Download memoria de labores 2015 - 2016
Document related concepts
Transcript
MEMORIA DE LABORES 2015 - 2016 CAMTEX CONTENIDO 03 MENSAJE DEL PRESIDENTE 11 JUNTA DIRECTIVA 12 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 13 COMITÉS DE TRABAJO CAMTEX 14 GESTIÓN INSTITUCIONAL 15 ÁREA DE CAPACITACIONES 19 ÁREA DE COMERCIO E INVERSIÓN 27 ÁREA LABORAL 29 ÁREA DE COMUNICACIONES 33 ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 35 CIFACIL (ADUANAS) 38 TEMAS ESTRATÉGICOS 41 INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 2015 53 MEMBRESÍA 2015 56 INFORME DEL AUDITOR EXTERNO, EJERCICIO 2015 MENSAJE DEL PRESIDENTE Buenas noches a todos, Bienvenidos a nuestra Asamblea General Ordinaria de Asociados, Quiero agradecer de manera especial a cada uno de Uds., miembros de la JD, miembros de los comités, asesores y equipo de CAMTEX por habernos acompañado un año más en impulsar acciones en pro de la competitividad de nuestro sector. El 2015, fue un año con muchos retos pero a pesar de los grandes desafíos logramos contribuir a la Economía de El Salvador con el 47% de las exportaciones totales del país, alcanzando un valor de US$2,552 millones, es decir, exportamos US$149 millones más que en el año 2014, esto implica que como sector crecimos un 6.2%. Estos números nos confirman que hemos alcanzado un nuevo récord en el valor anual exportado como sector. Nuestro sector continúa siendo uno de los mayores generadores de empleo, ya que para el 2015, nuestra industria generó en promedio, 74,463 empleos directos, y donde más del 60% de los colaboradores son mujeres en su mayoría jefas de hogar. El sector además, continúa manteniendo una posición privilegiada siendo uno de los 12 primeros proveedores de Estados Unidos, lo cual nos significa retos adicionales pues tenemos que continuar compitiendo internacionalmente si queremos mantener los logros alcanzados. En el área de gestiones en pro de la competitividad del sector, innumerables han sido los esfuerzos que se han realizado, sin embargo, quiero compartir y resaltar algunas de las acciones más relevantes, las cuales podrán encontrar de manera ampliada en la Memoria de labores que se les ha sido entregada: GESTIONES EN PRO DE LA COMPETITIVIDAD 2015 TPP GESTIONES EN EL MARCO DE LAS NEGOCIACIONES DEL TPP En el transcurso del 2015, CAMTEX continuó trabajando arduamente para proteger de la mejor manera posible los intereses de sus agremiados en el marco de las negociaciones del TPP. Para lograr ese objetivo, el Comité TPP, integrado por varios miembros de la Junta Directiva de CAMTEX y liderado por el Presidente de CECATEC, sostuvieron una serie de reuniones durante el año para coordinar el trabajo de la gremial. Quiero resaltar que este esfuerzo se ha realizado desde hace más de 5 años durante los cuales se llevaran a cabo más de 17 misiones a Washington. Entre las principales actividades desarrolladas en el 2015 destacar: cabe 3 misiones empresariales a Washington D.C., lideradas por altos funcionarios del Gobierno de El Salvador y con una amplia participación de miembros de la Junta Directiva de CAMTEX y el Presidente de CECATEC; Coordinación con el Gobierno de El Salvador para abogar por la protección de la cadena de abasto del CAFTA ante las negociaciones del TPP; Coordinación con aliados en Estados Unidos, como NCTO; Constantes consultas con nuestros agremiados para identificar sensibilidades a nivel de productos específicos; La contratación de una firma de asesores en Washington D.C. para ser aún más efectivos en nuestras gestiones. A inicios de octubre, 2015, se cerraron las negociaciones del TPP, y los textos finales fueron publicados en noviembre de ese año. Como CAMTEX primero hicimos un trabajo con los asesores y aliados en Estados Unidos y México para conocer los detalles del cierre de las negociaciones, después procedimos a analizar los textos finales y el programa de desgravación, para ver los posibles impactos al país y la región. Quisiera destacar los logros de estas gestiones, lo cual nos permitió también conocer las sensibilidades que son adonde concentraremos nuestros esfuerzos en el 2016. Entre los logros cabe destacar: Más del 85% de los productos que produce la región y que compiten con Vietnam entraron en las canastas de desgravación a largo plazo, entre 10 y 12 años. Con esto logramos un poco de espacio y tiempo para tomar las medidas que sean necesarias para el fortalecimiento de nuestra competitividad. Se negoció una regla de origen de hilaza en adelante, con pocas reglas de simple transformación. No se dio un TPL global a Vietnam, donde pudiera haber entrado cualquier producto en directa competencia con nosotros. Entre los temas sensibles se han identificado: 1. Un recorte inicial arancelario del 35%, con lo cual Vietnam toma una ventaja importante. 2. La lista de escaso abasto es más amplia que la de CAFTA. 3. Algunos productos con posible afectación, como ser camisas sport, sweaters de acrílico, ropa de bebe de tejido sintético, entre otros. En esos temas sensibles, en el transcurso del 2016 hemos estado trabajando con el Congreso de los Estados Unidos, con la Administración y con NCTO para ver como minimizamos su impacto. También estamos trabajando con otros aliados, como importadores y la administración, para fortalecer la imagen del sector y del CAFTA en Estados Unidos, a fin de estar lo más preparados posibles para hacerle frente a esta nueva competencia. TEMAS ADUANEROS REFORMAS A LA LEY DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y DE COMERCIALIZACIÓN CAMTEX participó con el Ministerio de Economía en la elaboración de las reformas a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización para permitir la producción de alcohol industrial y de subproductos que incluyen alcohol industrial, como el caso de los químicos. Esto era de interés para la atracción de nuevas inversiones. Asimismo, se elaboró una propuesta de reforma para permitir el traslado de mercancías del régimen de zonas francas al régimen de Ley de Servicios Internacionales, siendo estas reformas aprobadas en diciembre. CIFACIL CAMTEX participó en la ejecución de la agenda de facilitación del comercio que lidera CIFACIL. Esta agenda se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Economía e incluye la participación de otras carteras de Estado, incluyendo la Dirección General de Aduanas. En esta agenda se han establecido 19 medidas de trabajo en el tema de facilitación de comercio. De estas 19 medidas, 3 fueron implementadas; la creación de puntos de prechequeo previos a las salidas en fronteras para los usuarios de zona francas, Ley de la Firma Electrónica y Ley de Defensa Comercial. Dentro de los puntos de interés para el sector que se discuten con CIFACIL se incluyen: a) la creación de la Subdirección Especial para Regímenes Especiales (incluye Zonas Francas, DPA’s y Ley de Servicios Internacionales); b) un procedimiento expedito para la importación y exportación de muestras; y c) diseño del plan de contingencias ante problemas en el sistema informático de las Aduanas. IMPUESTO DE SEGURIDAD 5% CAMTEX ha trabajado incansablemente para lograr la derogación del impuesto del 5% a los grandes capitales para lo cual se han tenido acercamientos a mas alto nivel con el Presidente de la República y miembros de su gabinete. Se han tenido acercamientos puntuales con el Vicepresidente, Secretario Técnico y con el Ministro de Economía para buscar el apoyo a una reforma para excluir a los beneficiarios de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización y de la Ley de Servicios Internacionales, dado que esto implica un cambio a las reglas del juego, lo cual nos preocupa muchísimo. Para lograrlo, se elaboró una propuesta de reforma, denominada una adecuación técnica, para excluir a los beneficiarios de regímenes especiales cuyo contenido fue aceptado por el Ministerio de Economía. Continuamos haciendo esfuerzos para alcanzar este objetivo. REFORMA LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS CAMTEX participó activamente en la implementación de las reformas a la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos poniendo al servicios de los asociados asistencia técnica provista por expertos en la rama para apoyar a nuestros socios a elaborar los manuales y documentos internos que se requieren para cumplir con este requerimiento. NEGOCIACIONES NEGOCIACIONES COMERCIALES En el 2015, CAMTEX mantuvo una participación activa en la agenda comercial del Gobierno de El Salvador, donde se mantuvo negociones con los siguientes países: Belice, Ecuador, Trinidad y Tobago, Panamá, Unión Aduanera Centroamericana, Corea, entre otros. Además, es importante mencionarles que estamos haciendo todas las gestiones necesarias, tanto con el Gobierno de El Salvador así como con el Gobierno de Canadá para impulsar un cierre de dicho TLC. Las relaciones comerciales de El Salvador son de suma importancia para el sector textil y confección, así como para el sector de zonas francas. Por ello, el acceso de nuestras exportaciones en condiciones preferenciales en los mercados meta es de suma prioridad. En ese sentido, en el 2015 CAMTEX centró su trabajo en este tema con tres objetivos en mente: 1) Asegurar el aprovechamiento de los tratados comerciales vigentes, 2) Buscar nuevos mercados, donde los productos salvadoreños elaborados en zonas francas pueden tener una gran oportunidad, y 3) Asegurar que en las negociaciones comerciales que El Salvador lleva acabo, los intereses de los agremiados no se vean afectados. En esta área nuestra prioridad continuara siendo el tratado de Libre comercio con Canada. LABORAL Participamos por muchos meses en una mesa de trabajo con la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Secretaria Técnica de la Presidencia y PROESA para trabajar una propuesta referente al tema de la Competitividad Laboral en el sector de Textil y Confección. Esto con la finalidad de utilizar figuras laborales que permitan impulsar la generación de empleos dignos en El Salvador, potenciar la competitividad