Download Plan oncológico de la Comunidad Valenciana
Document related concepts
Transcript
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana e PE Plan oncológico de la Comunidad Valenciana CONSELLERIA DE SANITAT PRESENTACIÓN El abordaje de un problema de salud tan complejo como el cáncer, sobre el que aumentan cada día el conocimiento y las posibilidades de intervención, plantea nuevos retos que exigen una profunda puesta al día de las estrategias del sistema sanitario. En los últimos años se están produciendo grandes avances tanto en la prevención como en el diagnostico y tratamiento del cáncer. Estos avances han conllevado un aumento de la supervivencia de los pacientes y, a la vez han generado nuevas demandas de asistencia. La Consellería de Sanitat, consciente de la necesidad de garantizar la mejor asistencia posible a la población a elaborado un Plan Oncológico que debe servir para definir y orientar la política sanitaria con relación a este problema. Gracias a la participación de estos profesionales(epidemiológos, técnicos de la Consellería de Sanitat, miembros de asociaciones medico-científicas y de usuarios) es por lo que ha sido posible la elaboración del documento que ahora se presenta. El documento que se presenta parte de la revisión del impacto del cáncer en nuestra Comunidad y los sistemas de información oncológicos. Seguidamente se revisan cuales deben ser las estrategias de prevención primaria y secundaria del cáncer y la asistencia sanitaria del paciente oncológico, con una especial atención a la oncología pediátrica y a la red de cuidados paliativos. Recoge también un apartado específico referido a la humanización de la asistencia de estos pacientes. Por último, se revisan los aspectos relacionados con la formación y la investigación relacionada con el cáncer. Todo ello va a servir, sin duda, como punto de partida a una mejora atención a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Serafín Castellano Gomez Conseller de Sanitat Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Este Plan se asienta sobre tres pilares fundamentales: las líneas marcadas por organizaciones nacionales e internacionales, el Plan de Salud de la CV, y la experiencia acumulada por todos los profesionales implicados. ÍNDICE I. Introducción .................................................................................9 II. Impacto del cáncer en la Comunidad Valenciana ..............17 Análisis de la mortalidad por cáncer en la Comunidad Valenciana ......................................................19 Incidencia estimada del cáncer en la Comunidad Valenciana ......................................................31 Demanda asistencial en la Comunidad Valenciana ...................33 IV. Prevención primaria del cáncer ...........................................45 Introducción.................................................................................47 Código europeo contra el cáncer ...............................................48 Cáncer y tabaco ...........................................................................49 Cáncer y alimentación.................................................................56 Riesgos ambientales y laborales .................................................60 V. Prevención secundaria del cáncer .........................................69 Introducción.................................................................................71 Estrategias de deteccción precoz................................................71 Programa de prevención de cáncer de mama...........................72 Detección precoz de otros cánceres ..........................................76 VI. Asistencia sanitaria al paciente oncológico .......................81 Recursos asistenciales: Pasado y presente .................................85 Organizar y planificar los recursos.............................................86 Integrar la atención sanitaria.......................................................90 Proporcionar asistencia multidisciplinar.....................................93 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 III. Sistemas de información oncológicos ................................35 Registros de tumores ...................................................................37 Sistema de información poblacional sobre cáncer en la Comunidad Valenciana ......................................................39 3 VII. Atención especial al niño: Oncología pediátrica .............99 Organizar y planificar una asistencia óptima, multidisciplinar e integrada.......................................................101 VIII. Potenciar la red de cuidados paliativos: nuevo enfoque del concepto de calidad de vida....................109 Desarrollo del programa de cuidados paliativos en la Comunidad .......................................................................112 Establecimiento de un modelo de asistencia multidisciplinar .........................................................112 Potenciar la coordinación de los distintos niveles...................112 IX. Humanización en la atención sanitaria del enfermo oncológico .............................................................117 Mejorar la información y comunicación con el paciente oncológico y su entorno familiar ..........................120 Potenciar la participación social a través de las actividades del voluntariado ..........................................122 X. Formación ................................................................................125 Docencia en el pregrado...........................................................127 Docencia en el postgrado. El tercer ciclo univertsitario..........128 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 XI. Investigación ..........................................................................135 4 XII. Plan operativo y seguimiento ............................................147 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 I Introducción 7 El abordaje de un problema de salud tan complejo como el cáncer, sobre el que aumentan cada día el conocimiento y las posibilidades de intervención, plantea nuevos retos que exigen una profunda puesta al día de las estrategias del sistema sanitario. La sociedad en su conjunto ha alcanzado importantes logros frente al cáncer en los últimos años. El esfuerzo de la comunidad científica se ve prontamente reflejado en actuaciones preventivas de ciudadanos e instituciones, y en la actuación multidisciplinaria de los profesionales sanitarios. (En los últimos años la supervivencia al cáncer ha aumentado gracias a los avances en diagnóstico precoz y tratamientos). Se trata por lo tanto de acrecentar estos logros facilitando la armonización de todos los enfoques, complementarios entre si, y acometer los determinantes del cáncer y sus secuelas, para aumentar los años vividos sin incapacidad por los ciudadanos de la Comunidad Valenciana (CV). ANTECEDENTES HISTÓRICOS La sociedad de la CV (profesionales, asociaciones e instituciones) ha tenido una activa influencia en el desarrollo de la atención al cáncer en España. La participación destacada de algunos de nuestros profesionales en la Sociedad Española de Oncología es una buena muestra. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La repercusión social del cáncer es indiscutible: todas las familias en nuestro medio se ven afectadas, en mayor o menor grado, por esta enfermedad. 9 En 1965, en Valencia, la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer abrió un centro de atención ambulatoria a pacientes con cáncer, convertido poco después en el Instituto Valenciano de Oncología. En 1970 se inició en nuestra Comunidad la asistencia oncológica en hospitales públicos en el Hospital La Fe, ampliada progresivamente hasta la red actual. El Plan integral de Lucha contra el Cáncer en la Comunidad Valenciana se reguló por Decreto de la Generalitat Valenciana 199/1988 de 26 de diciembre y en su marco comenzaron su desarrollo iniciativas como el Registro de Tumores Infantiles (iincluido en el Childhood Cancer IncidenceIARC-), y el Programa de Prevención del Cáncer de Mama (que forma parte de la European Breast Cancer Network-EBCN-). Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 10 La preparación de un plan de acción que oriente y defina la política sanitaria frente al cáncer en los próximos años, por parte de la administración sanitaria de la Comunidad Valenciana, se asienta sobre tres pilares fundamentales: las líneas marcadas por organizaciones nacionales e internacionales, el Plan de Salud de la CV, y la experiencia acumulada por todos los profesionales implicados. En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMS sobre los Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer, y del Libro Blanco de la Oncología en España, nos proponemos con el presente Plan acometer prioritariamente aquellos aspectos preventivos, asistenciales y organizativos cuya mejora repercutirá en aumento de la supervivencia y calidad de vida. Para llegar a esta meta es obligado actuar en una amplia gama de campos. El cáncer es un proceso en cuyo origen pueden encontrarse elementos del entorno, incluyendo el ambiente laboral, sociales, de modo de vida (dieta, actividad física, conductas de riesgo) y su asistencia (diagnóstico, tratamiento y soporte) requiere un importante esfuerzo de integración de disciplinas. El modelo de atención al cáncer está en evolución y la respuesta de los implicados tiene que aportar nuevas ideas que permitan reorganizar los elementos disponibles dirigiéndolos al objetivo común con mayor flexibilidad, efectividad, eficiencia y equidad. ESTRUCTURA DEL PLAN En primer lugar, el Plan presenta un análisis puesto al día del impacto del cáncer en nuestra Comunidad, basado en la mortalidad, incidencia y demanda asistencial a que da lugar. En el siguiente capítulo se revisan los sistemas de información oncológicos, con especial referencia los sistemas de registro de tumores. A continuación se revisa la prevención secundaria del cáncer, con especial referencia a la detección precoz del cáncer de mama. En el campo de la asistencia sanitaria al paciente oncológico, las líneas maestras del Plan se dirigen a la organización y planificación de los recursos asistenciales, la integración de la atención sanitaria prestada en diferentes puntos del sistema, y el énfasis en su carácter multidisciplinar. La constitución y consolidación en la red sanitaria de la CV de un conjunto de equipos multidisciplinares, especializados unos, descentralizados otros, pero actuando en estrecha colaboración entre sí, aumentará la flexibilidad para incorporar los rápidos avances de la ciencia médica y biológica y permitirá ofrecer a cada paciente la asistencia más adecuada. Un capítulo especial merece la atención al niño con cáncer por sus características diferenciales que requieren una alta especialización de los equipos. Entre las aportaciones novedosas del plan se encuentra la apuesta por acciones encaminadas a la mejora en la calidad Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Seguidamente se revisan las relaciones entre diversos factores de riesgo y cáncer y se establecen los objetivos y acciones relacionadas con la prevención primaria del cáncer 11 de vida de los pacientes y sus cuidadores, en relación con el apoyo psicológico en ciertas fases clave de la enfermedad y con los cuidados paliativos. La intervención de voluntariado y asociaciones desempeña un papel creciente que se ve reflejado también en este Plan. Todo ello no tendría posibilidades de éxito sin actuaciones de formación de profesionales y apoyo a la investigación, que aseguren la incorporación continua de logros en prevención, diagnóstico, tratamiento y soporte. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Finalmente, el plan operativo y seguimiento establece los mecanismos de seguimiento y de coordinación en el desarrollo del Plan. 12 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 II Impacto del cáncer en la Comunidad Valenciana 15 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR CANCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Mortalidad general Las defunciones en la Comunidad Valenciana en 1999 fueron 38.367, el 53% se produjeron en hombres. En el periodo 1991-1999 la disminución observada en la tasa ajustada ha sido del 7.5% en hombres y del 9.1% en mujeres, en el total de causas. Las primeras causas de mortalidad en la Comunidad Valenciana se han mantenido bastante estables en los últimos años. Así, en lo que respecta a la mortalidad proporcional, en ambos sexos, el primer gran grupo de causas de mortalidad ha sido las enfermedades del aparato circulatorio, seguidas de los tumores y de las enfermedades del aparato respiratorio. Esta distribución proporcional es similar a la que muestran los datos de mortalidad en España. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La tasa ajustada de mortalidad por edad (método directo, utilizando como estándar la población europea), fue de 918.4 por 100000 hombres y 524.9 por 100000 mujeres. 17 La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en los últimos años en la Comunidad Valenciana. Así, en 1991 era de 76.06 años para ambos sexos (72.5 en hombres y 79.6 en mujeres) mientras que en 1995-1996 la esperanza de vida al nacer se había incrementado hasta los 74.1 años en hombres y en 80.9 en mujeres. Para la totalidad de España, según esta misma fuente, la esperanza de vida al nacer se situó, en el período 1995-1996 en 74.4 años en hombres y en 81.6 años en mujeres. La evolución de las causas de mortalidad nos muestra que las enfermedades del aparato circulatorio decrecen en el periodo de análisis, sobre todo en la ultima parte del mismo. El porcentaje de cambio de 1991 a 1999 decrece un 20% en hombres y 24% en mujeres. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los datos de mortalidad del año 2000 son provisionales, por eso se han calculado los porcentajes de cambio abarcando el periodo de 1991 a 1999, pero se han utilizado en la elaboración de las gráficas de evolución. 18 El cáncer es la segunda causa de muerte en la Unión Europea (24.9%). La tasa ajustada en 1996 es 268 por 100.000 hombres y 149 por 100.000 mujeres. España tiene en 1997, valores en torno a la media Europea con 255 por 100000 habitantes y 114 por 100000 mujeres. En la Comunidad Valenciana los tumores causaron 9120 muertes en el año 1999, el 23,8% de las defunciones, con una tasa ajustada de 259,8 por 100.000 hombres y 116,6 por 100.000 mujeres. Las tendencias temporales en el último decenio se han mantenido estables. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los tumores la segunda causa de muerte 19 El cáncer es una enfermedad que afecta a la población en edades más avanzadas, en nuestra población representa el 28% de años potenciales de vida perdidos en los hombres y el 40% en mujeres. Se cifran en unas 3.000 muertes anuales por cánceres relacionados con el tabaco, la evolución temporal es estable en los hombres. Entre las mujeres las tasas son mucho más bajas pero con tendencia claramente creciente con un incremento de 1991 a 1999 de 20,7% en las mujeres. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Una gran parte de los cánceres responsables de la mortalidad en los hombres están relacionados con el consumo de tabaco, mientras que en las mujeres están relacionados con la dieta, hormonas u otros hábitos de vida, si bien, el cáncer de pulmón ya aparece como una de las causas de muerte importante entre las mujeres. 20 Localizaciones tumorales más frecuentes El estudio de los tumores malignos en su conjunto no es un buen indicador de la evolución del cáncer, aunque tiene un valor como único índice que refleja la situación de conjunto, por ello se desglosan los tumores de las localizaciones más frecuentes. Los cánceres de pulmón, colorrectal, próstata, estómago, vejiga, hígado son los más frecuentes en los hombres y los de mama, colorrectal, estomago, ovario, pulmón y útero en las mujeres. Las tablas muestran las localizaciones más frecuentes según la CIE-9 hasta 1998 y la CIE-10 1999. LABIO-CBUCAL-FARINGE Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 ESTOMAGO 21 Los cambios más llamativos se producen en los tumores malignos de pulmón en mujeres, coincidiendo con el incremento de los relacionados con el consumo de tabaco, decrece el cáncer de mama. El cáncer de colon-recto se incrementa tanto en hombres como en mujeres. El cáncer de estomago disminuye en ambos sexos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Tumor maligno de la traquea, bronquios y pulmón 22 Son las localizaciones más frecuentes con un claro predominio del sexo masculino en la mortalidad en la Comunidad Valenciana, al igual que ocurre en el resto de España, si bien la tendencia en los últimos años es de disminución de la tasa ajustada entre los varones, no sucede igual entre las mujeres que tiene una tendencia claramente al alza. EVOLUCION TUMOR MALIGNO TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON 91 992 993 994 995 996 997 998 999 000 19 1 1 1 1 1 1 1 1 2. Tumor maligno colorrectal En la actualidad es el segundo tumor en importancia en ambos sexos. El incremento de estos tumores en ambos sexos es relevante con un 20,4 % en hombres y 9,7% entre las mujeres desde 1991 a 1999. En España, también se observan incrementos en la tasa. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La razón de mortalidad estandarizada suavizada por contigüidad por esta causa muestra grandes diferencias espaciales en el sexo masculino con unas zonas de gran predominio situadas en el área metropolitana y perimetropolitana de la ciudad de Valencia y en municipios situados al norte de la ciudad de Alicante, mientras que en el sexo femenino aparece una concentración en las áreas de salud 11, 12 y 15, con algunas ramificaciones en las áreas 8, 13, 14 y 17. 23 EVOLUCION TUMOR MALIGNO COLORECTAL 91 992 993 994 995 996 997 998 999 000 19 1 1 1 1 1 1 1 1 2. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La distribución espacial de la mortalidad por esta causa muestra claramente dos zonas de predominio: una en el centro e interior de la Comunidad Valenciana y otra en la zona noroeste de la provincia de Castellón, en el Maestrazgo. La situación es bastante similar en ambos sexos, aunque en mujeres se observa una dispersión superior a la que puede verse en hombres. 24 Tumor maligno de estómago Esta es una causa de mortalidad cuyas tasas ajustadas experimentan una disminución en la tendencia temporal en ambos sexos, al igual que sucede en el conjunto de España, aunque siempre se sitúan los valores en hombres por encima de los observados en mujeres. EVOLUCION TUMOR MALIGNO ESTOMAGO 91 992 993 994 995 996 997 998 999 000 19 1 1 1 1 1 1 1 1 2. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Espacialmente la mortalidad por este tipo de tumor parece concentrarse en los municipios de Castellón, especialmente en la parte norte y sur-interior de la provincia. En mujeres, además aparece otra zona importante en el interior de la provincia de Valencia. 25 Tumor maligno de próstata Es la tercera localización en importancia entre los hombres. El porcentaje de cambio es de 5,3%. En el conjunto del periodo de 1991 a 1999, pero con una clara tendencia decreciente en los últimos años del periodo. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 EVOLUCIÓN TUMOR MALIGNO PRÓSTATA 26 La razón de mortalidad estandarizada suavizada por contigüidad muestra una distribución de esta causa de mortalidad con menor presencia en los municipios de la parte interior, sobre todo en la provincia de Valencia, y un mayor predominio en la parte costera y en los municipios del norte de la Comunidad Tumores maligno femeninos de mama La mortalidad por cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres. En 1999 la tasa ajustada fue de 20,9 por 100000 mujeres. Las tasas ajustadas de mortalidad por tumor maligno de la mama femenina presentan una clara tendencia a la disminución con un descenso porcentual del 6% desde 1991 a 1999. También en España es observable una disminución de la mortalidad por esta causa. EVOLUCION TUMOR MALIGNO FEMENINO DE MAMA Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 19 19 19 19 19 19 19 19 19 2.0 27 La tendencia espacial en la mortalidad por cáncer de mama parece seguir un patrón de concentración en el centro de la Comunidad Valenciana, con menor importancia en los municipios de Castellón y mayor conforme los municipios se sitúan más al sur e interior de la provincia de Valencia. En la provincia de Alicante no se observa una mayor afectación que en la de Valencia, salvo en algún municipio concreto. Tumores malignos útero, ovario Tras la mama, colorrectal, estómago y pulmón en las mujeres se encuentra el cáncer de ovario con una tasa de mortalidad en 1999, de 7,2 por 100.000 mujeres y con un claro incremento en el periodo 1991-1999. El cáncer de útero con 6,7 por 100.000, también con tendencia incrementalista. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 EVOLUCION TUMOR MALIGNO ÚTERO OVARIO 28 Otros tumores en los hombres INCIDENCIA ESTIMADA DE CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La incidencia del cáncer en la Comunidad Valenciana se estima a partir de la mortalidad observada en el quinquenio 1990-1994 según los datos del Registro de Mortalidad de la Comunidad Valenciana y a partir de los datos de incidencia y de mortalidad de los registros de cáncer de Tarragona, Murcia y Navarra. