Download asignatura: evolucion y medicina evolutiva
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile. Facultad de Medicina. ICBM. Programa de Genética Humana. Asignatura: EVOLUCION 2006. Carrera: MEDICINA (2º año, II semestre) Sitio web: http ://docencia.med.uchile.cl/evolucion Objetivo General: que el estudiante aplique los fundamentos de la genética de poblaciones, reconozca los principales aspectos del proceso evolutivo y las teorías de la evolución, identifique los orígenes y principales hitos en la evolución del linaje homínido, reconozca a Homo sapiens como una especie biológica polimórfica en el contexto de su origen, genética, evolución y ecología Pleistocénica y actual, aplique los principios de la Medicina Evolutiva en poblaciones humanas actuales, y comprenda y tome conciencia del rol creciente de la especie humana sobre la biosfera. Equipo docente: Germán Manríquez (Encargado, webmaster, Ayudante Grupo 6), Angel Spotorno (Coordinador, Ayudante Grupo 5), Fermín González (Ayudante Grupo 4), Mauricio Moraga (Ayudante Grupo 3), José Navarro (Ayudante Grupo 2), Carlos Valenzuela (Ayudante Grupo 1), Eugenio Aspillaga (Prof. Invitado), Francisco Rothhammer (Prof. Invitado). Horario y auditorios: Viernes, 14:30-16:00 (Sesiones teóricas, Aud. Julio Cabello), 16:30-18:00 (Actividades prácticas y seminarios, Grupo 1: Sala 1 Fisiopatol., Grupo 2: Sala 2 Fisiopatol., Grupo 3: Sala 3 Fisiopatol., Grupo 4: Sala 4 Fisiopatol., Grupo 5: Sala 1 M. Suárez, Grupo 6: Sala 5 M. Suárez,). Contenidos generales. 1.. Teoría de descendencia con modificación. Teoría de selección natural. Selección sexual. Selección familiar. 2.Genética de poblaciones.Origen y evolución de la población chilena. 3.Elementos de análisis filogenético. Filogenias de antropoides (moleculares, cromosómicas, morfológicas). Genómica y Proteómica comparadas. 4.Fósiles del linaje homínino. 5.Conceptos de especie, subespecie y raza. Variación polimórfica de H. sapiens. 6.Patrones de evolución del linaje homínido. Innovaciones evolutivas en antropoides y homíninos (omnivoria, bipedismo, encefalización, neotenia, hipótesis de fetalización). 7.Evolución del sistema estomatognático y su relación con el proceso de hominización. 8.Adaptación como proceso y producto. 9.Coevolución. Enfermedades infecciosas como paradigma evolutivo. 10.Evolución biológica y cultural. Enfermedades de la civilización. 11.Medicina Evolutiva (fundamentos, aplicaciones y perspectivas). 12. Las cuatro áreas causales de la Biología y su relación con la Evolución humana y la Medicina Evolutiva. Metodología. -Clases teóricas de carácter expositivo. -Actividades prácticas y seminarios: laboratorios de análisis genético y evolutivo, lecturas de trabajos escogidos (grupos de 40 alumnos a cargo de un Profesor Ayudante). Evaluación: Dos Pruebas Teóricas (60%) + Prueba de Actividades Prácticas (30%) + Controles (10%)= nota de presentación a examen (NP). Eximición, cuando NP se ubique en el quintil superior de notas del curso y siempre que ésta no sea inferior a 5.0. Examen de primera oportunidad, alumnos que tengan NP igual o superior a 4.0. Examen de segunda oportunidad, NP entre 3.50 y 3.99. Asistencia: 100% de asistencia a las actividades prácticas y seminarios. Se autorizará la recuperación de hasta un 20% de inasistencia debidamente justificadas a las actividades prácticas. La justificación de las inasistencias deberá ser presentada en la Secretaría de la Escuela dentro del plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de certificación por los Servicios autorizados de la Facultad.