio el nombre de criminalística, la cual
se ha utilizado hasta nuestros días”.16
La criminalística como ha tenido variados cambios o modificaciones a través del tiempo,
se le ha atribuido también la técnica criminal o la táctica criminal, las que se definen a
continuación.
a. La Técnica criminal: Ha sido definida, como la doctrina de los medios de prueba,
estos son los materiales que tienen por objeto probar la participación o la no
participación del sindicado en la comisión del hecho delictivo, por medios
estrictamente científicos.
b. La Táctica Criminal: Es considerada como la doctrina de los medios de actuación
investigadora de los hechos presuntamente criminales y el aseguramiento de la
identidad de la persona del autor.
El objeto de la criminalística, es principalmente la lucha contra el fenómeno del crimen,
esta labor es realizada adecuadamente, gracias a que la lucha de la criminalística
contra el fenómeno criminal lo realiza, enfocando los esfuerzos en dos ejes importantes,
uno es de carácter represivo, mediante la búsqueda del esclarecimiento de los hechos
presuntamente delictivos, y la posible participación del sindicado en la comisión del
mismo, el otro eje importante como el anterior es la prevención del delito, mediante la
elaboración de medidas técnicas y tácticas adecuadas a la prevención de los delitos
previamente conocido o que sean factibles de prever.
La criminalística, la criminología y la medicina legal, son ciencias que tienen su propio
objeto de estudio cada una se desempeña en su propio campo, pero cuando se trata de
16
Montiel, J. Manual de criminalística. México. D. F. Editorial Limusa, 2002. 1ra. Edición. Pág. 133.
13
investigación criminal estas ciencias se unen o se relacionan muy estrechamente en la
búsqueda del objetivo, esclarecer el delito que presuntamente se ha cometido,
convirtiéndose en ciencias auxiliares de los órganos de justicia, por lo que se les ha
dado la denominación de Ciencias Forenses.
En la escena del crimen, es donde se aplican las técnicas de investigación, con el
auxilio de las ciencias naturales haciendo uso de los métodos adecuados para la
búsqueda y la obtención de los indicios o material sensible que nos pueda colaborar en
el esclarecimiento del presunto hecho delictivo, cuando se está en la escena del crimen
se debe actuar ordenadamente, de la siguiente manera:
i.
Establecer la existencia de delito.
ii.
Delimitar el perímetro que se considere adecuado para la protección de la
escena del crimen.
iii.
Acordonar la escena del crimen.
iv.
Organizar la búsqueda de los indicios.
v.
Enumerar los indicios.
vi.
Fijar y documentar los indicios.
vii.
Embalar adecuadamente los indicios.
Quirós, Constancio define a “la Criminalística como la aplicación de los conocimientos
científicos, a las pesquisas del procedimiento criminal, para establecer la identidad de
una persona y determinar la participación de esta en la ejecución del presunto hecho
criminal, también se dice que es la ciencia del descubrimiento de criminales.”17
Se debe realizar las pesquisas para establecer la identidad del presunto delincuente,
para lo cual debemos anotar, su número de identificación personal, sexo, complexión,
estatura, color de la tez, color del cabello, color de los ojos, color y tipo de ropa que el
sindicado portaba en el momento de la comisión del presunto hecho delictivo, el tipo de
vehículo utilizado para emprender la fuga es importante.
17
Quirós, Constancio Berna: Criminología, México. Editorial Cajka,2005. Pág. 13.
14
En caso que el delito haya sido cometido por varios delincuentes es importante el
número de individuos que participaron en la comisión del delito, también es importante
tomar nota del rumbo que tomo el vehículo en el que se conducían los delincuentes,
verificar la posibilidad de que existan vínculos entre el delincuente o los delincuentes y
la víctima, esto para descartar la participación de la misma en la comisión del hecho
delictivo.
“Se debe tomar nota de la hora, el lugar donde se cometió el delito y los instrumentos
que se utilizaron para la comisión del mismo”. 18
Para lograr el procedimiento probatorio la Criminalística se vale de la técnica probatoria,
aplicando los conocimientos científicos y técnicos a las pesquisas, la técnica probatoria
es el conjunto de sistemas y métodos Técnicos-Jurídicos propios del derecho penal.
18
Martínez Méndez:Criminalística Actual, México. Editorial España Euro. 2000. Págs. 12-17.
15
Capítulo 2
Investigador criminal
2.1 Definición
“El investigador criminal, es un profesional que aplica las técnicas para el manejo
adecuado del lugar donde se ha cometido un hecho punible; acoge los conocimientos
del criminalista que conoce los métodos técnicos-científicos para el procesamiento
acertado de elementos materiales de prueba”; sabe de las implicaciones que tiene la
presentación oportuna y eficaz de los medios de prueba a los funcionarios competentes
en la toma de decisiones judiciales; aplica los diferentes procesos investigativos
acordes con el tipo penal presentado; establece el discernimiento sobre la naturaleza
humana según el perfil delincuencial y, en fin, respeta la dignidad y derechos
fundamentales que tiene un criminal, por más peligroso que sea”19
2.2 Cualidades del investigador criminal
Entre otras, las siguientes:
a. Suspicacia: Sospecha de cualquier factor, y nada debe dar por sentado. Tal ventaja
le permite descubrir pruebas que en apariencia son íntegramente ajenas al caso.
b. Curiosidad: Implica en el investigador el hábito de andar haciendo preguntas y el
afán de enterarse de lo que aparentemente no le concierne.
c. Observación: Es un atributo de quienes tienen responsabilidades investigativas
exitosas; atañe a la relación de datos, los cuales se obtienen cuando se reconocen o
se observan en hechos o sucesos. El uso de los cinco sentidos es la base de toda
observación.
19
Guzmán, Carlos: Manual de Criminalística. Buenos Aires Argentina. Editorial La Roca. 2000. Pág. 37.
16
d. Memoria: De muchas características personales de un especialista en la
investigación criminal. La capacidad para retener datos es de suma importancia.
e. Imparcialidad o prejuicio: Es deber de los miembros de los funcionarios de los
organismos de Policía Judicial y demás funcionarios encargados de administrar
justicia, defender la ley y no su punto de vista personal. Por eso y puesto que debe
considerar todas las cosas imparcialmente, no debe formar juicios sin tener bases o
motivos sólidos o contar con suficientes conocimientos.
f. Paciencia: La paciencia en el trabajo de la investigación criminal denota un guante
sereno o dominio de sí mismo perseverancia al vencer obstáculos y dilaciones.
g. Interés: Para lograr resultados y éxito en cualquier trabajo investigativo, debe
interesarse en él y hacerlo con gusto y, además, aplicar todos sus esfuerzos a dicha
labor.
h. Dinamismo: El hacer observar la ley requiere energía. Un investigador debe sacar el
mejor partido de su tiempo y dinamizar los procesos para lograr buenos resultados.
i.
Mística: Es identificarse, gustarle lo que hace, vivir su trabajo, sentirlo como propio,
pertinente e importante dentro del contexto investigativo que le corresponde asumir,
logrando en todo momento “el crecimiento y desarrollo personal.
j.
Ética: Este valor es uno de los principios que debe poseer un buen investigador
criminal, puesto que sus conceptos, hipótesis y conclusiones repercuten en forma
directa sobre una decisión tomada por la autoridad competente, la cual, como es
lógico, confía en este profesional20.
20
Guía práctica del investigador criminalista Ministerio Público. Guatemala. 2000. Pág.130. .
17
2.5 Función del investigador criminalístico
Es la de realizar diligencias definidas como la realización de algo que es pertinente para
un fin y en materia judicial traduce el “acto de materialización procesal”, dirigida a
esclarecer el delito, recolectar, ordenar y practicar pruebas, recepcionar diligencias:
testimoniales, denuncias, allegar o anexar al proceso todos los medios de prueba
legalmente autorizados y practicados, bajo la dirección del Fiscal o autoridad
competente.
i. Utiliza mecanismos judiciales para ordenar o practicar diligencias.
ii. Busca establecer correlaciones de elementos tangibles e intangibles, como la
investigación se está adelantando ("probabilidad").
iii. Formulan hipótesis necesariamente analizadas y discutidas con el grupo
interdisciplinario.
iv. Conoce las fuentes humanas, entidades y técnico-científicas que pueden
complementar la información recolectada.
v. Explican el "método" científico aplicado a la investigación criminal.
vi. Utilización de estrategias no experimental: Entrevistas, observación directa, charlas,
archivos delincuenciales, estadísticas, análisis técnico-científicos.
vii. Utilización de estrategias "experimental": Reconstrucción del lugar, elementos (sitio
físico), reconstrucción de circunstancias (personas y movimientos).
2.6 Persecución penal
La persecución penal estratégica, constituye una política criminal que tiene por objeto
definir los hechos criminales que se van a perseguir, partiendo de una selectividad
racional: el grado de afectación social de la conducta y el análisis de patrones
delincuenciales.
Durante mucho tiempo se ha constatado que “el sistema de justicia y en particular, el
Ministerio Público y la Policía, trabaja en la lógica de caso por caso aislado, sin realizar
18
conexiones entre uno y otro. Esta lógica del caso por caso impedía ver los fenómenos
criminales que se estaban produciendo y que muchos de ellos eran productos de los
mismos agentes o aprovechando las mismas situaciones”.21
La persecución penal estratégica se nutre tanto de la teoría de la policía orientada a
problemas (modelo de policía comunitaria) de Herman Goldstein, como de las teorías
de prevención situacional de Ronald Clarke. De la teoría de orientación a problemas
recoge la idea de abordar los problemas en conjunto, buscando soluciones globales.
Sistematiza los fenómenos, buscando sus causas profundas y tratando de encontrar
patrones. Así, está orientada a dar resultados concretos a la comunidad. Se deja por un
lado las situaciones de mera administración de mesa para abordar una gestión de
evaluación por resultados, en donde los operadores de justicia deben ser responsables
por resolver los problemas criminales de la comunidad. Resultan irrelevantes las
acciones del Estado si éstas no se traducen en un impacto en la realidad: disminución
de hechos delincuenciales, aprehensión de principales delincuentes.
2.5 Principios de la criminalística
La Persecución Penal Estratégica se basa en cuatro principios básicos:
2.5.1 La dirección funcional de la investigación por parte del Ministerio Publico
Este principio tiene su asidero en lo dispuesto en la Constitución Política de la
República de Guatemala, en donde se asigna al Ministerio Público la función de
perseguir los delitos y ejercer la acción penal. De acuerdo a este principio “el Ministerio
Público, es el ente rector de las políticas de persecución penal. Con dicha facultad se
ve reforzada por el artículo 2.3 de la Ley Orgánica del Ministerio Público que confiere a
esta institución la dirección de todos los cuerpos de seguridad en materia de
investigación”.22
21
Enciclopedia de criminalística e investigación. Bogotá. Editorial Sigma.2010. 1 . ed. Pág. 43.
a
22
Ley Orgánica del Ministerio Público. Guatemala. Artículo 2 y 3.
19
La norma claramente indica que corresponde al Ministerio Público la definición de las
políticas de persecución penal, con todas las consecuencias que de ello deriva:
planificación, facultad de decisión, control de todos los recursos implicados, incluyendo
las fuerzas de seguridad empeñadas en tareas de investigación, determinación de
metas y objetivos, y los métodos de supervisión.
La dirección funcional se ve reforzada en las normas del Código Procesal Penal y de la
Ley orgánica del Ministerio Público, que establecen claramente que no pueden existir
investigaciones policiales autónomas y que la policía tiene un plazo máximo de 24
horas para informar al Ministerio Público sobre cualquier investigación realizada.
2.5.2 Proactividad
El principio de proactividad, significa que las acciones de persecución penal deben ser
concebidas y planificadas previamente, tomando como base los criterios y decisiones
de política criminal. Para tal efecto utiliza la información de inteligencia sobre el
fenómeno criminal: con estos datos el Ministerio Público decide qué perseguir y diseña
planes de investigación. Esto significa abandonar la lógica del caso por caso, y la idea
de que el Ministerio Público espera a que el hecho delictivo llegue a su conocimiento
para iniciar una persecución penal
La proactividad impone un análisis exhaustivo del entorno criminal, de las bandas u
organizaciones existentes, para articular una respuesta al fenómeno que sea integral,
proporcional a la amenaza y capaz de obtener resultados concretos. “La proactividad
pretende tres resultados básicos: la disminución de hechos delictivos, la captura de las
principales organizaciones criminales y el desmantelamiento de mercados ilícitos. El
fiscal (de distrito o de sección) debe escoger la estrategia para enfrentar el fenómeno
criminal, consciente de la necesidad de darle una respuesta adecuada”. 23
23
Bernal Arévalo, Benjamín: Técnicas de investigación criminal en el sistema acusatorio, Colombia.
Ediciones Jurídicas. 2004. Pág. 44.
20
2.5.3
Racionalización y optimización de recursos
La limitación de recursos que enfrentan las instituciones de justicia, impone que deban
racionalizar la administración de sus recursos, para lograr los resultados más óptimos.
La persecución penal estratégica plantea en consecuencia que se utilicen los recursos
necesarios en función de la gravedad del conflicto y del tipo de solución que se
requiere.
De esa cuenta los recursos de menor gravedad deben resolverse, en la medida de lo
posible, a través de las salidas alternas, ya que otro tipo de solución (por ejemplo una
acusación o debate) conllevaría un dispendio innecesario de recursos, con un alto costo
de oportunidad. Esta política ha quedado diseñada en el plan de política de persecución
penal del Ministerio Público, en donde se integran los principios de mínima intervención,
proporcionalidad y subsidiariedad.
La persecución penal y el juicio quedan reservados para los casos más graves, que
atenten contra los bienes jurídicos más importantes. Es en estos casos donde el
Ministerio Público debe colocar la mayor parte de recursos de forma que se obtengan
resultados de alta calidad social.
2.5.4 Rendición de cuentas
La actuación del Ministerio Público tiene que tener un impacto social. Este impacto se
mide a través de la disminución de hechos delictivos, pues es ésta la meta del MP. Sólo
de esta manera se muestra como legítimo frente a la comunidad y recupera la
confianza social en la institución.
En consecuencia, el mecanismo de rendición de cuentas se hace bajo el carácter de
reuniones mensuales, en las cuales los fiscales distritales y de sección dan cuenta
de los resultados alcanzados. De no obtenerse esos resultados, se administran
21
correctivos específicos, como las reuniones de seguimiento para que el fiscal que no
alcance sus metas exponga las medidas que adoptará para mejorar resultados
Angulo Arana, Pedro define “La persecución penal estratégica tiene tres finalidades
básicas: en primer lugar, obtener la disminución de hechos delictivos, a través de la
comprensión de fenómenos de criminalidad, a nivel local, regional y nacional. En
segundo lugar, identificar y desarticular los principales grupos delincuenciales, su
composición,
ideología, métodos de trabajo y fines delictivos. En tercer lugar, la
comprensión de los mercados ilícitos, para lograr una intervención efectiva sobre ellos
para su efectiva neutralización. Uno de los ejes centrales de la persecución penal
estratégica es la ubicación de hecho”.24
24
Angulo Arana, Pedro: La Investigación del delito en el nuevo Proceso Penal. Lima Perú, Editorial.
Gaceta Jurídica. 2005 Pág. 175.
22
Capítulo 3
Metodología para la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del
crimen
3.1 La escena del crimen
La escena del crimen o lugar donde ocurrieron los hechos, es sin duda el lugar más
importante dentro de una investigación, ya que es en ese sitio donde el investigador
criminal, pone en evidencia todo su conocimiento adquirido y experiencia.
Es el punto de partida y el lugar donde se puede recogerse el mayor numero de
evidencias, que pueden servir dentro de una investigación y con ello llegar al fin de una
verdad, el esclarecer el hecho que es en sí el fin primordial de su labor. Se debe tener
presente que la escena del crimen es de carácter tridimensional por los enfoques que
se pueden realizar, es decir los diferentes puntos de vista.
Uno de ellos, es en virtud de la existencia de funciones o roles que deben ser
desarrollados por cada operador con el propósito que conociendo su tarea, la realice en
forma precisa, sin interferir en el trabajo de otro; debiendo tomarse en cuenta que se
trata de un trabajo en equipo con el fin de obtener resultados positivos.
En la técnica moderna, la criminalística utiliza ciencias y artes diversos, entre ellas la
física, química, la medicina legal, la antropometría, la fotografía, la dactiloscopia, la
balística y muchas más innumerables que permiten en cada caso determinar el valor
probatorio de las evidencias y rastros que han sido advertidos.
El único propósito de aplicar un procesamiento de la escena del crimen en forma
científica, lógica, coherente y técnica, tanto en la investigación como en el manejo de
las evidencias y su respectiva cadena de custodia; quedando todo ello debidamente
documentado, apegado a los lineamientos que exige el procedimiento penal.
23
3.2 Definiciones
La escena del crimen entonces, se le puede denominar “lugar de los hechos y es el
lugar exacto donde ocurrió el hecho delictivo y punto de partida de la investigación”. 25
El Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos, indica que: “El lugar del hecho se denomina,
escena del crimen cuando la naturaleza, circunstancias y características del
acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito, siendo un espacio físico en
el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica
criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron” .26
Dentro de la escena del crimen siempre hay que tener en cuenta, que los hechos tienen
un desencadenamiento lógico y natural. Y siempre queda algo que pueda revelar lo
ocurrido.
La escena del crimen representa el lugar específico y concreto, donde se produce un
acto delictivo y el espacio propicio para encontrar los indicios sobre un hecho ocurrido.
3.4 Lugar de los hechos
Según Abel Gutiérrez Chávez “Lugar del hecho es el sitio o espacio en donde se ha
cometido un acto ilícito, y en donde se encuentran los indicios y evidencias. También se
le conoce como el lugar del delito, la escena del crimen, o el escenario del delito; el
propósito fundamental de su estudio es el de lograr tanto la reconstrucción del hecho
como su verdad histórica”. 27
25
Enciclopedia criminalística, criminología e investigación. Colombia. Editorial Sigma. Tomo III. 1ª. Ed.,
2010. Pág. 120.
26
Dr.
Medina
Solórzano,
Juan
Carlos.
“Escena
del
crimen”
Disponible
en:
http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf. Fecha de Consulta: 07.10.2012.
27
Gutiérrez Chávez, Abel; “Manual de ciencias forenses y Criminalística”, Segunda Edición, Editorial
Trillas, México, 2002, Pág. 39.
24
El lugar de los hechos, es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede
ser delito y donde podemos encontrar indicios. Se conoce también como: La escena del
crimen, escena del delito, lugar del suceso, sitio del suceso, etc.
3.4 Clases de la escena del crimen
En la realización de un hecho delictivo, se puede clasificar la escena del crimen
dependiendo la localización del hecho, el ámbito espacial a investigar, y sobre el ente
que hay que investigar.