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Otros tumores en las mujeres 29 Se obtuvo una tasa de incidencia estimada para el total de tumores malignos de 350,66 por 100.000 hombres y de 215,66 por 100000 mujeres, estimaciones del número de casos y cálculos de las tasas de incidencias estandarizadas por edad, método directo (población europea) para las localizaciones tumorales más frecuentes. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 6.94 8.15 350.66 30 DEMANDA ASISTENCIAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La asistencia del paciente con cáncer supone a nivel hospitalario, según información del Conjunto Mínimo Básico de Datos de los hospitales de la Conselleria de Sanidad correspondiente al año 2000, 28.181 altas, lo que representa el 8 % del total. Por CDM los diagnósticos más frecuentes son : - Neoplasias del aparato Digestivo - Neoplasias de Riñón y Vías urinarias - Neoplasias del aparato Respiratorio El numero de ingresos en los hospitales de la Conselleria de Sanidad en los servicios/ unidades de oncología médica es de 10.263, con una EM de 10,4 días. El numero total de visitas en el hospital de día asciende a 117.769 año. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los 25 GRD más frecuentes ascienden a 7.545 casos observados y presentan la siguiente distribución: 31 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 III Sistemas de información oncológicos 35 Los sistemas de información son elementos básicos en toda estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de la población. Para el control de cáncer necesitamos disponer información elaborada para evaluar los progresos en el control de la enfermedad, en este contexto se inscriben los indicadores de mortalidad, la incidencia, supervivencia y otras medidas con ellas relacionadas. En contenido de la información contemplara los análisis del impacto del cáncer en la mortalidad en la Comunidad Valenciana: • Análisis de la mortalidad por cáncer. • Atlas de mortalidad por cáncer. • Estimación de la incidencia de cáncer en la Comunidad Valenciana. • Análisis de la incidencia y supervivencia de los registros de cáncer en la Comunidad Valenciana. REGISTROS DE TUMORES El registro de cáncer es parte esencial de cualquier programa racional de control del cáncer. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La Conselleria de Sanitat dispone de una página web dedicada a Tumores, periódicamente actualiza la información con la finalidad de divulgarla especialmente entre los colectivos ciudadanos afectados y los profesionales sanitarios. 37 La actividad de registro de cáncer puede definirse como la recogida continua y sistemática de datos sobre la presentación y las características de las neoplasias notificables, con el objetivo de valorar y controlar el impacto de los procesos malignos en la comunidad. El registro de cáncer es la oficina o institución que trata de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos sobre las personas con cáncer. El registro de base poblacional recoge todos los casos nuevos que se producen en una población determinada durante un periodo de tiempo dado. En nuestra Comunidad la Orden 1 de agosto de 1989 de la Conselleria de Sanidad y Consumo, crea el Registro de Tumores de la Comunidad Valenciana. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los registros de cáncer de base poblacional existentes son: 38 • Registro de cáncer Infantil de la Comunidad Valenciana (RTICV), recupera casos incidentes en población menor de 15 años y residente en la Comunidad Valenciana desde 1983. Los resultados del Registro de Tumores Infantiles de la provincia de Valencia se incluyen en el Childhood Cancer Incidence (IARC). • Registro monográfico de cáncer de mama de la provincia de Castellón (RTMC). Recupera casos incidentes de cáncer de mama en la población residente en la provincia de Castellón desde 1995. El Plan de Salud establece la creación de un Registro Poblacional de cáncer en la provincia de Castellón y un Registro Poblacional de tumores infantiles de la Comunidad Valenciana. OBJETIVOS • Mejorar la cobertura del Registro poblacional de Tumores Infantiles a toda la Comunidad Valenciana • Incorporar otras localizaciones tumorales al Registro de Tumores de la Provincia de Castellón (RTMC) ACCIONES • Ampliar la cobertura del RTICV garantizando la búsqueda de los casos en los centros públicos y privados para conseguir resultados óptimos en toda la Comunidad Valenciana. PLAZO 2003 • Fomentar las actividades de coordinación y cooperación con las Comisiones de Tumores y Registros Hospitalarios, con objeto de facilitar la explotación de la información con fines de investigación y evaluación. PLAZO 2003 PLAZO 2004 • Dotar de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades que garantizan la exhaustividad de los registros poblacionales con objeto de mantener los niveles de calidad requeridos por la IARC (International Agency for Research on Cancer) y hasta ahora alcanzados. PLAZO 2003 SISTEMA DE INFORMACION POBLACIONAL SOBRE CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Las nuevas tecnologías de la información permiten aspirar a diseñar sistemas de información exhaustivos y agiles, que permitan el manejo de grandes bases de datos, que aporten Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Establecer los criterios de priorización para determinar por que orden se incorporan las diferentes localizaciones tumorales, al actual Registro poblacional de Tumores de Castellón. Estos criterios se basaran en la importancia sobre la salud de la población en la Comunidad Valenciana, en las acciones médico preventivas emprendidas y los recursos asignados, con la meta de completar el registro poblacional que abarque el conjunto de tumores. 39 periodicamente información sobre la patología cancerosa más relevante. En este marco se plantea la creación de un sistema de información que abarque a la población de la Comunidad Valenciana. El sistema de Información Poblacional sobre Cáncer es la entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos de manera continuada y sistemática sobre casos de cáncer con la finalidad de contribuir a caracterizar, comparar y evaluar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad Valenciana. El Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer forma parte de la Red de Vigilancia en Salud Pública Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Las fuentes de información de casos son los servicios asistenciales públicos y privados a través de la explotación de las bases de datos generadas desde aplicaciones informáticas utilizadas en los procesos asistenciales para diagnosticar y/o tratar el cáncer, especialmente en los servicios de anatomía patológica. La gestión del sistema la realiza los servicios de epidemiología de Salud Pública. Estos datos se trataran y se cruzaran con otras bases de datos poblacionales. 40 OBJETIVO • Desarrollar un Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer en la Comunidad Valenciana (SIPC) ACCIONES • Realizar estudios puntuales en algunas Areas de Salud para evaluar los procedimientos de trabajo, diseñar el SIPC e identificar los problemas. Se fomentaran las actividades como encuentros, sesiones de trabajo, talleres, estudios parciales, que sean necesarios para consensuar los objetivos operativos, y para lograr las formas de trabajo que garanticen el funcionamiento a largo plazo del sistema, garantía de la utilidad del sistema. PLAZO 2002 • La Dirección General de Salud Pública establecerá los contenidos de la información requerida en consenso con los servicios sanitarios adecuándose al funcionamiento de los diferentes servicios. PLAZO 2003-2004 • Elaborar un protocolo del SIPC. PLAZO 2003-2004 • Crear de una comisión de expertos que supervisar la elaboración del proyecto de desarrollo, funcionamiento y mantenimiento del sistema. PLAZO 2003-2004 • Desarrollar las aplicaciones informáticas que permitan el mantenimiento del sistema de información. PLAZO 2003-2004 • Generalizar el sistema de información. • Evaluar la implantación y de los resultados del sistema PLAZO 2006 • Mantener la información que periódicamente facilitan los sistemas de información específicos de cáncer y los generales de morbilidad y mortalidad se divulgara en las publicaciones y foros habituales. PLAZO 2002-2006 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2005-2006 41 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 IV Prevención primaria del Cáncer 45 INTRODUCCIÓN El conocimiento de los factores de riesgo que explican la aparición una enfermedad permite diseñar estrategias que minimicen sus efectos disminuyendo la aparición de casos. En el caso del cáncer, y con los conocimientos actuales, solo se puede intervenir desde el punto de vista de la prevención primaria reduciendo al máximo la exposición a aquellos factores de riesgo que se han demostrado como responsables de la aparición de tumores. El consenso sobre los factores de riesgo que se pueden prevenir ha sido recogido por el “Código Europeo contra el Cáncer” en el que se realizan recomendaciones en relación con factores como: tabaco, alcohol, dieta, exposición excesiva al sol y a sustancias consideradas como cancerígenas. Entre los factores de riesgos descritos, el tabaco, los riesgos derivados de la alimentación inadecuada y los asociados al medio ambiente y al trabajo son los factores mas importantes sobre los cuales se puede intervenir para reducir la incidencia de tumores. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 En algunas ocasiones, como en el caso de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación o en el caso de la caries con la administración de suplementos de flúor, la disminución del riesgo supone actuaciones directamente sobre las personas con el objetivo de incrementar su resistencia contra la aparición de la enfermedad. 47 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER 48 Adoptando un estilo de vida sano mejorará su estado general de salud y evitará algunos tipos de cáncer : 1.No fume. Si es fumador, deje de fumar lo antes posible y no fume en presencia de otras personas. Si no fuma, no pruebe el tabaco. 2.Si bebe alcohol, ya sea cerveza, vino o licores, modere su consumo. 3.Aumente el consumo diario de verduras y frutas frescas. Coma a menudo cereales con un alto contenido de fibra. 4.Evite el exceso de peso, haga más ejercicio físico y limite el consumo de alimentos ricos en grasas. 5.Evite las exposiciones prolongadas al sol y las quemaduras por el sol, especialmente durante la infancia. 6.Respete estrictamente las normas destinadas a evitar cualquier tipo de exposición a sustancias consideradas cancerígenas. Cumpla todas las instrucciones de salud y seguridad en relación con las sustancias que pueden provocar cáncer. Con una detección precoz es posible curar más casos de cáncer 7.Consulte al médico si nota algún bulto, una herida que no cicatriza (incluso en la boca), un lunar que cambia de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal de sangre. 8.Consulte al médico en caso de problemas persistentes, tales como tos o ronquera permanentes, cambio en sus hábitos intestinales, alteraciones urinarias o pérdida anormal de peso. Para las mujeres 9.Hágase un frotis vaginal regularmente. Participe en los programas organizados de detección de cáncer de cuello de útero. 10.Examine periódicamente sus senos. Si ha cumplido 50 años de edad, participe en los programas de detección precoz del cáncer de mama. CANCER Y TABACO Introducción: Prevalencia. Mortalidad atribuible. El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante de aproximadamente el 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. En España, se estima que durante el periodo 1978-1992, el tabaco ha producido el 14% de la tasa de mortalidad global anual. En este mismo periodo, las muertes atribuibles al consumo de tabaco en población de 35 y más años se han incrementado en un 24 %. Un tercio de estas muertes fueron prematuras con la consiguiente pérdida de años potenciales de vida (entre 10 y 20 años por persona) Aunque la mayoría de estas muertes ocurrieron en hombres (93,4% en 1992), hay que destacar que la mortalidad en las mujeres ha experimentado un aumento considerable entre 1978 y 1992, siendo el incremento anual promedio del 6%, frente a una disminución promedio de –0,2% en los hombres. Para la Comunidad Valenciana la mortalidad atribuible al tabaco en mayores de 35 años es del 21%. (32% para los hombres y 9% para las mujeres), según el análisis recientemente realizado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General para la Salud Pública. Los datos relativos a la evolución del consumo se muestran en la tabla siguiente: Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo del cáncer de pulmón (además de las cardiopatías). 49 2001 1991 36 50 Habituales 32 36 Ocasionales 4 14 > 20 cigarros / día 18 15 No fuman 52 40 Ex fumadores 12 10 17.4 17.9 Fumadores Edad medio inicio Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 De estos datos se deduce que, aunque se han producido avances, todavía la prevalencia es elevada, siendo preocupante, además, el descenso de la edad media de inicio y el incremento del número de cigarrillos consumidos. 50 La mayoría de los fumadores no son plenamente conscientes de los riesgos relacionados con el consumo de tabaco: No conocen todos los riesgos para la salud, subestiman sus probabilidades de contraer una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, y subestiman el daño causado por el consumo de tabaco en relación con otros comportamientos. Principales actividades del Programa: Desde la publicación del Real Decreto 192/1988 del 4 de marzo, la Ley 3/1997 y la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002, se han incrementado las actividades dirigidas a disminuir el consumo de tabaco en todos los ámbitos sociales del Estado y de la Comunidad Valenciana (escuela, centros de salud, centros hospitalarios, asociaciones, etc.). El Programa de Disminución del Consumo de Tabaco creado por Orden de 20 de junio de 1988 pretende racionalizar y coordinar todas las acciones encaminadas a controlar el problema del tabaquismo en la Comunidad Valenciana. Para lograr estos objetivos se vienen realizando actividades informativas, educativas, terapéuticas y de vigilancia del cumplimiento normativo. Dentro del programa de Educación para la Salud en la escuela se realizan muchas actividades dirigidas a la prevención del tabaquismo. Desde el propio Programa de disminución del consumo de tabaco se promueven 2 tipos de acciones educativas de especial relevancia. El Aula Itinerante del Tabaco, muestra a los alumnos de 1º de ESO de toda la comunidad cuales son los mecanismos de actuación del tabaco y sus principales efectos sobre la salud. Alrededor de 15.000 alumnos tienen la oportunidad cada curso escolar de asistir a este taller de prevención del tabaquismo. Según una encuesta realizada por la Unidad de Educación para la Salud a los profesionales de Atención Primaria en 1994 casi el 70% realizaban la Atención Terapéutica Mínima o Consejo Antitabaco. La mayoría lo llevaban realizando más de dos años y lo registraban en la Historia Clínica. Dado que se ha incorporado entre los objetivos del Plan de Salud la inclusión de la Atención Terapéutica Mínima en la Cartera Básica de Servicios de AP, esperamos contar con nuevos datos acerca de su implantación para el próximo año. Así mismo esperamos aumentar los recursos dedicados a la deshabituación tabáquica. Recientemente se ha editado un protocolo de actuación frente a las reclamaciones por incumplimiento de la normativa que regula la publicidad, venta y consumo del tabaco. Desde la Conselleria de Sanitat se difunden mensajes informativos dirigidos a la población general, tanto mediante la edición y distribución de materiales de apoyo, como a través de los medios de comunicación. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Durante los últimos 7 años se convoca el concurso de dibujo del 31 de mayo, a partir del cual la Conselleria de Sanidad edita el Cartel conmemorativo del Día Mundial Sin Tabaco. Este año 2002 se ha sustituido este concurso por una convocatoria de mayor alcance con el I Proyecto Educativo para la Prevención del Tabaquismo. 51 OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO: • Disminución de la prevalencia de consumidores de tabaco: Conseguir que en el quinquenio 2001-2006 la prevalencia de fumadores en la Comunidad Valenciana se reduzca un 10 %. • Protección de la población no fumadora. • Mejorar los conocimientos de la población sobre los efectos del tabaco. ACCIONES • Informativas, dirigidas a mejorar los conocimientos de la población sobre los efectos del tabaco: - Desarrollar campañas informativas dirigidas a población general sobre las consecuencias del tabaco para la salud. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002-2006 - Desarrollar campañas de información específicas para los grupos de población mas vulnerables: adolescentes, mujeres, pacientes afectados por patologías crónicas... PLAZO 2002-2006 • Educativas, dirigidas a fomentar hábitos y actitudes saludables con relación al consumo de tabaco. - Establecer como línea prioritaria dentro del desarrollo de la Ley de Salud Escolar las acciones dirigidas a la prevención del consumo de tabaco. PLAZO 2002 - Estimular los contenidos de la LOGSE en materias de promoción de hábitos saludables. PLAZO 2002-2006 52 - Promover proyectos educativos para la prevención y la reducción del tabaquismo. PLAZO 2002-2006 - Establecer protocolos de intervención de educación para la salud para la prevención y reducción del tabaquismo en población adulta. PLAZO 2002-2003 - Elaborar materiales de apoyo para la realización de las actividades. PLAZO 2002-2006 - Desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesores para capacitarlos en la prevención del tabaquismo. PLAZO 2002-2006 - Fomentar el respeto al no fumador, de acuerdo con lo establecido por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002. PLAZO 2002-2006 - Fomentar los espacios libres de humos tanto en los lugares en los que está restringido el consumo de acuerdo con la normativa vigente, como en otros ambientes. PLAZO 2003-2006 • Apoyo normativo - Elaboración del Plan Autonómico de Prevención y Control del Tabaquismo a partir del Programa actualmente en vigor. PLAZO 2004 - Difundir los contenidos establecidos por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002 con Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Protección del no fumador. 53 relación a la publicidad, venta, distribución y consumo de tabaco. PLAZO 2002 - Coordinar las acciones para la aplicación de la normativa en el ámbito propio. PLAZO 2002 - Difundir el protocolo de intervención ante reclamaciones formuladas por incumplimiento de la normativa relativa al consumo, venta y publicidad del tabaco PLAZO 2002 • Atención terapéutica. - Aprovechar las nuevas tecnologías ofertando a través de Internet consejos para la deshabituación tabáquica. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002 - Incorporar la Atención Terapéutica Mínima sobre el habito tabáquico como parte de la Cartera de Servicios Básica de Atención primaria, de manera que se garantice que se ofrece consejo a todos los fumadores que acuden a la consulta. PLAZO 2002 - Protocolizar “intervención intensiva” de apoyo a la deshabituación en todas las mujeres embarazadas fumadoras, desde los servicios de atención primaria (medicina general y matronas) servicios de obstetricia de los hospitales y de los centros de atención especializada. PLAZO 2002 - Garantizar el apoyo especializado mediante: - Formación de los profesionales de las Unidades de Conductas Adictivas (UCAS) en la deshabituación tabáquica. PLAZO 2002-2006 54 - Creación progresiva de las UCAS que permitan garantizar la atención terapéutica de aquellos pacientes que lo requieran. PLAZO 2003-2006 - Creación de Unidades Especializadas de Referencia en al menos un hospital de cada provincia PLAZO 2003-2006 - Crear en todos los Hospitales de la Comunidad Valenciana una Unidad de Orientación Terapéutica en Tabaquismo (UOTT) para atender a los pacientes ingresados en ellos. PLAZO 2005-2006 - Establecimiento de los protocolos de actuación específico de cada nivel y de los procedimientos de derivación entre las diferentes estructuras implicadas. PLAZO 2003-2004 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal sanitario fumador. PLAZO 2002-2006 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal docente. PLAZO 2003-2006 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal dependiente de las administraciones públicas. PLAZO 2004-2006 - Incorporar la atención terapéutica mínima en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y en las Mutuas. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 - Actividades de deshabituación tabáquica en colectivos especiales: PLAZO 2002 55 CÁNCER Y ALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los clásicos trabajos de Doll y Peto (1981), del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU, acerca de la proporción de muertes por cáncer atribuible a diversos factores, establecen que aquellos factores de riesgo relacionados con la alimentación son responsables del 35% de dichos fallecimientos. 