y productividad, al momento no hemos visto los anhelados frutos de esta gestión, que es generar un ambiente competitivo que beneficie no solo a las empresas sino también a los trabajadores. Este tema continuará en nuestra agenda de trabajo. de US $1, 178,755.64, al mismo tiempo logrando optimizar sus procesos, reduciendo los tiempos de cambio, incrementando la eficiencia, entre otros, en sus respectivas empresas. Importante recordarles que contamos con participación permanente el Consejo Nacional del Salario Mínimo. Dicho tema, está en proceso de análisis para lograr una cuerdo de beneficio para los empleados y los empleadores. RSE El Comité del área de Responsabilidad Social Empresarial de la gremial, en el 2015 lanzó la Primer Memoria Social del Sector, donde hemos reflejado el impacto positivo que las empresas de nuestro Sector realizan en los más de 30 municipios donde se encuentran e invirtiendo más de US$10 millones de dólares en sus distintos programas enfocados en Medio ambiente, Comunidad y Público interno. Además, durante todo el año se realizaron acciones de difusión interna y externa sobre las distintas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que realizan los socios a través del Boletín AliaRSE. CAPACITACIONES En el 2015, se superaron los resultados y la meta planificada, en comparación con los años anteriores; incrementando el número de seminarios realizados, personas capacitadas y empresas participantes, logrando desarrollan más de 68 temas especializados de capacitación, lográndose de esa manera ingresos y utilidades mayores a la meta planificada. Hemos continuado con el fortalecimiento de nuestra área de capacitación realizando nuevas alianzas estratégicas para realizar los programas de Acreditación, Certificación y Registro Internacional, entregándose 37 certificaciones en Black Belt y Green Belt a los participantes de las empresas del sector textil-confección. El impacto económico obtenidos en las empresas que participaron en estos programas, fue lograr ahorros totales al cierre de 2015 CAMTEX, también ha ampliado sus servicios llevando las capacitaciones más cerca de nuestra fuerza laboral, realizando jornadas dentro de las Zonas Francas, esta nueva modalidad tiene como objetivo el facilitar a los colaboradores su formación continua, ejemplo de ello, fueron las capacitaciones con el tema de Derecho Laboral, que contó con la participación de más de 30 participantes. Nuestros planes para el 2016 son ambiciosos ya que esta área es una de las más importantes para potenciar el crecimiento del Sector. Iniciamos también con apoyo de FUNDEMAS y 6 empresas socias de CAMTEX, la Guía de Sostenibilidad para el Sector Textil y Confección que vendrá a apoyar en la creación de las estrategias de RSE y Sostenibilidad internas, asegurando así el fortalecimiento de iniciativas sectoriales nacionales y la cual daremos a conocer a todos nuestros asociados en el mes de Junio. COMUNICACIONES En el área de Comunicaciones, hemos tenido una mayor visibilidad en los medios de comunicación que está valorada en más de $100 mil dólares, en donde la gremial no ha tenido que invertir ni un sólo centavo, sino que ha abonado a nuestra cuenta de ahorro para el fortalecimiento en el área social y económica. RETOS 2016 Como CAMTEX seguiremos trabajando en todos estos temas ya que los consideramos estratégicos para nuestro sector particularmente impulsan que la Subdirección de Aduanas sea una realidad y facilitar trámites y mejorar la competitividad para nuestras empresas. Daremos un salto de calidad en el área de capacitación buscando todas las alianzas necesarias para impulsar la implementación de un diplomado en patronaje y un diplomad en técnico textil. TPP Frente a las negociaciones del Acuerdo Trans –Pacífico – TPP, continuaremos desarrollando una agenda intensa con actividades estratégicas, tanto con autoridades del país, como en Estados Unidos, para lograr minimizar el impacto que este Acuerdo Comercial podría desencadenar en la economía de nuestro país y el encadenamiento productivo que se ha logrado entres industrias particularmente efocandonos en los temas de implementación. MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACION LABORAL Buscaremos la continuidad de la mesa de trabajo con el Gobierno en este tema para enmarcar dentro del respeto a los estándares y derechos laborales nacionales e internacionales, una propuesta de modernización de la legislación laboral salvadoreña NUEVAS LEYES Como CAMTEX, continuaremos atentos en defender a nuestro sector en el campo legal, velando porque los distintos proyectos o reformas de leyes alcancen un equilibrio entre los intereses de los empresarios y el de los trabajadores, procurando así cada día lograr un mejor clima laboral y una verdadera estabilidad en las fuentes de empleo. Quiero invitarlos a que participen activamente en nuestros comités de trabajo y apoyarnos en las actividades que como gremial impulsamos. A las empresas que recién ingresan a la gremial, Caribex Worldwide El Salvador, Konfetty, Mediterranean Shipping Company El Salvador, Prime Textiles, Martínez y Saprissa y Centro de Distribución Logístico, les damos la más cordial bienvenida, gracias por confiar sus intereses en nuestra gremial. Agradezco nuevamente el apoyo brindado en este año 2015 y les solicito que puedan apoyarnos y que continúen confiando en nosotros como gremial un año más, y que trabajemos juntos por mantener y generar más empleos estables, por promover la competitividad y desarrollo del sector para que cada día sigamos construyendo un mejor país. QUE DIOS NOS BENDIGA. JUNTA DIRECTIVA JUNTA DIRECTIVA 2014-2016 MISIÓN | VISIÓN |VALORES MISIÓN Promover, representar y apoyar la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador, para fortalecer su competitividad. VISIÓN Ser una entidad sólida y el único referente de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas reconocida a nivel nacional e internacional. VALORES Integridad, fomento del espíritu de agrupación gremial. Honestidad y ética en las actividades del sector Responsabilidad Social de las empresas agremiadas para con sus empleados y programas dirigidos a la sociedad civil COMITÉS DE TRABAJO GESTIÓN INSTITUCIONAL COMITÉ CAPACITACIÓN COMITÉ COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES COMITÉ LABORAL COMITÉ COMUNICACIONES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CIFACIL (ADUANAS) TEMAS ESTRATÉGICOS CAPACITACIONES CAMTEX, conscientes de lo importante y necesarias que son las capacitaciones para los agremiados, y con el objetivo de adquirir una mayor innovación y modernización en las herramientas y tecnologías, diseñó programas de Black Belt, Green Belt, Yellow Belt, y estableció una alianza para realizar estos programas de Acreditación, Certificación y Registro Internacional ante la International Society of Six Sigma Professionals (ISSSP), para el sector textil, confección y accesorios, que les permita no sólo actualizarse, sino acreditarse, y competir internacionalmente. diferentes Otro de los programas especializados diseñados a la medida, es el Diplomado de Calidad, de TPM, Serigrafía y Estampado, Programa Técnico para mecánicos, etc. diciembre del 2015 de US $1,178,755.64 En el 2015, se superaron los resultados, en comparación con los años anteriores; incrementando tanto en el número de seminarios realizados, personas capacitadas, empresas participantes, lográndose ingresos y utilidades mayores que la meta planificada. Se realizaron 68 temas especializados de capacitación. Las formaciones fueron enfocadas en conocer estrategias y técnicas de mejora continua, con los programas de six sigma, técnicas en el diseño y escalado de patrones, mantenimiento de partes de las máquinas, mejorar los procesos de calidad, mantenimiento preventivo TPM, programa Lean Manufacturing, normativa laboral, leyes aduanales etc. Dentro de la estrategia iniciada en el 2015, se entregaron 37 certificaciones en Black Belt y Green Belt a los participantes de las empresas del sector textil-confección. El impacto económico obtenido en las empresas que participaron en estos programas, fue lograr ahorros totales al cierre de Así mismo, lograron optimizar sus procesos, reduciendo los tiempos de cambio, incrementando la eficiencia, entre otros. Llevamos las capacitaciones a las Zonas Francas con el tema Derecho Laboral, contando con 30 participantes. Los temas desarrollados durante el año fueron los siguientes: TEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Estrategias Generales de lean TPM Estrategias de organización de lean TPM Técnicas de estructuración del plan maestro Estrategias básicas de estructuración del sistema SA de TPM Técnicas de análisis y diseño del sistema SAM de TPM Técnicas de operación e ingeniería de mantenimiento de máquinas Sistema de administración de TPM Técnicas de diseño y estructuración del sistema SAM Técnicas de funcionamiento y control del mantenimiento SAM Herramientas de mejora de la calidad Técnicas de competitividad en la mejora de la calidad Reparación de máquinas planas Aspectos generales de máquinas planas Fundamentos básicos en la reparación de máquinas ranas Técnicas de reparación de máquinas ranas Fundamentos básicos en la reparaciones de máquinas cover Técnicas en la reparación de máquinas cover Mantenimiento en la reparación de máquinas codos Técnicas de reparación de máquinas multi agujas Fundamentos básicos en la reparación de máquinas de atraque Técnicas en la reparación de máquinas atraque Técnicas en la respiración de máquinas botonera Fundamentos básicos en la reparación de máquinas botoneras HOMBRES MUJERES EMPRESAS 19 15 15 15 15 14 14 14 14 14 14 13 13 15 15 14 14 12 12 12 12 12 12 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 5 5 6 7 5 5 6 6 6 6 6 6 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Estrategias de desempeño con SIPOC Técnicas básicas de Lean Six Sigma Técnicas de estructuración de mapeo de procesos Técnicas de integración de Lean Six Sigma Técnicas de sistemas de medición