Debido a que cada hecho delictivo cometido, es diferente y cuenta con sus propios
indicios y formas de haberlas cometido, rara vez se da de la misma manera. Es por ello
que se realiza la clasificación, para tener un punto de referencia y saber que medio
utilizar para empezar la investigación.
3.4.1 Atendiendo el ámbito espacial a investigar
Dentro de esta división de escena del crimen se puede mencionar las escenas en,
espacios abiertos, cerrados y mixtos, con ello los investigadores, pueden realizar su
labor de una mejor manera, pronta y eficaz.
a. Abiertas o exteriores
Este tipo de escena del crimen se encuentra al aire libre, ocupando una extensa área,
la cual presenta un alto grado de dificultad, pues estando expuesta al medio ambiente,
se puede contaminar con mayor facilidad, por animales, los efectos del clima y
personas que ingresan a ella sin la autorización del equipo de investigación y, sin tener
los conocimientos necesarios para estar en ella.
25
Dentro de la presente investigación, este tipo de escenas gira entorno a la recopilación
de datos para demostrar, la incidencia del investigador criminal dentro de la
investigación. Limitándose únicamente a este tipo de escenas del crimen.
Partiendo del punto que un hecho puede ser una acción u omisión, delictiva primaria o
segundaria, según la realización del hecho, por consiguientes este tipo de acciones se
da en lugares dentro de la vía pública, espacios libres, no en lugares cerrados. Este es
la característica de este tipo de escena.
Pudiéndose dar en: calles principales, transitadas o no transitadas, lugares boscosos, o
terrenos baldíos.
b. Cerradas o interiores
Es aquella que se puede encontrar en el interior de una residencia, o local comercial,
bajo techo, en este tipo de escena es fácil la realización del proceso de colección de los
indicios, ya que están protegidos por los edificios donde se encuentran.
La diferenciación de este tipo de escenas criminales con las abiertas, es en
contraposición que, los hechos son cometidos en lugares comúnmente bienes
inmuebles. Ejemplo de ello sería: casas, oficinas, bodegas, fábricas locales comerciales
y todo lugar que pueda ser dentro de un inmueble.
c. Mixtas
Las escenas criminales, mixtas son las que entremezclan el lugar del hecho delictivo,
teniendo como lugar de los hechos un bien inmueble, y un lugar al aire libre, pudiendo
haber iniciado el ataque, si se refiriera a una muerte en un inmueble y encontrar el arma
o artefacto utilizado para la ejecución del delito en los linderos del lugar, pero en área
libre.
26
Este tipo de escena del crimen se encuentra en un área la cual es cerrada y abierta, es
decir es una mezcla de la escena abierta y de la escena cerrada.
d. La escena prolongada
Este tipo de escena tiene la particularidad que inicia en un lugar y termina en otro
equidistantes uno del otro, en forma continua, en los cuales hay indicios relacionados
con el mismo hecho delictivo, y con los mismos presuntos protagonistas.
e. La escena de liberación
Este tipo de escena nos sugiere un lugar ajeno a la escena del crimen, es decir que es
el lugar donde el delincuente se deshace de la evidencia que lo pueda relacionar con el
presunto hecho delictivo, esta escena también se le conoce como “lugar del hallazgo”.
Es decir que es el lugar donde se encuentra evidencias relacionada al presunto hecho
delictivo.28
f. Subterráneas, subacuáticas y superficiales
Estas escenas se caracterizan, porque el cuerpo del delito, yace debajo de la tierra,
dentro de algún rio, playa, mar, y el hecho se ha cometido varios días antes, y en
algunas ocasiones años. Es entonces donde los investigadores o peritos, tienen que
escavar, para realizar una exhumación o por medio de artefactos especiales localizar el
cuerpo y recabar las evidencias que puedan esclarecer el hecho
Un ejemplo de este tipo de escenas del crimen, es, las personas en fosas comunes que
se han encontrado a causa del conflicto armado que azoto a Guatemala durante 36
años, y que hasta la fecha aún siguen las exhumaciones, para identificar a los cuerpos.
28
Martínez Solórzano, Edna Rossana: Apuntes de criminología y criminalística, Guatemala. Ediciones
Mayte, 2009, Pág. 192.
27
3.4.2 Clasificación de la escena del crimen de acuerdo a la localización del hecho
Dentro de la investigación realiza el Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos 29, realiza una
clasificación de acuerdo a la localización del hecho, la cual es la siguiente:
a. Escena de interior: Las que se producen en el interior de una estructura como
casas, apartamentos, edificios, naves, etc.
b. Escenas de vehículos: Las que se producen en el interior de vehículos de
transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes, etc.
c. Escenas de exterior: Las que se producen a campo abierto en parques, bosques,
desiertos, etc. Este tipo de escena es la que vendría siendo la escena abierta.
d. Escenas bajo agua: Las que se producen en el medio acuático como pantanos, ríos,
pozos, mar, etc.
El Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos30, realiza otra clasificación atendiendo al contacto
se produce entre agresor y víctima, la cual es la siguiente:
e. Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la víctima,
donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a
la víctima. Debido a estas características es una escena importante a nivel de
pruebas forenses. Es posible, que además sea la escena donde se encuentra el
cadáver.
f. Escena secundaria: Es una escena donde se establece interacción entre agresor y
víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Es la escena donde se
abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo.
g. Escena intermedia: Es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena
de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve
29
30
Ibíd., http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf.
Ibíd., http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf.
28
para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a
dejar el cuerpo. No está demás hacer mención que dentro de un mismo hecho
delictivo se puede dar varias escenas segundarias.
3.5 Técnicas para trabajar la escena del crimen
3.5.1 Punto a punto: Consiste en desplazarse de un objeto a otro sin ningún orden
establecido, sino como lo considere el Fiscal o Perito.
3.5.2 Espiral o circular: Se trata de ir dando círculos en forma de espiral, partiendo
desde el punto focal de la escena hasta el más distante seleccionado. Se utiliza
igualmente en forma invertida.
3.5.3 Búsqueda por franjas: Se divide la escena en franjas y los investigadores
encargados de la búsqueda se dirigen en línea recta por la zona que les
corresponde, haciendo una búsqueda minuciosa. Este método es aplicable a
espacios abiertos y grandes.
3.5.4 Cuadriculado o de rejilla: Es una variante del método de las franjas, pero
permite que cada sector sea revisado dos veces dando mayor certeza sobre la
calidad de la búsqueda.
3.5.5 Zonas o sectores: La escena se divide en zonas o sectores, asignando cada
sector a un investigador, pudiéndose revisar varios sectores en forma
simultánea.
3.5.6 Forma de rueda: La escena se considera en forma circular, a la cual se le trazan
líneas como los radios de una rueda. Cada investigador recorre la zona
asignada. Este método presenta el inconveniente de que a medida que uno se
va alejando de la zona central, el área se hace más amplia.
29
El objeto primordial para trabajar la escena del crimen, utilizando alguna de estas
técnicas dependiendo el área o lugar del hecho, es para poder recabar el mayor,
numero ya sea de indicios, pruebas o evidencias. Que son términos que si bien se
encuentran dentro de una escena del crimen, no constituyen lo mismo.
Ya que el indicio, son todas aquellas huellas o rastros que puedan encontrarse dentro
de la escena del crimen, los cuales pueden ser de gran ayuda para el esclarecimiento
del hecho delictivo y conocer al presunto autor del mismo.
Un indicio puede ser cualquier cosa, objeto, alguna impresión o alguna marca, por muy
pequeña que sea puede ser de gran utilidad para los investigadores al momento de
reconstruir el acto delictivo, pudiendo identificar al posible criminal o conectar a este con
la escena del crimen o ya sea con la víctima. El indicio se convierte en evidencia una
vez que proporciona los elementos necesarios o que constituye algún valor en la
investigación.
La evidencia, es el indicio que ha sido procesado debidamente en el laboratorio
criminal, contribuyendo a la determinación de culpabilidad o inocencia de aquella
persona que se encuentra investigada por la comisión de un acto delictivo. Y la prueba,
es el medio convincente para un juez, quien determina la culpabilidad o no, de un sujeto
relacionado con un hecho delictivo.
3.6 El método utilizado en la escena del crimen
La escena del crimen o lugar de los hechos debe ser observada, examinada y, se debe
describir a las personas, los lugares, objeto y efectos de los hechos que allí se ha
cometido con el objetivo de obtener conocimiento de la realidad de la comisión del
hecho delictivo, a fin de descubrir quien fue la persona
responsable del presunto
hecho, se debe fijar la escena del crimen para que el lugar este preparado para la
realización de la investigación.
30
Toda esta actividad debe quedar en los registros escritos, señalando la ubicación
exacta de los indicios, realizando la fotografía de la escena del crimen adecuadamente,
con el auxilio de la planimetría par la ubicación del lugar de los hechos, en el plano. La
investigación en la escena del crimen la podemos dividir en dos fases, las cuales
describimos brevemente a continuación:
Fase uno: El investigador realiza una investigación pasiva, sin intervenir en el
acontecimiento, se convierte en un observador de la escena del crimen para determinar
el método o técnica podrá utilizar para la colección de los indicios. Edna Rossana
Martínez dice que “el escenario del crimen constituye una prueba, y el testimonio
ofrecido por un oficial de la policía o investigador entrenado con relación a las
observaciones y descubrimientos realizados, en una escena del crimen inalterada es
vitalmente importante para la resolución exitosa de determinado caso”31
Fase dos: El investigador realiza una investigación positiva, elaborando una hipótesis,
para perseguir la identificación del presunto responsable de los presuntos hechos
delictivos. En la actualidad es frustrante ver como las personas ajenas al equipo de
investigación invaden la escena del crimen, contaminándola, dificultando la realización
de una investigación adecuada para la solución de un caso en particular, pues los
indicios contaminados o alterados no puede rendir la misma información según Locard,
“Manada de Búfalos”, el mal desempeño del personal que sin tener la capacitación
adecuada ingresa al lugar de los hechos tocando y alterando los indicios.
En la investigación de los hechos debemos tener presente los principios técnicos de no
tocar, no pisar, no alterar, sin antes documentar, por medio de la fotografía, croquis y el
acta respectiva, todo lo que sea material sensible que pueda servir en la investigación
que se está realizando.
31
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Op. cit. Pág. 151.
31
3.7 Metodología para los indicios dentro de la escena del crimen
a. Indicio: Proviene del latín “Indictum”, que tiene el significado de signo aparente y
probable de que existe una cosa a su vez es sinónimo de señal, muestra o
indicación por lo que es todo material sensible significativo, que se percibe con los
sentidos y que tiene relación con un hecho delictivo. El indicio llega a ser una
evidencia si al ser analizado se demuestra que tiene algún valor en el desarrollo de
la investigación.
b. Recolección: Todo indicio debe colectarse, pues representa la posibilidad de
descubrir al autor del presunto hecho delictivo, o de vincularlo al crimen, es la
recolección, el levantamiento de los indicios encontrados dentro de la escena del
crimen, teniendo un valor probatorio, para la solución del dilema.
c. Embalaje: Es el empaque que se le da a los indicios colectados en la escena del
crimen, “según su naturaleza, se debe realizar el sellado y etiquetado en la escena
del crimen, el embalaje se debe realizar con especial cuidado tratando de no
contaminar los objetos colectados en la escena del crimen, enumerando los indicios
con especial dedicación, dependiendo el tipo de indicio que se está colectando será
el material que se utilizara para el embalado del mismo , los paquetes deberán estar
enumerados correctamente para evitar su perdida, o que se asignen a un caso
diferente, o que puedan desaparecer de las bodegas del Ministerio Público”. 32
La capacitación del personal encargado del procesamiento de la escena del crimen
es relevante, pues la aplicación de los conocimientos técnicos en la colección de los
indicios en la escena del crimen es importante, ya que de esto depende que se
puedan presentar la pruebas de cargo en la solución de un litigio penal, en el
procesamiento de la escena del crimen se debe proceder con objetividad, aun
cuando esta represente la posible liberación del presunto delincuente, es decir que
32
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Op. cit. Pág. 192.
32
se tiene que actuar éticamente en todo caso apegados al principio de objetividad del
proceso penal .
Se debe tener presente que los indicios pasaran por diferentes manos entes de ser
valorados por el juez o el tribunal a cargo del caso.33 Por los riesgos antes
mencionados, y para mantener la idoneidad de los indicios se ha creado, un
instrumento el cual tiene esa función, de proteger los indicios colectados en la
escena del crimen, y se le conoce con el nombre de “Cadena de Custodia”,
brindándole la idoneidad necesaria a los indicios.
El diccionario de la real academia española de la lengua define por “cadena a un
conjunto de eslabones los cuales están enlazados unos con otros, que se hace de
hierro, de platas o de otros metales o materiales”, o sucesión de hechos o
acontecimientos obras, etcétera, relacionados entre sí. O “Continuación de sucesos, por
el verbo custodiar debemos entender que es el “guardar con cuidado o vigilancia”34
La cadena de custodia es para, Ricardo Mora Izquierdo y María Dolores Sánchez
Prada, “el sistema de aseguramiento de la evidencia física, compuesto por personas,
normas, procedimientos, información, contenedores, y lugares que al avalar el principio
de mismidad, garantiza la autenticidad de la evidencia, que se colecta y analiza, la cual
es exhibida en la audiencia pública, del juicio oral”. 35
Para Bernal Arévalo Benjamín, “cadena de custodia es el sistema de seguridad, que
garantiza que la evidencia que llega al laboratorio para análisis, es la misma que se
encontró en la escena del crimen explorada, que se encuentra en el mismo “estatuquo”,
que tenía en la escena del crimen; igualmente que es la misma evidencia, que una vez
33
Martínez Méndez, Ramiro, otros. Op. Cit. Págs. 507-509.
Diccionario de la Real Academia española de la lengua: Diccionario de la lengua española. España.
2001. 22ª. Pág. 262.
35
Bernal Arévalo, Benjamín. Op. cit. Pág. 540.
34
33
analizada, se devuelve al solicitante, y que se lleva a la audiencia pública del juicio
acompañada del dictamen pericial respectivo”.36
La cadena de custodia, es un procedimiento que se ha establecido, de manera jurídica,
creado con el propósito de garantizar la integridad, para la conservación, y la
inalterabilidad de los indicios, que se han encontrado en la escena del crimen tales
como, documentos, armas de fuego, muestras orgánicas e inorgánicas, armas blancas,
drogas, estupefacientes, y sus derivados, los que son entregados a los laboratorios de
criminalística para su análisis pericial.
Su importancia radica en que es “el sistema que garantiza la idoneidad, del manejo de
los elementos encontrados en la escena del crimen, los cuales al valorizarlos por el juez
o el tribunal, se convierten en pruebas, que han sido sometidas a la experimentación y
a la observación respectiva”.
37
Por lo tanto, la cadena de custodia, “es un procedimiento de control que se aplica a los
indicios colectados en la escena del crimen, que bien puede ser una mancha, una
huella, un medio de comisión, u objeto material, o bien el producto de un delito. El
propósito de este control es que los indicios no sean alterados, modificados,
cambiados, destruidos, o que sean desaparecidos”. 38
Como se puede entender los eslabones de la cadena de custodia, son las personas,
que tuvieron en su poder y físicamente en sus manos los indicios, sometiéndolos a
diversos exámenes, para ser ofrecidos como evidencia del delito en el proceso penal.
“Si no se conocen los eslabones, que conforman la cadena de custodia no se puede
36
Bernal Arévalo, Benjamín. Op. cit. Pág. 540.
Martínez Méndez, Ramiro, otros. Op. Cit. Pág. 510
38
Bernal Arévalo, Benjamín. Op. cit. Pág. 542.
37
34
tener la seguridad plena sobre la autenticidad de la prueba, poniendo en duda, la
calidad, la objetividad y legalidad de los indicios que se ofrecen durante el proceso”.39
La cadena de custodia queda establecida como “mecanismo de control, en el cual se
debe anotar, los nombres y las firmas de todos los funcionarios públicos, que de
manera sucesiva intervengan en el proceso, se debe anotar la hora y fecha de la
entrega y de la recepción del indicio, la descripción de los objetos, sus características
físicas, color, peso, el lugar de los hechos o del hallazgo y todos los datos, que se
consideren importantes para la averiguación previa”.40
De acuerdo con la legislación mexicana, la información que se debe anotar en la
cadena de custodia, es la siguiente:
a. Numero de averiguación previa.
b. Unidad administrativa responsable.
c. Número de registro.
d. Ubicación e identificación del lugar con croquis.
e. Información relativa de las víctimas, detenidos, testigos, o cualquiera que recabe la
información en el lugar de los hechos o del hallazgo.
f. Nombre completo, cargo y firma de los funcionarios públicos que han intervenido en
la preservación, del lugar de los hechos o del hallazgo.
g. La fecha y la hora.
En la realización de la cadena de custodia, se puede mencionar las etapas, en las
cuales se encuentra el procedimiento, de acuerdo a la frecuencia en la que se
presentan los hechos, pudiéndose mencionar las etapas siguientes:
1. Conocimiento de la comisión del delito, por la policía o agentes del Ministerio
Público.
39
Hernández Romo Valencia, Pablo: La cadena de custodia, en teoría y derecho, revista del pensamiento
jurídico, España. 2,009. Pág. 6
40
Ibíd. Pág.6.
35
2. Preservación del lugar de los hechos.
3. Procesamiento de los indicios, por las unidades de la policía facultadas para ello, o
por los peritos dirigidos por el Ministerio Público.
4. Continuidad de la cadena de custodia en sede pericial, para la realización de las
pruebas periciales que sean necesarias.
5. El almacenamiento de los indicios.
6. Terminación de la cadena de custodia.
La cadena de custodia, es “un procedimiento el cual no se debe interrumpir, ya que
sería fatal para el caso que se esté trabajando, aunque no siempre es así, ya que es
posible que no todas las personas que intervinieron en el proceso tengan que rendir su
testimonio ante el juez, o que los objetos (indicios) son fácilmente identificables, como
sucede con los inmuebles, los vehículos, lo importante en todo caso es que se
mantenga la idoneidad de los indicios que se presentaran en audiencia ante el tribunal
o el juez dependiente del caso que se esté tratando”.41
Sunico Lorenzo A. y Hensel Elliot, afirman “debe tenerse muy en cuenta que para cada
indicio, hay una técnica científica especifica que evita la destrucción o alteración del
indicio resguardando de esta forma la confianza en la información que el mismo desea
extraer”.42 Por lo que debe realizarse las siguientes actividades:
a. Los indicios ya colectados deben de ser clasificados e individualizados.
b. Toma de indicios biológicos en la escena del crimen.
c. Indicios húmedos.
d. Indicios líquidos.
e. Indicios sólidos.
