Download Relación comercial México-Colombia a veinte años del Tratado de
Document related concepts
Transcript
Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Relación comercial México-Colombia a veinte años del Tratado de Libre Comercio María Esther Morales Fajardo / Reyna Vergara González* Introducción En 2014, México y Colombia celebraron 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que es el eje fundamental en la relación comercial. Este acuerdo tuvo su antecedente en el Acuerdo del Grupo de los Tres (G3) –constituido también por Venezuela– el cual contempló la liberalización de bienes, la promoción de inversiones1 y estableció un plazo de 10 años para lograr una desgravación arancelaria gradual y automática, a una tasa arancelaria anual de 10% hasta llegar a una tasa cero. Sin embargo, el G3 se fracturó en el año 2006, cuando el gobierno de Venezuela comunicó a las dos contrapartes y a la Secretaría General de ALADI, su decisión por abandonar este acuerdo de integración económica. De esta forma, comenzó un camino bilateral entre México y Colombia, el cual ha pasado por diversos episodios. El objetivo de este documento es describir la relación bilateral comercial, con especial énfasis a partir de la puesta en marcha de la Alianza del Pacífico, con el fin de localizar los principales sectores productivos de esta vinculación. Además de esta introducción, el texto muestra los principales datos de la relación comercial, destacando los principales artículos de comercialización y los sectores productivos de mayor inversión. En seguida se analizan los elementos distintivos y complementarios entre ambas políticas comerciales. Finalmente se presentan las conclusiones. 1. Elementos económico-comerciales de la relación bilateral La relación comercial entre Colombia y México se mantuvo por debajo de los 1,000 millones de dólares (mdd) anuales desde la puesta en marcha del G3; no obstante, en el siglo XXI para la economía mexicana, la relación bilateral ha cobrado importancia por dos elementos a destacar: el primero está vinculado, paradójicamente, con la salida de Venezuela del mecanismo comercial en el 2006, año en el cual se redinamizó el comercio entre las dos economías. Además, en el año 2007, el tratado fue renegociado para ampliar su cobertura y profundizar el libre comercio. Posteriormente, el segundo momento fue en el año 2012 cuando se materializó la firma del Acuerdo de la Alianza del Pacífico (AP, véase gráfica 1).2 En términos de la balanza comercial total para la economía mexicana, el intercambio con Colombia es poco significativo. En el periodo 2000-2014, del total de las expor- * Investigadora de tiempo completo del CRIM-UNAM, correo electrónico: moralesf@correo.crim.unam.mx Profesora-investigadora del Centro de InvestigaciónenCienciasEconómicasdelaUAEMex,correoelectrónico:reyna_vg@yahoo.com 1 El acuerdo de libre comercio además consideraba el abandono de la cláusula de la nación más favorecida y el principio de tratamiento diferencial acordadosenelmarcodelaAsociaciónLatinoamericanadeIntegración,ALADI–exceptoparalasinversiones-.Acambiodeellosenegociaron compensaciones bilaterales con México. 2 LaAlianzadelPacíficoesunapropuestaparacrearunazonadelibrecomercioentreColombia,Chile,MéxicoyPerú. Año 8. Núm. 1 enero - marzo 2015 13 María Esther Morales Fajardo / Reyna Vergara González taciones mexicanas, sólo el 1% fueron dirigidas hacia este país, en tanto que escasamente el 0.26% de las importaciones totales provinieron de aquella economía sudamericana. Sin embargo, en términos del total de ALADI y para el mismo periodo, el comercio representó el 24.7% de las exportaciones mexicanas y el 7.8% de las importaciones procedentes de Colombia, sobre el total del comercio con la zona latinoamericana (SE, 2014a). Para el caso de la economía colombiana no difiere el panorama. Con datos disponibles en el periodo 2000-2013, del total de las exportaciones colombianas, sólo el 1.8% fueron dirigidas hacia México, en tanto que el 8.9% de las importaciones totales provinieron de la economía mexicana. En términos del total de ALADI y para el mismo periodo, las exportaciones colombianas registraron el 26% y el 33.2% de las importaciones procedentes de México, sobre el total del comercio con la zona latinoamericana (MIT, 2014). Con el surgimiento de la AP (periodo 2012-2014), la economía colombiana adquirió importancia para el mercado de las exportaciones mexicanas. Colombia fue la principal economía receptora: 56.2% de las exportaciones mexicanas; seguido por Chile (24.6%) y el último lugar fue para Perú (19.2%). En el caso de las importaciones, Chile fue la principal abastecedora hacia la economía mexicana (48.7%) y Colombia ocupó el segundo lugar con el 30.1%, seguido por Perú con el 21.2% (SE, 2014a). Para Colombia, México es el último socio comercial