de procesos de producción Herramientas de mejora para los procesos de manufactura Técnicas de control y administración en los procesos Aplicación del sistema minitab en los procesos Estrategias de control visual en los procesos Estrategias de procesos lean Técnicas de análisis de medición con scatter Aplicación de diseño con el sistema affinity Herramientas de análisis en los procesos de producción Aplicación de optimización de procesos Fundamentos de ingeniería industrial Herramientas para la planificación de mejora de calidad Herramientas avanzadas de mejora de calidad Herramientas básicas de control estadístico Estrategias generales de lean six sigma Estrategias de mejora bajo la metodología DMAIC Técnicas básicas de mejora de productividad Técnicas básicas de lean six sigma Herramientas de mejora para los procesos de manufactura Técnicas de estructuración de mapeo de procesos Control estadístico de procesos Técnicas de análisis de medición con scatter Herramientas avanzadas de mejora de calidad 16 16 16 16 16 16 14 14 14 14 13 13 13 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 12 12 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 Herramientas estadística de mejora continua Mejora de proceso en cambio de producción lineal a modular Mejora de productividad mediante cambios rápidos de diseño Mejora de procesos mediante coaching y mejora continua Lean Six Sigma Champion Aplicación de la normativa Legal Laboral Aplicación de la normativa Legal Laboral Aplicación de la normativa Legal Laboral Sistema aduanero y sus aplicaciones y obligaciones aplicaciones de la ley de zonas francas, industriales y de comercialización Aplicación de Ley de Zonas Francas Ind. y su interacción con la Ley de Servicios Cumplimiento de las obligaciones administrativas de la ley de zonas Francas Cumplimiento del régimen sancionador aduanero de la ley de zf Desarrollo y escalado básico de patrones de ropa interior y dep. Desarrollo y escalado básico de patrones de ropa interior y dep. Desarrollo y escalado de patrones de ropa interior y deportiva Aplicación de las reformas a la Ley de Lavado de Dinero Aplicación de las reformas a la Ley de Lavado de Dinero TOTAL CAPITAL HUMANO CAPACITADO 12 13 13 23 15 4 5 3 19 12 12 19 19 11 10 12 21 11 5 16 16 6 11 20 25 9 15 22 22 13 13 10 7 10 19 9 448 4 1 1 1 3 14 12 6 21 21 20 18 18 7 6 7 19 11 506 actualización en las herramientas y tecnologías, está diseñando y estableciendo alianzas de trabajo con Insaforp y con representantes de empresas, para crear las carreras técnicas de: operarios, patronistas y mecánicos para el sector textil, confección, que les permita formar profesionales en estas áreas y a la vez actualizarse y competir internacionalmente. Así mismo, CAMTEX, con el interés de cubrir todas las necesidades del sector, inicio jornadas de trabajo con ITCA para crear la carrera textil. RETOS 2016 CAMTEX, conocedor que en el país, no existen instituciones educativas que formen profesionales para el sector y consciente de lo importante y necesarias que es este personal para las empresas agremiadas, y con el objetivo de lograr una mayor innovación y Otra de las carreras que se están impulsando e iniciando a trabajar es la carrera textil, en alianza con el ITCA. Todo lo anterior, sin dejar de ejecutar los programas especializados diseñados a la medida, en Procesos de Confección, mecánicos avanzados, Black Belt, Green Belt, TPM, Reciclaje Textil, Negociación, etc. CAMTEX PARTICIPA EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DEFENSA COMERCIAL Este Anteproyecto de Ley fue analizado y discutido en la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa. En este proceso, se participó en todas las jornadas de discusión hasta la etapa de preparación del En coordinación con la Dirección de Política Comercial del ministerio dictamen favorable para someterlo a aprobación del Pleno de Economía y la Oficina de Apoyo al Sector Productivo para las Legislativo. Negociaciones Comerciales Internacionales, ODASP, se generó un espacio de consultas finales con el sector privado alrededor del Anteproyecto de Ley Especial de Defensa Comercial en el que CAMTEX participó activamente, hasta que el documento final a este nivel se presentara finalmente a la Secretaría Jurídica de la Casa Presidencial para los trámites previos al envío a la Asamblea Legislativa para someterlo a la aprobación de este Órgano del Estado. Los aportes de CAMTEX estuvieron centrados en la necesidad de que este tipo de instrumentos legales sean acordes a las normativas y mejores prácticas comerciales internacionales, así como al marco legal propio de que dispone el país para un crecimiento y desarrollo ordenado de la industria textil y de confección. Finalmente, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo No. 212 referido a la Ley Especial de Defensa Comercial, en su sesión plenaria del diez de diciembre de 2015. Fue publicado en el Diario Oficial No. 6, Tomo No. 410 del once de enero de 2016, y entró en vigencia 30 días después de su fecha de publicación. Con esta Ley Especial, el país ya cuenta con los mecanismos y procedimientos de protección y defensa contra las prácticas desleales de comercio, así como el establecimiento de medidas de salvaguardia para contrarrestar las importaciones de bienes, en tal cantidad o condiciones que causan o amenazan causar daño grave o importante a los productores nacionales de productos similares o directamente competidores. 1. REALIZACIÓN DE TALLER PARA EL APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DENTRO DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA Dentro del Plan de Actividades de CAMTEX en el área comercial para el año 2015, se organizó en el mes de noviembre un Taller con representantes de empresas textileras y de la confección interesadas en conocer aspectos prácticos y operativos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, e identificar oportunidades Como parte del seguimiento de esta actividad, CAMTEX ha venido apoyando a algunas de las empresas participantes en el Taller que expresaron interés. 2. ANÁLISIS Y CONSULTAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIAS DE CAMTEX INTERESADAS EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA comerciales en los países miembros de la Unión Europea. En las relaciones comerciales entre El Salvador y Panamá existen Entre los aspectos abordados en el Taller se incluyeron actualmente dos procesos: uno, el establecido en el Tratado de Libre presentaciones sobre los programas de desgravación arancelaria, la Comercio entre Centroamérica y Panamá, y específicamente el interpretación de las reglas de origen aplicadas a textiles y confección Protocolo Bilateral entre El Salvador y Panamá, vigente desde el 11 y, más específicamente, el aprovechamiento de un programa de de abril de 2003; y, dos, el Protocolo de Incorporación de Panamá al cuotas para algunas categorías de confección, para los cuales dicho Subsistema programa de cuotas permite la utilización de reglas de origen Centroamericana, suscrito por Panamá el 29 de junio de 2012 y el cual flexibles. Entre los productos incluidos en este programa están los se encuentra vigente desde su depósito en la Secretaría General del calcetines y otros (partida arancelaria 61.15) y algunas prendas de SICA. vestir incluidas en los capítulos 61 y 62. En el plano del intercambio comercial bilateral, han transcurrido para La actividad se realizó con el apoyo de la Directora de la Dirección de El Salvador y Panamá, catorce años de vigencia del Tratado de Libre Administración de Tratados Comerciales, DATCO, del ministerio de Comercio; y, por tanto, todos los productos que quedaron incluidos Economía y del Coordinador de la Oficina de Apoyo al Sector en los listados de ese TLC, gozan ya de libre comercio bilateral, Productivo para las Negociaciones Comerciales Internacionales excepto para los productos que quedaron excluidos, entre los cuales (ODASP. están los textiles y la confección para los cuales no se acordó ni un de Integración Económica de la Integración programa de desgravación arancelaria ni reglas de origen específicas. Bajo esta perspectiva, la puesta en vigencia del Protocolo de salvaguardando los esfuerzos de inversión realizados en la Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica, construcción de estos clusters en el país. Este particular enfoque de implica establecer durante un plazo o calendario acordado un las reglas de origen específicas de los textiles y confección, se ha régimen de libre comercio para todos los productos, al igual que ya reiterado a las autoridades de Economía de nuestro país, tanto en existe entre los cinco países miembros del mercado común esta particular negociación con Panamá como para otros frentes de centroamericano (excepto para el azúcar y el café oro uva), así como negociación, aplicar el actual reglamento centroamericano sobre el origen de las Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías, negociación con mercancías centroamericanas. Perú, entre otros. En concreto, la situación es: colocar bajo régimen de libre comercio A la fecha, CAMTEX mantiene el adecuado seguimiento a la posición los textiles y la confección entre El Salvador y Panamá (que están acordada con el equipo de negociación del ministerio de Economía, excluidos en el actual TLC bilateral) y aplicar el reglamento especialmente porque el resto de países centroamericanos centroamericano sobre el origen de las mercancías (que no existen ni mantienen una posición diferente en sus relaciones con Panamá. en el TLC bilateral El Salvador-Panamá, ni tampoco en el reglamento incluido el relacionado con el Reglamento De allí que CAMTEX impulsó este año un proceso de consultas con los 3. ACCIONES REALIZADAS PARA REACTIVAR Y CONCLUIR LA NEGOCIACION DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CANADÁ socios a fin de definir una posición sobre el tema comercial con CAMTEX considera que un TLC entre El Salvador y Canadá puede Panamá en el marco de la incorporación de este país al mercado brindar beneficios importantes para ambas economías y, en este centroamericano. orden de ideas, la gremial ha realizado diferentes acciones centroamericano sobre el origen de las mercancías). Una vez realizadas las consultas con los socios, se programaron reuniones de trabajo entre CAMTEX y el ministerio de Economía, logrando finalmente establecer la posición de CAMTEX en este tema encaminadas a reactivar y, de ser posible, concluir el proceso de negociación de este Tratado de Libre Comercio, el cual se inició hace unos quince años. que entre otros, está la de incluir algunos productos de esta industria Frente a esta oportunidad, abona el hecho de que la negociación se bajo régimen de libre comercio y para los cuales se acordó una regla encuentra muy avanzada y los temas pendientes son relativamente de origen específica de “hilaza en adelante”, con lo cual se busca pocos, algunos podrían acordarse prontamente, y otros podrían dar asegurar el funcionamiento de los clusters de sintéticos y algodón, lugar a la búsqueda de fórmulas de mutuo interés. CAMTEX mantiene este tema como uno de los puntos prioritarios de su agenda de trabajo. 4. NEGOCIACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON PERÚ Durante el año 2015, CAMTEX participó activamente en las consultas solicitadas por el ministerio de Economía encaminadas a superar el estado suspensivo de estas negociaciones desde mayo del año 2011 debido a que el paquete de cierre que se han cruzado ambos gobiernos al parecer no cubre adecuadamente el número de temas sensibles de los países. La negociación de este TLC, al principio, fue abordada de manera En lo que concierne a los aportes de CAMTEX a este proceso de conjunta por Centroamérica; luego, Costa Rica y Canadá lograron negociación y, en particular, a las consultas frecuentemente negociarlo bilateralmente y lo tienen plenamente en vigor. solicitadas por el ministerio de Economía, se han sostenido variadas Posteriormente se replanteó la negociación entre el CA-4 y Canadá, reuniones técnicas con el equipo negociador del país; así como se ha sin resultados. Más recientemente, Honduras y Canadá lograron presentado por escrito al ministerio de Economía, la posición de negociarlo bilateralmente y a la fecha lo tienen plenamente en vigor. CAMTEX sobre esta materia. En este escenario, CAMTEX ha planteado mostrar interés en que también El Salvador y Canadá puedan cerrar exitosamente esta negociación. En el proceso de consultas, solicitadas por el ministerio de Economía, CAMTEX ha accedido a petición del gobierno a flexibilizar su posición en todo este proceso, desde una posición inicial de exclusión total de Durante el año 2015, CAMTEX ha estado particularmente activo en los productos de la industria textil y confección de este TLC hasta este proceso de reanudación de las negociaciones del TLC con presentar una última posición que encierra el resultado de las Canadá, y con tal fin se han sostenido varias reuniones de trabajo con consultas directas a los socios que consiste en mantener en firme la el ministro de Economía y la Viceministra de Economía, el ministro de exclusión de un listado de productos textiles y de la confección, y para Relaciones Exteriores de nuestro país, así como visitas al Embajador aquellos que sean incluidos se ha elaborado una propuesta de Canadá en San Salvador. técnicamente justificada de fórmulas de desgravación arancelaria en Es importante señalar que a la par de la negociación del acuerdo de las que se contemplan plazos de desgravación largos, con períodos de alcance parcial en materia comercial, también se incluyen otros dos gracia. instrumentos bilaterales, uno relacionado con la Promoción y De igual manera, CAMTEX ha reiterado al equipo negociador del ministerio de Economía de que su propuesta de acceso a mercado de Garantía de Inversión y, el otro, con la Promoción y Cooperación en materia de Turismo. textiles y confección debe articular simultáneamente, 1) la regla de CAMTEX participó de esta negociación realizando las consultas origen basada en la regla “de hilaza en adelante”, y 2) con el programa pertinentes con los socios, con miras a ver las posibilidades de que los de desgravación arancelaria que contiene plazos largos, fórmulas de productos elaborados en zonas francas pudieran ser incorporados en desgravación a partir de tasas base actualizadas de ambos países y este Acuerdo. exclusiones. Como parte de los acuerdos finales, El Salvador concederá A la fecha, CAMTEX da el adecuado seguimiento a este proceso con preferencias a 150 incisos arancelarios, mientras que Trinidad y Perú. Tobago lo hará con 177 incisos arancelarios en el que se incluyen dos 5. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL ENTRE EL SALVADOR Y TRINIDAD Y TOBAGO productos de la industria textil: ropa interior (calzoncillos y camisetas). En el mes de octubre de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de San Durante el año 2015, CAMTEX mantuvo varias reuniones de Salvador, la Cuarta Ronda de Negociación de un Acuerdo Comercial seguimiento de este proceso con el equipo negociador del ministerio de Alcance Parcial entre El Salvador y Trinidad y Tobago en la que se de Economía, concluyendo que el Acuerdo de Alcance Parcial suscrito suscribió el cierre de esta negociación. deberá completar los trámites requeridos por el esquema de integración de la Comunidad del Caribe (CARICOM), antes de que De esta manera, previo a la formalidad de la firma de dicho Acuerdo, dicho instrumento comercial sea firmado por ambos gobiernos y se deberán cumplir requisitos internos de Trinidad y Tobago luego, en el caso de El Salvador, someterlo a aprobación (ratificación) mayormente relacionados con los mecanismos de consulta de la Asamblea Legislativa. establecidos en el marco legal de la CARICOM (Comunidad del Caribe). 6. NEGOCIACIONES DE CUATRO ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL: BELICE, ECUADOR, VENEZUELA Y BOLIVIA 7. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DE COREA DEL SUR El Salvador mantiene en curso la negociación de cuatro Acuerdos En el año 2015, se inició la negociación de un Tratado de Libre Comerciales de Alcance Parcial; con Belice, con Ecuador, con Comercio entre los cinco países de Centroamérica y Panamá con Venezuela y con Bolivia. Corea del Sur, el cual se estima pueda concluirse durante el año 2016. El AAP con Belice se encuentra prácticamente detenido a la espera de Este proceso de negociación incluye reuniones de coordinación nuevas fechas para reimpulsar esta negociación. centroamericana previas a la realización de cada ronda de Igual situación se mantiene con Ecuador. Este AAP está bastante avanzado y hay conversaciones entre ambos gobiernos para intentar el cierre de esta negociación (probablemente para el primer semestre del año 2016). Para algunos pequeños y medianos exportadores al mercado ecuatoriano, preocupa que el gobierno de ese país haya tomado algunas medidas restrictivas para accesar a ese mercado, las cuales están inspiradas en dar una mayor protección a la industria local de ese país. Finalmente, se ha iniciado la renegociación del Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela y con Bolivia. En el caso de Venezuela, se trata de actualizar el AAP actualmente en vigencia, y convertirlo en un acuerdo de doble vía. Sin embargo, la compleja situación económica y política de Venezuela ha incidido para que durante el año 2015 este proceso se mantuviera en suspenso. En cuanto a Bolivia, se ha negociación. Esta situación, aunada a que este TLC no ha generado el suficiente interés por parte de los sectores productivos de la región, explica que las consultas con el sector privado no han sido suficientemente rápidas (a criterio de los gobiernos) y que los gobiernos de la región reiteren a los sectores productivos la definición de posiciones frente a este TLC en el marco de los parámetros igualmente convenidos entre los gobiernos participantes en e sta negociación. Para CAMTEX, la inclusión de los textiles y confección en este proceso ha requerido que las consultas con las distintas empresas socias se hayan multiplicado, y a la vez se hayan generado comunicaciones positivas con los homólogos de la industria similar de Guatemala a fin de partir de una posición coordinada, especialmente en materia de reglas de origen con el enfoque de la industria textil salvadoreña. realizado una primera ronda de negociaciones encaminada a Las dos rondas de negociación entre Centroamérica – Panamá y establecer un Acuerdo Comercial Recíproco de Alcance Parcial. La Corea del Sur en el año 2015 dejaron la necesidad de que CAMTEX primera Ronda se llevó a cabo en Bolivia. definiera una posición con un número piso de exclusiones amarrada a una regla de origen basada en la regla de “hilaza en adelante”, compartida por la industria guatemalteca. No obstante, a criterio de CAMTEX esta será una negociación difícil para la industria textil y de la confección, debido principalmente a que los demás países centroamericanos han mostrado a esta etapa de la negociación, posiciones diferenciadas, mismas que requerirán de un gran esfuerzo de coordinación regional. - INSAFORP COMUNICACIONES Y RSE CAMTEX EXPRESS En este año 2015, se realizaron envíos diarios del CAMTEX EXPRESS, un boletín Informativo electrónico, que contiene noticias actuales de la coyuntura nacional e internacional, adecuado a un formato rápido y amigable de lectura que permite al lector un vistazo breve de las notas de interés. A este boletín se le agregaron notas sobre el Acuerdo Transpacífico, para que los socios conocieran de primera mano los avances e información relacionada al tema. ACERCAMIENTOS CON NUEVOS SOCIOS En el 2015, se realizaron acercamientos con nuevos socios a través de visitas a las zonas francas y de manera individual. Esta práctica ha ayudado a conocer de primera mano las distintas necesidades y proyectos de las distintas empresas socias. ACERCAMIENTOS CON AUDIENCIAS ESTRATÉGICAS Se realizaron distintos acercamientos con audiencias de interés para la gremial como: - Ministro de Economía - Ministro de Defensa - FOMILENIO - Secretario Técnico de la Presidencia - Presidente PROESA En estos acercamientos han permitido mostrar los datos estadísticos tanto económicos como sociales de nuestro Sector y: • Posicionar al sector de zonas francas como un sector fuerte, que se está diversificando e innovando y que es clave para atraer más inversión. • Posicionar el sector textil y confección como un sector fuerte, en crecimiento, que se está recuperado de la crisis y que se encuentra listo para competir con China, Además de continuar generando empleos y aportando el 50% de las exportaciones, entre otros. También ha permitido mencionar algunos retos de nuestra Industria: • Problemas que afectan al sector como: precios de la energía eléctrica, pérdida de competitividad ante otros socios comerciales como Honduras y Nicaragua, entre otros. • Necesidad de contar con una herramienta que mantenga la competitividad y asegure condiciones adecuadas para atraer inversión. 