41
42
Martínez Méndez Ramiro. Op. Cit. Pág. 521.
Moreno González, Luis: Manual de introducción a la criminalística. Porrúa. México.1990. Pág. 22.
36
Capítulo 4
Rotulado de los indicios encontrados en la escena del crimen
4.1 Definición
Actividad que se desarrolla para la recolección embalaje y rotulado, en forma adecuada,
de los elementos materia de prueba, o evidencia para ser enviados a los
correspondientes laboratorios o bodegas de evidencias, en condiciones de preservación
y seguridad que garanticen la integridad, continuidad, autenticidad, identidad y registro,
de acuerdo a su clase o naturaleza.
4.2 Limites
Aplica a los agentes de la policía o a quienes se aproximen al lugar de los hechos
lugares o personas relacionadas con la comisión de la presunta conducta punible,
donde se encuentren o aporten los elementos materia de prueba o evidencias físicas.
Inicia con la finalización del procedimiento de fijación del lugar de los hechos o
documentación de los indicios termina con el envió de estos al laboratorio.
4.3 Aspectos relevantes
Aplica a los encargados de procesar la escena, el análisis valoración documentación y
fijación del lugar de los hechos, dará inicio al procedimiento de recolección, embalaje y
rotulado de los elementos materia de prueba o evidencia que se haya encontrado a
aportado; Quien recolecte, embale, o rotule los elementos materia de prueba o
evidencia, deberá observar las condiciones de bioseguridad o protección uso de
guantes, tapabocas, gorros, gafas, caretas y equipos, entre otros según la naturaleza
de los elementos, o evidencia en el lugar de los hechos. “El servidor designado o
encargado para el manejo de las diligencias (líder de la escena) designara quien es la
persona que embalara, rotulara, y custodiara los elementos de prueba con el fin de que
no sean alterados y sea una persona la responsable si esto llegara a suceder. Por
37
ningún motivo se almacenara indicios que no sean perfectamente embalados, rotulados
y sellados por las personas a cargo del procesamiento de la escena o lugar de los
hechos”.43
4.4 Elementos materiales de prueba y almacén transitorio
4.4.1 Definición
Corresponde a las actividades desplegadas del Ministerio Público al momento de
terminar el procesamiento de la escena o el lugar de los hechos. Es el traslado de los
indicios custodiados hacia el almacén transitorio, anteriormente a ser remitidos al
laboratorio para el respectivo análisis pericial.
4.4.2 Limites
Aplica a los encargados del procesamiento de la escena del crimen, inicia al finalizar la
recolección y el embalaje rotulado y sellado de los elementos materia de prueba o
evidencia física y termina con la recepción de los indicios en el laboratorio autorizado o
almacén general de evidencias.
4.4.3 Aspectos relevantes
Los indicios se podrán guardar o mantener de manera transitoria en los almacenes de
los organismos destinados para este fin. Cuando los indicios sean biológicos y
requieran de un cuidado especial se podrá acudir a entidades de salud pública que
garanticen dichas condiciones para su almacenamiento transitorio. Este almacén
transitorio procederá en los casos siguientes: “Cuando el laboratorio autorizado o el
almacén general de evidencias no se encuentre en servicio. Cuando la complejidad de
la diligencia no permita el traslado inmediato de los indicios al laboratorio autorizado o
almacén general de evidencias. Cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito
43
Manual de Procedimiento para Cadena de Custodia Op. Cit. pág. 49
38
sea imposible el traslado de forma inmediata al laboratorio autorizado o almacén
general de evidencias”.44
4.5 Envío de los elementos materiales de prueba o al laboratorio autorizado o de
evidencias
4.5.1 Definición
Corresponde a la actividades que se desarrollan para facilitar el envió de los elementos
materia de prueba o evidencias al laboratorio autorizado o almacén de evidencias.
4.5.2 Limites
Aplica a la policía Nacional o a la primera autoridad que conozca la escena y la procese
como es el caso del Ministerio Público y embala los indicios encontrados en el lugar de
los hechos, inicia con la disposición de estudio o almacenamiento de los indicios, y
termina con la recepción de los mismos en el laboratorio autorizado o almacén de
evidencias.
4.5.3 Aspectos relevantes
Los indicios deberán estar previamente fijados y documentados acorde con los
procedimientos establecidos en los reglamentes que para este proceso sean destinados
ejemplo en el país es el código penal y el manual del fiscal en que rige la manera
adecuada en que se deben proteger los indicios documentados. Toda persona que
deba recibir un elemento material probatorio o evidencia física, antes de hacerlo,
revisara el recipiente que lo contiene y dejara constancia del estado en que se
encuentre. “El embalaje solo se podrá abrir por el perito designado para su estudio o
análisis salvo que en los sitios de recepción del elemento por motivos de seguridad
personal se tenga duda del contenido del embalaje en cuyo caso se procederá abrir el
44
Manual de procedimientos de Cadena de Custodia Op. Cit. Pág. 57
39
contenedor con la ayuda del personal conocedor en el manejo de dichas evidencias por
ejemplo Fiscales o Auxiliares fiscales del Ministerio Público, al momento de realizar el
traspaso a los custodios transportadores, se les deberá informar sobre las condiciones
de preservación, almacenamiento, y seguridad que requiera cada indicio”. 45
4.6 Análisis de los elementos de prueba o evidencias en el laboratorio autorizado
4.6.1 Definición
Corresponde a las actividades desplegadas por los laboratorios autorizados para la
recepción de los indicios con el fin de realizar los estudios o análisis solicitados por las
autoridades judiciales.
4.6.2 Limites
Aplica a los laboratorios autorizados y a las personas que intervienen en el
procedimiento. Inicia con el recibo de los indicios y finaliza con la entrega del informe
pericial.
4.6.3 Aspectos relevantes
Toda persona que deba recibir un elemento material probatorio o evidencia física, antes
de hacerlo, revisara el recipiente que lo contiene y dejara constancia del estado en que
se encuentre. “Cuando fuere necesario el laboratorio autorizado que haya recibido los
indicios para su estudio y análisis, podrá apoyarse en otros laboratorios autorizados de
entidad pública, con el fin de dar un informe científico y apegado a la realidad del
crimen cometido con lo que vemos la importancia de una adecuada cadena de custodia
para no dañar ni alterar de ningún o indicio o prueba pertinente que relacione a una
persona a un hecho determinado”.46
45
46
Manual de Procedimientos de Cadena de Custodia. Op. Cit. Pág. 63.
Manual de Procedimiento para Cadena de Custodia Op. Cit.Pág.67
40
4.7 Recepción y análisis de los elementos materiales de prueba o evidencias en
el almacén de evidencias
4.7.1 Definición
Actividad que se desarrolla con el fin de garantizar la recepción y custodia del elemento
materia de prueba de evidencia en los almacenes de evidencia en condiciones de
seguridad y preservación debida.
4.7.2 Limites
Aplica a los servidores o personas encargadas de custodiar o administrar el almacén
general de evidencias. Inicia con el recibo de los indicios en el almacén y finaliza con
la ubicación de cada indicio en el almacén.
4.7.3 Aspectos relevantes
El embalaje solo se podrá abrir por el perito designado para el estudio o análisis salvo
que en los sitios de recepción del elemento por motivos de seguridad personal, se
tenga duda del contenido del embalaje en cuyo caso se procederá abrir en presencia de
personal capacitado para descubrir alguna amenaza a la naturaleza del mismo por
ejemplo “algún explosivo o sustancias que pudieran ser amenazas para la salud como
ocurrió hace algunos años en Estados Unidos con el problema de ántrax y otras
substancias peligrosas a la salud humana”.47
4.8 Disposición final de los elementos de prueba
4.8.1 Definición
Actividades que se desarrollan para precisar el destino de los elemento materia de
prueba o evidencia física por parte de la autoridad judicial competente.
47
Manual de procedimientos de Cadena de custodia Op. Cit. pág. 77
41
4.8.2 Limites
Aplica a los elementos materia de prueba física y a las personas que intervienen al
momento del procesamiento de la escena de los hechos.
4.8.3 Aspectos relevantes
El fiscal a cargo del caso sobre el o los delitos cometidos “determinara los elementos
materia de prueba o evidencias físicas con las cuales argumentara en el proceso penal
cuando sea requerido por parte del juez a cargo y en las audiencias del debido
proceso”.48
4.9 La cadena de custodia en el código procesal penal guatemalteco
Hemos visto la importancia que juega la protección y conservación de la cadena de
custodia en el esclarecimiento de los ilícitos penales en el país pero también vemos
algunas deficiencias en nuestras leyes. “En el Código Procesal penal guatemalteco en
el artículo 187 describe la Inspección y Registro y menciona en el segundo párrafo que
cuando fuere posible, se recogerán o conservaran los elementos probatorios útiles. De
igual forma en el artículo 198 del mismo código primer párrafo, describe la Entrega de
cosas de Secuestro donde menciona que las cosas y documentos relacionados con el
delito o que pudieran ser de importancia para la investigación y los sujetos a comiso
serán depositados y conservados del mejor modo posible”.49
Así también en el artículo 201 relacionado al Procedimiento segundo párrafo menciona
que los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a
disposición
del
tribunal
correspondiente,
en
el
Almacén
Judicial,
según
la
reglamentación que dicte la Corte Suprema de Justicia pero no menciona la forma
adecuada de proteger cada uno de ellos ni tampoco si se trata de indicios biológicos, de
48
49
Manual de Procedimientos de Cadena de Custodia Op. Cit. Pág. 111
Código Procesal Penal Guatemalteco Decreto 51-92 Reformado Art. 187,198 y 201.
42
genética
forense,
botánicos,
de
acústica
forense,
substancias
toxicológicas,
estupefacientes evidencia traza entre otras, menos si describimos las mencionadas
anteriormente las cuales están relacionadas a unidades médicas, psicológicas,
laboratorios de criminalística o a las estudiadas por otras disciplinas forenses.
Es por ello que concluimos que este el cuerpo normativo, debería tener estipulado
claramente que es la cadena de custodia y la manera adecuada de proteger cada
indicio según su naturaleza su forma y su estado.
4.10 Personas que intervienen en una escena del crimen y su rol
4.10.1 El agente o auxiliar fiscal como director de la investigación en la escena
del crimen
El papel del agente o auxiliar fiscal donde se cometió el delito, es de dirección ya que
por mandato legal él dirige la investigación y tiene a su cargo la dirección de la Policía
Nacional Civil, debe de garantizar el inicio de la cadena de custodia al momento de que
sea embalado cada indicio y así avalar una etapa preparatoria óptima para poder
incorporar a juicio los indicios y evidencias recabadas con las formalidades que la ley
establece. Es el custodio del manejo de la evidencia. El módulo 4 del Proceso penal,
denominado rol de los operadores de justicia en la escena del crimen, indica que el
agente o auxiliar fiscal debe de ejercitar la actividad de dirección de la siguiente
manera:
a. Respaldar con su autoridad, las decisiones de los policías para alejar del perímetro
de la escena al personal no autorizado, si el policía no lo hace, exigirle que cumpla
su obligación de mantener despejado el lugar.
b. Cumplir las exigencias legales del acto y que respeten los derechos de las
personas involucradas.
43
c. Plasmar lo inspeccionado en documento que resuma las actuaciones de
conformidad con el Artículo 313 del Código Procesal penal (Fraccionar Acta
Respectiva).
d. Describir de manera detallada los rastros, huellas y estado de las cosas.
e. Asegurarse que el acta contenga una descripción minuciosa de las evidencias que
el hecho delictivo hubiese dejado.
f. Asegurarse que la Policía nacional Civil o quien haga la investigación, cumpla con la
cadena de custodia de las evidencias dejando constancia de ellas en el acta.
g. Cerciorarse que el técnico o perito recabe en su totalidad de las evidencias
detectadas y que se inicie la cadena de custodia.
h. Documentar, de ser posible, la inspección (además del acta) con fotografía y
planos.
i.
Ordenar la realización de pruebas técnicas, pertinentes a realizar en el laboratorio,
indicando su propósito.50
j.
La función principal del agente o auxiliar fiscal en la escena del crimen es la de
dirección, debe velar por que sea requisada de forma adecuada, buscar, descubrir,
revelar, y recoger las huellas, impresiones, señales y rastros que se presenten.
La Guía Práctica del investigador criminalista del Ministerio Público (2005) indica que es
función del agente o auxiliar fiscal:
i.
Asegurar el perímetro de la escena del crimen, ya que si a su arribo se encuentra
delimitado y en las afueras del área resguardada puedan encontrar indicios
importantes, deben ampliar el lugar de trabajo.
ii. Evitar que se contamine la prueba, debe de dirigir la investigación de modo que no
se contamine la escena, debe velar por que cada técnico realice el trabajo que lo
corresponde de forma adecuada, y preservar de esa corma los instrumentos, con
que se cometió el delito, elementos que contienen huellas o rastros del delito,
elementos que son productos del fruto del delito o efecto de este.
50
Coordinadora del sector justicia: Modulo 4 del proceso penal rol de los operadores de justicia en la
escena del crimen. Guatemala. 2001. Pág. 6.
44
iii. Es necesario tomar en cuenta todo, pero llevar al proceso solo lo pertinente.
iv. Debe formularse hipótesis delictivas, al inicio de la investigación es necesario contar
con varias.
v. Evitar convertir un crimen perfecto, por una mala investigación, no existe un crimen
perfecto debido a que todo delito deja huella.
vi. Documentar todo, no puede confiar en su memoria.
vii. La investigación estará completa, cuando se tenga las respuesta a las siguientes
preguntas:
“¿Qué sucedió?, ¿Cómo lo hizo? ¿Por qué se cometió? ¿Donde se realizo el delito?
¿Quién o quienes cometieron el delito? ¿Cuándo sucedió? ¿Qué daño causo o
pretendió causar?”.51
4.10.2 El papel del patrullero en la escena del crimen
El modulo número 4 del Proceso Penal, denominado rol de los operadores de justicia
en la escena del crimen indica que el patrullero debe:
a. Anotar la hora en que tiene conocimiento del hecho, la forma en que se entero,
quien le avisó.
b. Anotar la hora de llegada a la escena del crimen y las condiciones atmosférica.
c. Prestar atención y ayuda a personas heridas.
d. Proteger y aislar la escena del crimen de espectadores, testigos, periodistas,
familiares u otros.
e. Solicitar esfuerzos en caso sea necesario.
f. Evitar que se contamine la escena, impedir que se toquen armas, objetos u otros
indicios que se encuentren en el lugar.
g. Proteger la escena colocando un acordonamiento para evitar que curiosos o
personas extrañas ingresen a la escena.
51
Guía práctica del investigador criminalista. Op. Cit. Pág. 14.
45
h. Desplazar objetos que tengan potencial de prueba que puedan ser destruidos por
elementos externos.
i.
Si el sospechoso se encuentra en el lugar o en las cercanías, tomar las medidas
necesarias para su aprehensión caso de flagrancia.
j.
Asegurarse que se tomaron los nombres y datos necesarios de testigos.
k. En caso de ser el primero en acudir a la escena del crimen, debe avisar al Ministerio
Público y al investigador policial.
l.
Debe de evitar pasear dentro de la escena del crimen innecesariamente y el
desplazamiento de objetos.
4.10.3 El papel del investigador policial en la escena del crimen
El modulo número 4 del Proceso Penal denominado rol de los operadores de justicia en
la escena del crimen indica que las atribuciones del investigador policial son:
a. En ausencia del agente fiscal o juez de paz asume el rol que le corresponde a ellos,
por lo que en la escena del crimen en cuyo bien jurídico es el patrimonio toma el
papel de dirección.
b. Debe acordonar la escena para evitar su contaminación.
c. Asegurarse que los técnicos procesen la totalidad de evidencias, debe documentarla
por medio de fotografías y levantar plano de la escena del crimen.
d. Recibir la información obtenida por el patrullero, para posteriormente corroborarla y
cotejarla.
e. Informar al fiscal acerca de lo recabado.
f. Investigar en lugares aledaños para verificar si existen testigos.
g. Entrevistar testigos.
h. Velar por que el fotógrafo realice adecuadamente su trabajo.
i.
Llevar los indicios personalmente al laboratorio, dejando constancia de ello, para dar
inicio de esa forma a la cadena de custodia.
j.
Posteriormente debe seguir las instrucciones que el agente fiscal dirija.
46
El artículo 112 del Código Procesal Penal establece las siguientes funciones a la Policía
Nacional Civil:
i.
Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
ii. Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores.
iii. Individualizar a los sindicados.
iv. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento.
v. Ejercer otras actividades que le asigne el mismo cuerpo legal.
4.10.4 El papel del perito en la escena del crimen
Es necesario dar una definición de perito para entender su rol en la escena del crimen:
“Es el especialista, conocedor, práctico, versado en una ciencia, arte u oficio quien
posee título estatal de haber terminado estudios o de poseer experiencia en una rama
del conocimiento, en una actividad cualquiera”. 52
En Guatemala no hay un requisito específico para ser perito tampoco existen casas de
estudio que otorguen el grado académico de “Perito Criminalista” a diferencia de otros
países donde capacitan a peritos extendiéndoles un título facultativo para ejercer el
cargo, además debe registrarse como tal asignándole un numero de perito que deberá
indicar en cada dictamen que realice.
El Ministerio Público, busca en un perito una persona con capacidades técnicas
requerida según la rama científica en la que se desempeñara, además posteriormente
le imparte los conocimientos necesarios a través de cursos impartidos en la unidad de
capacitación del Ministerio Público –UNICAP- aunque a veces el perito no se puede
capacitar en el país debido al poco recurso en las diferentes ramas de la criminalística
por lo que decide viajar hacia el extranjero para obtener conocimiento en determinada
técnica o ciencia.
52
Guía práctica del investigador criminalista. Op. Cit. Pág.14.
47
El papel del perito en una escena del crimen es buscar evidencias físicas que ayuden al
esclarecimiento del hecho sujeto a investigación, donde actúa bajo la dirección directa
del agente o auxiliar fiscal. Con lo anteriormente descrito, vemos la importancia que
tiene el agente o auxiliar fiscal, patrullero, investigador policial y perito en la ubicación,
fijación documentación y procesamiento en el manejo de la escena del crimen es decir
que en la mayoría de los casos son estas personas las encargadas de mantener la
naturaleza intacta de los indicios encontrados y posteriormente custodiados y
trasladados a los diferentes laboratorios para su respectivo análisis según se considere
necesario, con el fin de que no sufran ninguna alteración a favor o en contra del
sindicado cuando sean requeridos durante las fases del proceso penal Guatemalteco.
48
Capítulo 5
Clasificación de la evidencia
5.1 Definición
Un primer criterio de clasificación, es diferenciar si la información evidencia proviene de
un elemento material o es, al contrario, de clase inmaterial es decir si esta información
está contenida en una cosa, o, si, más bien consiste en el relato de una persona. Desde
este punto de vista se puede hablar de dos clases distintas de evidencias, las cuales
dependen de la forma como la información se arrima al juicio.