56 Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos relacionados) podrían interferir en el proceso de carcinogénesis actuando bien como iniciadores, promotores y progresores del proceso; o bien como reparadores del ADN, siendo capaces de inhibir los procesos de formación, activación y promoción de los mismos. En la exhaustiva revisión realizada por el panel de expertos de la Fundación Mundial de Investigadores sobre el Cáncer en relación con la alimentación, nutrición y factores asociados con el cáncer se ha establecido que: • Existen evidencias fuertes y consistentes de la protección que dietas con alto contenido en hortalizas, verduras y frutas presentan con el cáncer de diferentes localizaciones (boca y faringe; esófago; pulmón; estómago y colorectal). • También existe evidencia sobre la práctica de actividad física como factor protector de cáncer de colon. • Existen evidencias sobre el consumo de alcohol y un riesgo aumentado de cáncer oro-faríngeo, laríngeo, esofágico y hepático; • Existen evidencias de asociación entre un índice de masa corporal elevado y un aumento de riesgo de padecer cáncer en endometrio. Dado que en la población valenciana conocemos que: • un 30% de la población valenciana no consume más de dos frutas al día. Y que un 53,1% de la población no consume diariamente cítricos, y un 33,6% no consume frutas no cítricas. (Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana, 2000-2001) • un 66% de la población valenciana no realiza ejercicio de forma habitual y según la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2000-2001, el 46% realizaba alguna actividad física o deportiva de forma ocasional. • la media del Indice de Quetelet medio poblacional en adultos, es de 25,8 Kg/m2, estimándose una prevalencia de obesidad del 17,2% para la población adulta. • Dos tercios de los alimentos que consume la población habitualmente contiene sustancias añadidas para su conservación u otros fines OBJETIVOS Parece oportuno adoptar diferentes acciones desde el Plan de Lucha contra el Cáncer con respecto a la alimentación: • Aumentar el consumo de frutas y verduras (“cinco raciones al día”) enmarcado en el contexto de la tradicional dieta mediterránea. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • un 15% de la población valenciana no consume más de dos raciones de verdura al día. 57 • Alentar a la población a consumir dietas variadas y nutricionalmente adecuadas, con una importante proporción en alimentos de origen vegetal. • Aumentar la práctica de una actividad física de forma regular entre la población. - Las poblaciones mantendrán, un estilo de vida activo equivalente a un nivel de actividad física de al menos 1’75, con la práctica de actividad física vigorosa. • Disminuir el consumo de alcohol en adultos y en jóvenes - No será recomendado el consumo de alcohol. Se desaconsejará el consumo excesivo para aquellos que beben alcohol. En este caso se aconseja su restricción a un máximo recomendado de dos bebidas por día en hombres y a una en mujeres. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Se recomendará el mantenimiento del peso adecuado. - La media poblacional del índice de masa corporal o Indice de Quetelet, en la edad adulta estará dentro de un rango entre 21 a 23 kg/m2, a fin de que el IQ individual se mantenga entre 18,5 y 25 kg/m2. • Establecer los esfuerzos necesarios para controlar que los aditivos alimentarios, pesticidas y residuos, así como los contaminantes químicos puedan suponer riesgo oncológico alguno. ACCIONES Para poder implementar las líneas estratégicas relacionadas se proponen los siguientes objetivos operativos: • Incluir como línea prioritaria de intervención en Educación para la Salud en la Escuela los temas de alimentación y nutrición, dentro del desarrollo de las actividades previstas en la Ley de Salud Escolar. PLAZO 2002 58 • Fomentar la colaboración inter-institucional para la promoción de la alimentación saludable. PLAZO 2002 • Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de Salud que incluyan campañas específicas que incentiven el consumo de aquellos alimentos recomendados en cantidades suficientes. PLAZO 2003 • Elaboración de guías que recojan recomendaciones alimentarias saludables tanto en composición como en proceso para los comedores colectivos institucionales (comedores escolares, residencias de ancianos, etc...). PLAZO 2003-2004 • Incluir en la vigilancia de los comedores colectivos la valoración cualitativa de los menús ofertados. • Ofertar formación específica al personal de Atención Primaria en temas de alimentación y cáncer. PLAZO 2003-2006 • Elaborar guías clínicas sobre alimentación y nutrición dirigidas a profesionales de Atención Primaria. PLAZO 2004-2006 • Incluir el consejo dietético en la cartera de servicios de Atención Primaria, tanto de forma general como para el manejo del sobrepeso. PLAZO 2004 • Protección de los consumidores contra cancerígenos, desarrollando el pertinente control, mediante la adecuada legislación y medidas de información (correcto etiquetado de los productos) . Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003 PLAZO 2003-2004 59 • Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de Salud que incentiven la práctica de actividad física entre la población. PLAZO 2002-2006 RIESGOS AMBIENTALES Y LABORALES. INTRODUCCIÓN Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los factores relacionados con el medio ambiente tienen en nuestro entorno una importancia cada día mayor al intentar explicar este problema de salud. Los cánceres de origen ambiental/laboral constituyen una importante proporción del total de los nuevos casos, siendo atribuidos a la industrialización y mecanización. 60 Además de los mesoteliomas, pleurales y peritoneales, altamente relacionados con la exposición profesional a amianto, los tumores que con más frecuencia aparecen relacionados con el trabajo son los de pulmón, vejiga, leucemias/linfomas y piel. Se sospecha que en determinadas ocupaciones y actividades, algunas de marcado relieve en la Comunidad Valenciana, comprendidas en sectores como la agricultura (plaguicidas, radiaciones solares, etc.), podría existir mayor riesgo de determinadas afecciones neoplásicas, y estar en el origen de cánceres de causa ambiental/laboral. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CAMPO AMBIENTAL/LABORAL Las principales actividades son las realizadas en el ámbito laboral, fundamentalmente desde los servicios de prevención de riesgos laborales (PRL) establecidos a partir de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL y reglamentos de desarrollo. Actividades que se encuentran reguladas legalmente por el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, transposición de la Directiva 90/394/CEE. Desde la administración sanitaria, en el ámbito ambiental/laboral y en colaboración con otros departamentos, se vienen realizando desde hace años actividades relacionadas con la prevención oncológica como es el caso de: - Dosimetria y vigilancia sanitaria del personal expuesto a radiaciones ionizantes. - Las relativas a los carnets de manipuladores de plaguicidas entre las consellerias de Agricultura y de Sanidad, con formaciones/informaciones especificas como la que se hace para los vendedores y aplicadores de arsenito sódico. - Publicaciones, como Cáncer y trabajo: carcinogénesis laboral inducida por agentes químicos. Fuera de este ámbito, programas como el del melanoma y otras actuaciones en relación con las exposiciones a radiaciones solares deben tener influencia en las exposiciones laborales de los trabajadores al aire libre, en construcción, agricultura, pesca, etc. Además, desde 1996, en la Dirección General para la Salud Pública existe un grupo de estudio que pretende abordar la problemática que plantea el binomio cáncer-trabajo en la Comunidad Valenciana, y que tiene en su haber diversas actividades dedicadas a la difusión de este tema con vistas a la prevención. Si una parte importante de los carcinógenos ambientales conocidos proceden del ambiente de trabajo, este seria un buen lugar para iniciar actividades preventivas que beneficien Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 - Los reconocimientos postocupacionales a los trabajadores que estuvieron expuestos a amianto, que hace la Conselleria de Sanidad. 61 a los trabajadores y a toda la sociedad a través de ellos, del mismo modo, deben aprovecharse los recursos de los servicios de prevención de riesgos laborales (SPRL) de las empresas para realizar otras actividades preventivas contempladas en este Plan, como algunas acciones antitabaco, de alimentación, etc. Las actuaciones preventivas en este apartado pueden ser en colaboración con otros departamentos de la administración valenciana, como la Conselleria de Medio Ambiente, la Dirección General de Trabajo y Seguridad Laboral o la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. OBJETIVOS Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Mejorar la información disponible sobre salud laboral y cáncer, a través de distintas fuentes especialmente mediante los mapas de riesgo laboral. 62 • Realizar actividades dirigidas a mejorar las actuaciones de los servicios de prevención de riesgos laborales en lo relativo a evitar la exposición de los trabajadores a carcinógenos y a la detección precoz de esos problemas de salud en los casos que sea posible y beneficioso. En definitiva al mejor cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. • Desarrollar programas de control de carcinógenos en el ambiente laboral de especial relevancia: PLAN PARA LA VIGILANCIA SANITARIO-LABORAL DEL AMIANTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, aprobado por la Comisión de Seguridad y Salud de la Comunidad Valenciana y CONTROL Y VIGILANCIA DE RADIACIONES IONIZANTES. ACCIONES • Incluir un apartado con la actividad laboral y las principales exposiciones con riesgo entre la información recogida a través de los registros de cánceres, historias clínicas, Abucassis II, etc,. Con el fin de poder realizar estudios de relación exposición ambiental-laboral y tipo de cáncer. PLAZO 2003 • Facilitar el acceso, mediante enlaces desde la Web de la DGSP a través de Internet, a la información actualizada sobre los carcinógenos ambientales-laborales mas frecuentes, que facilitan los organismos internacionales como la IARC. PLAZO 2003-2006 • Realizar un especial seguimiento del correcto etiquetado y fichas de datos de seguridad de una selección de los principales productos considerados como cancerígenos que se puedan comercializar en la C. Valenciana, mediante el establecimiento de un subprograma, dentro del Programa de Seguridad Química, que se desarrolla desde el Servicio de Salud Laboral. • Elaborar, editar y distribuir folletos informativos sobre los riesgos derivados del trabajo al sol y las recomendaciones preventivas correspondientes, dirigidos específicamente a los colectivos de trabajadores mas expuestos: agricultores, pescadores, trabajadores de la construcción y de las instalaciones turísticas (playas, piscinas...). PLAZO 2003 • Analizar los mapas de riesgo laborales con el fin de identificar y controlar posibles factores de riesgo de cáncer. PLAZO 2003 • Acciones formativas para el personal sanitario de los SPRL y de las mutuas, con vistas a que incluyan la detección precoz de estos problemas de salud en los trabajadores que puedan estar expuestos, así como las recomendaciones preventivas más adecuadas para reducir las exposiciones. Al menos una Jornada anual de cáncer y trabajo especifica: amianto, radiaciones, cloruro de vinilo, óxido de etileno, disolventes orgánicos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003-2006 PLAZO 2003-2005 63 • Mejorar en las vías de colaboración, mediante protocolos, entre los SPRL y mutuas con las unidades del sistema sanitario público, tanto para las actuaciones de promoción de la salud en las empresas (programas antitabaco, fomento de la actividad física, de alimentación saludable, etc.) como para las de diagnóstico precoz (cáncer de mama, melanoma,..). PLAZO 2003-2004 • Sobre las empresas/trabajadores relacionados con el amianto: - Actualización del registro oficial de las empresas que trabajan con amianto. PLAZO 2003 - Control de las actuaciones de los Servicios de Prevención en relación con la realización de los controles ambientales reglamentarios y utilización de las medidas preventivas establecidas legalmente para esos trabajos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003-2006 64 - Comprobación de la realización por los Servicios de Prevención de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos conforme establece la legislación, y utilizando como referencia el Protocolo de Vigilancia sanitaria especifica del Ministerio de Sanidad, incluida la realización por los Servicios de Prevención de los Reconocimientos previos de los trabajadores que puedan estar expuestos. PLAZO 2003-2006 - Búsqueda activa de trabajadores con exposición anterior a amianto y su incorporación al protocolo de seguimiento periódico postocupacional establecido, a través de los recursos de la Conselleria de Sanitat. PLAZO 2003 - Identificación del daño a la salud derivado de la exposición a amianto, a través de los datos de mortalidad (Registro de mortalidad), morbilidad hospitalaria (CMBD) y Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboral (SVEL). Además de los hallazgos del programa de los exámenes de salud post-ocupacionales específicos ya en marcha. PLAZO 2003-2006 • Control de dosimetría y vigilancia sanitaria del personal expuesto a radiaciones ionizantes. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002-2006 65 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 V Prevención secundaria del Cáncer 69 INTRODUCCIÓN. ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN PRECOZ Es importante diferenciar dos tipos de estrategias de detección precoz: - El cribado poblacional, cuyo objetivo principal es el descenso de la mortalidad. En los programas de este tipo, se llama a personas asintomáticas para realizarles unas pruebas con la finalidad de detectar el tumor en fase precoz. Para poder realizar este tipo de programas se deben cumplir una serie de requisitos referidos a la frecuencia del problema, al tipo de prueba diagnóstica, etc., en el caso de nuestra comunidad el cáncer de mama cumple estos requisitos y por ello se está desarrollando el Programa de Prevención de Cáncer de Mama. Otros tumores como el cáncer de cuello de útero y el cáncer colo-rectal reúnen algunos de los requisitos pero no todos por lo que deben ser cuidadosamente estudiados antes de proponer abordarlos con programas de cribado poblacional. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Desde que se inicia el proceso de malignización hasta que el cáncer da síntomas o se puede palpar hay una larga fase que puede ser de varios años. Cuanto más tarde se diagnostica un tumor más probabilidad existe de que se haya diseminado lo que implica menores posibilidades de curación y tratamientos más agresivos. Los tumores diagnosticados en fase localizada se curan en un 70-90% de los casos. El diagnóstico precoz intenta detectar el cáncer en un momento lo suficientemente precoz para que sea posible su curación con un tratamiento poco agresivo. 71 - La otra estrategia que puede ser utilizada en algunos casos es la búsqueda activa de a través de las consultas sanitarias, sobre todo de atención primaria, que permite diagnosticar la enfermedad de forma precoz y que aunque no tiene impacto en la población general puede suponer una ganancia personal para los individuos diagnosticados. - Respecto al cáncer de cuello de útero la estrategia definida es proponer examen periódico para el diagnóstico tumoral a algunos grupos concretos de personas. Se recomienda realizar citología cervico-vaginal en las mujeres por encima de 35 años o en las de menor edad con algún factor de riesgo, a intervalos periódicos, cuando acuden al sistema sanitario (Centros de Atención Primaria, Centros de Planificación Familiar, Hospitales, etc.) Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA 72 El cáncer de mama constituye un importante problema de salud en los países de nuestro entorno, por su elevada incidencia y mortalidad y sus repercusiones físicas, psicológicas y económicas sobre la atención sanitaria de la población. En la Comunidad Valenciana, de acuerdo con las tasas citadas y la tendencia observada, se estima que en los próximos años se diagnosticarán una media de 1350 casos nuevos anuales. Dado que el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico sigue siendo el principal factor pronóstico, el conseguir el diagnóstico precoz en un momento en que los tratamientos sean más eficaces y menos agresivos, sigue siendo una de las principales vías para abordar este problema. Los numerosos estudios-piloto y ensayos clínicos aleatorizados desarrollados en América y Europa desde hace más de tres decenios han demostrado la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, en alrededor de un 30% respecto a las no estudiadas. Estos resultados son muy claros en mujeres de más de 50 años y con una participación de más del 60%, existiendo controversia sobre los estudios en menores de 50 años, y sobre diversos aspectos metodológicos. En la Comunidad Valenciana el programa se inició en 1992 con la apertura de cinco unidades, ampliándose progresivamente. Actualmente cuenta con 23 Unidades de Prevención de Cáncer de Mama. Este programa está regulado por la orden de 9 de febrero de 1996 de la Conselleria de Sanidad. Objetivo general El objetivo general de este programa es obtener una reducción del 30% en la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a cribado, mediante el acceso de las mujeres entre 45 y 69 años a examen de sus mamas (mamografía y exploración clínica selectiva) cada dos años y, en caso de que se sospeche un cáncer, a confirmación diagnóstica y tratamiento en la atención especializada. Objetivos específicos: • Lograr una participación en el programa por parte de las mujeres citadas de al menos un 70%, según las características de cada una de las áreas de salud a estudio. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Siguiendo las recomendaciones de Europa contra el Cáncer se ha decidido incrementar la edad de las mujeres atendidas por el programas de prevención de cáncer de mama hasta los 69 años. Esta incorporación se ha iniciado de una forma progresiva con el fin de adaptar los recursos. La ampliación de cinco años de edad representa pasar de una población diana de 485.984 mujeres en el año 2001 (año de inicio del proceso) a una población de 612.340 mujeres en el año 2006(año de finalización completa del proceso) con un incremento que llega a ser del 20,64% en el año de finalización del proceso, que representa atender a 126.356 mujeres más. 73 • En estudios sucesivos, lograr que exista una continuidad de al menos un 75%, del primer estudio al segundo. • Asegurar un nivel de calidad adecuado en características técnicas de las mamografías, tasas de detección de cáncer, relación de biopsias malignas/benignas, tamaño y afectación ganglionar de las lesiones detectadas. • Garantizar la coordinación adecuada entre los servicios diagnósticos, analíticos, clínicos y quirúrgicos, etc., para asegurar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento correctos de los casos detectados, en el menor intervalo de tiempo. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Desarrollar estudios epidemiológicos acerca de factores de riesgo, para evaluar la metodología del estudio, etc. 74 En cuanto a los resultados obtenidos por el programa, se encuentran por encima de los objetivos fijados. En los resultados del año 2001 se observa que la participación es del 73%, se detectan entre 3-4 tumores por cada mil mujeres estudiadas según la vuelta que analicemos, la mayoría en fases muy precoces, los tumores menores de 2 cm suponen aproximadamente entre un 60 y un 70% y los tumores sin afectación ganglionar se sitúan en el 76% del total de tumores detectados. El porcentaje de tumores diagnosticados en estadios O y I es del 65%. Estos datos nos permiten confiar en que podremos contribuir en los próximos años a un descenso de la mortalidad por esta causa (ya se empieza a observar un descenso de la mortalidad por cáncer de mama en Europa y también en España que posiblemente se deba a la mejora en los tratamientos y también a un diagnóstico más temprano). Entre nuestros objetivos inmediatos también tenemos mejorar aquellos aspectos que influyen en la mejora de la calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos para el tratamiento y proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan. El Programa de nuestra comunidad se coordina con los demás programas de este tipo que hay en España y participa en todos los foros científicos relacionados con el tema, con el fin de mantener y mejorar su calidad y contribuir a los avances que se puedan producir, dirigidos a la disminución de este problema de salud. Desde el año 2000 forma parte de la “Red Europea de Cáncer de Mama” en la que participan programas de diferentes países de Europa seleccionados por la Comisión Europea a través de las convocatorias de proyectos de investigación que realiza Europa Contra el Cáncer. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA: OBJETIVOS 2002-2006. • Mejorar aquellos aspectos que influyen no solo en el aumento de la supervivencia sino también en la calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos para el tratamiento. • Proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan. ACCIONES • Incrementar los recursos según las necesidades para atender la ampliación de la población hasta 69 años en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama PLAZO 2002-2006 • Mejorar los mecanismos de coordinación del programa con los profesionales de Atención Primaria para conjuntamente mejorar la participación de las mujeres especialmente en las áreas urbanas. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Ampliar la edad de la población diana del Programa de Prevención de Cáncer de Mama a los 69 años. PLAZO 2002-2003 75 • Organizar circuitos rápidos en las diferentes fases del proceso con el fin de disminuir los tiempos entre la sospecha la confirmación diagnóstica y el tratamiento hasta conseguir en los casos diagnosticados que este tiempo sea menor de 8 semanas. PLAZO 2003-2004 • Asegurar el funcionamiento de comités de patología mamaria en todos los hospitales de la Comunidad para permitir el abordaje interdisciplinar de esta patología. PLAZO 2002-2003 • Proporcionar el apoyo psicológico a todas las mujeres que lo precisen en las diferentes fases del proceso. PLAZO 2003 DETECCIÓN PRECOZ DE OTROS CÁNCERES: OBJETIVOS 2002-2006 • Incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de colon en grupos de riesgo según la evidencia científica disponible en la actualidad. • Incrementar las actuaciones de prevención primaria y secundaria frente al melanoma. • Mejorar la información de la población para que el diagnóstico del cáncer se realice en las fases más tempranas posibles. ACCIONES • Actualizar y difundir el protocolo de actuación para la detección precoz del Cáncer de Cuello de Útero entre los profesionales implicados en esta patología. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Incrementar las actuaciones de prevención primaria y secundaria en grupos de riesgo frente al cáncer de cérvix. PLAZO 2002-2003 76 • Mejorar los tiempos y garantizar la calidad de la toma e interpretación de la citología. PLAZO 2003-2004 • Evaluar la aplicación de las indicaciones de realización de citología de cuello de útero propuestas en el protocolo. PLAZO 2003-2004 • Realizar un estudio piloto de cribado de cáncer de colon en dos Areas de Salud para conocer su viabilidad eficacia y eficiencia (valorar las técnicas diagnósticas, aceptabilidad, población diana, etc.). PLAZO 2003-2004 • Incrementar en un 10% las acciones para la detección precoz del melanoma. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003 77 • Difundir entre la población aquellas recomendaciones respecto a exámenes periódicos para la detección precoz del cáncer, de aquellas prácticas sobre las que exista suficiente evidencia científica. PLAZO 2002-2003 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 XII Plan operativo y seguimiento 147 Para el desarrollo operativo del Plan de Cáncer, la Conselleria de Sanitat, creará una Oficina del Plan Oncológico que tendrá como función el seguimiento y evaluación del Plan. Además se constituirá una Comisión Asesora del Plan de Cáncer DE LA Comunidad Valenciana, de la que formarán parte, profesionales sanitarios y no sanitarios, gestores y usuarios del servicio sanitario. Los miembros de la Comisión serán nombrados por el Conseller de Sanitat. Será función principal de dicha Comisión, asesorar a la Conselleria en el desarrollo y aplicación del Plan. • Proponer medidas para la mejora de los sistemas de información, como elementos básicos en toda estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de la población. • Proponer y diseñar estrategias de prevención primaria que eliminen o minimicen los efectos de los factores de riesgo, disminuyendo la aparición de casos. • Aconsejar sobre la puesta en marcha de programas de cribado poblacional garantizando que los beneficios superan a lo posibles efectos adversos. La Conselleria de Sanitat, incluirá en los presupuestos de cada año, las dotaciones correspondientes que garanticen la aplicación de las acciones contenidas en este plan. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Tendrá entre otros, los siguientes objetivos: 149 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 III Sistemas de información oncológicos 35 Los sistemas de información son elementos básicos en toda estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de la población. Para el control de cáncer necesitamos disponer información elaborada para evaluar los progresos en el control de la enfermedad, en este contexto se inscriben los indicadores de mortalidad, la incidencia, supervivencia y otras medidas con ellas relacionadas. En contenido de la información contemplara los análisis del impacto del cáncer en la mortalidad en la Comunidad Valenciana: • Análisis de la mortalidad por cáncer. • Atlas de mortalidad por cáncer. • Estimación de la incidencia de cáncer en la Comunidad Valenciana. • Análisis de la incidencia y supervivencia de los registros de cáncer en la Comunidad Valenciana. REGISTROS DE TUMORES El registro de cáncer es parte esencial de cualquier programa racional de control del cáncer. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La Conselleria de Sanitat dispone de una página web dedicada a Tumores, periódicamente actualiza la información con la finalidad de divulgarla especialmente entre los colectivos ciudadanos afectados y los profesionales sanitarios. 37 La actividad de registro de cáncer puede definirse como la recogida continua y sistemática de datos sobre la presentación y las características de las neoplasias notificables, con el objetivo de valorar y controlar el impacto de los procesos malignos en la comunidad. El registro de cáncer es la oficina o institución que trata de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos sobre las personas con cáncer. El registro de base poblacional recoge todos los casos nuevos que se producen en una población determinada durante un periodo de tiempo dado. En nuestra Comunidad la Orden 1 de agosto de 1989 de la Conselleria de Sanidad y Consumo, crea el Registro de Tumores de la Comunidad Valenciana. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los registros de cáncer de base poblacional existentes son: 38 • Registro de cáncer Infantil de la Comunidad Valenciana (RTICV), recupera casos incidentes en población menor de 15 años y residente en la Comunidad Valenciana desde 1983. Los resultados del Registro de Tumores Infantiles de la provincia de Valencia se incluyen en el Childhood Cancer Incidence (IARC). • Registro monográfico de cáncer de mama de la provincia de Castellón (RTMC). Recupera casos incidentes de cáncer de mama en la población residente en la provincia de Castellón desde 1995. El Plan de Salud establece la creación de un Registro Poblacional de cáncer en la provincia de Castellón y un Registro Poblacional de tumores infantiles de la Comunidad Valenciana. OBJETIVOS • Mejorar la cobertura del Registro poblacional de Tumores Infantiles a toda la Comunidad Valenciana • Incorporar otras localizaciones tumorales al Registro de Tumores de la Provincia de Castellón (RTMC) ACCIONES • Ampliar la cobertura del RTICV garantizando la búsqueda de los casos en los centros públicos y privados para conseguir resultados óptimos en toda la Comunidad Valenciana. PLAZO 2003 • Fomentar las actividades de coordinación y cooperación con las Comisiones de Tumores y Registros Hospitalarios, con objeto de facilitar la explotación de la información con fines de investigación y evaluación. PLAZO 2003 PLAZO 2004 • Dotar de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades que garantizan la exhaustividad de los registros poblacionales con objeto de mantener los niveles de calidad requeridos por la IARC (International Agency for Research on Cancer) y hasta ahora alcanzados. PLAZO 2003 SISTEMA DE INFORMACION POBLACIONAL SOBRE CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Las nuevas tecnologías de la información permiten aspirar a diseñar sistemas de información exhaustivos y agiles, que permitan el manejo de grandes bases de datos, que aporten Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Establecer los criterios de priorización para determinar por que orden se incorporan las diferentes localizaciones tumorales, al actual Registro poblacional de Tumores de Castellón. Estos criterios se basaran en la importancia sobre la salud de la población en la Comunidad Valenciana, en las acciones médico preventivas emprendidas y los recursos asignados, con la meta de completar el registro poblacional que abarque el conjunto de tumores. 39 periodicamente información sobre la patología cancerosa más relevante. En este marco se plantea la creación de un sistema de información que abarque a la población de la Comunidad Valenciana. El sistema de Información Poblacional sobre Cáncer es la entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos de manera continuada y sistemática sobre casos de cáncer con la finalidad de contribuir a caracterizar, comparar y evaluar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad Valenciana. El Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer forma parte de la Red de Vigilancia en Salud Pública Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Las fuentes de información de casos son los servicios asistenciales públicos y privados a través de la explotación de las bases de datos generadas desde aplicaciones informáticas utilizadas en los procesos asistenciales para diagnosticar y/o tratar el cáncer, especialmente en los servicios de anatomía patológica. La gestión del sistema la realiza los servicios de epidemiología de Salud Pública. Estos datos se trataran y se cruzaran con otras bases de datos poblacionales. 40 OBJETIVO • Desarrollar un Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer en la Comunidad Valenciana (SIPC) ACCIONES • Realizar estudios puntuales en algunas Areas de Salud para evaluar los procedimientos de trabajo, diseñar el SIPC e identificar los problemas. Se fomentaran las actividades como encuentros, sesiones de trabajo, talleres, estudios parciales, que sean necesarios para consensuar los objetivos operativos, y para lograr las formas de trabajo que garanticen el funcionamiento a largo plazo del sistema, garantía de la utilidad del sistema. PLAZO 2002 • La Dirección General de Salud Pública establecerá los contenidos de la información requerida en consenso con los servicios sanitarios adecuándose al funcionamiento de los diferentes servicios. PLAZO 2003-2004 • Elaborar un protocolo del SIPC. PLAZO 2003-2004 • Crear de una comisión de expertos que supervisar la elaboración del proyecto de desarrollo, funcionamiento y mantenimiento del sistema. PLAZO 2003-2004 • Desarrollar las aplicaciones informáticas que permitan el mantenimiento del sistema de información. PLAZO 2003-2004 • Generalizar el sistema de información. • Evaluar la implantación y de los resultados del sistema PLAZO 2006 • Mantener la información que periódicamente facilitan los sistemas de información específicos de cáncer y los generales de morbilidad y mortalidad se divulgara en las publicaciones y foros habituales. PLAZO 2002-2006 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2005-2006 41 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 IV Prevención primaria del Cáncer 45 INTRODUCCIÓN El conocimiento de los factores de riesgo que explican la aparición una enfermedad permite diseñar estrategias que minimicen sus efectos disminuyendo la aparición de casos. En el caso del cáncer, y con los conocimientos actuales, solo se puede intervenir desde el punto de vista de la prevención primaria reduciendo al máximo la exposición a aquellos factores de riesgo que se han demostrado como responsables de la aparición de tumores. El consenso sobre los factores de riesgo que se pueden prevenir ha sido recogido por el “Código Europeo contra el Cáncer” en el que se realizan recomendaciones en relación con factores como: tabaco, alcohol, dieta, exposición excesiva al sol y a sustancias consideradas como cancerígenas. Entre los factores de riesgos descritos, el tabaco, los riesgos derivados de la alimentación inadecuada y los asociados al medio ambiente y al trabajo son los factores mas importantes sobre los cuales se puede intervenir para reducir la incidencia de tumores. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 En algunas ocasiones, como en el caso de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación o en el caso de la caries con la administración de suplementos de flúor, la disminución del riesgo supone actuaciones directamente sobre las personas con el objetivo de incrementar su resistencia contra la aparición de la enfermedad. 47 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER 48 Adoptando un estilo de vida sano mejorará su estado general de salud y evitará algunos tipos de cáncer : 1.No fume. Si es fumador, deje de fumar lo antes posible y no fume en presencia de otras personas. Si no fuma, no pruebe el tabaco. 2.Si bebe alcohol, ya sea cerveza, vino o licores, modere su consumo. 3.Aumente el consumo diario de verduras y frutas frescas. Coma a menudo cereales con un alto contenido de fibra. 4.Evite el exceso de peso, haga más ejercicio físico y limite el consumo de alimentos ricos en grasas. 5.Evite las exposiciones prolongadas al sol y las quemaduras por el sol, especialmente durante la infancia. 6.Respete estrictamente las normas destinadas a evitar cualquier tipo de exposición a sustancias consideradas cancerígenas. Cumpla todas las instrucciones de salud y seguridad en relación con las sustancias que pueden provocar cáncer. Con una detección precoz es posible curar más casos de cáncer 7.Consulte al médico si nota algún bulto, una herida que no cicatriza (incluso en la boca), un lunar que cambia de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal de sangre. 8.Consulte al médico en caso de problemas persistentes, tales como tos o ronquera permanentes, cambio en sus hábitos intestinales, alteraciones urinarias o pérdida anormal de peso. Para las mujeres 9.Hágase un frotis vaginal regularmente. Participe en los programas organizados de detección de cáncer de cuello de útero. 10.Examine periódicamente sus senos. Si ha cumplido 50 años de edad, participe en los programas de detección precoz del cáncer de mama. CANCER Y TABACO Introducción: Prevalencia. Mortalidad atribuible. El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante de aproximadamente el 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. En España, se estima que durante el periodo 1978-1992, el tabaco ha producido el 14% de la tasa de mortalidad global anual. En este mismo periodo, las muertes atribuibles al consumo de tabaco en población de 35 y más años se han incrementado en un 24 %. Un tercio de estas muertes fueron prematuras con la consiguiente pérdida de años potenciales de vida (entre 10 y 20 años por persona) Aunque la mayoría de estas muertes ocurrieron en hombres (93,4% en 1992), hay que destacar que la mortalidad en las mujeres ha experimentado un aumento considerable entre 1978 y 1992, siendo el incremento anual promedio del 6%, frente a una disminución promedio de –0,2% en los hombres. Para la Comunidad Valenciana la mortalidad atribuible al tabaco en mayores de 35 años es del 21%. (32% para los hombres y 9% para las mujeres), según el análisis recientemente realizado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General para la Salud Pública. Los datos relativos a la evolución del consumo se muestran en la tabla siguiente: Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo del cáncer de pulmón (además de las cardiopatías). 49 2001 1991 36 50 Habituales 32 36 Ocasionales 4 14 > 20 cigarros / día 18 15 No fuman 52 40 Ex fumadores 12 10 17.4 17.9 Fumadores Edad medio inicio Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 De estos datos se deduce que, aunque se han producido avances, todavía la prevalencia es elevada, siendo preocupante, además, el descenso de la edad media de inicio y el incremento del número de cigarrillos consumidos. 50 La mayoría de los fumadores no son plenamente conscientes de los riesgos relacionados con el consumo de tabaco: No conocen todos los riesgos para la salud, subestiman sus probabilidades de contraer una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, y subestiman el daño causado por el consumo de tabaco en relación con otros comportamientos. Principales actividades del Programa: Desde la publicación del Real Decreto 192/1988 del 4 de marzo, la Ley 3/1997 y la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002, se han incrementado las actividades dirigidas a disminuir el consumo de tabaco en todos los ámbitos sociales del Estado y de la Comunidad Valenciana (escuela, centros de salud, centros hospitalarios, asociaciones, etc.). El Programa de Disminución del Consumo de Tabaco creado por Orden de 20 de junio de 1988 pretende racionalizar y coordinar todas las acciones encaminadas a controlar el problema del tabaquismo en la Comunidad Valenciana. Para lograr estos objetivos se vienen realizando actividades informativas, educativas, terapéuticas y de vigilancia del cumplimiento normativo. Dentro del programa de Educación para la Salud en la escuela se realizan muchas actividades dirigidas a la prevención del tabaquismo. Desde el propio Programa de disminución del consumo de tabaco se promueven 2 tipos de acciones educativas de especial relevancia. El Aula Itinerante del Tabaco, muestra a los alumnos de 1º de ESO de toda la comunidad cuales son los mecanismos de actuación del tabaco y sus principales efectos sobre la salud. Alrededor de 15.000 alumnos tienen la oportunidad cada curso escolar de asistir a este taller de prevención del tabaquismo. Según una encuesta realizada por la Unidad de Educación para la Salud a los profesionales de Atención Primaria en 1994 casi el 70% realizaban la Atención Terapéutica Mínima o Consejo Antitabaco. La mayoría lo llevaban realizando más de dos años y lo registraban en la Historia Clínica. Dado que se ha incorporado entre los objetivos del Plan de Salud la inclusión de la Atención Terapéutica Mínima en la Cartera Básica de Servicios de AP, esperamos contar con nuevos datos acerca de su implantación para el próximo año. Así mismo esperamos aumentar los recursos dedicados a la deshabituación tabáquica. Recientemente se ha editado un protocolo de actuación frente a las reclamaciones por incumplimiento de la normativa que regula la publicidad, venta y consumo del tabaco. Desde la Conselleria de Sanitat se difunden mensajes informativos dirigidos a la población general, tanto mediante la edición y distribución de materiales de apoyo, como a través de los medios de comunicación. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Durante los últimos 7 años se convoca el concurso de dibujo del 31 de mayo, a partir del cual la Conselleria de Sanidad edita el Cartel conmemorativo del Día Mundial Sin Tabaco. Este año 2002 se ha sustituido este concurso por una convocatoria de mayor alcance con el I Proyecto Educativo para la Prevención del Tabaquismo. 51 OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO: • Disminución de la prevalencia de consumidores de tabaco: Conseguir que en el quinquenio 2001-2006 la prevalencia de fumadores en la Comunidad Valenciana se reduzca un 10 %. • Protección de la población no fumadora. • Mejorar los conocimientos de la población sobre los efectos del tabaco. ACCIONES • Informativas, dirigidas a mejorar los conocimientos de la población sobre los efectos del tabaco: - Desarrollar campañas informativas dirigidas a población general sobre las consecuencias del tabaco para la salud. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002-2006 - Desarrollar campañas de información específicas para los grupos de población mas vulnerables: adolescentes, mujeres, pacientes afectados por patologías crónicas... PLAZO 2002-2006 • Educativas, dirigidas a fomentar hábitos y actitudes saludables con relación al consumo de tabaco. - Establecer como línea prioritaria dentro del desarrollo de la Ley de Salud Escolar las acciones dirigidas a la prevención del consumo de tabaco. PLAZO 2002 - Estimular los contenidos de la LOGSE en materias de promoción de hábitos saludables. PLAZO 2002-2006 52 - Promover proyectos educativos para la prevención y la reducción del tabaquismo. PLAZO 2002-2006 - Establecer protocolos de intervención de educación para la salud para la prevención y reducción del tabaquismo en población adulta. PLAZO 2002-2003 - Elaborar materiales de apoyo para la realización de las actividades. PLAZO 2002-2006 - Desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesores para capacitarlos en la prevención del tabaquismo. PLAZO 2002-2006 - Fomentar el respeto al no fumador, de acuerdo con lo establecido por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002. PLAZO 2002-2006 - Fomentar los espacios libres de humos tanto en los lugares en los que está restringido el consumo de acuerdo con la normativa vigente, como en otros ambientes. PLAZO 2003-2006 • Apoyo normativo - Elaboración del Plan Autonómico de Prevención y Control del Tabaquismo a partir del Programa actualmente en vigor. PLAZO 2004 - Difundir los contenidos establecidos por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002 con Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Protección del no fumador. 53 relación a la publicidad, venta, distribución y consumo de tabaco. PLAZO 2002 - Coordinar las acciones para la aplicación de la normativa en el ámbito propio. PLAZO 2002 - Difundir el protocolo de intervención ante reclamaciones formuladas por incumplimiento de la normativa relativa al consumo, venta y publicidad del tabaco PLAZO 2002 • Atención terapéutica. - Aprovechar las nuevas tecnologías ofertando a través de Internet consejos para la deshabituación tabáquica. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002 - Incorporar la Atención Terapéutica Mínima sobre el habito tabáquico como parte de la Cartera de Servicios Básica de Atención primaria, de manera que se garantice que se ofrece consejo a todos los fumadores que acuden a la consulta. PLAZO 2002 - Protocolizar “intervención intensiva” de apoyo a la deshabituación en todas las mujeres embarazadas fumadoras, desde los servicios de atención primaria (medicina general y matronas) servicios de obstetricia de los hospitales y de los centros de atención especializada. PLAZO 2002 - Garantizar el apoyo especializado mediante: - Formación de los profesionales de las Unidades de Conductas Adictivas (UCAS) en la deshabituación tabáquica. PLAZO 2002-2006 54 - Creación progresiva de las UCAS que permitan garantizar la atención terapéutica de aquellos pacientes que lo requieran. PLAZO 2003-2006 - Creación de Unidades Especializadas de Referencia en al menos un hospital de cada provincia PLAZO 2003-2006 - Crear en todos los Hospitales de la Comunidad Valenciana una Unidad de Orientación Terapéutica en Tabaquismo (UOTT) para atender a los pacientes ingresados en ellos. PLAZO 2005-2006 - Establecimiento de los protocolos de actuación específico de cada nivel y de los procedimientos de derivación entre las diferentes estructuras implicadas. PLAZO 2003-2004 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal sanitario fumador. PLAZO 2002-2006 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal docente. PLAZO 2003-2006 - Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera progresiva a todo el personal dependiente de las administraciones públicas. PLAZO 2004-2006 - Incorporar la atención terapéutica mínima en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y en las Mutuas. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 - Actividades de deshabituación tabáquica en colectivos especiales: PLAZO 2002 55 CÁNCER Y ALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los clásicos trabajos de Doll y Peto (1981), del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU, acerca de la proporción de muertes por cáncer atribuible a diversos factores, establecen que aquellos factores de riesgo relacionados con la alimentación son responsables del 35% de dichos fallecimientos. 56 Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos relacionados) podrían interferir en el proceso de carcinogénesis actuando bien como iniciadores, promotores y progresores del proceso; o bien como reparadores del ADN, siendo capaces de inhibir los procesos de formación, activación y promoción de los mismos. En la exhaustiva revisión realizada por el panel de expertos de la Fundación Mundial de Investigadores sobre el Cáncer en relación con la alimentación, nutrición y factores asociados con el cáncer se ha establecido que: • Existen evidencias fuertes y consistentes de la protección que dietas con alto contenido en hortalizas, verduras y frutas presentan con el cáncer de diferentes localizaciones (boca y faringe; esófago; pulmón; estómago y colorectal). • También existe evidencia sobre la práctica de actividad física como factor protector de cáncer de colon. • Existen evidencias sobre el consumo de alcohol y un riesgo aumentado de cáncer oro-faríngeo, laríngeo, esofágico y hepático; • Existen evidencias de asociación entre un índice de masa corporal elevado y un aumento de riesgo de padecer cáncer en endometrio. Dado que en la población valenciana conocemos que: • un 30% de la población valenciana no consume más de dos frutas al día. Y que un 53,1% de la población no consume diariamente cítricos, y un 33,6% no consume frutas no cítricas. (Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana, 2000-2001) • un 66% de la población valenciana no realiza ejercicio de forma habitual y según la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2000-2001, el 46% realizaba alguna actividad física o deportiva de forma ocasional. • la media del Indice de Quetelet medio poblacional en adultos, es de 25,8 Kg/m2, estimándose una prevalencia de obesidad del 17,2% para la población adulta. • Dos tercios de los alimentos que consume la población habitualmente contiene sustancias añadidas para su conservación u otros fines OBJETIVOS Parece oportuno adoptar diferentes acciones desde el Plan de Lucha contra el Cáncer con respecto a la alimentación: • Aumentar el consumo de frutas y verduras (“cinco raciones al día”) enmarcado en el contexto de la tradicional dieta mediterránea. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • un 15% de la población valenciana no consume más de dos raciones de verdura al día. 57 • Alentar a la población a consumir dietas variadas y nutricionalmente adecuadas, con una importante proporción en alimentos de origen vegetal. • Aumentar la práctica de una actividad física de forma regular entre la población. - Las poblaciones mantendrán, un estilo de vida activo equivalente a un nivel de actividad física de al menos 1’75, con la práctica de actividad física vigorosa. • Disminuir el consumo de alcohol en adultos y en jóvenes - No será recomendado el consumo de alcohol. Se desaconsejará el consumo excesivo para aquellos que beben alcohol. En este caso se aconseja su restricción a un máximo recomendado de dos bebidas por día en hombres y a una en mujeres. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Se recomendará el mantenimiento del peso adecuado. - La media poblacional del índice de masa corporal o Indice de Quetelet, en la edad adulta estará dentro de un rango entre 21 a 23 kg/m2, a fin de que el IQ individual se mantenga entre 18,5 y 25 kg/m2. • Establecer los esfuerzos necesarios para controlar que los aditivos alimentarios, pesticidas y residuos, así como los contaminantes químicos puedan suponer riesgo oncológico alguno. ACCIONES Para poder implementar las líneas estratégicas relacionadas se proponen los siguientes objetivos operativos: • Incluir como línea prioritaria de intervención en Educación para la Salud en la Escuela los temas de alimentación y nutrición, dentro del desarrollo de las actividades previstas en la Ley de Salud Escolar. PLAZO 2002 58 • Fomentar la colaboración inter-institucional para la promoción de la alimentación saludable. PLAZO 2002 • Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de Salud que incluyan campañas específicas que incentiven el consumo de aquellos alimentos recomendados en cantidades suficientes. PLAZO 2003 • Elaboración de guías que recojan recomendaciones alimentarias saludables tanto en composición como en proceso para los comedores colectivos institucionales (comedores escolares, residencias de ancianos, etc...). PLAZO 2003-2004 • Incluir en la vigilancia de los comedores colectivos la valoración cualitativa de los menús ofertados. • Ofertar formación específica al personal de Atención Primaria en temas de alimentación y cáncer. PLAZO 2003-2006 • Elaborar guías clínicas sobre alimentación y nutrición dirigidas a profesionales de Atención Primaria. PLAZO 2004-2006 • Incluir el consejo dietético en la cartera de servicios de Atención Primaria, tanto de forma general como para el manejo del sobrepeso. PLAZO 2004 • Protección de los consumidores contra cancerígenos, desarrollando el pertinente control, mediante la adecuada legislación y medidas de información (correcto etiquetado de los productos) . Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003 PLAZO 2003-2004 59 • Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de Salud que incentiven la práctica de actividad física entre la población. PLAZO 2002-2006 RIESGOS AMBIENTALES Y LABORALES. INTRODUCCIÓN Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los factores relacionados con el medio ambiente tienen en nuestro entorno una importancia cada día mayor al intentar explicar este problema de salud. Los cánceres de origen ambiental/laboral constituyen una importante proporción del total de los nuevos casos, siendo atribuidos a la industrialización y mecanización. 60 Además de los mesoteliomas, pleurales y peritoneales, altamente relacionados con la exposición profesional a amianto, los tumores que con más frecuencia aparecen relacionados con el trabajo son los de pulmón, vejiga, leucemias/linfomas y piel. Se sospecha que en determinadas ocupaciones y actividades, algunas de marcado relieve en la Comunidad Valenciana, comprendidas en sectores como la agricultura (plaguicidas, radiaciones solares, etc.), podría existir mayor riesgo de determinadas afecciones neoplásicas, y estar en el origen de cánceres de causa ambiental/laboral. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CAMPO AMBIENTAL/LABORAL Las principales actividades son las realizadas en el ámbito laboral, fundamentalmente desde los servicios de prevención de riesgos laborales (PRL) establecidos a partir de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL y reglamentos de desarrollo. Actividades que se encuentran reguladas legalmente por el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, transposición de la Directiva 90/394/CEE. Desde la administración sanitaria, en el ámbito ambiental/laboral y en colaboración con otros departamentos, se vienen realizando desde hace años actividades relacionadas con la prevención oncológica como es el caso de: - Dosimetria y vigilancia sanitaria del personal expuesto a radiaciones ionizantes. - Las relativas a los carnets de manipuladores de plaguicidas entre las consellerias de Agricultura y de Sanidad, con formaciones/informaciones especificas como la que se hace para los vendedores y aplicadores de arsenito sódico. - Publicaciones, como Cáncer y trabajo: carcinogénesis laboral inducida por agentes químicos. Fuera de este ámbito, programas como el del melanoma y otras actuaciones en relación con las exposiciones a radiaciones solares deben tener influencia en las exposiciones laborales de los trabajadores al aire libre, en construcción, agricultura, pesca, etc. Además, desde 1996, en la Dirección General para la Salud Pública existe un grupo de estudio que pretende abordar la problemática que plantea el binomio cáncer-trabajo en la Comunidad Valenciana, y que tiene en su haber diversas actividades dedicadas a la difusión de este tema con vistas a la prevención. Si una parte importante de los carcinógenos ambientales conocidos proceden del ambiente de trabajo, este seria un buen lugar para iniciar actividades preventivas que beneficien Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 - Los reconocimientos postocupacionales a los trabajadores que estuvieron expuestos a amianto, que hace la Conselleria de Sanidad. 61 a los trabajadores y a toda la sociedad a través de ellos, del mismo modo, deben aprovecharse los recursos de los servicios de prevención de riesgos laborales (SPRL) de las empresas para realizar otras actividades preventivas contempladas en este Plan, como algunas acciones antitabaco, de alimentación, etc. Las actuaciones preventivas en este apartado pueden ser en colaboración con otros departamentos de la administración valenciana, como la Conselleria de Medio Ambiente, la Dirección General de Trabajo y Seguridad Laboral o la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. OBJETIVOS Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Mejorar la información disponible sobre salud laboral y cáncer, a través de distintas fuentes especialmente mediante los mapas de riesgo laboral. 62 • Realizar actividades dirigidas a mejorar las actuaciones de los servicios de prevención de riesgos laborales en lo relativo a evitar la exposición de los trabajadores a carcinógenos y a la detección precoz de esos problemas de salud en los casos que sea posible y beneficioso. En definitiva al mejor cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. • Desarrollar programas de control de carcinógenos en el ambiente laboral de especial relevancia: PLAN PARA LA VIGILANCIA SANITARIO-LABORAL DEL AMIANTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, aprobado por la Comisión de Seguridad y Salud de la Comunidad Valenciana y CONTROL Y VIGILANCIA DE RADIACIONES IONIZANTES. ACCIONES • Incluir un apartado con la actividad laboral y las principales exposiciones con riesgo entre la información recogida a través de los registros de cánceres, historias clínicas, Abucassis II, etc,. Con el fin de poder realizar estudios de relación exposición ambiental-laboral y tipo de cáncer. PLAZO 2003 • Facilitar el acceso, mediante enlaces desde la Web de la DGSP a través de Internet, a la información actualizada sobre los carcinógenos ambientales-laborales mas frecuentes, que facilitan los organismos internacionales como la IARC. PLAZO 2003-2006 • Realizar un especial seguimiento del correcto etiquetado y fichas de datos de seguridad de una selección de los principales productos considerados como cancerígenos que se puedan comercializar en la C. Valenciana, mediante el establecimiento de un subprograma, dentro del Programa de Seguridad Química, que se desarrolla desde el Servicio de Salud Laboral. • Elaborar, editar y distribuir folletos informativos sobre los riesgos derivados del trabajo al sol y las recomendaciones preventivas correspondientes, dirigidos específicamente a los colectivos de trabajadores mas expuestos: agricultores, pescadores, trabajadores de la construcción y de las instalaciones turísticas (playas, piscinas...). PLAZO 2003 • Analizar los mapas de riesgo laborales con el fin de identificar y controlar posibles factores de riesgo de cáncer. PLAZO 2003 • Acciones formativas para el personal sanitario de los SPRL y de las mutuas, con vistas a que incluyan la detección precoz de estos problemas de salud en los trabajadores que puedan estar expuestos, así como las recomendaciones preventivas más adecuadas para reducir las exposiciones. Al menos una Jornada anual de cáncer y trabajo especifica: amianto, radiaciones, cloruro de vinilo, óxido de etileno, disolventes orgánicos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003-2006 PLAZO 2003-2005 63 • Mejorar en las vías de colaboración, mediante protocolos, entre los SPRL y mutuas con las unidades del sistema sanitario público, tanto para las actuaciones de promoción de la salud en las empresas (programas antitabaco, fomento de la actividad física, de alimentación saludable, etc.) como para las de diagnóstico precoz (cáncer de mama, melanoma,..). PLAZO 2003-2004 • Sobre las empresas/trabajadores relacionados con el amianto: - Actualización del registro oficial de las empresas que trabajan con amianto. PLAZO 2003 - Control de las actuaciones de los Servicios de Prevención en relación con la realización de los controles ambientales reglamentarios y utilización de las medidas preventivas establecidas legalmente para esos trabajos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003-2006 64 - Comprobación de la realización por los Servicios de Prevención de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos conforme establece la legislación, y utilizando como referencia el Protocolo de Vigilancia sanitaria especifica del Ministerio de Sanidad, incluida la realización por los Servicios de Prevención de los Reconocimientos previos de los trabajadores que puedan estar expuestos. PLAZO 2003-2006 - Búsqueda activa de trabajadores con exposición anterior a amianto y su incorporación al protocolo de seguimiento periódico postocupacional establecido, a través de los recursos de la Conselleria de Sanitat. PLAZO 2003 - Identificación del daño a la salud derivado de la exposición a amianto, a través de los datos de mortalidad (Registro de mortalidad), morbilidad hospitalaria (CMBD) y Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboral (SVEL). Además de los hallazgos del programa de los exámenes de salud post-ocupacionales específicos ya en marcha. PLAZO 2003-2006 • Control de dosimetría y vigilancia sanitaria del personal expuesto a radiaciones ionizantes. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2002-2006 65 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 V Prevención secundaria del Cáncer 69 INTRODUCCIÓN. ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN PRECOZ Es importante diferenciar dos tipos de estrategias de detección precoz: - El cribado poblacional, cuyo objetivo principal es el descenso de la mortalidad. En los programas de este tipo, se llama a personas asintomáticas para realizarles unas pruebas con la finalidad de detectar el tumor en fase precoz. Para poder realizar este tipo de programas se deben cumplir una serie de requisitos referidos a la frecuencia del problema, al tipo de prueba diagnóstica, etc., en el caso de nuestra comunidad el cáncer de mama cumple estos requisitos y por ello se está desarrollando el Programa de Prevención de Cáncer de Mama. Otros tumores como el cáncer de cuello de útero y el cáncer colo-rectal reúnen algunos de los requisitos pero no todos por lo que deben ser cuidadosamente estudiados antes de proponer abordarlos con programas de cribado poblacional. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Desde que se inicia el proceso de malignización hasta que el cáncer da síntomas o se puede palpar hay una larga fase que puede ser de varios años. Cuanto más tarde se diagnostica un tumor más probabilidad existe de que se haya diseminado lo que implica menores posibilidades de curación y tratamientos más agresivos. Los tumores diagnosticados en fase localizada se curan en un 70-90% de los casos. El diagnóstico precoz intenta detectar el cáncer en un momento lo suficientemente precoz para que sea posible su curación con un tratamiento poco agresivo. 71 - La otra estrategia que puede ser utilizada en algunos casos es la búsqueda activa de a través de las consultas sanitarias, sobre todo de atención primaria, que permite diagnosticar la enfermedad de forma precoz y que aunque no tiene impacto en la población general puede suponer una ganancia personal para los individuos diagnosticados. - Respecto al cáncer de cuello de útero la estrategia definida es proponer examen periódico para el diagnóstico tumoral a algunos grupos concretos de personas. Se recomienda realizar citología cervico-vaginal en las mujeres por encima de 35 años o en las de menor edad con algún factor de riesgo, a intervalos periódicos, cuando acuden al sistema sanitario (Centros de Atención Primaria, Centros de Planificación Familiar, Hospitales, etc.) Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA 72 El cáncer de mama constituye un importante problema de salud en los países de nuestro entorno, por su elevada incidencia y mortalidad y sus repercusiones físicas, psicológicas y económicas sobre la atención sanitaria de la población. En la Comunidad Valenciana, de acuerdo con las tasas citadas y la tendencia observada, se estima que en los próximos años se diagnosticarán una media de 1350 casos nuevos anuales. Dado que el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico sigue siendo el principal factor pronóstico, el conseguir el diagnóstico precoz en un momento en que los tratamientos sean más eficaces y menos agresivos, sigue siendo una de las principales vías para abordar este problema. Los numerosos estudios-piloto y ensayos clínicos aleatorizados desarrollados en América y Europa desde hace más de tres decenios han demostrado la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, en alrededor de un 30% respecto a las no estudiadas. Estos resultados son muy claros en mujeres de más de 50 años y con una participación de más del 60%, existiendo controversia sobre los estudios en menores de 50 años, y sobre diversos aspectos metodológicos. En la Comunidad Valenciana el programa se inició en 1992 con la apertura de cinco unidades, ampliándose progresivamente. Actualmente cuenta con 23 Unidades de Prevención de Cáncer de Mama. Este programa está regulado por la orden de 9 de febrero de 1996 de la Conselleria de Sanidad. Objetivo general El objetivo general de este programa es obtener una reducción del 30% en la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a cribado, mediante el acceso de las mujeres entre 45 y 69 años a examen de sus mamas (mamografía y exploración clínica selectiva) cada dos años y, en caso de que se sospeche un cáncer, a confirmación diagnóstica y tratamiento en la atención especializada. Objetivos específicos: • Lograr una participación en el programa por parte de las mujeres citadas de al menos un 70%, según las características de cada una de las áreas de salud a estudio. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Siguiendo las recomendaciones de Europa contra el Cáncer se ha decidido incrementar la edad de las mujeres atendidas por el programas de prevención de cáncer de mama hasta los 69 años. Esta incorporación se ha iniciado de una forma progresiva con el fin de adaptar los recursos. La ampliación de cinco años de edad representa pasar de una población diana de 485.984 mujeres en el año 2001 (año de inicio del proceso) a una población de 612.340 mujeres en el año 2006(año de finalización completa del proceso) con un incremento que llega a ser del 20,64% en el año de finalización del proceso, que representa atender a 126.356 mujeres más. 73 • En estudios sucesivos, lograr que exista una continuidad de al menos un 75%, del primer estudio al segundo. • Asegurar un nivel de calidad adecuado en características técnicas de las mamografías, tasas de detección de cáncer, relación de biopsias malignas/benignas, tamaño y afectación ganglionar de las lesiones detectadas. • Garantizar la coordinación adecuada entre los servicios diagnósticos, analíticos, clínicos y quirúrgicos, etc., para asegurar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento correctos de los casos detectados, en el menor intervalo de tiempo. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Desarrollar estudios epidemiológicos acerca de factores de riesgo, para evaluar la metodología del estudio, etc. 74 En cuanto a los resultados obtenidos por el programa, se encuentran por encima de los objetivos fijados. En los resultados del año 2001 se observa que la participación es del 73%, se detectan entre 3-4 tumores por cada mil mujeres estudiadas según la vuelta que analicemos, la mayoría en fases muy precoces, los tumores menores de 2 cm suponen aproximadamente entre un 60 y un 70% y los tumores sin afectación ganglionar se sitúan en el 76% del total de tumores detectados. El porcentaje de tumores diagnosticados en estadios O y I es del 65%. Estos datos nos permiten confiar en que podremos contribuir en los próximos años a un descenso de la mortalidad por esta causa (ya se empieza a observar un descenso de la mortalidad por cáncer de mama en Europa y también en España que posiblemente se deba a la mejora en los tratamientos y también a un diagnóstico más temprano). Entre nuestros objetivos inmediatos también tenemos mejorar aquellos aspectos que influyen en la mejora de la calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos para el tratamiento y proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan. El Programa de nuestra comunidad se coordina con los demás programas de este tipo que hay en España y participa en todos los foros científicos relacionados con el tema, con el fin de mantener y mejorar su calidad y contribuir a los avances que se puedan producir, dirigidos a la disminución de este problema de salud. Desde el año 2000 forma parte de la “Red Europea de Cáncer de Mama” en la que participan programas de diferentes países de Europa seleccionados por la Comisión Europea a través de las convocatorias de proyectos de investigación que realiza Europa Contra el Cáncer. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA: OBJETIVOS 2002-2006. • Mejorar aquellos aspectos que influyen no solo en el aumento de la supervivencia sino también en la calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos para el tratamiento. • Proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan. ACCIONES • Incrementar los recursos según las necesidades para atender la ampliación de la población hasta 69 años en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama PLAZO 2002-2006 • Mejorar los mecanismos de coordinación del programa con los profesionales de Atención Primaria para conjuntamente mejorar la participación de las mujeres especialmente en las áreas urbanas. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Ampliar la edad de la población diana del Programa de Prevención de Cáncer de Mama a los 69 años. PLAZO 2002-2003 75 • Organizar circuitos rápidos en las diferentes fases del proceso con el fin de disminuir los tiempos entre la sospecha la confirmación diagnóstica y el tratamiento hasta conseguir en los casos diagnosticados que este tiempo sea menor de 8 semanas. PLAZO 2003-2004 • Asegurar el funcionamiento de comités de patología mamaria en todos los hospitales de la Comunidad para permitir el abordaje interdisciplinar de esta patología. PLAZO 2002-2003 • Proporcionar el apoyo psicológico a todas las mujeres que lo precisen en las diferentes fases del proceso. PLAZO 2003 DETECCIÓN PRECOZ DE OTROS CÁNCERES: OBJETIVOS 2002-2006 • Incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de colon en grupos de riesgo según la evidencia científica disponible en la actualidad. • Incrementar las actuaciones de prevención primaria y secundaria frente al melanoma. • Mejorar la información de la población para que el diagnóstico del cáncer se realice en las fases más tempranas posibles. ACCIONES • Actualizar y difundir el protocolo de actuación para la detección precoz del Cáncer de Cuello de Útero entre los profesionales implicados en esta patología. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Incrementar las actuaciones de prevención primaria y secundaria en grupos de riesgo frente al cáncer de cérvix. PLAZO 2002-2003 76 • Mejorar los tiempos y garantizar la calidad de la toma e interpretación de la citología. PLAZO 2003-2004 • Evaluar la aplicación de las indicaciones de realización de citología de cuello de útero propuestas en el protocolo. PLAZO 2003-2004 • Realizar un estudio piloto de cribado de cáncer de colon en dos Areas de Salud para conocer su viabilidad eficacia y eficiencia (valorar las técnicas diagnósticas, aceptabilidad, población diana, etc.). PLAZO 2003-2004 • Incrementar en un 10% las acciones para la detección precoz del melanoma. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 PLAZO 2003 77 • Difundir entre la población aquellas recomendaciones respecto a exámenes periódicos para la detección precoz del cáncer, de aquellas prácticas sobre las que exista suficiente evidencia científica. PLAZO 2002-2003 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 VI Asistencia sanitaria al paciente oncológico 81 El cáncer es un problema sanitario de primera magnitud en los países occidentales, tanto por su elevada incidencia como por su elevada mortalidad. Afortunadamente, en los últimos años se están produciendo avances importantes en la lucha contra esta enfermedad, que está llevando a: • Mejor conocimiento de la etiología, lo que conduce a una mejora en las posibilidades de prevención primaria. • Avances en los equipamientos radioterápicos, que conlleva una mayor eficacia con menor morbilidad. • Refinamiento de los tratamientos quirúrgicos, que ha llevado sobre todo a mejorar las posibilidades de la cirugía conservadora. • Avances en el campo de la biología molecular y genética, lo que ha posibilitado el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas, al conocer mejor los mecanismos moleculares y biológicos implicados en el desarrollo de los tumores. Gracias a todos estos avances podemos decir que en la actualidad casi el 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer pueden ser curados. No obstante, las posibilidades de curación y de mejora en la calidad de vida de los pacientes dependerán en gran medida Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Mejoría de las técnicas diagnósticas, que está posibilitando avances en el diagnóstico precoz, el diagnóstico clínico y la sistemática de estudio del paciente tumoral. 83 no sólo del estadio en el que se diagnostique la enfermedad y de la aplicación adecuada de todos los conocimientos disponibles a medida que se produzcan, sino también de la aplicación de un plan de acción que abarque todos los aspectos relacionados con la lucha contra la enfermedad, desde la prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal. En los últimos años, la atención a los pacientes con cáncer en la Comunidad Valenciana ha seguido una evolución semejante a la de los países desarrollados, habiéndose producido un aumento exponencial en la complejidad de la organización de la asistencia oncológica, así como de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La dotación de recursos tanto estructurales como humanos ha ido pareja al desarrollo científico técnico alcanzado en la materia. 84 RECURSOS ASISTENCIALES: PASADO Y PRESENTE Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La evolución a lo largo de los años en cuanto a la dotación de recursos para la asistencia del paciente con cáncer en la Comunidad Valenciana ha experimentado una notable mejoría, según consta en el plan integral de lucha contra el cáncer en la Comunidad Valenciana, informe 1988- 1995 y otras fuentes, propias de la Conselleria de Sanitat: 85 Los criterios sobre estándares de asignación de recursos marcados por el consenso profesional en el segundo Libro Blanco de la Oncología en España de 1995 y en el tercer Libro Blanco de la Oncología en España de 2002, servirán de orientación en el presente plan para la planificación de los recursos asistenciales dirigidos a la atención de los pacientes con cáncer. Ésto unido a la implantación de nuevos modelos organizativos permitirá conseguir la misión encomendada “Aumentar la supervivencia y la calidad de vida del paciente con cáncer” otorgando a los términos curar y cuidar especial relevancia. Las tendencias actuales abogan a modelos encaminados a: • Incrementar la eficiencia y la calidad técnica, utilizando para ello la evidencia científica, y la calidad percibida por el paciente ante la necesidad de reorientarse al cliente, como consecuencia de las expectativas crecientes de la población y su mayor capacidad de elección y decisión. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Garantizar por parte de la Administración la equidad del sistema. 86 Por tanto son objetivos prioritarios de la Conselleria de Sanidad en el presente plan para los próximos años: OBJETIVO: ORGANIZAR Y PLANIFICAR LOS RECURSOS La oncología es una de las especialidades en la que concurren con mas frecuencia múltiples ramas de la medicina, por ello a la hora de organizar resulta importante que todas las especialidades implicadas participen en la prevención, diagnóstico y atención oncológica. El papel de la radioterapia, como estrategia terapéutica para conseguir el control de la enfermedad local es fundamental e indiscutible. La oncología radioterápica desarrolla su acción en el marco de la oncología, compartiendo con las demás especialidades relacionadas en el tratamiento del paciente con cáncer la responsabilidad y el desafío que supone el tratamiento integral del cáncer; la eficacia del tratamiento es fruto de esa colaboración. No podemos olvidar el papel de la radioterapia en el tratamiento paliativo o sintomático de los pacientes aceptándose que alrededor del 40 al 50 % de los tratamientos realizados en un servicio de radioterapia se hace con carácter paliativo; con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente. En cuanto a las neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas, mielomas), en los hospitales de la Comunidad Valenciana son tratadas por los especialistas en hematología clínica, de forma compartida con las unidades de oncología médica. Por una parte, el tratamiento del cáncer requiere un grado considerable de especialización que obliga a concentrar los recursos asistenciales en pocos centros en los cuales puedan existir equipos con suficiente experiencia con el fin de poder aplicar la terapia apropiada de acuerdo con la evidencia científica. Por otra parte, se ha de procurar una mayor accesibilidad al tratamiento y más facilidades con el fin de garantizar la continuidad asistencial prestándose determinados tratamientos y realizándose técnicas diagnósticas en hospitales de área y otros recursos más próximos al paciente. Para ello hemos de: “Descentralizar la sospecha diagnóstica y la prevención, los tratamientos frecuentes, Ia integración del tratamiento dentro del entorno familiar y social del paciente, la visión integral de las necesidades del paciente.” “Concentrar los recursos, la experiencia y la tecnología para patologías poco prevalentes”. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Se ha debatido sobre la forma de organizar y el grado de concentración de recursos asistenciales óptimo para que la atención oncológica alcance los mejores resultados. 87 ACCIONES • Estructurar Hospitales de Referencia en patología tumoral que presten asistencia a toda la Comunidad Valenciana. Cada uno de estos Centros deberá contar con todos los recursos humanos y tecnológicos precisos para la atención integral del paciente con cáncer. Los equipos de profesionales podrán integrar funcionalmente especialistas de centros de igual o distinto nivel y estarán ubicados en hospitales generales o en hospitales monográficos, debiendo garantizar la agilidad y flexibilidad suficiente para responder a las necesidades cambiantes de la población. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2004 88 • Ofrecer asistencia oncológica médica en todos los hospitales de área, dependiente funcionalmente de la unidad de oncología del Hospital de referencia. Cada hospital de área prestará asistencia a pacientes con cáncer en hospitalización, consultas externas y hospital de día de oncología y hematología; estableciendo circuitos en cada departamento para facilitar el acceso de los pacientes con la mayor celeridad posible en el recurso más adecuado en función del diagnóstico. Plazo: 2003 • Promover la aplicación de protocolos diagnósticos anatomopatológicos de cáncer normalizados en todos los centros sanitarios. Plazo: 2004 • Protocolizar las técnicas específicas de anatomía patológica que deben ser realizadas en los Hospitales de referencia de patología tumoral por equipos anatomopatológicos especializados. Plazo: 2004 • Implantar en todos los hospitales de la Conselleria de Sanidad el sistema de información de anatomía patológica y realizar un estudio de reorganización y adecuación de los recursos que garantice un tiempo máximo de diagnóstico AP en función de la técnica a aplicar. Plazo: 2004 • Centralizar en determinados equipos quirúrgicos especializados el tratamiento de patologías menos prevalentes mejorando los resultados en términos de supervivencia y por tanto calidad de asistencia prestada. Plazo: 2004 • Garantizar una utilización adecuada en términos de rendimiento de los equipos de las unidades de oncología radioterápica actualmente en servicio. Plazo: 2002 • Renovación de los equipos de megavoltaje, actualizándolos a la tecnología de alta precisión. • Completar la dotación de nuevos equipos de tratamiento en radioterapia en función de las necesidades y de acuerdo con las recomendaciones nacionales; ubicándolos según criterios poblacionales y de recursos de referencia oncológica. Se instalarán por provincias: 1 equipo en Valencia, 1 en Castellón y 2 en Alicante. Plazo: 2004 • Establecer y garantizar como tiempo de inicio del tratamiento radioterápico entre 3 y 6 semanas después del quirúrgico o quimioterápico, salvo otra indicación por parte del oncólogo. Dicho tiempo será actualizado en función de las recomendaciones científicas del momento. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2004 Plazo: 2003 89 • Suministrar por parte de los hospitales los datos necesarios a los registros de cáncer. Plazo: 2003 OBJETIVO: INTEGRAR LA ATENCIÓN SANITARIA Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Para garantizar y mejorar la atención sanitaria en toda la red de la Comunidad Valenciana es necesario desarrollar una integración de todos los niveles asistenciales. Se entiende como integración de niveles al verdadero cuidado compartido por todos los actores implicados en el mismo, mediante la colaboración y el intercambio de información, considerando que las actuaciones que se realizan en cualquier proceso asistencial se tienen que implementar con criterios de accesibilidad, eficiencia y un alto grado de satisfacción del ciudadano atendido en nuestra Comunidad. Se trata de ofrecer la atención adecuada en el nivel adecuado. La integración efectiva de niveles asistenciales requiere disponer de un Sistema de Información Sanitario basado en una Historia Clínica Única por paciente, puesto que la información compartida por todos los actores del sistema ante cualquier proceso asistencial permitirá la gestión por procesos de una manera más eficiente. Todo ello contribuirá a disminuir la espera, objetivo prioritario de la Consellería de Sanidad, adoptando todas las medidas necesarias tendentes a su eliminación. ACCIONES • Análisis, diseño e implantación de la historia clínica electrónica única por paciente en toda la red ambulatoria, basada en un numero único y unívoco (SIP). Plazo: 2002- 2006 90 • Desarrollar un sistema de información de la actividad ambulatoria de atención primaria, atención domiciliaria y consultas externas de especializada. Plazo: 2006 • Implantar la citación directa desde primaria a especializada siendo preferente para los pacientes con sospecha de cáncer, facilitando con ello el acceso del usuario al sistema. Plazo: 2004 • Potenciar la figura de oncólogo consultor en los centros de especialidades con objeto de conseguir un seguimiento activo del paciente y contribuir a un diagnostico rápido. Plazo: 2003 • Potenciar las consultas de alta resolución en centros de especialidades y hospitales, que permitan agilizar diagnósticos y establecer planes terapéuticos en un solo acto médico o en las mínimas consultas posibles. • Garantizar el tiempo máximo de respuesta entre la detección de un cáncer de mama y el tratamiento que será definido por las sociedades científicas, dada la repercusión de este periodo sobre la calidad de vida de las mujeres. La evaluación y seguimiento de los tiempos de espera serán contemplados en los contratos de gestión con los centros. Plazo: 2003 • Garantizar la elaboración de informes tras la atención en hospital de día y consultas externas que permitan el adecuado seguimiento del paciente oncológico. Plazo: 2003 • Promover la Gestión de procesos asistenciales oncológicos, en aplicación de las Guías Clínicas y sus correspondientes Vías, abarcando desde la prevención y sospecha diagnóstica Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2003 91 hasta el tratamiento (atención primaria y especializada ambulatoria, hospitalaria, en régimen de día y a domicilio). • Difusión e implantación en atención primaria de Guías de Actuación Clínica: - Guía de Actuación Clínica en Cáncer Ginecológico y Mama Plazo: 2003 - Guía de Actuación Clínica en Cáncer Colorrectal - Guía de Actuación Clínica para pacientes en fase terminal Plazo: 2003 - Guía de Actuación Clínica en Cáncer de Pulmón Plazo: 2003 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Difusión e implantación en atención especializada de Guías clínicas, elaboradas o validadas por la Comisión Asesora del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana. 92 • Cáncer de mama, elaborada por la Comisión de Coordinación del Programa de Prevención del Cáncer de Mama. Plazo: 2003 • Cáncer colorrectal Plazo: 2003 • Otros cánceres Plazo: 2004-2006 O B J E T I VO : P R O P O R C I O N A R MULTIDISCIPLINAR ASISTENCIA La complejidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles en el tratamiento del cáncer y la necesidad de optimizar los recursos existentes, hace absolutamente necesario que la atención al paciente oncológico deba ser prestada por un equipo multidisciplinario en el que estén representados todos aquellos profesionales que contribuyan al diagnóstico y tratamiento del cáncer en sus diversas fases y facetas: epidemiólogos, anatomo-patólogos, radiólogos, cirujanos, oncólogos, hematólogos, personal de enfermería, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros. ACCIONES • Potenciar la creación de Unidades Funcionales multidisciplinares en los Hospitales de referencia de patología tumoral, que den respuesta a los procesos oncológicos que se consideren más relevantes. Plazo 2003 • Ofrecer atención psicológica en fases clave del proceso de adaptación al cáncer y su terapia (cribado, notificación confirmación biopsia, post-cirugía, inicio del tratamiento oncológico, recaída, mal pronóstico, enfermedad terminal). El apoyo psicológico incluye la atención psicológica individualizada, conexiones con grupos de ayuda mutua y derivación de patologías a Unidades de Salud Mental, de forma integrada en la asistencia. Para ello: Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Esto, junto a la utilización de protocolos / guías de actuación diagnósticas y terapéuticas, mejorará de forma significativa tanto la calidad de vida del paciente como su supervivencia, ya que está demostrado que la terapia es más efectiva cuando se administra en el contexto de un equipo multidisciplinar que tenga a su alcance los recursos necesarios y la experiencia suficiente. 93 • Se colaborará con las asociaciones relacionadas con el cáncer para prestar apoyo psicológico tanto en régimen de hospitalización como ambulatorio o en el domicilio y especialmente en los pacientes terminales. Plazo: 2003 • Se completará la cobertura de apoyo psicológico en hospitales mediante la dotación de un psicólogo para la atención a pacientes oncológicos, al menos en las unidades de referencia de patología tumoral y hospitales con más de 250 pacientes oncológicos nuevos al año. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2004 94 • Integrar todos los recursos sanitarios en la asistencia de pacientes con cáncer en cada área de salud: en régimen de hospitalización (unidades médicas de corta estancia y unidades de paliativos de hospitales de atención a crónicos y larga estancia), en régimen ambulatorio (consultas externas, hospital de día oncológicos y hematológicos (formando parte de los hospitales de día polivalentes), unidades de Hospitalización domiciliaria y atención domiciliaria, así como las unidades de tratamiento del dolor. Estas unidades estarán estrechamente relacionadas, con la finalidad de ubicar la paciente en el mejor lugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad. Plazo: 2003 • Desarrollar el sistema de información de actividad de los hospitales de día, dentro del Sistema integrado de información sanitaria de especializada. Plazo: 2003 • Potenciar el funcionamiento y desarrollo de las Comisiones de Tumores en todos los hospitales, formadas por los diferentes especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de cada tumor, orientando su actividad en aspectos clínicos, organizativos (incluyendo vías clínicas, consultas de alta resolución...) y de evaluación relacionados con la calidad de la asistencia prestada. Plazo: 2002 • Potenciar el funcionamiento y creación de subcomisiones, dentro de las Comisiones de Tumores, en todos los hospitales: • Para las subcomisiones de Patología Mamaria Plazo: 2002 • Para subcomisiones de otras patologías tumorales prioritarias Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2003 95 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 VII Atención especial al niño: Oncología pediátrica 99 Los tumores infantiles constituyen la segunda causa de muerte en la infancia. Su incidencia en los países occidentales oscila entre 110-150 casos/1.000.000 niños y año. En la Comunidad Valenciana según el Registro de Tumores en el periodo 83-98 la tasa de incidencia ajustada por edad con la población mundial es de 163,3 /1.000.000 niños (datos de Castellón y Valencia) A fin de continuar mejorando los resultados clínicos en cuanto a supervivencia y progresar en la calidad de vida de los niños y sus familias, los objetivos prioritarios del presente plan y por tanto de la Consellería de Sanidad para los próximos cuatro años son los siguientes: OBJETIVO: ORGANIZAR Y PLANIFICAR UNA ASISTENCIA ÓPTIMA, MULTIDISCIPLINAR E INTEGRADA. Dadas las pocas esperanzas existentes en poder reducir su incidencia mediante medidas de prevención o diagnóstico por screening, los esfuerzos se han dirigido hacia programas de tratamiento, con los que ha sido posible obtener grandes avances en los últimos lustros, superiores a los alcanzados en los tumores del adulto. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 De las tasas de incidencia que se han observado, los tres grupos principales de tumores infantiles son las leucemias, seguidas por los tumores de sistema nervioso central, y en tercer lugar se encuentran los linfomas; les siguen los sarcomas de partes blandas, tumores óseos y el neuroblastoma. 101 Los logros terapéuticos se han debido, fundamentalmente, a la colaboración integrada de oncólogos pediátricos, cirujanos y radioterapéutas, en un enfoque multidisciplinario, que pretende no sólo conseguir el máximo de curaciones, sino disminuir en lo posible los efectos secundarios a largo plazo (trastornos del crecimiento y desarrollo, problemas endocrinos y de fertilidad, problemas psicológicos, segundos tumores). El lugar idóneo para el tratamiento de estos enfermos es la Unidad de Oncología Pediátrica. Sólo la centralización de los niños con tumores en unidades adecuadamente dotadas, permite tratarlos con experiencia suficiente y obtener unos resultados óptimos. En ese sentido, se ha podido demostrar estadísticamente la superioridad de los resultados obtenidos en Unidades de Oncología Pediátrica sobre los de servicios pediátricos generales, que sólo atienden un pequeño número de casos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los tratamientos oncológicos en niños suelen ser complejos y agresivos, obligando a disponer de un personal especializado, tanto médico como de enfermería, que garantice la calidad asistencial y evite complicaciones innecesarias. 102 De lo anteriormente expuesto se estima que un numero de pacientes igual o superior a 50 nuevos al año será suficiente para garantizar estructuras de diagnóstico y tratamiento específicas para oncología pediátrica. En la Comunidad Valenciana aunque todos los hospitales pueden diagnosticar tumores infantiles, la mayoría de ellos son tratados en unidades especializadas adecuadamente dotadas. Existe una Unidad de Hospitalización a Domicilio para niños con cáncer en el H. Infantil La Fe que actúa como referencia para toda la Comunidad, en estrecha colaboración con los pediatras de atención primaria y con el resto de Unidades de Hospitalización Domiciliaria. En este capitulo no nos podemos olvidar de la adolescencia, ya que reúne una serie de características de transición del cuidado pediátrico al del adulto, problemas de confidencialidad y consentimiento de gente joven que no son aún adultos, pero ya no son niños, rebeldía, formación de la autoimagen e identidad, desarrollo del pensamiento abstracto, terminación del desarrollo puberal, necesidades educativas elevadas, entre otros, que hacen más difícil su manejo. Por todo ello, este grupo de edad se considera conflictivo tanto por los especialistas de adultos como por los pediatras. En el programa SEER de vigilancia epidemiológica de cáncer en EEUU se consideran adolescentes los sujetos entre 15 y 19 años. En esta edad la incidencia anual de cáncer es de 200 x 1.000.000 y ha aumentado en un 30% entre 1973 –1995, el triple que en los niños. Al mismo tiempo, la disminución en la mortalidad por cáncer en adolescentes ha sido menor que en pediatría. Los malos resultados publicados en este grupo de edad, parecen deberse no sólo a la biología de la enfermedad, sino también a una menor frecuentación de los servicios sanitarios y una peor colaboración con los tratamientos. Las medidas encaminadas a dar respuesta satisfactoria al diagnostico y tratamiento de este colectivo van encaminadas a la creación de unidades funcionales, entendiendo tales como la agrupación de recursos asistenciales que provienen de distintos servicios medico quirúrgicos o de soporte que atienden patologías afines y garantizan una respuesta integral al paciente. ACCIONES • Garantizar que todos los niños con cáncer de la Comunidad sean tratados en las Unidades de Oncología Pediátrica. La Comunidad Valenciana dispondrá de tres Unidades. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los cánceres más prevalentes en la adolescencia son los linfomas malignos, tumores de células germinales y cerebrales, entre los tres suponen el 50% de todos los tumores en esta edad, a los que se añaden algunos otros típicos del adolescente como el osteosarcoma y sarcoma de Ewing. Plazo: 2003 103 • Las Unidades de Oncología Pediátrica formarán parte o estarán ligadas a una organización multidisciplinar nacional o internacional de oncología pediátrica, con el fin de facilitar la comunicación y coordinación de nuevos métodos terapéuticos y la investigación. Plazo: 2003 • Ofrecer apoyo psicológico y social, integrado al máximo en la asistencia prestada abordando el apoyo desde el momento en que el diagnóstico se comunica a los padres, la terapia individual a cada miembro de la familia en caso necesario, y la puesta en contacto con grupos de ayuda mutua. Plazo: 2003 • Prestar una asistencia integral e integrada con todos los recursos existentes: hospitalización, consultas externas, hospital de día, hospitalización a domicilio, en estrecha relación con los pediatras de atención primaria. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2003 • Desarrollar dentro del sistema de información (historia clínica única por paciente) que abarcará la actividad ambulatoria de atención primaria, atención domiciliaria y consultas externas de especializada, las variables e instrumentos de valoración específicos para la atención del niño con cáncer. Plazo: 2006 • Potenciar las consultas de alta resolución, con objeto de mejorar la calidad de vida y apoyar al niño y su familia, agilizando el diagnóstico y el tratamiento, evitando desplazamientos innecesarios. Plazo: 2003 • Promover la Gestión de procesos asistenciales oncológicos. Plazo: 2004 104 • Suministrar los datos necesarios que garanticen la implementación de los registros de cáncer infantil. Plazo: 2003 • Establecer mecanismos de interrelación de las Unidades de Oncología Pediátrica y de Oncología Médica en unidades funcionales para el diagnóstico y tratamiento del adolescente con cáncer posibilitando en los casos protocolizados el ingreso de adolescentes en la UOP. Plazo: 2004 • Ofrecer atención de hospitalización domiciliaria a los niños con cáncer tratados en el las Unidades de Oncología Pediatrica. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo 2004 105 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 VIII Potenciar la red de cuidados paliativos: Nuevo enfoque del concepto de calidad de vida 109 El tratamiento del paciente oncológico en nuestra Comunidad debe ser integral, integrado y multidisciplinar: los cuidados deben iniciarse en el momento en que se presente el primer síntoma y han de continuar hasta la completa curación del paciente o hasta su fallecimiento. Este planteamiento debe ser extensible a toda la población de la Comunidad Valenciana. "El cuidado integral y activo del paciente cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo es por tanto una filosofía de cuidados donde lo básico no es la curación sino el alivio sintomático y la prevención en lo posible de las complicaciones de la enfermedad, el mantenimiento de confort de paciente y la atención a la familia en proceso final y en el duelo". La situación terminal viene caracterizada por una multiplicidad de factores: • Parámetros de enfermedad (múltiples síntomas, gran impacto emocional en el enfermo y la familia). • Parámetros funcionales (supervivencia media inferior a tres meses). • Parámetros terapéuticos (énfasis de confort), que justifican la existencia de un programa específico, ya desarrollado en nuestra Comunidad, aunque poco extendido. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 En los últimos años los cuidados paliativos y la asistencia al paciente en fase terminal, han experimentado un desarrollo importante, impulsando un nuevo enfoque del concepto de calidad de vida. 111 Los principios y objetivos fundamentales de la atención a este colectivo de pacientes son: Promover la máxima calidad de vida, dignidad y autonomía los enfermos, teniendo en cuenta sus necesidades físicas emocionales, sociales y espirituales; considerando al enfermo y su familia como la unidad a tratar. Ello requiere la adaptación de la organización sanitaria, con una integración real de los niveles asistenciales y la aplicación de una metodología de trabajo especifica. OBJETIVOS Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Desarrollo del programa de cuidados paliativos en la comunidad. 112 Los cuidados paliativos son una parte fundamental del Plan oncológico, pero su importancia no se circunscribe a los pacientes con cáncer, habiendo otro tipo de pacientes: ancianos, neurológicos, sida, etc... que se pueden beneficiar de esta prestación. Es necesario recoger todas las iniciativas en cuidados paliativos dentro de un Programa de Cuidados especifico. Establecer un modelo de asistencia multidisciplinar de cuidados paliativos y una cartera de servicios común para toda la red integrada de cuidados paliativos en la Comunidad Valenciana. Potenciar la coordinación de los distintos niveles hospitalarios y domiciliarios implicados en la atención de enfermos terminales, estableciendo una comunicación fluida y continuada entre los profesionales, evitando la variabilidad en la práctica clínica. ACCIONES • Elaborar un censo de recursos y servicios de cuidados paliativos en la Comunidad Valenciana, reseñando que tipo de profesionales los aplican y la formación que tienen. Plazo: 2003 • Proponer un Programa de Cuidados Paliativos de la Comunidad Valenciana, que contenga: Perfil de usuarios, Catálogo de Prestaciones, Recursos, Mecanismos de derivación, Sistema de Registro de la Actividad y Cronograma. • Poner en marcha Unidades Funcionales de Cuidados Paliativos en todas las Areas de Salud, estableciendo mecanismos de interrelación de los recursos con relevancia en la atención a enfermos terminales: en régimen de hospitalización (unidades de paliativos de Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia, unidades médicas de corta estancia), en régimen ambulatorio (consultas externas, hospital de día, unidades de atención domiciliaria), así como las unidades de tratamiento del dolor, garantizando una respuesta integrada al paciente. Los servicios de oncología clínica tendrán un papel primordial en la evaluación de necesidades de los pacientes con cáncer en fase terminal. Plazo: 2005 • Establecer al menos cuatro Unidades de Referencia de Cuidados Paliativos, una en cada Hospital de Atención a Crónicos y Larga Estancia, aumentando las camas existentes hasta lograr una ratio de 25 camas por millón de habitantes. Su objetivo sería la hospitalización de los casos complejos de enfermedad terminal. • Las Unidades de Referencia de Cuidados Paliativos se estructurarán con todos los profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos etc. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2003 Plazo: 2004 113 • Se elaborará una cartera de servicios para todos los dispositivos asistenciales de Cuidados Paliativos, desde las Unidades de Referencia hasta la Atención Primaria. Plazo: 2003 • Aumentar la cobertura de las Unidades de Hospitalización Domiciliaria y su formación en cuidados paliativos, para favorecer la atención al enfermo terminal en su domicilio. Plazo: 2003 • Elaboración de una guía clínica sobre la atención y manejo del enfermo terminal para todos los dispositivos asistenciales que pueda ser utilizada por todos los profesionales que se encuentren ante un enfermo terminal. Plazo: 2003 • Elaboración de protocolos de derivación de los enfermos terminales en función de su situación clínica. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2004 114 • Desarrollar un sistema de información donde se recojan las variables e instrumentos de valoración específicos para cuidados paliativos. Plazo: 2004 • Creación de la Comisión Clínica de Area de Cuidados Paliativos formada por los diferentes niveles asistenciales, orientando su actividad en aspectos clínicos, organizativos y de evaluación del funcionamiento de los cuidados paliativos en el área. Plazo: 2004 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 IX Humanización en la atención sanitaria del enfermo oncológico 117 Este Plan, por lo tanto, además de aportar recursos humanos y materiales a los servicios asistenciales de nuestro sistema de salud, quiere proporcionar e incorporar en la atención del paciente, el valor añadido que supone la humanización en la atención como verdadero indicador de calidad; una atención cuyo centro fundamental de todos los objetivos y actividades sea lograr la confianza y la satisfacción del paciente, de tal manera que se convierta en el elemento catalizador del esfuerzo coordinado que van a desplegar gestores y profesionales de la sanidad valenciana para que la humanización de los servicios constituya el sello de la calidad asistencial de nuestro sistema de salud. En este sentido, el Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana nace con la vocación inequívoca de incorporar el Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 El Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana, no sólo pretende en el desarrollo de sus actividades reorganizar y racionalizar los recursos sanitarios de nuestra Comunidad para ofrecer a todos los enfermos oncológicos una atención sanitaria adecuada a sus necesidades; no sólo intenta acercar y mejorar el acceso a los servicios asistenciales oncológicos a todos los departamentos de nuestra estructura sanitaria para consolidar el criterio de equidad del sistema; no sólo proyecta integrar los niveles de atención del paciente oncológico en un proceso asistencial único que garantice la efectividad de sus resultados. El Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana además de todo ello, aspira a poder ofrecer al paciente oncológico y a su familia una asistencia donde la humanización de la atención sanitaria constituya la esencia principal que impregne la relación que mantiene con el sistema de salud. 119 concepto de humanización de la atención en todos sus planteamientos, para que conformen la principal estrategia de adaptación de la administración sanitaria a las nuevas necesidades de futuro que va a demandar la sociedad en general, y los pacientes oncológicos en particular, y conseguir, de esta manera, que los objetivos que hoy estamos presentando en el Plan, sean las realidades conseguidas del mañana. Los objetivos generales que pretendemos alcanzar con la puesta en marcha de este Plan son: - Mejorar la información y la comunicación con el paciente oncológico. - Fomentar la acción solidaria del voluntariado en los servicios de oncología de nuestros hospitales. - Favorecer la implantación del voluntariado en los servicios de oncología de nuestros hospitales. - Contribuir a la formación de los grupos de voluntariado. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 - Colaborar con las asociaciones de enfermos oncológicos para mejorar la calidad asistencial de los pacientes. 120 Las líneas generales de trabajo que queremos desarrollar en este Plan Oncológico se centran en los siguientes objetivos: O B J E T I VO : M E J O R A R L A I N F O R M A C I Ó N Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ONCOLÓGICO Y SU ENTORNO FAMILIAR. A través de la aprobación de la Ley de Derechos e Información al Paciente, se pretende proporcionar una clara definición de los derechos y obligaciones de los pacientes así como articular el derecho a la información como eje fundamental en la relación médico-paciente. Algunas de las acciones que se relacionan en este plan contribuirán a hacer realidad los aspectos contemplados en dicha ley. ACCIONES • Regular el procedimiento para el desarrollo del derecho a la segunda opinión, que permitirá al paciente poder tomar decisiones con mayor seguridad. Plazo: 2003 • Regular el consentimiento informado. La Conselleria de Sanitat, en colaboración con el Instituto Médico Valenciano, elaborará la información básica de los diferentes procesos oncológicos. •Regular el acceso a la historia clínica del paciente oncológico. Plazo: 2003 • Elaborar y poner a disposición de los pacientes oncológicos toda aquella información específica de su interés a través de los servicios de atención e información la paciente (SAIP) de los diferentes centros sanitarios. • Desarrollar dentro del programa de formación en humanización y a fin de mejorar la comunicación con los pacientes cursos de: - Formación de voluntariado. - Formación de los profesionales para mejorar la comunicación con los pacientes y la atención especializada a los pacientes terminales, tratamientos paliativos y prevención del síndrome del duelo. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Implantar el documento de las últimas voluntades, creándose un registro centralizado de voluntades anticipadas, en las que una persona expone las instrucciones que deberán tenerse en cuenta si se encontrara en una situación de enfermo desahuciado o enfermedad terminal y las circunstancias no le permitieran expresar en ese momento su verdadera voluntad. 121 OBJETIVO: POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES DEL VOLUNTARIADO. La Ley 4/ 2001 de 19 de Junio sobre el Voluntariado, tiene como objeto promover y fomentar el voluntariado estableciendo, para ello, los cauces de participación necesarios para que los ciudadanos de forma solidaria y altruista puedan colaborar con las administraciones públicas en la prestación de actividades. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 El Plan de Humanización de la Atención Sanitaria, compartiendo los objetivos de la Ley, establece una estrategia para implantar la actividad del voluntariado en determinados servicios de la red asistencial. Uno de los servicios en donde se hace más necesaria esta colaboración del voluntariado es, precisamente, en los servicios oncológicos de nuestros hospitales y unidades de hospitalización a domicilio. 122 El reconocimiento al excelente trabajo realizado por los voluntarios en determinados servicios oncológicos de nuestros hospitales, y la importancia que esta actividad tiene sobre el propio paciente y su familia, queremos resulte reforzada en este Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana; un plan que va a proponer como una de sus líneas fundamentales el fomento y la implantación del voluntariado en todos aquellos hospitales de la red sanitaria pública que dispongan de atención oncológica. ACCIONES • Implantar los programas de voluntariado en todos los servicios de oncología de los hospitales de referencia en la Comunidad Valenciana y unidades de cuidados paliativos de los hospitales de atención a crónicos y larga estancia. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 X Formación 125 DOCENCIA EN EL PREGRADO El programa "Europa contra el cáncer" puesto en marcha por la UE, se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 25 de Febrero de 1987, con un plan de acción que se inició con tres puntos: • El primero, la prevención del cáncer, con la lucha contra el tabaquismo, la mejora de la alimentación, la protección contra agentes cancerígenos, y la detección precoz. • El segundo, la información y educación sanitaria del público en general y del personal sanitario. • El tercero, un capítulo especial dedicado a la enseñanza de la Oncología en la Universidad, señalando que "la formación oncológica está dividida entre el conjunto de la carrera médica, lo que no parece apropiado". Para mejorar esta situación en relación a los estudiantes: "Los Estados miembros deberán tener un profesor de Oncología en todos los centros de enseñanza médica que ofrezca un programa extendido de cursos que vayan desde la epidemiología y los principios de la prevención, a la detección precoz, los tratamientos y los Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La integración de España en la UE y la normativa jurídica sobre la libertad de establecimiento y libre circulación de médicos, hacen necesario que el acceso al ejercicio de la medicina en nuestro país, siga un proceso educativo que garantice el cumplimiento de los objetivos y los contenidos generales de los programas formativos de la U.E., y viceversa. Estos conocimientos y objetivos académicos exigidos figuran en el artículo primero de la Directiva Comunitaria 75/363/CEE. 127 cuidados terminales. El programa debe consistir, en principio, en un mínimo de 30 horas lectivas y tratar de las 10 principales formas de tumor. Por último debería estar previsto un examen de Oncología en todos los programas de las escuelas de Medicina". La Consellería de Sanitat, mediante los convenios suscritos con las Universidades de la Comunidad Valenciana, dinamiza el proyecto docente, a través de las Comisiones Mixtas establecidas y las Comisiones Paritarias de cada hospital. Dichas comisiones se reúnen con la periodicidad necesaria y resuelven, concluyen y avanzan en el desarrollo y optimización de la docencia en oncología. DOCENCIA EN EL POSTGRADO EL TERCER CICLO UNIVERSITARIO Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Los estudios de doctorado, regulados por el Real Decreto 778/1998 del 30 de abril, establecen las bases de un ambiente idóneo para la modernización y el progreso científico del país, al garantizar que los titulados hayan adquirido una formación investigadora suficiente para el desarrollo eficaz de sus proyectos. 128 Son innumerables las tesis doctorales que se han hecho y que se harán con participación de los hospitales y centros de salud. El arsenal informativo archivado en los hospitales y la utilización de los recursos que la Consellería de Sanitat pone a disposición de los profesionales de la salud, generan conocimiento y progreso en beneficio de nuestra sociedad. LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS La formación técnica y científica, investigadora y humanística, de médicos especialistas para la atención a pacientes oncológicos, se encamina a facilitar la adquisición, por los residentes, de los conocimientos, habilidades y actitudes, que le capaciten para prestar con eficacia funciones asistenciales, de prevención y promoción y de educación sanitaria y para asumir su autoformación continuada. En la “Guía de Formación de Especialistas” del Ministerio de Sanidad y Consumo, se incorporan los programas actualizados para la formación médica especializada, aprobados por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación el 25 de Abril de 1996. Son un instrumento imprescindible para el desarrollo y planificación de la formación sanitaria especializada en España, útil para conocer, con precisión, los contenidos, finalidades y objetivos, debidamente cuantificados. La formación del especialista en Oncología se fundamenta en la enseñanza práctica y en la autoformación dirigida. Son especialmente útiles, además de la actividad clínica diaria, las sesiones anatomo-clínicas, la actualización de temas monográficos, la revisión sistemática de protocolos diagnósticos, terapéuticos y de investigación, las sesiones bibliográficas y las reuniones de las Comisiones de Tumores hospitalarias. LA FORMACIÓN CONTINUADA La Declaración de Edimburgo de Agosto de 1988 en su punto 3, insta a asegurar la continuidad en el aprendizaje, modificando el énfasis que tradicionalmente se ha puesto en los métodos pasivos de enseñanza, por el aprendizaje activo, como sucede en el autoaprendizaje o en los sistemas tutoriales. La educación médica continuada, como garantía del ejercicio profesional médico, ha sido recomendada por el Comité de Educación Médica de la Unión Europea. La Oncología Clínica defiende el enfoque multidisciplinario del paciente neoplásico, que en el fondo representa el mismo afán de la Patología Médica de considerar al hombre enfermo como una unidad psicofísica que no puede contemplarse ni Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La Comisión de Docencia del Hospital es la responsable de la evaluación de los residentes. Recoge anualmente un informe razonado del Tutor, Jefe de Sección o de Servicio, acerca de la suficiencia y nivel adquirido tras cada año de residencia, ratificado por otro especialista de su Servicio, que trasladará en un documento al Ministerio. 129 en su asistencia, ni en su diagnóstico, ni en su tratamiento, como un ente compuesto por compartimentos estancos. Por tanto, la formación continuada en Oncología es fundamental e importante para todos los profesionales sanitarios. La actualización de los conocimientos, a través de la formación continuada, debe tener como objetivo general que la labor asistencial sea lo más satisfactoria posible. Por eso, los profesionales deben adaptarse a las nuevas tendencias sociales que condicionan su labor, que son: • El cambio del concepto de salud, de enfermedad y de muerte; que promociona el desarrollo de la salud, con la prevención del cáncer, de la toxicidad del tratamiento, y la rehabilitación de sus secuelas, y sus cuidados finales. • El aumento incesante de los conocimientos científicos, y el cambio constante de los hábitos culturales y sociales de los pueblos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • La modificación de los patrones de morbilidad y mortalidad en el cáncer, que está teniendo lugar en todos los países desarrollados. • La intervención de la administración sanitaria, en nuevos campos de la planificación y desarrollo asistencial. • La introducción de nuevos modelos organizativos, adaptados a las nuevas demandas sociales. • La actualización en la metodología docente e investigadora ACCIONES • Completar la dotación de la infraestructura docente en nuestros hospitales y centros de salud y coordinar e implementar sus fondos bibliográficos, de modo que haga atractiva y competitiva nuestra oferta docente y mejore su nivel, así como los resultados obtenidos. Plazo: 2002-2006 130 • Apoyar y regular la asistencia y participación de los profesionales en diferentes ámbitos de formación a fin de incrementar sus conocimientos e intercambiar experiencias con otros profesionales de la comunidad científica. Plazo: 2002-2006 • Coordinar, a través de la estructura responsable del seguimiento de este Plan, las actividades formativas de la Consellería de Sanitat dirigidas a los profesionales implicados en la atención al paciente con cáncer Plazo: 2003-2006 • Promover la inclusión en los planes de formación continua y continuada y otros de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud, actividades formativas relacionadas con técnicas de comunicación e información, cuidadores de pacientes con cáncer, cuidados paliativos y formación del voluntariado y grupos de ayuda mutua, en el contexto del plan de humanización y de la línea de formación sociosanitaria. • Incluir en la oferta formativa de la de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud un Máster en cuidados paliativos dirigido a aquellos profesionales que prestan este servicio. Plazo: 2004 • Proponer, en el marco de la Comisión Paritaria Universidad - Consellería de Sanitat, la incorporación de contenidos de cuidados paliativos en la formación de pre y postgrado. Solicitar al Ministerio la inclusión de los cuidados paliativos en la formación de residentes de las especialidades de oncología, anestesia, medicina interna y medicina de familia. Plazo: 2003-2006 • Coordinación de la Consellería de Sanitat a través de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud con otros organismos que desempeñan funciones de formación continuada (Colegios de Médicos, Universidades, etc.) Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2003-2006 Plazo: 2003-2006 131 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 XI Investigación 135 Para el avance de la ciencia oncológica y la consiguiente mejora del pronóstico y de la calidad de vida de los pacientes con esta patología, la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana, considera prioritaria la potenciación y el desarrollo de la investigación en esta materia. Para ello facilitará la infraestructura necesaria para formar investigadores, en un entorno de colaboración y competitividad científica. No cabe duda, que el progreso en la lucha contra el cáncer viene determinado por los avances que se vayan produciendo en sus distintas facetas: la prevención primaria, la secundaria, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y el seguimiento de la enfermedad. A través del conocimiento y el avance en la biología molecular se está profundizando en los mecanismos responsables de la cancerogénesis y en la identificación de moléculas y vías de señalización, que nos están facilitando el diseño de nuevas estrategias diagnósticas, pronósticas y terapéuticas, éstas últimas tanto preventivas como curativas: • El reconocimiento de determinadas alteraciones genéticas puede contribuir a un mejor y más exacto diagnóstico histopatológico de lesiones de dudoso carácter maligno, de lesiones preneoplásicas y de tumores de origen desconocido. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 La investigación en Oncología abarca desde la profundización en el conocimiento de los mecanismos íntimos del desarrollo del cáncer, hasta la búsqueda de las medidas que pueden ser útiles para el diagnóstico precoz, el seguimiento, la prevención y el tratamiento. 137 • Alteraciones genéticas que condicionan una mayor incidencia familiar de determinados tipos de cáncer. Es el caso de los genes asociados al cáncer colorrectal hereditario (APC en la poliposis adenomatosa familiar, MMR o genes reparadores del DNA en el cáncer colorrectal hereditario no polipósico), al cáncer hereditario de mama y de ovario (BRCA1 y BRCA2), al melanoma familiar (CDKN2A), a la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (RET) o a los cánceres pediátricos hereditarios (RB1 en retinoblastoma, p53 en el síndrome de Li-Fraumeni, etc.). • Identificación de ácidos nucleicos tumorales circulantes en el torrente sanguíneo y su papel en la identificación de la recaída de los pacientes oncológicos. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Identificación de alteraciones genéticas que condicionan la sensibilidad/resistencia a determinados fármacos antitumorales. • Identificación de carcinógenos ambientales y de la población susceptible, que permitirá aplicar una política preventiva, tanto primaria, como secundaria, que disminuya significativamente la incidencia y/o mortalidad de determinados tipos de cáncer. • El estudio de los polimorfismos metabólicos (las diferentes formas que tiene la población general de metabolizar los carcinógenos y los fármacos), pueden ayudar a reconocer grupos de población con aumento del riesgo de cáncer, y de la posibilidad de padecer una determinada toxicidad con cada fármaco, conociendo las rutas metabólicas que utiliza. • Tras un estudio genético, cada día más próximo y factible con la tecnología del microchip, que permite estudiar miles de genes a la vez en un paciente en un corto periodo de tiempo, se podrán definir distintos grupos de personas con mayor o menor riesgo de determinados tipos de cáncer. • La quimioprevención es una estrategia recientemente 138 iniciada en poblaciones de riesgo elevado. La utilización de los antiestrógenos (Tamoxifeno y Raloxifeno) para prevenir el cáncer de mama, de los antiandrógenos (Finasteride) en la prevención del cáncer de próstata y de los inhibidores de la ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) en la prevención del cáncer de colon y recto, así como el tratamiento preventivo con retinoides en carcinomas del área oro-faríngea y pulmonar, son ejemplos del interés que suscita la realización de ensayos clínicos en esta área. La identificación de distintos eventos moleculares que conducen a un cáncer ha sido de gran utilidad para el diseño de nuevas aproximaciones terapéuticas: • Bloqueo de los factores de crecimiento y de sus receptores • Bloqueo de la trasducción de señales o de las vías de señalización (inhibidores de la farnesiltransferasa en tumores con ras mutado, inhibidores de la tirosinquinasa) • Inhibidores de las metaloproteasas y de la e-cadherina • Desarrollo de agentes que inducen diferenciación o apoptosis • Terapia génica y vacunas tumorales, etc. La utilización de quimiotecas combinatorias acelera y facilita la identificación de las moléculas capaces de lograr el objetivo propuesto. Por todo esto y por las razones anteriormente expuestas, en estos últimos años estamos asistiendo al desarrollo de nuevos conceptos y a la incorporación de diferentes formas de prevención, diagnóstico y tratamiento que contribuyen a la ganancia de supervivientes y al cambio favorable de la perspectiva de futuro del todavía gran problema sanitario que es el cáncer. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Inhibidores de la angiogénesis (factor de crecimiento vascular endotelial) 139 OBJETIVOS • Potenciar la investigación sobre el cáncer, un problema de salud que afecta a un número importante de ciudadanos, dotando de recursos materiales y humanos que lo hagan factible. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 • Fomentar el abordaje multidisciplinar. El oncólogo debe formalizar su interacción ya existente con múltiples especialidades mediante la formación de comités o equipos de trabajo con: epidemiólogos (estudio de potenciales carcinógenos, programas de detección precoz, de prevención primaria, etc.), anatomía patológica (banco de tumores, etc.), especialistas médicos y quirúrgicos, biólogos moleculares, estadísticos, bioinformáticos, robótica (microarrays), psicólogos (consejo genético), enfermería, etc. 140 • Desarrollar programas de investigación traslacional que integran la investigación básica y clínica, y aplican los resultados de la investigación básica en la clínica, mediante el estudio de las bases de la enfermedad y el desarrollo de nuevos fármacos fundamentados en las alteraciones identificadas en el cáncer, desde el laboratorio a la clínica. • Conseguir un mejor nivel de calidad y eficacia de la asistencia con la identificación de nuevas dianas terapéuticas, los tratamientos a la medida o específicos para el enfermo oncológico y la elaboración de Kits diagnósticos de quimiorresistencia o de la presencia de determinadas características en la célula tumoral que la hagan vulnerable a un tipo concreto de tratamiento. • Contribuir a la financiación del desarrollo de los equipos de investigación de alto nivel ya existentes de la Comunidad Valenciana, como mejor fórmula de rentabilidad de las inversiones. • Facilitar la participación de la empresa privada que va a suponer un valor añadido al aportar a la investigación sus conocimientos y recursos. La contestación a la demanda social de estos avances en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer, necesita de una optimización de los recursos, con el desarrollo de programas específicos de prevención y tratamiento y la financiación de Centros de Alto Nivel donde se contemple como objetivo prioritario el descubrimiento de nuevas drogas para la prevención y el tratamiento del cáncer, y de tratamientos individualizados que incrementen su eficacia con una menor incidencia de efectos adversos. Debemos, no obstante, considerar y reconocer que el desarrollo de la investigación en la Comunidad Valenciana se ha efectuado de una forma descoordinada, con dispersión de proyectos y objetivos, con ausencia de metodología estructurada, que ha llevado a investigar sin homogeneidad de criterios, probablemente por las múltiples fuentes de financiación, circuitos y procedimientos de subvención, cada uno de ellos con diferentes objetivos en las líneas de investigación. Es por ello necesario que la Conselleria de Sanitat adopte mecanismos que incidan sobre las circunstancias anteriores, y que procuren: • La aglutinación y evaluación de todas las fuentes de financiación para proyectos de investigación y formación investigadora en ciencias de la salud. • El establecimiento de un único circuito y procedimiento para la concesión de subvenciones, en el que se incluye la figura de entidad colaboradora. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 En la Comunidad Valenciana, el Plan de Salud hace especial mención al “Cáncer” en sus diferentes fases de la historia natural de la enfermedad como problema relevante de salud y de hecho son numerosos los proyectos y grupos de investigación financiados en esta línea. Las Unidades de Oncología de diferentes hospitales han participado en estudios clínicos de calidad multicéntricos, que han dado lugar a publicaciones nacionales e internacionales. Continuaremos promoviendo y apoyando estas iniciativas por la repercusión, en términos de calidad, que representa en la práctica clínica. 141 • La homogeneización de criterios prioritarios para la selección de proyectos de investigación: principales causas de morbimortalidad, entre las que destaca el cáncer • Potenciar las actividades en salud pública y promoción de la salud, entre ellos hábitos saludables, nutrición, consumo de tabaco y alcohol, etc. • Potenciar la investigación básica y traslacional. La utilización del diseño de investigación clínica de Ensayo clínico controlado (ECC) resulta de especial importancia en oncología dada la dinámica de incorporación de nuevas estrategias de tratamiento. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 ACCIONES 142 • Coordinar la financiación parcial y periódica de los recursos humanos necesarios de los equipos de investigación de alto nivel ya existentes de la Comunidad Valenciana (Unidades de Investigación de los Hospitales con acreditada trayectoria y productividad en la investigación oncológica) Plazo: 2002-2006 • Desarrollar y financiar proyectos de investigación traslacional que integren y apliquen los resultados de la investigación básica a la clínica, mediante el estudio de las bases de la enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias y nuevos fármacos fundamentados en el bloqueo de las alteraciones genéticas que ocasionan el cáncer: desde el laboratorio a la clínica. Plazo: 2002-2006 • Apoyar a las Redes de Centros de Cáncer y a las Redes de Grupos de Cáncer recientemente organizadas por el Instituto Carlos III. Además de la interacción existente entre múltiples especialidades de un mismo centro (oncología médica, radioterápica, cirugía oncológica, pediatría oncológica, epidemiología, anatomía patológica, especialidades médicas y quirúrgicas, biología molecular, estadística, bioinformática, robótica, psicología, enfermería, etc.) que forman un Centro de Cáncer, se promueve la relación con otros Centros y Grupos de Investigación de otras Comunidades Autónomas. Todo ello, para lograr una mayor eficacia y eficiencia en los resultados. Plazo: 2002-2006 • Potenciar la investigación sobre el cáncer, con la dotación de recursos materiales y humanos para la creación de tres Unidades de Consejo Genético distribuidas en la Comunidad Valenciana de la siguiente forma: dos en Valencia y una en Elche, Alicante Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Plazo: 2004 143 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 XII Plan operativo y seguimiento 147 Para el desarrollo operativo del Plan de Cáncer, la Conselleria de Sanitat, creará una Oficina del Plan Oncológico que tendrá como función el seguimiento y evaluación del Plan. Además se constituirá una Comisión Asesora del Plan de Cáncer DE LA Comunidad Valenciana, de la que formarán parte, profesionales sanitarios y no sanitarios, gestores y usuarios del servicio sanitario. Los miembros de la Comisión serán nombrados por el Conseller de Sanitat. Será función principal de dicha Comisión, asesorar a la Conselleria en el desarrollo y aplicación del Plan. • Proponer medidas para la mejora de los sistemas de información, como elementos básicos en toda estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de la población. • Proponer y diseñar estrategias de prevención primaria que eliminen o minimicen los efectos de los factores de riesgo, disminuyendo la aparición de casos. • Aconsejar sobre la puesta en marcha de programas de cribado poblacional garantizando que los beneficios superan a lo posibles efectos adversos. La Conselleria de Sanitat, incluirá en los presupuestos de cada año, las dotaciones correspondientes que garanticen la aplicación de las acciones contenidas en este plan. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006 Tendrá entre otros, los siguientes objetivos: 149 Relación de expertos colaboradores Carmen Alberich Martí Vicente Alberola Candel Ignacio Aranda López Leoncio Arribas Alpuente Alfredo Carrato Mena Mercedes Casquero de la Cruz Victoria Castel Sánchez Dolores Cuevas Cuerda Valentín Esteban Buedo Carlos Ferrer Albiach Ana Fullana Montoro J. García - Conde Bru Jesús Mª González Marín Vicente Guillem Porta Constantino Herranz Fernández Ana Lluch Hernández José A. Lluch Rodrigo Asunción Perales Marín Ignacio Petschen Verdaguer Pepa Pont Martínez Carmen Puchalt Sanchis Joan Quiles Izquierdo Lola Salas Trejo Guillermo Sanz Santillana Miguel Sanz Valero Ana Torrella Ramos Tomás Trenor Puig Hermelinda Vanaclocha Luna Agustín Villanueva Montesinos Ricardo Yaya Tur Eduardo Zafra Galán