11° FERIA INDUSTRIAL ASI CAMTEX en el mes de octubre participó en la Décima primera Feria Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales ASI, realizada en el Centro de Ferias y Convenciones – CIFCO. VISITA EMBAJADOR DE CANADÁ A ZONA FRANCA AMERICAN INDUSTRIAL PARK En seguimiento a todos los esfuerzos que la gremial está realizando para aperturar negociaciones sobre un posible TLC con Canadá, en el mes de Febrero se recibió la visita del Sr. Dial Singh, quien es el oficial de programa senior de la División para América Central y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá y del Embajador de Canadá, Pierre Giroux. En dicha visita se realizó un recorrido por 3 empresas socias CAMTEX y por la Guardería del parque industrial- En esta oportunidad de brindó información sobre los socios CAMTEX y sobre la oferta de capacitaciones especializadas para el sector. PÁGINA WEB En nuestra página web, puede encontrar datos y estadísticas del sector, próximos eventos y actividades a realizarse, ediciones de boletines electrónicos, información del país entre otros temas. Esta es una manera más interactiva y más inmediata para mantenerse informado de las actividades que se realizan en el sector. Esta es otra de las herramientas que se han implementado para dar a conocer distintos temas del sector: www.camtex.com.sv ACCIONES CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN Además, se atendieron consulta y entrevistas de distintos medios de comunicación sobre los distintos temas que surgieron sobre nuestro sector, logrando así los siguientes espacios: PREMIO CAMTEX 2015 En el mes de mayo se realizó la entrega del Premio CAMTEX 2015, donde se reconoció a Don Elias Jorge Bahaia, Director Ejecutivo de la empresa TEXTUFIL. El Premio CAMTEX, es el más alto reconocimiento que la gremial otorga y en esta ocasión, será entregado por la Señora Embajadora de los Estados Unidos de América, Mari Carmen Aponte, a Don Elias Bahaia por su amplia trayectoria Empresarial a favor del desarrollo económico y social del país, y aportes notables para el Sector como para la Industria. PÁGINA WEB ALIARSE AliaRSE tiene un espacio en la página web de CAMTEX, donde se puede encontrar datos del impacto de las buenas prácticas que el sector realiza, además de las actividades que nuestros asociados realizan en los pilares de Medio ambiente, Comunidad y Público Interno. Esta es una manera más interactiva e inmediata para conocer las buenas acciones y el impacto que tienen en los distintos públicos. BOLETÍN ALIARSE Durante todo el año, se elaboró un boletín que recopilaba las distintas acciones que las empresas realizaban en el tema de RSE. MEMORIA SOCIAL 2015 FIRMA DE CONVENIO CON FUNDEMAS En el mes de Octubre se realizó el lanzamiento de la Primera Memoria Social del Sector Textil, Confección y Zonas Francas que recopila todas aquellas acciones sociales que los asociados a CAMTEX han realizado durante el año 2014, enfocándose en los pilares de medio ambiente, público Interno y comunidad. CAMTEX en conjunto con la Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional para elaborar una Guía de Sostenibilidad Sectorial. En dicha presentación se mostrará el impacto positivo que los distintos programas han logrado en los municipios aledaños, personas beneficiadas e inversión realizada en dichos pilares. Se realizó un envío de esta Memoria a las principales audiencias estratégicas de interés. Dicha guía se elaborará durante 6 meses y estará lista en el segundo trimestre del año 2016. Como parte de la necesidad de fortalecer la institucionalidad y tener un espacio participativo de las empresas socias de CAMTEX, se le da seguimiento al Comité Laboral de nuestra gremial que se formó hace Se impartieron seminarios de capacitación para diversos sectores textileros en diversas localidades a modo de mejorar los conocimientos sobre relaciones laborales. más de dos años atrás. Los objetivos del Comité se mantienen en los siguientes aspectos: - Analizar la nueva legislación laboral, así como las reformas propuestas y hacer seguimiento de su aplicación, generar propuestas y comentarios en relación a sus implicaciones. - Discutir, analizar y difundir conceptos, técnicas, metodologías y experiencias relacionadas con la excelencia en la gestión de las empresas. - Promover las mejores prácticas laborales en cada una de las empresas socias. - Servir como taller para discutir e informarse sobre materias laborales y clima laboral en general. ACTIVIDADES DEL COMITÉ. El Comité Laboral ha tenido una participación activa en las reuniones del Comité Laboral Empresarial de la ANEP (CLE) y también en el Comité de Bienestar Laboral de la ASI. En Comité Laboral Empresarial de la ANEP (CLE) En la agenda de trabajo de este año en el Comité Laboral Empresarial de ANEP se abordaron los siguientes temas de relevancia: Se continuó con el estudio y recomendaciones a comisión especial de proyecto sobre reforma a la ley procesal laboral. Línea de apoyo laboral a la exportación Se trabajaron observaciones a la ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social. Se participó en un programa sobre seguridad ocupacional auspiciado por OIT Se emitieron opiniones sobre reformas a la Ley de mi Primer empleo Se emitieron opiniones sobre ley de Equiparación de Oportunidades papa personas con discapacidad buscando evitar más multas. Es importante aclarar que varios de los temas antes citados, se realizan en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo OIT. COMITÉ DE BIENESTAR LABORAL DE ASI En lo referente al Comité de Bienestar Laboral de la ASI, los temas desarrollados han sido los siguientes: Establecimiento de mesa de diálogo con Ministerio de Trabajo y otras instituciones de gobierno a fin de lograr la aprobación de un proyecto de reforma que amplié los horarios de trabajo. Establecimiento de mesa de Dialogo con Vice Ministerio de Economía para interpretar de manera adecuada la obligación de los días de incapacidad. ACTIVIDADES DE RELACIONES INSTITUCIONALES Adicionalmente, el Comité Laboral ha mantenido acercamientos con instituciones gubernamentales, para el caso se desarrolló una agenda de trabajo con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; en la misma se enfoca en los siguientes temas: Se sostuvieron una serie de reuniones con el ISSS por problemas surgidos a Partir de la nueva forma de realizar cotizaciones (OVISSS) para el sector textil y de la confección; en las cuales se trabajó técnicamente para se corrigieran los errores en los cobros derivados de este sistema, llevando incluso una serie de opiniones legales y ejemplos para poder superar el impase. Se realizaron dos talleres especializados para la aplicación en las empresas socias de la nueva plataforma virtual del OVISSS. Reexportación de Maquinaria. Formas de aplicación del decreto del salario mínimo en los diversos sectores económicos. Se sostuvieron una serie de reuniones (aproximadamente unas 10) con Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Seguro Social, Secretaria Jurídica de la Presidencia para darle tramite a proyecto de reforma sobre horarios especiales. Se facilitó al Licenciado Mario Sánchez, asesor laboral de CAMTEX, la participación de un taller de capacitación en la Ley de Seguridad Ocupacional, auspiciado por la OIT. Importante resaltar que se han tenido avances en algunos de ellos, quedando pendientes resoluciones por parte del Ministerio de Trabajo, sobre todo en el tema de interpretación de los días de incapacidad, sobre la introducción del proyecto de reforma de horarios especiales y sobre el manual de reexportación de maquinaria. Otro punto importante a destacar es el trabajo del Licenciado Mauricio Ernesto Rodríguez, Coordinador Técnico y Comercial de CAMTEX para formar parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo de El Salvador. Dicho nombramiento es como Miembro Propietario en representación del Sector Empleador del país, siendo importante mencionar que se participa en el análisis de las propuestas de incremento del Salario Mínimo por parte de organizaciones sindicales y otras organizaciones. NORMATIVA LABORAL PROPUESTA POR DIVERSOS SECTORES Propuestas de reforma laboral Reformas a ley procesal laboral: Se busca crear una normativa nueva para regular los procesos judiciales laborales (de aplicación supletoria en sede administrativa) cauciones durante los procesos, finiquitos explicativos, mayores presunciones para favorecer al trabajador, reducción de plazos y etapas procesales. Estatus actual: Se encuentra desde hace más de dos años en estudio dentro de la Asamblea Legislativa por los asesores de la Comisión de Trabajo. Propuestas de reforma laboral Reformas a ley de organización y funciones del sector trabajo y previsión social: Con la misma se busca por parte del estado, dotar de un amplio margen de actuación de los inspectores de trabajo, incrementar el valor de las multas por infracciones laborales, restringir la evasión de inspecciones so pena de sanciones. Estatus actual: Se encuentra desde hace dos años en la Asamblea Legislativa pero no ha sido sometida a estudio por parte de los diputados que conforman la Comisión de Trabajo; no obstante, se pretende en el mes de mayo del año 2016 hacer un estudio rápido u aprobarlo a la prontitud. Propuestas de reforma laboral Reformas a ley de equiparación de oportunidades para personas con discapacidad: Han existido varios intentos de reformar el art. 24, todas orientadas al incremento de contrataciones exigidas. Estatus actual: Se mantiene el status de los dos años anterior, en cuanto a generar propuestas para estar preparados sobre el tema, no se ha llevado al pleno del CSJ, ni se tiene una reforma concreta presentada por ningún sector. SITUACION ACTUAL EN EL SALVADOR EN EL AMBITO DE TRABAJO 1. Mayores requisitos para la formación de organizaciones sindicales no afines al gobierno. 