5.4 Evidencia psíquica
Es la información producida por la actividad psíquica de una persona, aportada
mediante su relato en el juicio. Por lo tanto es inmaterial, o mental. “La evidencia
psíquica puede ser testimonial, o puede ser también “Evidencia Pericial” que se refiere
a un concepto o a la opinión de un perito o “testigo experto”, fundamentada sobre bases
técnicas, científicas, o experienciales, consignada y documentada en un informe
pericial, expresada y sustentada también bajo la gravedad del fundamento, al contestar
las preguntas del interrogatorio y del contra interrogatorio de las partes, en un juicio
oral”.53
La evidencia testimonial
es aquella que corresponde a la información, brindada el
juicio, por el relato juramentado en una persona, a quien le consta algo, relevante,
relativo a los hechos juzgados. Por ejemplo la información que suministra una persona,
bajo la gravedad del juramento, a quien le consta algo, relacionados con los hechos
juzgados, porque lo vio, lo tocó, lo sintió, lo olió, lo oyó o lo degusto.
Es decir que la información que el sujeto posee entro por cualquiera de sus órganos de
los sentidos y el individuo la recuerda y la reproduce verbalmente en el juicio oral, al
contestar las preguntas del interrogatorio y del contra interrogatorio de las partes,
53
Guía práctica del investigador criminalista. Op. Cit. Pág. 84,85 y 86.
49
después de haberse comprometido a decir “toda la verdad de lo que conoce”54 Cuando
el testigo declara en juicio, está información se torna en material de evidencia, razón
por la que la legislación de otros países se denomina evidencia testimonial tal como
sucede en los tribunales norteamericanos, o evidencia testifical. La legislación
Colombiana da a esta clase de información el nombre de “prueba testimonial” y tal
como ya se mencionó, se considera una de las formas para llevar conocimiento al juez.
Al tener en cuenta que el testimonio es, ante todo, una producción de la mente,
pensamos que la “evidencia testimonial” es una de las variedades de la evidencia
psíquica, entendida a su vez como aquella que no es material, ni tangible, sino el
producto de la actividad mental de la persona, aportada como un relato en el juicio. DE
hecho la testimonial es la forma más común de evidencia y se usa como base y
vehículo, para aducir, introducir y explicar otras formas de evidencia.
5.5 Evidencia física
Corresponde a aquella de naturaleza material, es tangible y genera, también,
información útil al juzgador. O puede decirse que es “todo elemento material, grande o
pequeño, que permite objetivar una observación y que siendo de naturaleza diversa y
distintos orígenes, guarda siempre una relación con los hechos investigados, porque
sirvió para producirlos o porque es una consecuencia de los mismos; queda claro que
se origina o se transfiere durante la comisión del hecho”.55
En este grupo se incluyen los vestigios, las huellas, las trazas, los rastros y cualquier
objeto o elemento físico que aporta la información por sí mismo, (Evidencia Real) o a
través de medios científicos o técnicos usados al estudiarlo, mediante exámenes,
análisis o cotejos periciales, (Evidencia Forense). Un ejemplo de la evidencia real seria
54
Código de Procedimiento Penal Colombiano. Ley 906 de 2004.
Mora Izquierdo Ricardo: La evidencia física y la cadena de custodia dentro del procedimiento penal
acusatorio, Bogotá Colombia. Editores Gráficos. 2007, Págs. 86 y 87
55
50
un cuchillo que se exhibe en el juicio y del que se alega que fue utilizado para cometer
un crimen, o el pantaloncito interior de la niña víctima del abuso sexual.
El juez, el jurado y las partes pueden observarlo y obtienen información de esa
observación sin requerir intermediaciones, ni interpretaciones de otras personas. Es
por esa razón que en el argot forense se oye decir que esta evidencia “habla por sí
misma”. En cambio, el segundo caso, correspondería por ejemplo, a una mancha de
sangre recogida en la escena de los hechos y cuya procedencia solo se conoce luego
de someterla a análisis especializados de ADN.
En este caso se requiere que el experto que la analizó testifique sobre su procedencia,
pues ese dato solo se pudo obtener, después de aplicar ayuda técnico- científica que
permitió extraer de la mancha tal información, pues la mera observación de ella, por
parte del juez, no provee referencias relevantes con fines de identificación. Como la
información obtenida a partir del análisis de la mancha de sangre requirió de la
intervención de un experto científico, también se le da a esta el nombre de evidencia
científica.
Tenemos entonces que denominaremos Evidencia Científica a “la información
proporcionada por un experto científico, consignada en un informa pericial, y sustentada
bajo juramento, en el juicio oral, a contestar las preguntas del interrogatorio y contra
interrogatorio de las partes.” Precisamente por su carácter de ser tangible muchos
autores llaman a la Evidencia Física, Evidencia Tangible o Evidencia Real justamente
por su carácter material que hace que aparezca en el juicio tal cual es y no
representada por otros medios.
En múltiples ocasiones, ver una imagen o escuchar un sonido resulta clave para
comprender una historia, aun cuando el relator sea claro y ameno. Esto, forma parte de
nuestra experiencia más elemental, en la vida cotidiana, también inunda la realidad del
juicio .una imagen o un sonido puede iluminar más cerca de un hecho que la
declaración en prosa de muchos testigos. Precisamente por su cualidad material y
51
tangible, la evidencia física o evidencia real se considera, en general, más confiable que
las demás formas de evidencia.
Una variedad especial de evidencia física es la evidencia documental o evidencia
documentaria que se llama también genéricamente escritos tales como letras,
contratos, cuentas, cheques, testamentos, notas, impresos, pintura, esquemas,
grabaciones y cualquier material similar.56
Definimos genéricamente a la evidencia
documental como “cualquier cosa producto de la mente humana, que contiene los
hechos o es representativa o declarativa de ellos testimonial.
5.4 Clasificación basada en la aproximación de los hechos
En repetidas oportunidades hemos dicho que “la prueba está en la mente del juez” para
explicar que solamente cuando el juez queda procesalmente convencido de algo, más
allá de cualquier duda, o más allá de la duda razonable, según otras legislaciones,
como la norteamericana, es que se ha producido una prueba en ese caso especifico.
“Si no se efectúa en la mente del juez ese cambio psicológico que constituye el
convencimiento sobre algo, se dirá que no se produjo o no hubo prueba en ese caso”.57
Ya hemos visto que gracias al principio de inmediación de la prueba, que es una
característica del procedimiento acusatorio, todas y cada una de las pruebas deberán
producirse en la audiencia pública del juicio oral, de manera que las partes deben
arribar al juicio las evidencias que consideren necesarias, con el fin de probar las
aseveraciones hechas dentro de su teoría del caso. De acuerdo con lo visto hasta
ahora referente a la prueba física, las partes pueden llevar a la audiencia del juicio tanto
las evidencias psíquicas, ya sean testimoniales o periciales y/o evidencias físicas, o
reales y también evidencias documentales.
56
57
Mora Izquierdo Ricardo y María Dolores Sánchez Prada Op. Cit. Pág. 88.
Mora Izquierdo Ricardo y María Dolores Sánchez Prada. Op. Cit. Pág.89.
52
El objetivo de llevar las evidencias a juicio, no es otro que poner la mente del juez en
relación con los hechos investigados. Si este contacto entre la mente del juez y los
hechos se hace directamente, sin necesidad de que la mente del juez tenga que hacer
inferencia, ni deducción alguna sobre los hechos, a esta se le denomina Evidencia
Directa. Al respecto, el profesor Chiesa escribió: “La Evidencia Directa es aquella que
de ser creída por el juzgador establece el hecho que se quiere probar, sin necesidad de
ulterior inferencia, Así ocurre con el testimonio de un testigo que declara haber visto al
acusado agredir a la víctima”.58
El ejemplo mencionado constituye una evidencia de clase testimonial y de tipo directo.
También se da “la evidencia de clase física y de tipo directo como seria la exhibición en
la corte, de la herida producida a un individuo por su agresor, o a la inhibición del arma
con la cual se realizo ha herida a la víctima de un delito de lesiones personales”
59
por
ejemplo:
Las buenas prácticas de la investigación recomiendan documentar la evidencia física, lo
cual puede realizarse a través de diversos medios como la fotografía, el video y el
dibujo técnico. Es una forma de volver permanente a la evidencia transitoria; por
ejemplo las equimosis o moretones en el cuerpo de una víctima, que seguramente se
han de reabsorber sin dejar huella alguna, se convierte en evidencias verificables a
través de una fotografía.
De la mismo manera, una evidencia no transportable a la sala de audiencias, se
convierte en evidencia transportable a través de ese medio o de uno similar. Por
ejemplo la distribución de las salpicaduras de unas manchas de sangre en una de las
paredes de la escena de un homicidio, se pueden llevar a juicio en un casete de
videograbadora. Esta clase de evidencia
se denomina técnicamente Evidencia
Documentada y deberá ser presentada en el juicio por la persona que tomo la
fotografía, filmo el video o la película, o realizo el plano topográfico. Si ante la
58
Veléz Veléz, Ángel: Investigación Criminal. Bogotá. Editorial Temis. 1982. 2d. ed. Pág. 50.
Chiesa, Aponte: El Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos, Vol. III. Editorial Forum,
1995. Pág. 368.
59
53
presentación de la evidencia, la mente del juez debe hacer alguna inferencia de un
hecho hacia otro hecho o alguna deducción para quedar en contacto con los hechos
investigados, a ese tipo de evidencia se le denomina evidencia Indirecta puesto que
relaciono la mente del juez indirectamente con los hechos.
Este tipo de evidencia, usualmente se refiere a circunstancias de tiempo, de modo y de
lugar, o a otras, por tal razón también se le denomina evidencia circunstancial. En
ocasiones también se le denomina evidencia “presuntiva” Porque permite presumir algo
respecto de los hechos investigados, como
“cuando un sujeto desaparece
misteriosamente de una playa solitaria, seis meses después de haber enviado a un
amigo una carta en la cual mencionaba que la muerte le solucionaría muchos de sus
problemas y que estaba teniendo ideas suicidas. En este caso se trata de una evidencia
presuntiva de su muerte”.60
El mismo Chielsea dijo al respecto: “La evidencia directa o circunstancial es la que
tiende a establecer el hecho que se quiere probar mediante inferencias, sin que sea
suficiente el solo creer la evidencia presentada. Así en el caso de asesinato u homicidio
contra “A” En relación con la víctima”, la evidencia de que “B”
(la victima) había
agredido a un hijo del acusado, es evidencia indirecta de que “A” cometió los hechos
imputados, en cuanto tiende a establecer un motivo para el crimen.” 61
En el caso citado en el ejemplo anterior, se trata de una evidencia de clase testimonial y
de tipo indirecto o circunstancial. También podríamos postular el ejemplo de una
evidencia de clase física y de tipo indirecto, como sería un guante supuestamente
perteneciente al sindicado, encontrado en la casa de la víctima y exhibido ante la corte
por un investigador, testigo de la acusación, en el caso de un delito de homicidio. Ni la
prueba directa ni la indirecta es más importante la una que la otra, ambas son de gran
utilidad dentro de la controversia probatoria que se debe dar en un juicio público,
inspirado y reglamentado dentro de la filosofía del procedimiento adversarial.
60
61
Mora Izquierdo Ricardo y María Dolores Sánchez Prada. Op. Cit. , Pág.91.
Ibíd. Pág. 9.2
54
5.5 Clasificación según la procedencia de la evidencia
Esta clasificación se refiere a la procedencia de la Evidencia, es decir a su origen.
Cuando la referencia se hace a evidencia que realmente proviene de los hechos o tomo
parte en ellos, se denomina evidencia original
puesto que no fue elaborada por
terceras personas. En cambio, cuando el perito fabrico o construye la evidencia se
denomina evidencia demostrativa.
5.5.1 Evidencia demostrativa
La ley de Procedimiento Penal Colombiano incluye esta otra clase de evidencia para
referirse al material de soporte que puede utilizar el perito para ilustrar y explicar su
testimonio en el juicio. Visto así, la evidencia demostrativa puede ser:
5.5.2 Física
En el caso de presentar a la corte un objeto tangible, como una maqueta del lugar
donde ocurrieron los hechos, o una fotografía ampliada, acotada o señalada, de una
firma manuscrita estampada en una letra de cambio.
5.5.3 Experimental
Cuando se monta un experimento, para que sea apreciado por la corte, como en el
caso de manchar a propósito, una prenda de sangre y dejarla secar, para demostrar
luego en qué proporción se escoge, con relación a la prenda original.
5.5.4 Infografía
(La derivada de infografía forense) como en el caso de una simulación animada, en
computador,
sobre
accidente
de
tránsito.
También
se
consideran
evidencia
demostrativa los diagramas, planos, dibujos, fotografías, experimentos y cualquier otro
55
recurso que le ayude a dar claridad al testimonio pericial y que el juez admite, por ser
pertinente y relevante.
Logramos entender entonces que la evidencia demostrativa es aquella que fue
construida por el experto, con posterioridad a los hechos, con el fin de facilitar la
contestación de las preguntas del interrogatorio o del contra interrogatorio, por ejemplo
un plano para ilustrar la posición de la víctima, con relación al victimario, o una película
sobre una determinada intervención quirúrgica , realizada a otro paciente, exhibida con
el fin de familiarizar al juez con la técnica operativa y la manera correcta de realizar la
operación.
Además la evidencia demostrativa ilustra el testimonio del perito, ayuda a esclarecer los
hechos, demuestra las afirmaciones, o re-crea una evidencia que ya ha sido presentada
en el juicio. En ocasiones se ha llamado también evidencia demostrativa a la que hace
parte y viene incluida en el informe pericial elaborado por el experto, como por ejemplo
una fotografía tomada con la cámara del microscopio de comparación balística, en la
que aparecen comparativamente
los micro rayados del proyectil incriminado y del
proyectil recuperado en el disparo de prueba.
En un concepto propio esta evidencia no es una variedad de la evidencia demostrativa
y propongo que debería ser llamada, con más propiedad, evidencia documentada. Si la
ilustración, experimento, fotografía, película, video, grabación, dibujo o maqueta usada
por el perito fundamento alegatos de las partes y aporto información importante para la
comprensión del hecho y el juez la utilizo en su deliberación y deben de utilizarse para
que los jueces de otras instancias, al resolver los recursos procedimentales, tengan
disponibles los mismos elementos que tuvo el primer juez al fallar, entonces, a esa
información se le denomina evidencia demostrativa.
Si no fuese así, “sino que se trata de apoyos logísticos que facilitan la labor del perito
en juicio, pero que no tiene mayor trascendencia en la decisión del juez, ni en la
56
alegación de las partes, seguramente ese material no se clasificaría como evidencia
demostrativa, sino más bien, cumpliría un papel de ayuda audiovisual”.62
La importancia de hacer la diferenciación anterior, reside en que, si lo que el perito
expone en el juicio se considera evidencia demostrativa, ella debe ser sometida a
descubrimiento, dentro de la audiencia de formulación de acusación, pues va ha ser
utilizado como elemento de evidencia posteriormente en el juicio y la contraparte debe
conocerlo desde antes de ese evento para poder ejercer la confrontación de la
evidencia, dentro de la controversia probatoria. La aceptación de la evidencia
demostrativa debe regirse en general por las reglas de admisibilidad de la evidencia,
respetando la discrecionalidad del juez, para admitir o inadmitir la misma.
5.6 Clasificación en base a experticia del testigo
La prueba pericial hasta los años 70 y 80 en casi todo el territorio de América, era una
prueba autónoma, el juez en uso de su iniciativa investigadora podía nombrar peritos y
elaborar cuestionarios con destino a ellos y el recibía el dictamen pericial directamente
del experto y después de correrle traslado a las partes y de evacuar las solicitudes de
explicación , aclaración, adición y ampliación, o de tramitar la objeción presentada, por
escrito, de daba al peritaje su valor probatorio correspondiente de acuerdo con las
normas de la sana critica.
“Luego la prueba pericial perdió su autonomía para volverse subsidiaria de la prueba
testimonial, donde el juez perdió su iniciativa investigadora y ya no puede designar
peritos, ni elaborar cuestionarios con destino a ellos”.
63
Es entonces aquí donde el
perito ya no escribe dictámenes sino que presenta, a la parte que lo ha designado, un
informe pericial, que para poder ser considerado como evidencia, es necesario que el
experto comparezca a la audiencia del juicio a sustentar su informe oralmente,
contestando las preguntas del interrogatorio y del contra interrogatorio de las partes,
62
Mora Izquierdo Ricardo y María Dolores Sánchez Prada. Op. Cit. , Pág.93-95
Mora Izquierdo, Ricardo: El nuevo rol del perito en el nuevo sistema acusatorio colombiano. Curso la
prueba pericial en el sistema acusatorio colombiano. Colombia. Editorial Icitap. 2004. Pág. 102.
63
57
posteriormente el juez decidirá, de acuerdo con las normas de la sana critica, si lo dicho
por el perito constituye o no prueba.
Tenemos entonces que pueden existir, según el nuevo sistema acusatorio, tres clases
diferentes de testigos: los testigos comunes, los testigos expertos y los testigos peritos.
Los testigos comunes es nuestra primera variedad, son los que no tienen experticia
referente a los hechos sobre los cuales declaran, solo testifican sobre aquello que les
consta, por haberlo apreciado por sus órganos de los sentidos y rinden, bajo juramento,
en la diligencia de audiencia pública del juicio, la llamada evidencia testimonial.
La declaración que se hace, en la corte, bajo juramento y que se refiere a aquello que le
consta al testigo, por haberlo percibido por medio de sus órganos de los sentidos es
llamada, también por algunos autores evidencia de hecho. La segunda variedad es la
del testigo experto, quien posee, como el perito, un conocimiento especializado sobre la
ciencia, una técnica, un arte, un oficio, una afición o un idioma, pero no se le ha
designado para realizar una prueba pericial dentro del proceso.
En las audiencias públicas se les permite opinar y su opinión puede ser usada en la
controversia probatoria para contradecir o aún para impugnar otros testimonios.
En ocasiones esta persona puedo presenciar los hechos, por ejemplo como médico,
quien juega billar en un estacionamiento abierto al público y presencia la agresión de
que fue objeto otro jugador y luego se le llama a declarar como un testigo común, pero
debido a sus conocimientos, se le permite opinar, con propiedad, como testigo experto,
por ejemplo, sobre el estado de la gravedad del lesionado en el momento de
embarcarlo en el ambulancia que lo condujo al hospital.