dentro de la AP (periodo 2012-2014) en materia de exportaciones (20.4%), en tanto que destaca Chile como principal mercado de destino de las exportaciones colombianas (45.2%), seguido por Perú con un 34.3%. Del lado de las importaciones, el panorama difiere. México es el principal 14 enero - marzo 2015 abastecedor con el 76.8%, seguido por Chile y Perú con registros similares, 11.7% y 11.5% respectivamente (MIT, 2014). A lo largo del siglo XXI, la economía mexicana ha permanecido en un superávit constante (véase gráfica 1) y ello está vinculado al tipo de bienes comerciables entre ambas naciones. México exporta primordialmente a Colombia autopartes; además de pantallas planas para automóvil, combustibles, varillas de construcción y manufacturas de plástico; en tanto que las principales importaciones colombianas están conformadas por autopartes, minerales (carbón), productos farmacéuticos y manufacturas de plástico. El énfasis colocado en el intercambio en el sector automotriz de ambos países no es fortuito. De hecho, el TLC firmado guarda semejanza en cuanto a su estructura con respecto al TLCAN y destaca un capitulado para el tratamiento en el intercambio del sector automotriz de ambos países. Es decir, México ha aprovechado la experiencia del TLCAN en la comercialización de automóviles y autopartes y la ha puesto en práctica en su relación bilateral con Colombia. De ahí que la estructuración de este TLC y la experiencia generada con el acuerdo con América del Norte haya desencadenado ventajas para el comercio mexicano en la parte automotriz. Es importante considerar que desde el año 2007, existe libre comercio en este sector, lo cual ayuda a explicar que básicamente la dinámica comercial entre las dos naciones está vinculada a la producción automotriz. La evidencia se observa en la gráfica 1, donde después de la Gran Recesión, la dinámica exportadora de México ha aprovechado el libre comercio establecido en el acuerdo. Con respecto al sector agropecuario, éste se irá paulatinamente desgravando una vez que entre en vigencia el Acuerdo Marco de la AP. Año 8. Núm. 1 Relación comercial México-Colombia a veinte años del Tratado de Libre Comercio Gráfica 1 Intercambio bilateral México-Colombia y México-Alianza del Pacífico (millones de dólares) Fuente: SE (2014a) En materia de inversión, el acuerdo también fomenta la seguridad para la recepción recíproca de capitales, tales como el trato nacional y de nación más favorecida, la libertad de transferencias, expropiación y temas de propiedad intelectual. Asimismo existe un mecanismo de solución de controversias (inversionista-Estado). En términos de montos, la inversión de México en Colombia es más significativa, en promedio durante el periodo 2000-2014, la economía mexicana ha invertido en el país sudamericano alrededor de 249.4 mdd anuales. Mientras que Colombia ha promediado 33.7 mdd anuales en el mismo periodo. En los últimos cuatro años, los capitales de inversión mexicana se han situado por arriba de los 400 mdd anuales (véase gráfica 2). Por su parte, los capitales colombianos han registrado su mejor año de inversión en el 2011 con poco más de 200 mdd. Gráfica 2 Inversión recíproca Colombia-México (millones de dólares) Fuente: SE (2014a) Año 8. Núm. 1 enero - marzo 2015 15 María Esther Morales Fajardo / Reyna Vergara González La disponibilidad de datos en México permite observar que en el periodo analizado, la IED acumulada de Colombia en México es de 505.7 mdd, y las entidades federativas donde se concentran los capitales son Puebla (188.9 mdd), Distrito Federal (171.9 mdd) y Tabasco (64.1 mdd, SE, 2014b). Los principales sectores hacia donde se dirige esta inversión son: las industrias manufactureras (285.5 mdd), el comercio (50.2 mdd) y los servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (39.6 mdd, SE, 2014b). Algunas de las principales empresas colombianas establecidas en México son: Grupo Nacional de Chocolates, Grupo editorial Carvajal, Haceb y Tecnología Empresarial de Alimentos. el nivel promedio del arancel aplicado para los productos manufacturados que manejan las dos economías es similar: 4.5 para Colombia y 4.23 para México. No obstante, por su grado de apertura, México es una economía más abierta que Colombia (64.5 vs 38, grado de apertura a precios corrientes, respectivamente, Cepalstat, 2014). Además, los dos países coinciden en el manejo de los instrumentos de libre comercio a fin de mejorar su posición competitiva en el exterior, prueba de ello es que mantienen un TLC con los Estados Unidos y recientemente han procurado enfatizar en el intercambio con la región de Asia-Pacífico. En tanto que México es el segundo inversionista latinoamericano en la región y el tercero en Colombia; es destacable que durante el 2014 se ubicó como el séptimo inversionista a nivel general de este