2. Mayor énfasis en las inspecciones sobre temas de pagos de incapacidades por los primeros tres días. 3. Se mantienen las inspecciones en apoyo a la ejecución de procedimientos ante las denuncias sindicales (Discriminación, despido hecho, maltratos, acoso laboral) 4. Facilidad y Accesibilidad de los Sindicatos para la consulta de expedientes y agilización de sus denuncias que inclusive las hacen vía telefónica en el centro de llamadas sin verificarse al menos si el denunciante realmente existe. 5. Fuerte campaña de gobierno para incrementar el salario mínimo legal. 6. Incremento del número de las multas por infracciones laborales. 7. Mayor número de visitas para la comprobación de las condiciones de seguridad ocupacional dentro de las empresas. Como parte del trabajo que CAMTEX realiza como miembro de la En esta misma, CIFACIL, solicitó su pronta aprobación. Esta Ley se Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio CIFACIL, aprobó el día 10 de diciembre 2015. podemos informar de las siguientes: CIFACIL ha mantenido un trabajo constante con la Vicepresidencia de la República y Ministerio de Economía, trabajando en el cumplimiento de las 19 medidas prioritarias para la Facilitación del Comercio. Apoyo a La Ley de Defensa Comercial: Dentro de las prioridades de las 19 medidas, se acompañó al Ministerio de Economía a la entrega oficial de Proyecto de Ley de Defensa Comercial, misma que fue analizada en coordinación de ODASP el día 6 octubre 2015 ante la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa. REINTEGRO AL IVA EXPORTADOR: Este mismo, el mecanismo que ellos consideran viable para agilizar Uno de los logros obtenidos por CIFACIL y que forma parte de las 19 las devoluciones de IVA, contará con una previa autorización de la medidas de acción, es el reintegro del IVA, mismo que comunicó la DGII y que se espera resolver hasta en un plazo de 30 días. Dirección General de Impuesto Internos a CIFACIL en primicia, en el cual se tuvo que reformar el inciso 2, Artículo 76, en relación a la Operador económico autorizado (OEA-SV): En seguimiento a apoyar deducción del Crédito Fiscal, del Código Tributario. Este mecanismo el programa OEA en El Salvador, se presentaron las observaciones de de autoliquidación del IVA, inició a partir del 13 de noviembre 2015. CIFACIL ante los documentos de implementación el día 23 de febrero 2015 al Director General de Aduanas, con el objetivo de reforzar el El día 17 de julio 2015, CIFACIL organizó un evento para dar a conocer programa de beneficios para las empresas que quisieran aplicar. a las empresas sobre el nuevo mecanismo de autoliquidación del IVA exportador. El día 21 de septiembre 2015, la DGA emitió sus comentarios sobre la observaciones presentadas por CIFACIL, por lo tanto aún se encuentra en estudio y consulta con las empresas. FOMILENIO II: ORGANISMO DE MEJORA REGULATORIA para conversar sobre la situación de aplicación de la Incapacidades y (OMR): El 1 de septiembre 2015, se recibió a Claudia Dubón de la implementación de la nueva plataforma electrónica OVISSS. Morales, de FOMILENIO II, en el cual presentó el funcionamiento del Organismo de Mejora Regulatoria y además del papel que CIFACIL tendría en este mismo dentro del Consejo Técnico. El día 2 de septiembre se mandó una nota al Director Ejecutivo de FOMILENIO II solicitando la inclusión de las demás gremiales que conforman CIFACIL en el OMR, asimismo se sostuvo una reunión con él día 17 de noviembre de 2015 para conocer cómo funcionaría al final el OMR y conocer los programas de Apuestas a la Inversión (API). SITUACIÓN SOBRE EL ISSS: El día 12 de mayo, se sostuvo una reunión con la Viceministra de Economía, junto con staff del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, CIFACIL: DISCUSIONES ANTE MEDIDAS DE APLICACIÓN DEL CIFACIL pidió la intervención del Vicepresidente de la República COBRO DE LOS $18 POR SERVICIOS DE INSPECCIÓN NO nuevamente. Se detuvo la aplicación, y dejándola vigente a partir de INTRUSIVA: CIFACIL ha continuado con pláticas para que la enero 2016. Aún se sostienen pláticas sobre la funcionalidad del aplicación del cobro de $18 por los Servicios de Inspección No sistema para el cobro, dado a que genero cobros indebidos a inicios Intrusiva. En enero 2015, se detuvo un cambio anunciado para la de 2016. carga consolidada, donde se contó con el apoyo de la Vicepresidencia Por tal razón, CIFACIL organizó una conferencia de prensa a inicios de de la República, mismo que permitió detener el cambio anunciado. 2016 para denunciar la situación suscitada con este cobro, dado a que Posteriormente, la Dirección General de Aduanas informó que a dejo en evidencia que el sistema no está completamente listo para partir del 1 de noviembre el cobro cambiaría para la carga proceder a realizar el cobro según lo acordado por la DGA. consolidada, incrementando el costo de la cadena de suministros. UNIÓN ADUANERA: HONDURAS-EL SALVADOR: En temas de unión aduanera, El Salvador ha estado en las gestiones para fortalecer los lazos con Honduras, es así como el pasado 18 de mayo 2015, CIFACIL sostuvo un encuentro con los Ministros de Economía de ambos países, junto con la Secretaria General de SIECA, para conocer más sobre los objetivos de la Unión, además de ser testigos la firma de un Acuerdo de Entendimiento entre ambos países. Se solicitó que CIFACIL fuese observador en el proceso. cooperación necesarios para poner en marcha la mencionada integración de puestos fronterizos. GUATEMALA- EL SALVADOR: En febrero 2016, se han sostenido pláticas de apoyar la Unión Aduanera con Guatemala, CIFACIL conoció de primera mano e hicieron sus aportes para la elaboración CIFACIL: FACILITACIÓN DEL COMERCIO (PROYECTOS Y de un Documento Conceptual de Integración de Puestos Fronterizos TALLERES): CIFACIL estuvo presente en diferentes talleres en que será presentado a Guatemala como parte del proceso. El relación a la facilitación del Comercio, posicionando a la Comisión a documento base describe los objetivos, alcances, mecanismos de nivel regional como una entidad que representa a los principales trabajo, conformación de equipos técnicos y de alto nivel, así como el actores de las operaciones de comercio exterior: los dueños de la cronograma de actividades y los mecanismos de financiamiento y carga. TEMAS ESTRATÉGICOS AGENDA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO CON CIFACIL CAMTEX participó en la ejecución de la agenda de facilitación del comercio que lidera CIFACIL. Esta agenda se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Economía e incluye la participación de otras carteras de Estado, incluyendo la Dirección General de Aduanas. En esta agenda se han establecido 19 medidas de trabajo en el tema de facilitación de comercio. De estas 19 medidas, 3 fueron implementadas; la creación de puntos de pre-chequeo previos a las salidas en fronteras para los usuarios de zona francas, Ley de la Firma Electrónica y Ley de Defensa Comercial. Dentro de los puntos de interés para el sector que se discuten con CIFACIL se incluyen: a) la creación de la Subdirección Especial para Regímenes Especiales (incluye Zonas Francas, DPA’s y Ley de Servicios Internacionales); b) un procedimiento expedito para la importación y exportación de muestras; y c) diseño del plan de contingencias ante problemas en el sistema informático de las Aduanas. REFORMAS A LA LEY DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y DE COMERCIALIZACIÓN CAMTEX elaboró reformas a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización para permitir la producción de alcohol industrial y de subproductos que incluyen alcohol industrial, como el caso de los químicos. Esto era de interés para la atracción de una nueva inversión en ese sector, pero también para atender la situación de asociados de la gremial. Asimismo, se elaboró una propuesta de reforma para permitir el traslado de mercancías del régimen de zonas francas al régimen de Ley de Servicios Internacionales. Estas reformas fueron aprobadas en diciembre. IMPUESTO DE SEGURIDAD 5% CAMTEX trabajó para lograr la derogación del impuesto del 5% a los grandes capitales. Inicialmente, se solicitó al Presidente que observara la Ley para evitar su entrada en vigor. Una vez fue aprobada la Ley, se tuvieron acercamientos con el Vicepresidente y con el Ministerio de Economía para buscar el apoyo a una reforma para excluir a los beneficiarios de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización y de la Ley de Servicios Internacionales. Para lograrlo, se elaboró una propuesta de reforma, denominada una adecuación técnica, para excluir a los beneficiarios de regímenes especiales cuyo contenido fue aceptado por el Ministerio de Economía. REFORMA LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS CAMTEX participó en la implementación de las reformas a la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos. Al inicio, asistiendo a las reuniones con la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República para conocer y proponer flexibilizaciones al texto del instructivo que implementa las modificaciones en la Ley. Posteriormente, coordinando con consultores para que brindaran charlas informativas a los socios y que ayudaran en la elaboración de los documentos internos que las empresas deben adoptar, cambio de un honorario por el servicio. INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR 2015 MEMBRESÍA 2015 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. AMERICAN INDUSTRIAL PARK, S.A. DE C.V. APS EL SALVADOR, S.A. DE C.V. ASHEBORO ELASTICS CENTRAL AMERICA, LTDA. DE CV AVERY DENNISON RIS El SALVADOR, S.A DE C.V. BALSAMAR MANUFACTURING LIMITADA DE C.V. BROOKLYN MANUFACTURING LIMITADA DE C.V. CAJAS INTERNATIONAL, S.A. DE C.V. CALVOCONSERVAS EL SALVADOR, S.A. DE C.V. CARIBEX WORLDWIDE EL SALVADOR, SA DE CV CASTIVEL, S.A. DE C.V. CHI FUNG, S.A. DE C.V. COATS EL SALVADOR, S.A DE C.V. COMERCIAL DE PLASTICOS, S.A. COMERCIAL TECNICA INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. CONFECCIONES DEL VALLE, s.a. de c.v. CONFECCIONES EL PEDREGAL, S.A. DE C.V. "CONFECCIONES EL PEDREGAL, S.A. DE C.V. (PLANTA ""EL SALVADOR SEW"")" CONFECCIONES GAMA, S.A. DE C.V. CONFECCIONES JIBOA, S.A. DE C.V. CROWLEY TRANSPORTES EL SALVADOR, S.A. DE C.V. CS CENTRAL AMERICA, S.A. DE C.V. DA SAN, S.A. DE C.V. DECOTEX INTERNATIONAL LIMITADA DE C.V. DISTRIBUIDORA SILVIA Y MANUEL S.A. DE C.V. DUISA, S.A. DE C.V. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. DURAMAS, S.A. DE C.V. EFI LOGISTICS, S.A. DE C.V. EL SALVADOR CHEMICAL COMPANY, S.A. DE C.V. ETIQUETAS Y CINTAS BORDADAS, S.A. DE C.V. EXPORTADORA NEMTEX, S.A. DE C.V. EXPORTADORA TEXTUFIL, S.A DE C.V FIBERTEX, S.A. DE C.V. FINOS TEXTILES DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. FREUDENBERG TEXTILE TECHNOLOGIES S.A. (Guatemala) GARAN DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. GEORGE C. MOORE EL SALVADOR LTDA. DE C.V. GRUPO KARIMS/AMTEX DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. HANDWORKS, S.A. DE C.V. HANES BRANDS EL SALVADOR, LTDA. DE CV-SOCKS HANES BRANDS EL SALVADOR, LTDA. DE CV-TEXTILES HB TRIM EL SALVADOR, S.A. DE C.V. HILOS A&E DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. HUNTSMAN TEXTILE EFFECTS IMPRESSION APPAREL GROUP, S.A. DE C.V. INDUSTRIA CALCETINERA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. INDUSTRIA DE HILOS, S.A. DE C.V. INDUSTRIAL QUIMICA STAR, S.A. DE C.V. INDUSTRIAL SYSTEMS, S.A. DE C.V. INDUSTRIAS CONFECCIONARIAS, S,.A. DE C.V. INDUSTRIAS MERLET, S.A. DE C.V. INDUSTRIAS SINTETICAS DE CENTRO AMERICA, S.A. INDUSTRIAS ST. JACK`S, S.A. DE C.V. INDUSTRIAS TOPAZ, S.A. DE C.V. INDUSTRIAS UNIDAS S.A. INMOBILIARIA APOPA, S.A. DE C.V. INQUISALVA, S.A. DE C.V. INTRADESA, S.A. DE C.V. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. INVERSIONES BONAVENTURE, S.A. DE C.V.--HANES BRANDS JACABI, SA DE CV JOYA DE CEREN LIMITADA, DE C.V. KONFFETTY, SA DE CV LAMATEPEC MANUFACTURING LIMITADA DE C.V. LANCER LTDA, S.A. DE C.V. LD EL SALVADOR, S.A. DE C.V. LEAGUE CA. LTDA. DE C.V. LENCERÍA EXPORT S.A DE C.V LEXINCORP LOGISTIC SOLUTIONS, S.A. DE C.V. LOS CAPELLANES, S.A. DE C.V. MAYA APPAREL LIMITADA DE C.V. MBM INTERNATIONAL EL SALVADOR, S.A. DE C.V. MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY, EL SALVADOR, S.A. DE C.V. OA, S.A. DE C.V. OLMOS, S.A. DE C.V. PARQUE INDUSTRIAL SANTA ANA, S.A. DE C.V. PETTENATI CENTRO AMERCIA, S.A. DE C.V. PICACHO, S.A. DE C.V. PRIME TEXTILE INDUSTRIES, S.A. DE C.V. PRO DEPT EL SALVADOR, S.A. DE C.V. R- PAC CENTROAMERICA SALVA SEWN PRODUCTS, S.A. DE C.V. SANTA ANA APPAREL LIMITADA DE C.V. SEABORD MARINE LTDA SERMAQUI, S.A. DE C.V. SigmaQ CARTONERA CENTROAMERICANA, S.A. DE C.V. SUPERTEX EL SALVADOR, S.A. DE C.V. SWISSTEX EL SALVADOR, S.A. DE C.V. TECHNO SCREEN, S.A. DE C.V. TERMO EXPORT, S.A. DE C.V. 90. TEXMA Ltda. 91. TEXTILES GIULIANNA, S.A. DE C.V. 92. TEXTILES LA PAZ, .L.L.C 93. TEXTILES OPICO, S.A. DE C.V. 94. TEXTILES SAN ANDRES, S.A. DE C.V. 95. TEXTUFIL, S.A DE C.V 96. UNIFI CENTRAL AMERICA, LTDA. DE C.V. 97. VARSITY PRO LIMITADA DE C.V. 98. VELASQUEZ SOTO, S.A. DE C.V. 99. VEXSAL, S.A. DE C.V. 100. YOUNGONE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 101. ZONA FRANCA DE EXPORTACION EL PEDREGAL, S.A. 102. ZONA FRANCA EXPORTSALVA, S.A. DE C.V. 103. ZONA FRANCA INTERNACIONAL - GUERRERO INGENIEROS ASOCIADOS, S.A. DE C.V. 104. ZONA FRANCA MIRAMAR NUEVOS SOCIOS 2015 EMPRESA 105. Caribex Worldwide El Salvador, S.A. 106. Konfetty, S.A. de C.V. 107. Mediterranean Shipping Company El Salvador, S.A. de C.V. 108. Prime Textiles, S.A. de C.V. INFORME DEL AUDITOR EXTERNO EJERCICIO 2015 AUDITORES & CONSULTORES Alfredo Antonio Delgado B. CONTADOR PÚBLICO 13 Calle Poniente No 4425 entre 85 y 87 Av., Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador, C. A. Tel: 2528-0315 Fax: 2264-6157 Celular: 7877-9778 E-mail: adelgadobonilla@gmail.com CAMARA DE LA INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCION Y ZONAS FRANCAS DE EL SALVADOR (CAMTEX DE EL SALVADOR) ESTADOS FINANCIEROS CON EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 MARZO 2016 ÍNDICE Nº DE PÁG. INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE BALANCE GENERAL 1 ESTADO DE RESULTADOS 2 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 4 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 5 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América Nota-13) ACTIVO Circulante Efectivo (Nota-3) Cuentas por Cobrar (Nota-4) I.V.A. Crédito Fiscal Fijo Activo Fijo neto de Depreciación Acumulada (Nota-5) Total Activo 2015 2014 $ 208,263 44,976 ____763 254,002 $ 216,454 14,625 231,079 1,132 $ 255.134 2,868 $ 233,947 $ 27,286 $ 27,286 $ 12,225 2,057 $ 14,282 52,167 175,681 $ 227,848 $ 255,134 52,167 167,498 $ 219,665 $ 233,947 PASIVO Y PATRIMONIO Circulante Cuentas por Pagar a Corto Plazo (Nota-6) I.V.A. Debito Fiscal Total Pasivo PATRIMONIO Fondo Patrimonial (Nota-7) Excedentes Acumulados (Nota-7) Total Patrimonio Total Pasivo y Patrimonio Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros ESTADO DE RESULTADOS PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América Nota-13) 2015 2014 $ 123,450 504,430 153,500 $ 781,380 $ 122,436 300,882 93,357 $ 516,675 Menos: GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración (Nota-11) Gastos Financieros Total Gastos de Operación Excedente(Déficit) de ingresos sobre gastos en operación 779,853 1,688 781,541 (161) 489,134 968 $ 490,102 26,573 Mas: OTROS INGRESOS Intereses y Directorios, Excedente Neto del Ejercicio 8,344 $ 8,183 6,417 $ 32,990 INGRESOS Cuotas Ordinarias de Socios(Nota-8) Seminarios y Eventos (Nota-9) Cuotas Extraordinarias-Reunión TPP ( Nota-10) Total Ingresos Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América Nota-13) 2015 2014 $ 52,167 $ 52,167 $ 52,167 $ 52,167 167,498 8,183 $ 175,681 $ 227,848 $ 134,508 32,990 $ 167,498 $ 219,665 FONDO PATRIMONIAL Fondo Patrimonial al inicio del período (Nota-7) Fondo Patrimonial al final del año EXCEDENTES ACUMULADOS Saldo al inicio del período Excedente del ejercicio Excedentes Acumulados al final del año (Nota-7) TOTAL PATRIMONIO Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América Nota-13) 2015 2014 $ 8,183 $ 32,990 Depreciación de mobiliario y equipo de oficina 1,736 2,922 (Aumento)Disminución en cuentas por cobrar (30,351) 10,645 (763) - Aumento(Disminución) en cuentas por pagar y gastos acumulados 15,061 (8,111) (Disminución) Aumento en I.V.A. debito fiscal (2,057) 855 ($8,191) $ 39,301 - (1,007) Flujos de efectivo por actividades de operación: Excedente neto del ejercicio Ajustes para conciliar el excedente neto y el efectivo por las actividades de operación y cambios en activos y pasivos: Aumento en I.V.A. crédito fiscal Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación Flujos de efectivo por actividades de inversión: Adquisición de mobiliario y equipo de oficina Efectivo neto usado en las actividades de inversión (Disminución)Aumento neto en el efectivo Efectivo al inicio del año (Nota-3) Efectivo al final del año (Nota-3) - ( 1,007) ( $ 8,191) $ 38,294 216,454 178,160 $ 208,263 $ 216,454 Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 NOTA -1 ORGANIZACIÓN Y FINALIDAD La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador), nace como resultado de la modificación de la denominación y cambio en los estatutos de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección, (ASIC), cuya formalización fue mediante escritura pública el 16 de enero de 2009. La Cámara tiene una visión de integración de tres gremiales (ASIC, UNITEX, AZFES) para darle un marco jurídico y un campo de acción amplia representativa de los sectores Textil, Confección y Zonas Francas, siendo CAMTEX apolítica, no lucrativa, ni religiosa. De conformidad con sus nuevos estatutos publicados en el Diario Oficial N° 164 del 4 de septiembre de 2009, entre sus fines principales se encuentran los siguientes: a) Fomentar y proteger la industria textil, confección y zonas francas del país y afines (Industria). b) Defender los intereses de la industria del país en general y particularmente de sus miembros. c) Fomentar el espíritu de agrupación gremial. d) Gestionar ante las autoridades u organismos que corresponda la promulgación, expedición, modificación o derogatoria de leyes, reglamentos y demás disposiciones legales o actos administrativos de acuerdo a los intereses de la industria, conforme a los principios de libre empresa. e) Hacer todos los esfuerzos necesarios, para el incremento de las exportaciones de la industria. f) Velar porque se mantenga la ética en todas las actividades de la Industria. g) Fomentar el establecimiento en El Salvador de nuevas empresas que se dediquen a la Industria. h) Promover la capacitación técnica, mediante el uso de tecnología de punta, la innovación y el desarrollo de la Industria. i) Promover la integración vertical de la Industria. Los ingresos de La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador-CAMTEX de El Salvador, son generados principalmente por las cuotas de membresías de socios, servicios de capacitación, seminarios y eventos. NOTA- 2 RESUMEN DE LAS POLÍTICAS SIGNIFICATIVAS DE CONTABILIDAD a) Base de