Otro ejemplo es el cirujano que atendió al herido y lo intervino quirúrgicamente o el de
médico psiquiatra que trata al paciente afectado de una enfermedad mental, ellos
comparecen a la corte, pero no como peritos, sino como testigos expertos quienes
aportan su conocimiento especializado para opinar acerca del origen, la gravedad de la
58
patología o sobre el pronóstico del sujeto, o sobre el tratamiento que le administraron al
paciente.
Un ejemplo adicional seria el mecánico que viaja en calidad de pasajero en un bus que
se accidenta por una falla en la suspensión del vehículo.
El puede declarar en el juicio como testigo experto, puesto que inmediatamente
después del accidente, constato en el estado en que se encontraban los frenos y la
suspensión del bus accidentado.
También puede declarar en un juicio, como testigo experto, el profesional que asesoro a
alguna persona de las partes, fiscalía o defensa, en el análisis crítico de un
procedimiento pericial o del informe pericial, generado por tal actividad a quien se le
pide su opinión sobre las técnicas utilizadas por el perito del caso, sobre el contenido de
citado informe pericial y/o sobre las conclusiones del mismo. Básicamente se utiliza su
declaración juramentada para la refutación técnica de una experticia.
Ellos rinden testimonio en calidad de testigos “técnicos”, pero no tienen opiniones y solo
relatan lo que les consta, pero no del hecho en sí, sino de su trabajo, por ejemplo por
haber encontrado una evidencia durante la exploración, que hicieron a una escena
secundaria. En algunas ocasiones se les acepta opiniones sobre puntos genéricos, por
ejemplo si es frecuente tal o cual característica en cierta clase de evidencia levantada
por ellos.
La tercera variedad, es la de los testigos peritos, quienes poseen un cono miento
especializado sobre el tema específico del saber humano ellos también declaran bajo
juramento, en forma de o piones, o de otras formas y les está permitido sacar
deducciones y hacer inferencias expertas llamadas conclusiones, dentro de la
elaboración de la llamada evidencia pericial. Tal como se mencionó anteriormente, la
evidencia testimonial y la evidencia pericial son dos variedades de la llamada evidencia
psíquica, por ser ambas el producto de la mente de una persona, presentando, bajo
59
juramento, a la corte en forma de relato verbal, al contestar las preguntas elaboradas
por las partes en sus interrogatorios y contrainterrogatorios.
Vale la pena distinguir entre una conclusión y una opinión argumentada.
La inferencia hecha por el experto es una opinión, en cambio un resultado verificable
cuya explicación se basa en una ciencia es una conclusión. Por ejemplo la cifra de
alcohol en la alcoholemia no es una opinión, es el resultado cuantificable de una
medición, por lo tanto es una conclusión, veamos otro ejemplo, citado por la medicina
legal: “Un perito declaró en el juicio oral que la causa de la muerte había sido una
asfixia mecánica por ahorcamiento y el perito señaló, que dados los antecedentes del
caso, la edad de la víctima, las declaraciones de la familia, la estadística forense y otras
observaciones, se trataba de un suicidio”.
64
Si a ese perito se le hace la pregunta de: Si con los mismos hallazgos del cadáver, pero
con información de contexto diferente, por ejemplo con un escenario de los hechos
distintos, con un relato de la familia modificado y con un informe del investigador en el
que relata el interés de un tercero por eliminar al muchacho, ¿el perito cambiara su
opinión? Y desde luego que el perito responderá efectivamente, dada la información de
referencia distinta, el cambiara su opinión sobre la manera de muerte. El conocimiento
especializado que posee el perito puede provenir de sus estudios científicos, técnicos o
artísticos, en cuyo caso generalmente, ostentara un titulo que lo acredita como experto
en ese campo del saber humano.
Por ejemplo, si la evidencia encontrada en la escena del crimen es una mancha de
sangre, se hace necesario que un profesional certificado en el análisis del ADN, sea
quien la estudie para extraer de ella la información sobre el perfil genético de su fuente
y así proseguir la investigación criminal sobre los posibles sospechosos.
A esta clase de evidencia se le denomina internacionalmente Evidencia Forense y las
ciencias forenses se ocupan de su estudio y desarrollo.
64
Dado que
“la Evidencia
Sánchez Prada, María Dolores. Taller sobre juicio oral. Colombia, Editado por Universidad Nacional de
Colombia. Cátedra de Medicina Legal. 2002. Pág. 45.
60
Forense ofrece altos niveles de confiabilidad e instruye de manera importante en le
mente del juez, y sus resultados suelen aceptarse como verdades científicas, es que el
manejo de la evidencia física, los métodos de análisis y los analistas deben someterse
a un alto nivel de exigencia y a controles que aseguren la calidad de los
procedimientos, como medio para generar confianza en sus resultados”.65
Cuando la información que un experto brinda como evidencia está basada en la
aplicación de un conocimiento empírico, fundamentado en su pericia personal o basado
en un aprendizaje practico obtenido por la investigación individual o por el ejercicio
continuo de un idioma, un oficio, un hobby o algún deporte, puede clasificarse como
Evidencia fundamentada en conocimiento experiencial o no científico. La diferencia
entre estos dos tipos de evidencia la de hecho y la forense es el estudio científico de las
mismas por ejemplo sobre el funcionamiento y desgaste de un motor de un vehículo
involucrado en un accidente de tránsito, podría ser brindada por dos tipos distintos y
expertos:
El típico mecánico que ha pasado buena parte de su vida diagnosticando este tipo de
daños, y quien fundamenta su opinión en lo que ha visto y ha aprendido durante su vida
laboral, y el ingeniero mecánico con título universitario, quien conoce los principios de
la física y de la ingeniería y está capacitado para desarrollar procedimientos basados en
la ciencia, los cuales aplica al estudio del motor en cuestión.
En el primer caso el juez debe valorar esta información como una opinión
fundamentada en la experiencia y en el segundo caso, debe valorarla como una
conclusión científica. Por supuesto, luego de que se le demuestre la validez del
principio científico, la idoneidad de la técnica, la calificación del experto y la
confiabilidad del resultado presentado. Así las cosas, el juez debe ser consciente de la
65
Bernal Arévalo, Benjamín: Técnicas de investigación criminal en el sistema acusatorio. Ediciones
Jurídicas Andrés Morales, Colombia. 2006. Págs. 60-61.
61
clasificación, en el momento de asignar el valor probatorio a la evidencia presentada en
el juicio.
5.7 Clasificación basada en el tamaño de la evidencia física
La evidencia física puede clasificarse también, de acuerdo con su tamaño, en tres
grupos:
1). Macro elementos.
2). Evidencia física regular.
3). Evidencia tranza.
5.7.1 Macro elementos
Esta clase de evidencia está definida en la legislación colombiana como: “Objetos de
gran tamaño, como aeronaves, vehículos automotores, maquinarias, grúas, y otros
similares. Ellos pueden ser evidencia en sí mismos o pueden ser soporte o
contenedores de evidencia más pequeña”.66
La importancia de esta clasificación
consiste en que el Código Procesal Penal Colombiano les confiere manejo especial
para efectos de demostrar su cadena de custodia y diferencia de nuestra legislación
Guatemalteca no se encuentra regulado específicamente la cadena de custodia
solamente algunos artículos hablan a grandes rasgos sobre la evidencia y la
importancia de protegerla y presentarla cuando sea requerida.
Por ejemplo en el Artículo 266 de la Legislación Colombiana, se menciona los destinos
elementos materiales probatorios, donde después de que sean examinados,
fotografiados, grabados o filmados, serán devueltos al propietario, poseedor o al
tenedor legitimo según el caso, previa demostración de la calidad involucrada, siempre
66
Vélez, Vélez, Ángel. Op. Cit. Pág. 66.
62
cuando no haya sido medios eficaces para la comisión del delito. El Código Procesal
Penal no demuestra la manera o forma adecuada de, manejar este tipo de evidencia.
5.7.2 Evidencia física de tamaño regular
Se refiere a la evidencia física de tamaño corriente, ni de muy grande tamaño ni de muy
pequeño, no es necesario hacer mucha explicación sobre este grupo de elementos,
pues se trata
de la evidencia física que hemos estado estudiando, con mayor
frecuencia, a lo largo de la presente tesis. Como ejemplos tendríamos: Un revolver, una
computadora, un puñal, una cinta de video un disco digital, un zapato, una prenda de
vestir, un florero, una raqueta de tenis, un guante de boxeo o cualquier otro elemento
catalogable como evidencia física.
5.7.3 Evidencia traza
En el mundo de las ciencias forenses se denomina de esta forma, a aquella evidencia
de tamaño minúsculo, que requiere de ciertos equipos y procedimientos especiales
para ser descubierta, presentada y analizada, es decir para su manejo y procesamiento.
Su nombre se deriva del uso en química de la expresión “Traza” para referirse a los
elementos de la tabla periódica que se encuentra en pequeñas cantidades. Ya se
explicó en el capítulo anterior, que fue el médico francés Edmundo Locard (1877 –
1966) quien se refirió por vez primera a esta clase particular de evidencia. Aunque no la
llamó de esta manera, fue el científico Locard, quien señaló el valor de esta evidencia al
enunciar su famosísimo Principio de Intercambio en el cual enuncia que “cuando dos
cuerpos se ponen en contacto intercambian partículas evidénciales entre sí
.
La importancia de conocer esta clasificación es que la evidencia traza se maneja de
manera distinta a la evidencia común, pues dado su tamaño y en muchas ocasiones su
naturaleza, es muy frágil, de alto riesgo de pérdida y sobre todo es evidencia no visible
a los ojos de personas no entrenadas, este tipo de evidencia es de gran utilidad debido
a que su naturaleza es invisible al ojo humano porque si el malhechor no la detecta,
63
tampoco la puede alterar, lo que la hace aún más interesante para el esclarecimiento
del caso que se intenta investigar. La traza de cualquier tipo de material biológico con
contenido celular tal como saliva, sangre, pelos, sudor, orina, lagrimas, semen, o
similares, permiten conocer información suficientemente valida como para identificar la
fuente, (El individuo donante o proveedor de ese vestigio).
La contaminación de la evidencia con esta clase de evidencia traza es de alto riesgo,
puesto que puede transferirse de manera fácil e imperceptible. Las trazas no son solo
dejadas en la escena por los actores y víctimas del delito, también la policía, los
detectives, criminalistas en el país Bomberos curiosos ejercito Ministerio Público y
cualquier otra persona que visite la escena, puede transferir a ella, involuntariamente
elementos traza. Para ello entendemos que si no se logra demostrar que la evidencia
traza se transfirió durante la comisión del hecho y no antes o después de él, se podrá
alegar contaminación.
5.8 Clasificación basada en la capacidad de reconstruir detalles en la escena del
crimen
Esta forma novedosa de clasificar la evidencia es tomada del libro Crime Scence
Handbook, escrito por el famoso detective y científico forense Henry Lee.
Donde el
menciona que “la mayor utilidad de la evidencia física se relaciona con su capacidad
para reconstruir la escena del crimen, debido a que mucha de la información que se
recolecta en una escena esta en forma de evidencia física. Si la inspección de la
escena no se realiza de manera oportuna y experta se puede perder evidencia clave
para esclarecer el caso.” 67 Es por ello que es muy importante esta clasificación, donde
tanto el criminalista como el detective deben tener información sobre este tipo de
elementos para preservarlos y documentarlos lo antes posible, evitando así que pasen
desaparecidos y se pierdan. Basado en esto, la evidencia física puede ser clasificada
así:
67
Guzmán, Carlos: “Manual de Criminalística”. Buenos Aires Argentina. Editorial, La Rosa. 2000. Pág.
25.
64
5.8.1 Evidencia transitoria
Se trata de elementos que dada su naturaleza, o su opinión, duran poco tiempo en la
escena o son fáciles de modificar. Por ejemplo, los olores. Las temperaturas, y algunos
fenómenos físicos o biológicos que son de común hallazgo en escenas de incendios y
explosiones. También en el caso de las lesiones personales, delitos sexuales,
embriaguez y otras intoxicaciones agudas, se puede hablar de evidencia transitoria,
dado que las alteraciones anatómicas o funcionales se resuelven y desaparecen con
cortos periodos, El color de las llamas y la cantidad de humo suministrarían información
valiosa para determinar la temperatura e intensidad de in incendio ,Por ejemplo, de de
la escena del incendio se desprende olor a gallina o kerosene con llamas de color rojo
oscuro, se puede sospechar temperatura promedio de 550° C y si por el contrario la
llama es de color blanco con olor a sulfuro, se calcularían temperaturas de 1298° C.
“El olor almendras amargas que presenta un cadáver al momento de la necropsia,
puede ser una evidencia que guía al médico forense a sospechar de una intoxicación
por cianuro.”68 En varias ocasiones esta evidencia puede ser importante para esclarecer
el hecho, pero el tiempo de permanencia en el lugar, tan breve, es una dificultad que
debe ser advertida para proceder en consecuencia.
5.8.2 Evidencia condicional
Es aquel elemento físico que se produce por condiciones de clima, de lugar, de espacio
o debido a eventos a particulares, por ejemplo, condiciones de iluminación, de
humedad, posición de las partes del cuerpo del cadáver o la localización precisa de
otras piezas evidenciables y su relación con el cadáver puede incluirse como evidencia
condicional.
La visibilidad de la escena puede ser modificada por la hora, por la
nubosidad, la lluvia y otras condiciones del medio ambiente, información ésta que es
necesario documentar para poder reconstruir la escena y lo que en ella ocurrió. Es
importante registrar y documentar la evidencia condicional para explicar acertadamente,
por ejemplo, lo sucedido en un accidente de tránsito o en un aéreo, al igual que la
68
Guzmán, Carlos. Op. Cit. Pág. 27.
65
evidencia transitoria, es necesario registrar y documentar esta evidencia lo más pronto
posible, con relación a los hechos investigados, precisamente para que no se pierda o
se modifique.
5.8.3 Evidencia patrón
En este tipo de evidencia se pueden clasificar las marcas, impresiones salpicaduras,
melladuras, fracturas, mordeduras, estriaciones, muescas, trayectorias huellas, entre
otras. Que quedan en la escena como consecuencias del contacto de dos superficies,
en cumplimiento de las leyes de la física. Ese contacto se produce obedeciendo las
leyes físicas y químicas que rigen la naturaleza, las cuales se cumplen
indefectiblemente, tales como, la ley de gravedad, la dureza de la superficie sólida, la
viscosidad de fluidos, la densidad de la materia etc. Estas marcas quedan en la escena
de una manera típica, que permiten conocer información sobre la velocidad, la presión,
la fuerza, el tamaño, la forma o la dirección que siguió el elemento que la origino, pues
han ocurrido de tal manera que si se produjesen en las mismas condiciones se
repetirían resultados iguales.
También se pueden presentar distintas variedades de esta evidencia en la escena del
crimen. Como ejemplo se pueden citar las salpicaduras de sangre, las fracturas de
vidrios, las marcas de la difusión de fuego, la posición de muebles, la trayectoria de los
proyectiles, las marcas de llantas y las huellas de la suela de zapatos, las cuales, según
el caso, pueden ser consideradas evidencia patrón y por lo tanto presentan un gran
potencial para construir la escena.
5.9 Clasificación derivada de la importancia de la evidencia frente a los hechos
Uno de los criterios que se tiene en cuenta, por el juez, para definir si admite o no
admite una evidencia para ser presentada en la corte es la “relevancia” que el juez
adquiere a la evidencia o el criterio que permite clasificarla como evidencia relevante o
evidencia irrelevante. En los juicios que se celebran con presencia de jurado de
66
conciencia, en los países que utilizan el sistema acusatorio, la determinación de que la
evidencia no es relevante porque no aportaría al jurado ningún elemento que le permita
hacer una inferencia relativa a los hechos, o no le demuestra directamente el hecho
discutido, llevaría al juez a ordenar que tal Información fuese removida del proceso en
general, ninguna corte admite la evidencia irrelevante, es decir, aquella que no tenga
una importancia determinada dentro del proceso.
Según El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, Relevancia es
“Cualidad y condición de relevante. Importancia. Significación”69.
Es por ello que
entendemos que una evidencia es relevante, si tiene tendencia a hacer que la
existencia de un hecho derivado de una acción con consecuencias civiles o penales,
sea más o menos probable de lo que sería sin dicha evidencia. El autor Frekeltón, trae
otra definición operacional de evidencia relevante, cuando dice; “Es la evidencia que si
fuese aceptada, podría afectar racionalmente, (directa o indirectamente) la valoración
de probabilidad de existencia de un hecho discutido en el proceso”. 70 De la relevancia
de la evidencia se derivan dos consecuencias, a saber.
a. Su admisibilidad, es decir si es o no admisible en el juicio y
b. Su valor probatorio relativo.
Si el juez considera que la evidencia que se propone para ser presentada en el juicio
oral no es relevante, y dará su aprobación para que sea presentada en el juicio oral, es
decir diría que es admisible para ser sometida a la controversia probatoria, mediante el
interrogatorio y contra interrogatorio de los testigos; El valor probatorio, puede
entenderse como un juicio valorativo, hecho por el juez, según el cual, la evidencia
podría afectar racionalmente el avalúo de probabilidad en la ocurrencia de un hecho en
69
70
Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española. XXII Edición. 2001.
Freckeltón I. Enciclopedia of Forensic Sciences Edition. 2004. Pág. 713
67
discusión dentro del proceso. La relevancia de una evidencia determinada es, entonces,
dependiente del contexto de cada caso en particular y debe ser considerada dentro de
este criterio. Por lo tanto resulta de significancia mínima, en términos de establecer
precedentes. Por lo que es necesario, que la evidencia sea relevante al momento de
proteger la cadena de custodia y así presentarla cuando sea necesario en el proceso
judicial respectivo cuando sea requerida o necesaria.
68
Capítulo 6
La evidencia según la disciplina forense que la estudia
6.1 Definición
Tradicionalmente la evidencia forense se ha dividido o clasificado de acuerdo con la
disciplina forense que la estudia. Para procurar una mayor cobertura sobre distintos
tipos de evidencia, en esta ocasión, se prefiere señalar la ciencia
forense que se
encarga de cada uno de estos análisis. A continuación se mencionaran las evidencias
que se estudian, con mayor frecuencia, valiéndose de la aplicación de las ciencias
forenses, en cada uno de los laboratorios o unidades forenses. Para una mayor
comprensión del tema los hemos clasificado de esta manera:
a. Biología
b. Evidencia biología forense
Esta disciplina se encarga del análisis de vestigios de naturaleza biológica que se
encuentra en la escena de los hechos, este material resulta de gran importancia, pues
su análisis permite conocer marcadores genéticos que ayudan a identificar
sospechosos; Uno de los mayores avances en las ciencias forenses del último siglo ha
sido la identificación humana por análisis de ADN. El ácido desoxirribonucleico o ADN
es considerado” la molécula fundamental de la vida” pues contiene toda la información
responsable de la estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos,
sistemas y en fin, el ser humano es su totalidad. Se hereda par partes iguales de cada
uno de los padres biológicos.