país sudamericano. La importancia de los capitales mexicanos en la economía colombiana ha estado incentivada por las dos Rondas de Negocios de los países de la AP, donde los ministros de comercio y economía fomentan las inversiones recíprocas entre los empresarios invitados a estas negociaciones. En el periodo 2009-2014, la IED acumulada de México era de 3,741.10 mdd. Los capitales mexicanos se han ubicado en los sectores de transporte, comercio, servicios inmobiliarios e industrias. Las principales empresas mexicanas con operaciones en este país sudamericano son Telmex, Mexichem, Cemex y Bimbo. dencia de Álvaro Uribe existieron diferentes cambios a la política comercial, los más importantes fueron las modificaciones a la estructura arancelaria y los subsidios a la exportación, lo cual le permitió continuar con las negociaciones con países como Estados Unidos para alcanzar un acuerdo bilateral. Con México, se produjo la profundización al TLC bilateral que permitió la inclusión de más temas comerciales y favoreció la entrada de vehículos de cara al libre comercio (García, et al., 2014). 2. Elementos vinculantes de la relación bilateral A pesar de que en términos de la balanza comercial total de ambos países, la relación es poco significativa, en términos del comercio con América Latina y más aún, dentro de la nueva estrategia emprendida por la AP, el intercambio económico comercial tiene un peso sustancial. Existen dos elementos que pueden ayudar a entender por qué México ha utilizado de forma más eficiente el instrumento comercial que vincula a ambas naciones. Por un lado, existe una afinidad en las políticas comerciales de ambos países. Con base en datos del Banco Mundial, 16 enero - marzo 2015 Particularmente, Colombia acentuó sus negociaciones multi y bilaterales a partir del año 2002. Bajo la presi- Por otro lado, a raíz de la renegociación del TLC con Colombia y aprovechando la experiencia derivada del TLCAN, el sector automotriz mexicano se vio en una posición más favorable, que se refleja en los saldos comerciales positivos y los principales bienes intercambiables. Además, el instrumento comercial abrió el mercado de capitales mexicanos hacia la economía colombiana, de forma tal que grandes empresas transnacionales mexicanas poseen un amplio mercado en aquel país, sobresalen los casos de CEMEX y Telmex. Conclusiones Aun cuando el acuerdo económico-comercial entre México y Colombia data de hace 20 años, es a partir del 2006 y sobre todo el 2012, con la entrada en vigor de la Alianza Pacífico, cuando esta relación cobra relevancia. Si bien, en términos de la balanza comercial total la relación bilateral entre estos países es poco significativa, en los últimos dos años, en el marco de la AP, Colombia se Año 8. Núm. 1 Relación comercial México-Colombia a veinte años del Tratado de Libre Comercio ha convertido en un importante receptor de productos mexicanos en tanto que la mayor parte de los productos importados por este país proceden de México, con el sector automotriz como el de mayor relevancia en el intercambio entre ambos países. Al mismo tiempo, la apertura a los flujos de capital ha convertido a México en el tercer inversionista en Colombia. Sin duda, la experiencia adquirida por México con el TLCAN le ha permitido sacar ventaja de la relación económico-comercial con Colombia. Por otra parte, dada la importancia que supone la AP para la integración regional, otros países como Canadá, que ya cuenta con tratados comerciales con los cuatro miembros que lo integran, busca unirse a dicha iniciativa en el corto plazo, lo que sin duda podría beneficiar a la economía mexicana. Bibliografía BP,BancodelaRepública,(2014),Flujos de inversión directa, consultado en [http://www.banrep.gov.co/inversiondirecta] <15/02/15> Año 8. Núm. 1 Cepalstat, (2014), Grado de apertura de las economías latinoamericanas [http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_ CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e] <17/02/15> García G., J., López, D.V., Montes, E., y Esguerra, P. (2014), “Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012”, Borradores de Economía, (817),Bogotá:BancodelaRepública MIT, Ministerio de Comercio, industria y turismo (2014), Exportaciones e importaciones anuales, consultado en [http://www. mincit.gov.co/publicaciones.php?id=10438]<13/02/15> SE, Secretaría de Economía (2014a), Sistema de Consulta de Información Estadística por País: Colombia, consultado en [http://www. economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-estadistica-y-arancelaria] <11/02/15> SE, Secretaría de Economía (2014b), Reportes estadísticos en materia de IED, consultado en [http://www.economia. gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-extranjera-directa/estadistica-oficial-de-ied-en-mexico] <11/02/15> enero - marzo 2015 17