Presentación Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y 2014, han sido preparados en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en El Salvador, aplicables a las instituciones sin fines de lucro. b) Ingresos Es política de la Cámara registrar sus ingresos sobre la base de acumulación, por lo que los ingresos se registran cuando estos son devengados. c) Activo Fijo Neto de Depreciación Acumulada El Activo fijo, se lleva al costo de adquisición; las renovaciones y mejoras importantes se capitalizan, mientras que las reparaciones y mantenimiento menores que no mejoran el activo ni alargan su vida útil, se cargan a resultados a medida que se efectúan. La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador), utiliza el método de línea recta para el cálculo de la depreciación, ya sea para efectos financieros como fiscales; las tasas de depreciación aplicadas están de acuerdo a las establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. La depreciación reconocida como gasto al 31 de diciembre de 2015 y 2014 fue de $ 1,736 y $ 2,922 respectivamente. NOTA- 3 EFECTIVO Al 31 de diciembre, los saldos de esta cuenta, son los siguientes: Caja Chica Caja General Banco Citibank de El Salvador, S.A. Cta. cte. Nº 002-301-00-000735-0 capacitaciones (CAMTEX) Cta. cte. Nº 002-301-00-000390-0 (CAMTEX) Banco de América Central, S.A. Cuenta de Ahorro Depósitos a Plazo Fijo (a) 2015 2014 $ 250 - $ 250 368 4,867 1,467 18,958 12,158 1,679 200,000 $ 208,263 24,720 160,000 $ 216,454 (a) El detalle de los depósitos a plazo fijo al 31 de diciembre, es el siguiente: 2015 2014 Ref. Depósito No 301208880 $ 30,000 - Ref. Depósito No 301213870 10,000 - Ref. Depósito No 301094300 75,000 $ 75,000 Ref. Depósito No 301099930 25,000 25,000 Ref. Depósito No 301097880 50,000 50,000 Ref. Depósito No 301176440 10,000 10,000 $200,000 $ 160,000 2015 2014 $ 10,507 $ 8,502 27,000 - 7,129 5,867 340 256 $ 44,976 $ 14,625 Banco de América Central, S.A. NOTA- 4 CUENTAS POR COBRAR Al 31 de diciembre, el saldo de esta cuenta es el siguiente: Cuotas ordinarias de socios (a) Proyecto TPP Capacitaciones, seminarios, eventos (b) Intereses por cobrar a) El saldo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, corresponde al valor de las cuotas ordinarias pendientes de cobro de 63 y 58 miembros respectivamente, de La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador). b) El saldo de $ 27,000, corresponde a las cuotas pendientes de aportación extraordinaria del proyecto TPP (Véase nota-10). c) Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el saldo de esta cuenta por cobrar, corresponde a seminarios y capacitaciones que ya fueron impartidos, pero aún no han sido cancelados en su totalidad. NOTA- 5 ACTIVO FIJO NETO DE DEPRECIACIÓN ACUMULADA Al 31 de diciembre, el saldo de esta cuenta es el siguiente: 2015 2014 Mobiliario y equipo de oficina $ 13,202 $ 14,753 (-) Depreciación acumulada (12,070) (11,885) $ 1,132 $ 2,868 Durante el ejercicio, 2015, se le dio de baja a 2 computadoras que ya no se utilizaban y que estaban totalmente depreciadas marca HP 2009 y DELL 2010 Inspiron. NOTA- 6 CUENTAS POR PAGAR Y GASTOS ACUMULADOS Al 31 de diciembre, el saldo de esta cuenta es el siguiente: Retenciones por pagar (a) Acreedores varios (b) 2015 2014 $ 5,763 21,523 $ 5,599 6,626 $ 27,286 $ 12,225 (a) El saldo de esta cuenta, al 31 de diciembre de 2015 y 2014, incluye principalmente retenciones de I.S.S.S., A.F.P., y Retenciones de Impuesto sobre la Renta. (b) Un detalle de los Acreedores Varios al 31 de diciembre de 2015, es el siguiente: Acreedor Mario Ernesto Sánchez Chinchilla Hoteles y Desarrollos, S.A de C.V. INFORNEX, S.A. de C.V. Alfredo Delgado RZ, S.A. de C.V. Globus Consulting, S.A. de C.V. Servicintas, S.A. de C.V. Pasan…………………………………………….. . Vienen…………………………………………… Blue Line El Salvador, S.A. ACECENTA ACONTAXIS de R.L. ASI Hoteles e Inversiones,S.A. de C.V. María Guillermina Aguilar Telefónica Móviles El Salvador, S.A. de C.V. Industrias Creativas Digitales, S.A. de C.V. SINAGRI, S.A. de C.V. Public Strategies Washington, Inc. Total Saldo US $ 464 187 102 900 60 5,650 357 $ 7,720 $ 7,720 34 106 64 565 196 36 8 141 153 12,500 21,523 NOTA- 7 PATRIMONIO El patrimonio de La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador), al 31 de diciembre de 2015 y 2014, está integrado de la siguiente manera: Fondo Patrimonial (a) Excedentes Acumulados al final del año (b) 2015 2014 $ 52,167 $ 52,167 175,681 $ 227,848 167,498 $ 219,665 a) La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador), recibió fondos para que fueran utilizados en su operatividad y capital semilla; agrupando a la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC), Unión de Industrias Textiles (UNITEX) y Asociación de Zonas Francas de El Salvador (AZFES). b) Los movimientos de los excedentes acumulados, al 31 de diciembre, son los siguientes: 2015 2014 Excedentes acumulados al inicio del período $ 167,498 $ 134,508 Excedente neto del ejercicio 8,183 32,990 Excedentes acumulados al final del año $ 175,681 $ 167,498 NOTA- 8 CUOTAS ORDINARIAS DE SOCIOS El detalle de los ingresos, generados al 31 de diciembre, son los siguientes: Cuotas Ordinarias de CAMTEX (a) 2015 $ 123,450 $ 123,450 2014 $ 122,436 $ 122,436 (a) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, esta cuenta refleja, los montos que corresponden a las cuotas ordinarias de aproximadamente 105 y 106 miembros respectivamente de La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador). NOTA- 9 SEMINARIOS Y EVENTOS El saldo de esta cuenta durante los años 2015 y 2014, cuyo monto asciende a $ 504,430 y $ 300,882 respectivamente, es originado por las actividades relacionadas a eventos, seminarios y capacitaciones organizados por la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador. NOTA- 10 CUOTAS EXTRAORDINARIAS Mediante acuerdo de Junta Directiva, de fecha 11 de enero de 2013, se aprobó una cuota extraordinaria a los miembros de CAMTEX, para participar en defensa de los intereses de la industria, en las rondas de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans – Pacific Partnership o TPP). El saldo de $ 153,500 y $ 93,357 corresponde a lo aportado durante los ejercicios 2015 y 2014 respectivamente. NOTA- 11 GASTOS DE ADMINISTRACION El detalle de los gastos de administración al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es el siguiente: Sueldos Ejecutivos 2015 $ 61,005 2014 $ 52,100 Sueldos Empleados Aguinaldos, vacaciones, indemnizaciones Honorarios profesionales Gastos de Conferencias y Seminarios Proyecto Zona Franca Gastos de Representación Pasan…………………………………………………………… Vienen…………………………………………………………… Aporte ANEP Ley General de Aguas Alquileres ISSS, AFP Reunión TPP CECATEC-RD Estudios y proyectos Asesorías Seguros( Salud) Comunicaciones Cuota combustible ejecutivos Reunión CAFTA-DR,CCAA Mantenimiento equipo de oficina Mantenimiento de local Limpieza, Aseo e Higiene Depreciación Comisiones Depreciación de vehículos empleados Asamblea, Junta Directiva, Comité y Atención a socios Transporte, fletes, encomiendas, parqueos Atenciones al personal Proyecto Aduanas Capacitación al personal Cuota ODAPS-ASI Membresías Donaciones Proyecto identificación potenciales inversionistas Gastos de viajes Propaganda y Publicidad Anuncios y Suscripciones Servicio Social Papelería y útiles de oficina Evento Feria ASI e Industrial Plan Internacional de Mercadeo Proyecto TLC Impuestos Reunión Comités Programa RSE 32,548 16,418 10,448 312,769 315 23,006 $ 456,509 $ 456,509 3,000 7,200 9,573 125,614 5,000 4,800 5,373 1,700 5,969 5,679 3,744 352 2,236 1,736 360 13,578 2,688 1,705 10,000 351 6,000 6,260 1,500 2,250 1,241 990 1,598 4,898 394 82,524 2,148 1,198 489 618 31,043 14,344 14,506 162,951 12,000 8,800 $ 295,744 $ 295,744 7,200 9,441 96,076 3,705 4,800 2,400 1,963 5,611 8,070 593 1,152 159 2,239 2,921 7,791 345 6,246 1,969 1,271 288 6,000 6,385 5,000 1,500 550 540 720 1,005 5,664 500 696 - Viáticos Membresía Incobrable Otros Total 509 69 $ 779,853 550 40 $ 489,134 NOTA- 12 INSCRIPCIÓN COMO CONTRIBUYENTE DEL I.V.A. Y EXCLUSIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CAMTEX de El Salvador, esta excluida como sujeto pasivo del impuesto sobre la renta, por ser una gremial sin fines de lucro, como lo establece el Art. 6 de la Ley de Impuesto sobre la Renta y excluida como contribuyente del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, únicamente por los ingresos percibidos en concepto de cuotas ordinarias, que representan las aportaciones que los miembros efectúan y que la Cámara percibe a título no oneroso. Para los demás ingresos generados, especialmente por el concepto capacitaciones y eventos y atendiendo resolución de la Dirección General Impuestos Internos, en virtud de la forma en que se desarrollan los programas capacitación, se inscribió como contribuyente del Impuesto a la Transferencia Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. de de de de NOTA- 13 UNIDAD MONETARIA Y REGISTROS CONTABLES Los libros contables de La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX de El Salvador) se llevan en dólares de los Estados Unidos de América, representados por el símbolo $ en los estados financieros adjuntos. Con fecha treinta de noviembre del año dos mil, se decretó la Ley de Integración Monetaria, cuya vigencia es a partir del día uno de enero del año dos mil uno, donde se destacan las siguientes disposiciones: a. El tipo de cambio entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América, será fijo e inalterable, a razón de ocho colones con setenta y cinco Centavos por US $1 (8.75 x $1). b. Todas las operaciones financieras, así como los registros contables del sistema financiero, se expresarán en dólares. c. Las cuentas en los registros contables se asentarán en colones o en US dólares. d. El dólar tendrá curso legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones. e. Los precios de los bienes y servicios se podrán expresar tanto en colones como en dólares al tipo de cambio establecidos en la ley. 2015- 2016