El ADN se localiza a través del cuerpo humano en todas sus células nucleadas de
forma idéntica. Por esta razón el ADN que se halla en las células sanguíneas es el
mismo que se encuentra en la piel. Músculos, dientes, hueso, y cualquier tejido del
sujeto.
69
El ADN de una persona se conforma completamente desde la concepción y permanece
constante a través de toda su vida. No hay dos personas con el mismo ADN, con
excepción de los gemelos idénticos u homocigóticos, que provienen de la fecundación
del mismo único ovulo y que comparten el mismo saco amniótico durante la gestación;
Su análisis se basa en el estudio de regiones de ADN que varían de un individuo a otro.
El ADN presentes en las células recuperadas de una evidencia biológica, es extraído y
luego por técnicas de gran sensibilidad y especificidad se seleccionan los fragmentos
de ADN que se van a estudiar. El patrón obtenido de ese análisis, muestra un perfil
genético que luego es comparado con el ADN proveniente de las personas involucradas
en el hecho que se investiga.
El gran aporte del análisis del ADN en el campo de la criminalística es su capacidad
para individualizar e identificar personas y cosas y si a ello se le suma la gran
sensibilidad de las técnicas, las cuales permiten realizar el estudio de muestras muy
pequeñas, con altos niveles de certeza, se comprende la utilidad y potencial
criminalístico de estas evidencias biológicas; es por lo anterior que desde el punto de
vista científico se considera que el análisis de ADN es la prueba más confiable, hasta el
momento, para la determinación de la paternidad y la identificación humana. El material
de donde con mayor frecuencia, se extrae y analiza ADN es:
Sangre: Es una evidencia muy frecuente en los crímenes violentos. La sangre fresca o
seca es material ideal para realizar análisis de ADN. Aún manchas de pequeño tamaño
resultan ideales para esta clase de análisis debido a su durabilidad y facilidad de
conservación.
Semen: Esta categoría incluye material fresco o seco, de procedencia humana o
animal. Esta evidencia puede estar presente en pequeñas cantidades, en forma de
manchas, por ejemplo sobre la tela de la ropa anterior, o adherida a alguna superficie
en forma de costra seca, por ejemplo sobre la piel.
Saliva: Igualmente puede encontrarse infiltrado un material textil, por ejemplo una grasa
o un pañuelo y también, es posible encontrar saliva en la boquilla de un cigarro. Si ella
70
ha arrastrado material celular de la mucosa oral, se podrá determinar, frecuentemente,
la huella genética del fumador.
Pelos. De origen humano o animal, permiten hacer conexiones forenses y establecer
relaciones entre la escena con víctimas o sospechosos. Si se encuentra con bulbo o
raíz es posible hacer análisis de ADN para lograr identificaciones. Es una evidencia
valiosa, que a veces no se observa a simple vista, razón por la cual, en la escena se
debe desarrollar una búsqueda metodológica y meticulosa, para evitar la pérdida de
esta importante traza.
Otros fluidos orgánicos: Cualquier fluido humano o animal, puede arrastrar material
celular, por lo que estos fluidos con susceptible de análisis ADN. Por ejemplo la orina y
el sudor son materiales valiosos para la investigación.
TEJIDOS En biología, un tejido es un conjunto de células con características
determinadas. Cualquier tejido animal o humano puede ser susceptible de análisis
genético. En caso de lucha y agresión mutua, es posible encontrar vestigios de piel,
bajo las uñas de los participantes. Este tipo de evidencia cobra especial importancia en
delitos de homicidio o violación sexual, pues es frecuente que la víctima, al tratar de
defenderse, aruñe a su agresor. Buscar y preservar esta material, es una de las
actividades que los médicos forenses deben realizar de manera inmediata cuando
están examinando esta clase de víctima.
6.2 Evidencia en botánica forense
La botánica forense es el estudio de las plantas y otro material vegetal aplicando la
investigación de casos judiciales o policivos. El estudio del material vegetal utilizado en
la alimentación humana y animal, del usado en casos de intoxicaciones criminales en
delitos como homicidio, las lesiones personales, los delitos de estafa, secuestro ,delitos
sexuales y otros, así como en casos de suicidios e intoxicaciones accidentales y del
usado como estimulantes en casos deportivos se constituyen en evidencias forenses,
Igualmente en algunos casos, partículas vegetales o granos de polen han permitido
71
esclarecer hechos en los que no necesariamente estas evidencias han sido
protagonistas, sino “simples detalles” que relacionan a una con la escena del delito y/o
la víctima. La botánica forense es de utilidad también en casos de investigaciones sobre
el mejoramiento vegetal, la manipulación genética y el tráfico de especies en peligro de
extinción, entre otros.
En casos de responsabilidad profesional médica, esta evidencia cobra importancia en el
estudio de tratamiento por medicina naturista. Por lo que “el estudio de polen con fines
de investigación policiva o judicial llamado Palinología forense se encuentra bastante
desarrollado en Europa y Estados Unidos y actualmente es un análisis de rutina
solicitado por las autoridades en diferentes países”. 71
6.3 Evidencia en entomología forense
La determinación del lapso transcurrido entre la muerte y el hallazgo del cadáver, es
siempre de interés, aunque no sea para fines penales. A la familia, los amigos y por
supuesto a las autoridades les interesa conocer esta información. La entomología es el
estudio de los insectos, cuando este conocimiento se aplica a los que ponen sus
huevos en los cadáveres y en los restos óseos o a las larvas que los colonizan, se
habla de entomología forense. En este caso la evidencia física no solo son los restos
humanos, sino los insectos (huevos, pupas, larvas y moscas) que se encuentran en los
casos de descomposición cadavérica.
El desarrollo, la especie del insecto y otros datos como temperatura, clima, y medio
ambiente permiten al entomólogo forense determinar un periodo aproximado de tiempo
de muerte o inclusive tener opinión científica acerca de si el cadáver ha sido movido o
cambiado de lugar, Igualmente el entomólogo forense puede ayudar a determinar si la
evidencia entomológica encontrada en el sospechoso o en sus pertenencias proviene
de la escena del crimen. Si recordamos que el principio de intercambio, se aplica
71
Mora Izquierdo Ricardo y Dolores Sánchez María. Op. Cit. Pág. 45.
72
también a esta clase de evidencia, la cual puede ser transferida
de la escena al
asaltante. Debido a que los insectos se alimentan del cuerpo en descomposición puede
suceder que sustancias venenosas, drogas ilícitas u otras sustancias, también se
encuentren en los insectos, e inclusive, que puedan ser afectados por aquellas.
a. Evidencia física
b. Evidencia física forense
Los laboratorios de Física Forense, aplican la ciencia Física para dilucidar casos que
tienen implicaciones policivas o judiciales. En los casos de investigación de accidentes
de tránsito, la Física Forenses resulta de gran utilidad para establecer la dirección que
traía un vehículo antes de colisionar con un elemento fijo o móvil, por ejemplo: De
manera similar, se utiliza esta disciplina forense para establecer la velocidad de los
vehículos en casos de los llamados choques simples, al igual que en los que ha habido
víctimas con lesiones fatales y no fatales. En todos estos casos “las huellas de frenada
de vehículo, sobre la superficie de rodamiento se convierte en una evidencia física de
primordial importancia en la investigación de los hechos.”
72
Existen otros casos
forenses, en los cuales los conocimientos de la Fiscalía se deben aplicar al estudio de
la evidencia, pues resulta necesario establecer los hechos valiéndose de los
conocimientos de la óptica, la acústica, la dinámica o la cinética.
6.4 Evidencia de acústica forense
Con la modernidad de la civilización llegaron medios tecnológicos que permiten que la
voz sea un medio idóneo de comunicación como lo fuera la escritura, por ello el
teléfono, el radio y las grabaciones de la voz humana proveen novedosa evidencia para
la investigación criminal; la espectrografía de la voz permite convertir el sonido en
imágenes visuales, es decir, un discurso puede verse como una gráfica de altibajos,
72
.Mora Izquierdo Ricardo Dolores Sánchez María. Op. Cit Págs. 114-121.
73
Esta tecnología de impresión de la voz permite realizar cotejos y asociar sospechosos
con las grabaciones estudiadas. De manera que este tipo de evidencia física resulta de
gran importancia
en la investigación de los hechos ocurridos en secuestros,
extorciones, chantajes y amenazas, efectuados por sujetos supuestamente anónimos,
usando el teléfono como vehículo de comunicación para proferir sus coacciones los
espectrogramas se utilizan como evidencia coadyuvante valiosa en el procedimiento de
la identificación humana.
6.5 Evidencia de impresión
Es este el nombre genérico que se le asigna al estudio de aquellas marcas o huellas
dejadas por la presión de un elemento sobre otro. Se incluyen huellas de pisadas,
huellas de llantas, marcas sobre superficies blandas, fracturas y rupturas, marcas de
mordeduras en piel o en alimentos y marcas producidas por herramientas.
El
levantamiento y la preservación de esta clase de evidencia es asunto de expertos
denominados, en general, criminalísticas de marcas y herramientas. Como se debe
tener un cuidado especial para no modificar ni dañar esta evidencia y para fijarla y
recortarla de manera específica, estos procedimientos no deben improvisarse en el
lugar del hecho, ni al analizarla en los laboratorios, La evidencia de impresión es de
invaluable ayuda para la reconstrucción del hecho y para el posible cotejo pericial.
6.6 Evidencia de toxicología forense
En el laboratorio de toxicología forense se analiza y estudia gran variedad de evidencia
sospechosa de causar envenenamiento e intoxicaciones a los seres humanos, a los
animales o a las plantas. Es usual que se trate de examen de fluidos orgánicos
procedentes de cadáveres o se personas sobrevivientes a las intoxicaciones o de
muestras extraídas a consumidores de sustancias bajo control. En realidad esta
disciplina se encarga del análisis de tóxicos que, de alguna forma, tiene implicaciones
legales, en este campo se hace especial énfasis a los análisis de alcohol y las drogas
74
de abuso, estas sustancias son muy frecuentes en la investigación de homicidios,
asesinatos, delitos sexuales, lesiones personales y accidentes de tránsito.
En muy usual que en laboratorios de toxicología reciba numerosa evidencia recuperada
durante la necropsia forense, Las veceras humanas, tales como cerebro, hígado, riñón,
pulmón, y fluidos como la sangre, orina, contenido gástrico, humor vítreo y bilis son
examinadas en búsqueda de sustancias toxicas que expliquen la causa de muerte, por
lo que estos especímenes se consideran evidencias forenses de gran valor.
6.7 Evidencia de drogas de abuso
Mientras que los laboratorios de toxicología se ocupan del análisis de especímenes de
origen animal o humano, el laboratorio de estupefacientes analiza principalmente,
sustancias encontradas en la escena del hecho, o incautadas a sospechosos de
consumo o tráfico de drogas. El término de “Droga” en el contexto forense, se refiere a
sustancias de origen natural o sintético que causa dependencia psicológica o física y
cuyo uso se encuentra controlado por las leyes del país pero no deja nada claro con la
cantidad para el consumo solamente menciona la cantidad razonable pero no habla de
una droga en especial ni da una cantidad determinada. La función de estos laboratorios
es analizar y estudiar estas substancias pero en Guatemala el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses es el ente encargado del análisis de las mismas con el objeto de dar
un veredicto sobre el tipo y la cantidad de las diferentes drogas que se encuentran
circulando actualmente en el país.
6.8
Evidencias estudiadas por unidades médicas
6.8.1 Evidencia en patología forense
El cadáver es considerado como la evidencia más importante en la investigación de
homicidios
suicidios y asesinatos y en los casos de muerte con repercusiones
solamente civiles, la necropsia o autopsia médico legal es el método científico que
75
permite conocer la información útiles que requiere un investigador, además de permitir
el descubrimiento y recuperación de otras evidencias físicas relacionadas con el
cadáver y con el hecho investigado. Aunque los resultados esperados de una necropsia
médico legal se pudieran restringir al diagnóstico sobre la manera, el mecanismo y la
causa de muerte, la realidad de la investigación, exige mucha más información al
patólogo forense.
El cadáver es una apreciada fuente de información, Desde los hallazgos encontrados
en la superficie del cadáver, tal como señales de trauma o marcas especiales, hasta los
más precisos detalles encontrados en el examen interno y desde luego en los
exámenes microscópicos y de laboratorio que se realizan a tejidos y fluidos, pueden ser
datos que permitan conocer lo que realmente ocurrió en la escena para esclarecer el
móvil que puedo ser utilizado el crimen cualquiera que sea.
6.8.2 Evidencia de clínica forense
La clínica forense es la especialidad de la medicina legal encargada de descubrir,
evaluar, preservar, documentar y estudiar la evidencia física presente en personas
sobrevivientes a las agresiones o los accidentes, así mismo en casos de violencia
conyugal, maltrato infantil, accidentes de tránsito, violencia contra ancianos, violación,
abuso sexual, lesiones personales y otras valoraciones médicas de interés médico legal
hacen parte de esta experticia; Los signos de trauma tales como edemas, equimosis,
abrasiones, avulsiones, heridas, esguinces, tuxaciones, y fracturas entre otras, son
evidencia física que el médico forense debe reconocer y registrar como tal. En esta
evidencia se considera auxiliar indispensable para el médico forense a la fotografía, ya
que es el registro fotográfico la prueba documental más clara y concisa al momento de
requerirla en el juicio, para demostrar con claridad las partes del cuerpo donde se
señalan todo este tipo de lesiones y heridas.
76
6.8.3 Evidencia en odontología forense
Esta ciencia ha sido una herramienta de mucha importancia en casos criminales o
accidentales en donde los cadáveres son encontrados en estado avanzado de
descomposición o reducidos a restos óseos, o mutilados de tal manera que no cuentan
con las características tradicionales que permitan hacer una identificación, son
entonces los elementos más utilizados para esclarecer, de una manera confiable, la
identidad de las personas. Las características individualizantes derivadas del estudio
de las 5 caras de cada uno de los 32 dientes de un adulto, permiten mediante cotejo
forense establecer la correspondencia entre la carta dental pre-mortem y la postmortem, igualmente, según el caso, “el experto puede tener una opinión seria sobre si
la huella de mordida es una marca de ofensa o de defensa. Por lo tanto esta ciencia
es muy efectiva para sustentar una opinión científica sobre la identificación de un ser
humano.” 73
6.9 Evidencias estudiadas por unidades psicológicas
6.9.1 Psiquiatría forense
Se define esta ciencia forense, como la sub-especialidad de la Medicina encargada de
emitir opiniones sobre valoraciones, diagnósticos y tratamientos acerca de la salud o
enfermedad mental de personas envueltas en casos judiciales o policivos. Al momento
de auxiliarnos de esta ciencia para el esclarecimiento de un hecho delictivo se le
denomina evidencia psicológica o evidencia psíquica y está constituida por una serie de
hallazgos intangibles que hace el especialista cuando realiza la lectura del expediente,
las entrevistas clínicas, el examen mental. O los exámenes paraclínicos o de
laboratorio, complementario.
La evidencia psíquica es inmaterial, producto de la
actividad mental ser sujeto y puede ser producida por un testigo común como evidencia
73
Glass, R. Tom “Forensic Science” Cap 6. Forensic Odontology. Ed.2005. Pág. 89.
77
testimonial de hecho, o por un testigo común como evidencia testimonial de hecho, o
por un testigo experto como evidencia pericial de opinión.
6.9.2 Evidencia en psicología forense
La psicología se puede definir como el estudio del comportamiento o la ciencia de la
conducta y la comunicación. Cuando este conocimiento se aporta al buen desarrollo de
procesos policiales o judiciales, se denomina Psicología Forense. Además, la
Psicología Forense se puede ocupar de la práctica de entrevistas psicológicas, y de la
realización de test psicológicos para medir la inteligencia, investigar la consistencia de
un testimonio, determinar las características de personalidad, tratar de localizar un daño
cerebral, por las manifestaciones psicológicas del mismo y para precisar las aptitudes
de una persona frente a una determinada actividad laboral o académica.
6.10 Evidencias estudiadas por laboratorios de criminalística
6.10.1 Evidencia en balística forense
Las armas de fuego son instrumentos más frecuentes utilizados por los criminales para
llevar a cabo sus acciones, es por ello que proyectiles, Vainas, cartuchos, revólveres,
pistolas, rifles y municiones en general, se constituyen en evidencia importante para
análisis y comparación; Las características individualizantes que poseen las armas de
fuego, que imprimen en proyectiles y vainas, al accionarse el mecanismo de disparo, se
convierten en información que alimenta sistemas complejos de información. El más
conocido y usado hasta ahora es el IBIS El cual es un sistema de información que
trabaja como una gigantesca base de datos que registra las imágenes de las
características individualizantes de las armas, vainas y proyectiles, que han sido
analizadas e inicia búsqueda automáticas con el fin de hallar semejanzas si un proyectil
de origen desconocido fue disparado de un arma conocida. Estos avances tecnológicos
78
se están convirtiendo en herramientas críticas que ayudan efectivamente a
investigadores y criminalísticos, en particular y a la justicia, en general.
6.10.2 Evidencias en documentología y grafología forense
Estas son dos de las más antiguas disciplinas forenses, las cuales se encargan de
estudiar gran variedad de documentos, los cuales se encuentran cuestionados, o
existen sospechas sobre su autenticidad o falsedad, su autoría, uni-procedencia, o que
presentan alteraciones que hacen necesario estudiar las características manuscritas del
amanuense o realizar análisis físico-químico de tintas. “Las evidencias documentales
que se analizan con mayor frecuencia en laboratorios son: Títulos, cheques,
Pasaportes, Visas, Tarjetas de débito, y crédito, y carnés. También convierte citar
evidencia documental encontrada en el lugar de los hechos, por ejemplo cartas de
amenazas, chantajes, secuestros o notas suicidas que frecuente acompañan estas
escenas.” 74
6.10.3 Evidencia en dactiloscopia forense
Las huellas digitales están catalogadas como una de las evidencias más importantes el
uso de esta marca personal e individualizante que la piel de los dedos y las manos deja
que la escena de un hecho, ha sido reconocido por la criminalística desde hace
centurias. Las huellas digitales hacen parte de aquellas evidencias patrón que permiten
la individualización y la posterior identificación de las personas; Las características que
le tributan a las huellas digitales su inconmensurable valor en la investigación criminal
son tres: las huellas digitales se forman “in útero”, de manera que ya se encuentran
presentes desde el nacimiento del sujeto. Las huellas digital es única en cada individuo
y no se modifican durante la vida, a menos, que ocurra daños graves en la piel de los
pulpejos.
74
Sub-comité Inter-Institucional de Documentología y Grafología Forense de Colombia. “Manual
Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense” Ed. 2002 Pág. 5
79
6.10.4 Evidencia en fotografía forense
La fotografía y la video grabación son ayudas indispensables cuando se trata de fijar
una escena, antes de ser explorada, y de documentar la relación que guardan entre si
los diversos elementos. Además estas ayudas visuales y audiovisuales son de gran
utilidad cuando se trata de fijar la evidencia física misma, para descubrir su naturaleza
y/o su estado, como sucede en el caso de la macro evidencia o macro elementos
anteriormente comentados. En otras ocasiones, la fotografía misma es una Evidencia
Documental, básica para probar un determinado, tema de prueba, como por ejemplo,
una fotografía de un niño desnudo, exhibiendo sus órganos genitales, en una pose
sugerida, dentro de la investigación y tipificación del delito de pornografía de menores.
La actividad del laboratorio de fotografía como productor de evidencia pericial en muy
importante, además en casos investigados directamente por los expertos de este
laboratorio, como sucede en adulteraciones, duplicaciones y plagios de fotografía,
videos, microfilmes y películas de cine.
6.10.5 Evidencia en topografía, dibujo y planimetría forense
Con estas disciplinas forenses ocurre algo similar a lo descrito para la fotografía
forense, es decir que pueden producir evidencia pericial propia, emanada de casos en
los que se requiera al aporte especifico de estas ramas del saber humano, por ejemplo,
cuando se realiza un estudio y un informe pericial subsecuente para dilucidar si el plano
de una construcción estaba o no ajustado a las medidas y a las condiciones
topográficas de un terreno determinado.
Pero pueden producir, además, evidencia para ilustrar o apoyar un informe pericial de
otras disciplinas, por ejemplo de patología forense, para describir en un dibujo la
localización y la forma de las heridas de una víctima, o de balística forense para ilustrar
las posibles posiciones de una víctima con respeto a la del tirador, mediante un plano
elaborado a escala, y que incluyan las dimensiones y los accidentes del terreno, como
80
las curvas del nivel, la localización de árboles e inmuebles y la posición en la cual
quedó el cadáver, por ejemplo en el caso de un homicidio o un asesinato.
6.11 Evidencias estudiadas por otras disciplinas forenses
6.11.1 Evidencia en antropología forense
Los restos óseos son la evidencia por excelencia para el antropólogo forense, en ellos
se puede determinar, con frecuencia la edad, el sexo la raza, la estatura,
malformaciones, congénitas o accidentales y como ya se mencionó, en muchos casos,
se pueden determinar inclusive, huellas de trauma y el tiempo de muerte. Los restos
óseos como evidencia, son también de interés para la antropología forense. En muchas
ocasiones la historia del cuerpo después de muerto es de gran interés forense o
policial. Los cambios pos-mortem que puede sufrir un cadáver, afectarían diagnósticos
relacionados con tiempo estimado de muerte, razón por la cual el antropólogo
especialista en esta materia es requerido frecuentemente.
6.11.2 Evidencia en geología forense
La geología ha sido incorporada en fechas más o menos reciente al acervo de las
ciencias forenses, para determinar, por ejemplo si las características
de la tierra
encontradas en la suela del zapato, son similares a las descritas como provenientes de
un terreno, después de haber realizado un estudio del suelo. En estos casos la
evidencia puede ser física, como la que estudia mediante exámenes, análisis, cotejos,
también evidencia pericial como la rendida en el informe como en la declaración del
experto forense en el juicio.
6.11.3 Evidencia digital
La cibernética y las ciencias forenses encuentran un punto común, cuando los delitos
se llevan a cabo con auxilio de computadores y otros sistemas digitales. La evidencia
81
digital es cada vez más común en el mundo de la investigación. Los expertos en esta
clase de evidencia deben estas conscientes de la fragilidad de ella, pues su pérdida o
alteración es de gran riesgo. Hay muchas razones para esta preocupación
generalizada: Primero, la tecnología de la información invaden hoy todos los aspectos
de la sociedad: los teléfonos celulares, los ordenadores, el internet y los sistemas de
guía abordo para automóviles ya no son juguetes para unos pocos privilegiados o para
fanáticos de la tecnología.
Segundo, estos nuevos instrumentos manipulan la información y esta información
puede ser útil en una investigación, tanto si en específica para delitos contra
ordenadores o dispositivos digitales, como si se trata simplemente de delitos en que
estos participan. Tercero, porque es importante para el adecuado funcionamiento del
sistema legal, y para proteger los derechos de todas las partes, que se traten las
pruebas digitales con el mismo cuidado que cualquier otra pieza de evidencia potencial.
Finalmente, en un entorno interconectado, donde es posible que un delito tenga lugar
en un país y tanto la víctima como el sospechoso vivan en otros países, es esencial que
se alcancen el mismo nivel de competencia en todas las jurisdicciones, para garantizar
que los datos sobre la investigación o las pruebas originales puedan intercambiarse
eficazmente, cuando sea necesario.
82
Capítulo 7
Análisis, discusión y presentación de resultados
Al concluir la presente investigación: Metodología para la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, se ha podido concluir que estudiar los aspectos
teóricos y prácticos sobre los manejos de los indicios y pruebas encontradas en una
escena del crimen, es necesario contar con una metodología adecuada, técnica y
científica que asegure la eficiencia de este tipo de función de la criminología, esto de
acuerdo a la ubicación de las evidencias físicas como indicios levantados por los peritos
y custodiadas por el Ministerio Público para que no sufran ninguna alteración y sean
las mismas que se obtuvieron en el lugar de los hechos, para luego ser presentadas
en el debate y así puedan servir como medios de prueba cuando se necesiten.
De acuerdo a los resultados de campo obtenidos se cita a continuación el análisis
cuantitativo de la realidad de la muestra estudiada.
1. ¿Considera adecuada la metodología empleada por los peritos del Ministerio
Público, en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen?
Con relación a esta pregunta se pudo determinar
que un 80%, la metodología
empleada por los peritos del Ministerio Público, de la cabecera departamental de
Huehuetenango en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del
crimen, es inadecuada, poco técnica y científica, ya que se ha observado que no
cuentan con las herramientas necesarias y no existe un sistema de control para
proteger las evidencias, donde casi en la mayoría de casos se contamina por la
participación de un sin número de personas, bomberos, policías, peritos, etc., en la
escena del crimen contaminando las pocas evidencias.
Aquí vemos cómo influye una inadecuada metodología en la recolección y embalaje de
los indicios dentro de la escena del crimen, en el proceso penal actual en el país por lo
que es necesario sea tecnificada de una manera pronta, correcta y eficiente para no ser
alterada en ningún momento.
Según la definición que menciona el
Diccionario
Enciclopédico de Derecho, cadena “es una sucesión de acontecimientos”, y custodia
83
“es la guarda o tenencia de cosa ajena que se administra o conserva con cuidado hasta
su entrega al legítimo dueño.”
75
El autor Anner Garrido. En su escrito anatomía del crimen para fines prácticos, la
cadena de la custodia es “un procedimiento establecido por la normatividad jurídica,
que tiene el objetivo de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de los
elementos materiales de prueba, a fin de analizar y obtener por parte de los expertos,
técnicos o científicos, un concepto pericial.” 76
La metodología de recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del
crimen, representa un procedimiento técnico o científico de estricta y cuidadosa
observación y ejecución, que mediante la aplicación de principios básicos, garantiza la
seguridad, preservación, integridad y autenticidad de los elementos probatorios
recolectados y examinados en virtud de una investigación, para evitar que puedan sufrir
adiciones, modificaciones o sustracciones, desde su inicio hasta el final del proceso.
2. ¿Incide la metodología empleada en la recolección y embalaje de los indicios dentro
de la escena del crimen?
Por otro lado se estableció que en un 92% la metodología de recolección y embalaje
de los indicios dentro de la escena del crimen, si influye en la recolección y embalaje
dentro de los indicios de la escena del crimen. En el Manual del Fiscal del Ministerio
Público de la República de Guatemala, encontramos que la metodología de la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, es el mecanismo
a través del cual se asegura que la cosa secuestrada, incautada o recogida, no ha sido
alterada o cambiada por otra, al momento de practicar sobre ella un procedimiento. La
cadena de custodia suele ser el primer punto de ataque al que recurrirá la defensa para
desvirtuar la valoración de evidencias presentadas por la acusación.
75
76
Diccionario Enciclopédico de Derecho.
Garrido Anner. “Anatomía del Crimen” Pág. 2 http/www.anatomia del Crimen. net
84
3. ¿Tiene usted conocimiento del trabajo que realiza el perito en la recolección y
embalaje dentro de los indicios de la escena del crimen?
Con relación a esta interrogante, el 35%, afirma que si tiene conocimiento del trabajo
que realiza el perito criminológico, en la recolección y embalaje dentro de los indicios de
la escena del crimen, del Ministerio Público, de la cabecera departamental de
Huehuetenango, mientras que el 65%, no tiene conocimiento de las funciones que
desempeña el perito criminológico. Es importante hacer referencia al manual del
Ministerio Público que mencionan algunas reglas generales de la metodología para la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen.
a. Establecer mecanismos que garanticen la autenticidad de los elementos probatorios
recolectados y examinados.
b. La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya
responsabilidad se encuentren los elementos probatorios respectivos, durante las
diferentes etapas del proceso penal.
c. Los procedimientos de la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena
del crimen deben aplicarse a todo elemento probatorio.
d. Es responsabilidad de todo funcionario conocer y ejecutar los Procedimientos
Generales y específicos establecidos para tal fin. Cada una de las personas que
participen en el proceso de la recolección y embalaje de los indicios dentro de la
escena del crimen es responsable del control y registro de su actuación directa
dentro del proceso.
e. Al momento de recolectar los elementos probatorios se debe dejar constancia en el
acta de diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los mismos,
registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fue removido o tomado y la firma
del funcionario que los recolectó.
f. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el “Registro de cadena de custodia”.
Por consiguiente toda transferencia de custodia debe guardar consignada en el
registro indicado: Fecha, Hora, Nombre y Firma de quien recibe y de quien entrega.
85
g. Toda muestra o elemento probatorio, debe llegar debidamente embalada y rotulada
de acuerdo con lo establecido en el “Manual para solicitud de dictamen y envío de
elementos materiales de prueba”.
h. Todo funcionario que analiza muestras o elementos probatorios, debe dejar en el
dictamen constancia escrita de la descripción detallada de los mismos, así como de
las modificaciones realizadas sobre estos. Para cumplir estos requerimientos
debemos tener un régimen minucioso de la recolección y embalaje de los indicios
dentro de la escena del crimen.
4. ¿Considera usted que la Policía Nacional Civil, Ministerio Público, e INACIF,
cuentan con metodología técnica y científica en la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, de la cabecera departamental de
Huehuetenango?
Con esta interrogante en un 90%, de la muestra se establece que la Policía Nacional
Civil, Ministerio Público, e INACIF, no cuentan con una metodología técnica y científica
en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, de la
cabecera departamental de Huehuetenango, lo que afecta los indicios de la
investigación, mientras que para el 10% de sujetos encuestados, considera si cuentan
con una metodología de embalaje adecuado y tecnificado.
Por lo que entendemos que el
procedimiento que se debe seguir en cuanto a la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, en todo proceso
de investigación, es que la evidencia o indicios encontrados en la escena del crimen
deben tener una recolección adecuada, conservación correcta y una entrega
fiscalizada, Ya que en muchos casos la Policía Nacional civil y los peritos del Ministerio
Público, no coordina este proceso y se contamina la escena del crimen al momento de
la recolección y embalaje de las pruebas, situación que evidencia la carencia de gente
preparada y tecnificada para este proceso, de ahí la importancia de contar con una
metodología adecuada y científica, dentro del proceso de investigación guatemalteco.
86
5. ¿Cree usted que la metodología que emplean los peritos en la recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen es eficiente y adecuada?
Al respecto se determinó que en un 78% de la muestra, la metodología que emplean
los peritos del Ministerio Publico, de la cabecera departamental de Huehuetenango, en
la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen es deficiente,
empírica, poco científica y técnica, ya que no cuentan con suficientes técnicas para
hacer su trabajo, en forma eficiente, también porque no se cuenta con embalajes
apropiados para resguardar las pruebas de la escena del crimen. La recolección de la
prueba en el lugar de los hechos: Es el primer paso donde el perito o encargo de la
escena es el primer custodio, quien ha de velar porque los indicios permanezcan
intactos y ha de entregar la coordinación del lugar al jefe del equipo de investigadores.
El segundo paso debe ser el embalaje: que consiste en extraer los indicios de la escena
y empacarlos de forma adecuada. El embalaje ha de mantener el indicio estable, sin
que sufra alteración o daño alguno, es posible que entre la recolección y el embalaje se
produzca algún deterioro de la evidencia, de ocurrir, ha de informarse de este hecho,
que hará parte de la cadena de custodia ya que la cadena de custodia es el registro
fidedigno de todo lo que le acontece a la evidencia desde que es recolectada en la
escena de los hechos hasta que es presentada ante el juez.
El tercer paso debe estar relacionado con el transporte: Este punto se enfoca a las
diferentes etapas que tiene que pasar el indicio para llegar a su análisis el cual deberá
garantizar la integridad de la prueba evitar su perdida y asegurar que debe llegar a su
destino en el menor tiempo posible, algo importante cuando se trate de indicios
efímeros que pueden perder sus propiedades con el paso del tiempo; en esos casos el
peritaje en el laboratorio debe realizarse a la mayor brevedad, porque se ha observado
que en el medio mucha de esta información probalística es contaminada, perdida y
alterada como consecuencia de una mala práctica, no solo por parte del Ministerio
Público, sino por los órganos jurisdiccionales encargados de impartir justicia.
87
El cuarto paso está relacionado con el almacenamiento: cuyas evidencias deben
almacenarse hasta que llegue el momento del juicio. El lugar de almacenaje debe
presentar las condiciones físicas ideales para que no sufra deterioro y estén protegidas
para que ningún accidente ocasione su perdida. Pero la realidad es otra el Ministerio
Público y Policía Nacional Civil, no cuenta con almacenes especializados para
resguardar las evidencias, las cuales se colocan en cualquier cuarto, sin control, y
condiciones adecuadas. El quinto paso sería la disponibilidad: donde las evidencias
deben estar a disposición de las autoridades policiales judiciales y de la defensa del
sindicado, cada vez que una evidencia sea custodiada, debe quedar constancia de la
persona que tuvo acceso a ella detallando fechas y demás, lo cual no sucede con el
sistema de investigación guatemalteco.
Finalmente el último paso será el análisis: Es la etapa propia del peritaje. No siempre
las evidencias salen del laboratorio en el mismo estado en el que llegaron, debido a que
algunas técnicas son invasivas y pueden alterar la evidencia, lo importante es que se
detallen los procedimientos aplicados en su análisis y se describa el estado en que
quedo el indicio luego del análisis.
Con esta investigación se pudo constatar que se dan muchos errores sobre la cadena
de custodia según el Código Procesal Penal guatemalteco, donde no se observa la
adecuada aplicación de la cadena de la custodia, debido a las siguientes razones:
a. En ocasiones no se utilizan embalajes de acuerdo con las técnicas de investigación.
Se ha observado que han utilizado bolsas de papel manila para guardar cualquier
tipo de objeto.
b. Tardanza en acudir a la escena del crimen, esto da lugar a que las evidencias se
contaminen por la acción del ambiente.
c. Los bomberos son los primeros en llegar a la escena del crimen. En caso de que la
persona ya se encuentre fallecida, deben abstenerse de realizar funciones que
tiendan a modificar la escena, sin embargo, en la realidad se han evidenciado casos
88
donde manipulan las evidencias más de lo necesario, lo cual implica contaminación
de las mismas.
d. Los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) no actúan con la profesionalidad
requerida, puesto que en ciertas circunstancias, lejos de preservar la escena del
crimen, algunos elementos de esa institución recogen las armas de fuego y las
introducen a las radio patrullas, sin técnica ni embalaje, dando lugar a la
contaminación, cuyas consecuencias incidirán en el resultado del proceso.
e. En ocasiones no se presenta el agente fiscal al lugar de los hechos, como
consecuencia, los embalajes no se certifican con su firma y sello, lo cual da lugar a
posibles alteraciones o sustituciones en tanto lleguen al lugar de análisis o
almacenamiento.
f. Se ha establecido, en ocasiones, la falta de coordinación entre el personal del
Ministerio Público y la Policía Nacional Civil.
Como puede apreciarse, para la correcta aplicación de la metodología en la recolección
y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, se requiere de la
capacitación y efectividad de las entidades encargadas y que forman parte de ella en
cada uno de sus eslabones. Por desgracia, en Guatemala, y en especial en el Ministerio
Público, de la cabecera departamental de Huehuetenango, no se realiza de la manera
adecuada y esto conlleva a la falta de evidencia en los casos que se ventilan en los
centros de justicia. En mi opinión, la falta de recursos económicos del sistema judicial
trae como consecuencia estos problemas, sumado a la falta de capacitación al personal
que allí labora.
6. ¿La mala recolección de un indicio puede ser un obstáculo para el esclarecimiento
de un hecho?
El 85% de sujetos respondió a esta interrogante que la mala recolección de un indicio
puede ser un obstáculo para el esclarecimiento de un hecho, lo cual puede generar
impunidad, en los centros de justicia, y una limitante en la investigación criminal. Por lo
que observamos la importancia de una adecuada metodología que en la recolección y
89
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen debe estar plasmada en los
cuerpos normativos ya que en algunos artículos del Código Procesal Penal describe
que El Ministerio Público deberá proteger las que se consideren pruebas para ser
presentadas durante el debate, en otro artículo menciona que cuando fuere factible se
recogerán y conservaran los elementos probatorios que se consideren útiles, también
menciona que las cosas y documentos que puedan relacionarse con un delito y sean
considerados de suma importancia deberán ser protegidos de la mejor manera posible
pero no menciona la forma adecuada de cómo custodiarlos y protegerlos.
Se concluye que muchos delitos de diversa índole quedan impunes por una mala
recolección, manipulación embalaje y custodia de los indicios que se consideran
valiosos dentro del sistema jurídico, lo que provoca que los expedientes se acumulen y
a la vez se estanquen los procesos en los tribunales causándole pérdidas económicas a
las partes en litigio por el tiempo que se pueda prolongar dicho proceso, pero también le
afecta al Estado porque debe invertir recursos para la resolución de tales procesos. Y
así contribuir con el estado de derecho en el país.
7. ¿Qué limitaciones le ve al sistema de investigación criminal guatemalteco en la
persecución de delitos en la cabecera departamental de Huehuetenango?
El 65% de sujetos evaluados consideran que una de las limitaciones del sistema de
investigación guatemalteco y en especial del Ministerio Público, de la cabecera
departamental de Huehuetenango, la constituye la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, la falta de una metodología criminalística
adecuada, la falta de peritos capacitados y profesionalizados, la falta de laboratorios o
almacenes para la protección y recolección de las evidencias y ética por parte de los
operadores de justicia en el cuidado y uso correcto de las pruebas, para evitar tanta
impunidad en las instituciones de justicia.
Para ello el Ministerio Público de la cabecera departamental de Huehuetenango, debe
mejorar la metodología en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena
del crimen del sistema de investigación guatemalteco, más peritos capacitados,
90
profesionalizados y tecnificados, centros de conservación o embalaje, protección y
resguarda de las evidencias y una, mejor coordinación interinstitucional, para garantizar
una investigación de altura, que mucha falta de hace al sistema de justicia
guatemalteco.
91
CONCLUSIONES
a. La deficiente e inadecuada formación en metodologías para la recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, de fiscales, auxiliares
fiscales y peritos del Ministerio Público en Guatemala, es uno de los aspectos
mayoritariamente criticados en la actualidad como debilidad de dicha institución al
no contar con todo su personal capaz y eficiente, para la pronta y debida resolución
de la diversidad de delitos que se comenten en el país.
b. El Ministerio Público a través de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas
(DICRI) es el ente encargado por mandato legal de la investigación y la persecución
penal conjuntamente con la División de Investigación Criminal (DINC) de la Policía
Nacional Civil; por lo tanto es el encargado de recabar todos los medios de
convicción necesarios que demuestren la posible participación de un delincuente en
la comisión de un hecho delictivo.
c. En nuestra legislación guatemalteca, no existe un procedimiento adecuado para la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen en el proceso
penal, ya que en algunos artículos del Código describe que El Ministerio Público
deberá proteger las que se consideren pruebas para ser presentadas durante el
debate en otro artículo menciona que cuando fuere factible se recogerán y
conservaran los elementos probatorios que se consideren útiles, pero no menciona
la forma adecuada de cómo custodiarlos y protegerlos.
d. El Estado Guatemalteco, con la finalidad de castigar efectivamente los hechos
delictivos deberían de capacitar al personal de instituciones que se hacen presentes
en la escena del crimen entiéndase, Policía Nacional Civil, Bomberos Voluntarios,
peritos del Ministerio Público, en metodología para la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, con el fin de mantener intacta la escena y
evitar contaminación en toda clase de indicios que puedan considerarse útiles, para
la investigación criminal.
92
e. De acuerdo con el trabajo de campo, el 80%, de sujetos evaluados consideran que
la metodología empleada por los peritos del Ministerio Público, de la cabecera
departamental de Huehuetenango en la recolección y embalaje de los indicios
dentro de la escena del crimen, es inadecuada, deficiente y poco científica, para
garantizar la protección y fiabilidad de las pruebas desde el momento en que la
misma ha sido recolectada, hasta la presentación como evidencia ante un tribunal.
93
RECOMENDACIONES
1. Al Ministerio Publico,
Que le dé prioridad a la capacitación de su personal que interviene en recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, ya que de ellos depende la
correcta
recolección de
los indicios que posteriormente sirven como prueba
fundamental en un determinado proceso, creando así, lugares especiales para la
instrucción de los mismos y seleccionando de una forma cuidadosa a su personal o
peritos, que tengan valores, principios, ética, y el deseo de contribuir con la justicia
penal en el país.
2. Al Estado de Guatemala
Que analice el rol que desempeña el personal de cada una de las instituciones que
se aproximan a la escena del crimen, para asegurar y proteger el lugar de los
hechos de toda manipulación que pueda dañar o alterar la naturaleza original de
cada indicio localizado, documentado, fotografiado, embalado, rotulado, trasladado,
custodiado y analizado, con el fin de contribuir a trabajar una adecuada y efectiva
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen en el país.
3. Al Organismo Judicial
Como ente encargado de impartir justicia, pronta y cumplida, debe de tomar en
cuenta la importancia y análisis de los peritajes especialmente en cuestiones de
metodología para la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del
crimen, la cadena de custodia y el embalaje correcto y adecuado de cada indicio
encontrado en el lugar de los hechos para evitar alteraciones, modificaciones y
evitar la violación al derecho de defensa y el debido proceso, que con frecuencia es
incumplido dentro del sistema de justicia, de la cabecera departamental de
Huehuetenango.
94
REFERENCIAS
A. Bibliográficas
1. Angulo Arana, Pedro: La Investigación del delito en el nuevo Proceso Penal. Lima
Perú, Editorial. Gaceta Jurídica. 2005.
2. Arburola, A. La criminalística en el Derecho Penal costarricense. San José de Costa
rica. 1992. Tesis de en el grado de Licenciado en Derecho. Universidad de San
José, Costa Rica.
3. Bernal Arévalo, Benjamín: Técnicas de investigación criminal en el sistema
acusatorio. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Colombia. 2006.
4. Bernal Arévalo, Benjamín: Técnicas de investigación criminal en el sistema
acusatorio, Colombia. Ediciones Jurídicas. 2004.
5. Enciclopedia de criminalística e investigación. Bogotá. Editorial Sigma.2010. 1a. ed.
6. Enciclopedia criminalística, criminología e investigación. Colombia. Editorial Sigma.
Tomo III. 1ª. Ed., 2010.
7. Coordinadora del sector justicia: Modulo 4 del proceso penal rol de los operadores
de justicia en la escena del crimen. Guatemala.
8. Chiesa, Aponte: El Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos, Vol.
III. Editorial Forum, 1995.
9. Devis Echandía, H. Teoría general de la prueba judicial. Buenos Aires Argentina.
Editorial Findenter, 2004.
10. Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española. XXII Edición. 2001.
11. Diccionario de la Real Academia española de la lengua: Diccionario de la lengua
española. España. 2001. 22ª.
12. Freckeltón I. Enciclopedia of Forensic Sciences Edition. 2004.
13. Gaspar, G. Nociones de criminalística e investigación criminal. Buenos Aires
Argentina. Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina.1993.
14. Guzmán, Carlos: Manual de Criminalística. Buenos Aires Argentina. Editorial La
Roca. 2000.
15. Guía práctica del investigador criminalista Ministerio Público. Guatemala. 2000.
95
16. Gutiérrez Chávez, Abel; “Manual de ciencias forenses y Criminalística”, Segunda
Edición, Editorial Trillas, México, 2002.
17. Guzmán, Carlos. "Manual de Criminalística”. Buenos Aires Argentina. Editorial, La
Rosa. 2000.
18. Glass, R. Tom “Forensic Science” Cap 6. Forensic Odontology. Ed.2005.
19. Hernández Romo Valencia, Pablo: La cadena de custodia, en teoría y derecho,
revista del pensamiento jurídico, España. 2,009.
20. López, Pet. Investigación criminal y criminalística. Bogotá, Colombia. Editorial
Temis, S. 2000.
21. Martínez Menéndez Ramiro, otros: Criminalística actual, ley, ciencia y arte, México,
Ediciones Euro. S. A. 2005.
22. Martínez Solórzano, Rossana: Criminología y criminalística. Guatemala. Ediciones
especiales. 2000.
23. Montiel, J. Manual de criminalística. México. D. F. Editorial Limusa, 2002. 1ra.
Edición.
24. Martínez Méndez:Criminalística Actual, México. Editorial España Euro.
25. Martínez Solórzano, Edna Rossana: Apuntes de criminología y criminalística,
Guatemala. Ediciones Mayte, 2009.
26. Moreno González, Luis: Manual de introducción a la criminalística. Porrúa.
México.1990.
27. Mora Izquierdo Ricardo: La evidencia ffísica y la cadena de custodia dentro del
procedimiento penal acusatorio, Bogotá Colombia. Editores Gráficos. 2007.
28. Mora Izquierdo, Ricardo: El nuevo rol del perito en el nuevo sistema acusatorio
colombiano. Curso la prueba pericial en el sistema acusatorio colombiano.
Colombia. Editorial Icitap. 2004.
29. Quirós, Constancio Berna: Criminología, México. Editorial Cajka,2005.
30. Sánchez Prada, María Dolores. Taller sobre juicio oral. Colombia, Editado por
Universidad Nacional de Colombia. Cátedra de Medicina Legal. 2002.
31. Sub-comité Inter-Institucional de Documentología y Grafología Forense de
Colombia. “Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense”
Ed. 2002.
96
32. Veléz Ángel: Investigación Criminal. Bogotá. Editorial Temis. 1982. 2d. ed.
B. Normativas
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Código Procesal Penal.
3. Código Penal.
4. Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil.
5. Ley Orgánica del Ministerio Público.
C. Electrónicas
hhttp// www. Criminalística. net
Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos. “Escena del crimen”
Disponible en:
http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf. Fecha de Consulta: 07.10.2012.
97
ANEXOS
98
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos, de la investigación de campo, los
cuales se plasman en las siguientes gráficas:
Gráficas
1. ¿Considera adecuada la metodología empleada por los peritos del
Ministerio Público, en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la
escena del crimen?
Gráfica 1
80%
60%
Falta de
metodología
criminalística
65%
25%
10%
40%
Falta de peritos
profesionalizados
20%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Del total de la muestra el 80%, de sujetos evaluados consideran
inadecuada, empírica y poco científica la metodología que emplean los peritos
del Ministerio Público, de la cabecera departamental de Huehuetenango en la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, mientras
que el 20% la consideran adecuada, técnica y científica.
99
2. ¿Incide la metodología empleada en la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen?
Gráfica 2
100%
92%
SI
8%
NO
50%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Como se observa en la gráfica, el 92% de sujetos evaluados
respondieron que la metodología inadecuada, si influye en la recolección y
embalaje dentro de los indicios de la escena del crimen, mientras que para el 8%
de la muestra considera que no influye significativamente.
3. ¿Tiene usted conocimiento del trabajo que realiza el perito en la
recolección y embalaje dentro de los indicios de la escena del crimen?
Gráfica 3
65%
100%
50%
SI
NO
35%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
100
Descripción: Del total de la muestra, el 35%, afirma que si tiene conocimiento del
trabajo que realiza el perito criminológico, en la recolección y embalaje dentro de
los indicios de la escena del crimen, del Ministerio Público, de la cabecera
departamental de Huehuetenango, mientras que el 65%, no tiene conocimiento de
las funciones que desempeña el perito criminológico.
4. ¿Considera usted que la Policía Nacional Civil, Ministerio Público, e INACIF,
cuentan con metodología técnica y científica en la recolección y embalaje
de los indicios dentro de la escena del crimen, de la cabecera
departamental de Huehuetenango?
Gráfica 4
90%
100%
NO
10%
50%
SI
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Del total de la muestra el 90%, de la muestra considera que la
Policía Nacional Civil, Ministerio Público, e INACIF, no cuentan con una
metodología técnica y científica en la
recolección y embalaje de los indicios
dentro
de
de
la
escena
del
crimen,
la
cabecera
departamental de
Huehuetenango, lo que afecta los indicios de la investigación, mientras que para
el 10% de sujetos encuestados, considera si cuentan con una metodología de
embalaje adecuado y tecnificado.
101
5. ¿Considera usted que la metodología que emplean los peritos en la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen es
eficiente y adecuada?
Gráfica 5
80%
78%
Inadecuada
60%
22%
Eficiente
40%
20%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: La gráfica muestra que el 78% de sujetos evaluados, considera que
la metodología que emplean los peritos en la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen es inadecuada, ya que no cuentan con
suficientes técnicas para hacer su trabajo, mientras que para el 22% de sujetos
evaluados, consideran que la metodología empleada por los peritos en la
recolección y embalaje en los indicios de la escena del crimen es eficiente.
6. ¿Considera que el Ministerio Público de la cabecera departamental de
Huehuetenango, cuentan con peritos capacitados para la recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen?
Gráfica 6
80%
60%
65%
NO
35%
SI
40%
20%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
102
Descripción: La gráfica muestra que el 65% de sujetos evaluados, afirma que el
Ministerio Público, en la cabecera departamental de Huehuetenango, no cuenta
con peritos capacitados y profesionalizados en cada rama de la criminología,
para realizar una eficiente recolección y embalaje de los indicios dentro de la
escena del crimen, mientras que para el 35%, de sujetos evaluados consideran
que si cuenta con peritos capacitados y preparados en el ramo.
7. ¿La mala recolección de un indicio puede ser un obstáculo para el
esclarecimiento de un hecho?
Gráfica 7
85%
100%
15%
SI
NO
50%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Se observa que el 85% de sujetos evaluados consideran que la
mala recolección de un indicio puede ser un obstáculo para el esclarecimiento de
un hecho, lo cual puede generar impunidad, mientras que el 15% de la muestra
no lo ven como un obstáculo en la investigación criminal.
103
8. ¿Considera adecuados los equipos técnicos que emplean los peritos del
Ministerio Público en la recolección de los indicios y posteriormente el
correcto tratamiento de las evidencias?
Gráfica 8
100%
75%
N O
25%
S I
50%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Del total de la muestra, se determina que el 75% de los sujetos
encuestados consideran inadecuados los equipos técnicos que emplean los peritos
del Ministerio Público, en la recolección de los indicios y el correcto tratamiento de
las evidencias, ya que no cuenta con lugares o almacenes para la protección y
conservación de las evidencias o pruebas adquiridas, mientras que el 25% de la
muestra refiere que si los equipos que emplean los peritos del Ministerio Público, de
la cabecera departamental de Huehuetenango, son adecuados.
9. ¿Conoce los métodos y técnicas que deben aplicar los peritos de
criminalística, para lograr una adecuada recolección de indicios y correcto
tratamiento de las evidencias?
104
Gráfica 9
100%
73%
27%
NO
SI
50%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Se observa que el 73% de sujetos evaluados consideran que los
peritos de criminalística, desconocen la metodología y técnicas criminalísticas
para lograr una adecuada recolección de indicios y correcto tratamiento de las
evidencias, debido a que en el medio nacional no existe una carreta académica
para optar a esta profesión, lo cual genera desconocimiento e empirismo,
mientras que para el 27%, consideran que si tienen conocimiento de la
metodología y las técnicas que se emplean en este proceso investigacional.
10. ¿Se capacita y tecnifica al personal humano que integra la Unidad de
Apoyo de Criminalística para que realicen una adecuada recolección de
indicios y correcto tratamiento de evidencias?
Gráfica 10
100%
70%
30%
NO
SI
50%
0%
105
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Se observa que el 70% de sujetos evaluados consideran que el
personal humano que integra la Unidad de Apoyo de Criminalística no se
capacita y tecnifica, para que realizar una adecuada recolección de indicios y
correcto tratamiento de evidencias, ya que ni siquiera se cuenta con almacenes
de recolección de pruebas, mientras que el 30%, si consideran que al personal
se les brinda capacitación frecuentemente, para hacer más eficiente su trabajo.
11. ¿Qué limitaciones le ve al sistema de investigación criminal guatemalteco
en
la
persecución
de
delitos
en
la
cabecera
departamental
de
Huehuetenango?
Gráfica 11
100%
Falta de Metodología
Criminalística
65%
25%
50%
10%
Falta de peritos
Profesionalizados
Falta de laboratorios y
almacenes
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Del total de la muestra el 65% de sujetos evaluados consideran que
una de las limitaciones del sistema de investigación guatemalteco en la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, es la falta
de una metodología criminalística adecuada, el 25%, ve como limitante la falta de
peritos capacitados y profesionalizados, únicamente el 10% de la muestra
106
considera que se debe a la falta de laboratorios y almacenes para la protección y
recolección de las evidencias.
12. ¿Qué recomendaciones daría usted al Ministerio Público para mejorar la
metodología en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena
del crimen, del sistema de investigación guatemalteco?
Gráfica 12
60%
60%
40%
Más Peritos
40%
Coordinación
Interinstitucional
20%
0%
Fuente: Investigación de campo 2013.
Descripción: Se observa que el 60% de sujetos evaluados proponen como
recomendaciones al Ministerio Público de la cabecera departamental de
Huehuetenango, para mejorar la metodología en la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena del crimen, del sistema de investigación
guatemalteco, en primer lugar más peritos, para el 40%, mejor coordinación
interinstitucional.
107
Universidad Rafael Landívar
Campus: San Roque González de Santa Cruz S.J. Huehuetenango.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciatura en Investigación Criminal y Forense
Curso: Tesis II – Asesor: Dr. Luis Estuardo Hernández de la Rosa
ENCUESTA
Instrucciones: La presente encuesta es de tipo académico, para la cual se requiere de
su colaboración, los datos que proporcione servirán para el estudio de campo de la
tesis titulada “Metodología para la Recolección y Embalaje de los Indicios dentro de la
Escena del Crimen”.complete las que requieren análisis conforme considere idóneo.
1. ¿Considera adecuada la metodología empleada por los peritos del Ministerio
Público, en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del
crimen?
SI___________NO___________________
2. ¿Incide la metodología empleada en la recolección y embalaje de los indicios
dentro de la escena del crimen?
SI___________NO___________________
3. ¿Tiene usted conocimiento del trabajo que realiza el perito en la recolección y
embalaje dentro de los indicios de la escena del crimen?
SI___________NO___________________
4. ¿Considera usted que la Policía Nacional Civil, Ministerio Público, e INACIF,
cuentan con metodología técnica y científica en la recolección y embalaje de
los indicios dentro de la escena del crimen, de la cabecera departamental de
Huehuetenango?
108
SI___________NO___________________
5. ¿Considera usted que
la metodología que emplean los peritos en la
recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen es
eficiente y adecuada?
SI___________NO___________________
6. ¿Considera que el Ministerio Público e INACIF, de la cabecera departamental
de Huehuetenango cuentan con peritos capacitados para la recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen?
SI___________NO___________________
7. ¿La mala recolección de un indicio puede ser un obstáculo para el
esclarecimiento de un hecho?
SI___________NO___________________
8. ¿Considera adecuados los equipos técnicos que emplean los peritos del
Ministerio Público en la
recolección de los indicios y posteriormente el
correcto tratamiento de las evidencias?
SI___________NO___________________
9. ¿Conoce los métodos y técnicas que deben aplicar los peritos de
criminalística para lograr una adecuada recolección de indicios y correcto
tratamiento de las evidencias?
SI___________NO___________________
109
10. ¿Se capacita y tecnifica al personal humano que integra la Unidad de Apoyo
de Criminalística para que realicen una adecuada recolección de indicios y
correcto tratamiento de evidencias?
SI___________NO___________________
11. ¿Qué limitaciones le ve al sistema de investigación criminal guatemalteco en
la persecución de delitos en la cabecera departamental de Huehuetenango?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
12. ¿Qué recomendaciones daría usted al Ministerio Público para mejorar la
metodología en la recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena
del crimen, del sistema de investigación guatemalteco?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
110