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. ICBM. Programa de Genética Humana 2 PROGRAMA DE CLASES TEORICAS ASIGNATURA “EVOLUCION” 2006 MODULO 1: GENETICA DE POBLACIONES Y EVOLUCION Objetivo general. Aplicar los fundamentos de la genética de poblaciones, y reconocer los principales aspectos del proceso evolutivo y las teorías de la evolución. Objetivos específicos. i) Identificar los fundamentos del paradigma evolutivo y su importancia en Medicina, ii) Analizar el teorema de H-W y reconocer los factores que alteran el equilibrio de las frecuencias génicas en las poblaciones naturales, iii) Documentar el origen de la población chilena y describir los factores que explican su actual composición genética, iv) Especificar los fundamentos de las teorías de descendencia con modificación, selección natural, y selección sexual y familiar. SESIONES TEÓRICAS MODULO 1 Fecha Sesión 28 Julio La evolución como proceso y como teoría (GM) 4 Agosto Genética de Poblaciones I (CV) 11 Agosto Genética de Poblaciones II (MM) 18 Agosto Teorías de evolución I (AS) 25 Agosto Teorías de evolución II (AS) 1 Septiembre Teorías de evolución III (GM) Contenidos específicos Estado actual del conocimiento sobre evolución (Bases del proceso evolutivo, información suscinta de eras geológicas, diversidad actual de las especies biológicas. Teorías seleccionista, neutralista y del equilibrio intermitente). Importancia de la genética de poblaciones y del paradigma evolutivo en Medicina Teorema de Hardy y Weinberg. Factores que alteran el equilibrio de H-W en las poblaciones humanas (Rol de las mutaciones del material hereditario, la deriva génica, la selección natural, las migraciones, y los apareamientos diferenciales en la evolución de las poblaciones humanas) Origen y evolución de la población chilena (Rol relativo de los factores que alteran el equilibrio de H-W para explicar el origen de la población chilena. Composición genética de la población chilena actual). Descendencia con modificación (Principio de homología. Construcción de filogenias. Pruebas de la evolución a partir de un ancestro en común. Caracter monofilético vs polifilético de la evolución de Homo sapiens) Selección natural (Condiciones para que ocurra selección natural. Adecuación biológica y adaptación. Niveles de selección natural: gamética, cigótica, embrionaria, pre- y postreproductiva. Modos de selección. Selección natural en poblaciones humanas). Especies con reproducción sexual y asexual. Selección sexual y familiar (Selección intra- e intersexual. Principio de Hamilton. Rol de la selección sexual y de la selección familiar en la evolución de H. sapiens) ACTIVIDADES PRACTICAS Y SEMINARIOS MODULO 1 Fecha Sesión Contenidos específicos 04 Agosto Genética de Poblaciones I Teoría de probabilidades y prueba de Chi cuadrado(GM) 18 Agosto Genética de Poblaciones II Factores que alteran el equilibrio de H-W (MM) 1 Septiembre Selección en neonatos Selección natural en poblaciones humanas (AS) 29 Septiembre Pigmentación de la piel Adaptación darwiniana /adecuación/ y adaptación humana fisiológica (AS) 20 Octubre Intolerancia a la lactosa Origen genético y evolución de la intolerancia a la lactosa en poblaciones humanas(AS) Universidad de Chile. Facultad de Medicina. ICBM. Programa de Genética Humana 3 MODULO 2: EVOLUCION HUMANA Objetivo general. Identificar los orígenes y principales hitos en la evolución del linaje homínido y reconocer a Homo sapiens como una especie biológica polimórfica. Objetivos específicos: i) Evaluar las ventajas y limitaciones de la reconstrucción filogenética, ii) Identificar los orígenes y principales hitos de la evolución de los homínidos, iii) Examinar el rol del sistema estomatognático en la hominización, iv) Definir los criterios de especie, subespecie y raza, y discutir su uso en poblaciones humanas. Analizar la variación polimórfica de poblaciones humanas actuales. SESIONES TEÓRICAS MODULO 2 Fecha Sesión 8 Septiembre Filogenias moleculares y cromosómicas de antropoides (AS) 22 Septiembre Feriado Fiestas Patrias 29 Septiembre Patrones de evolución del linaje homínido (EA) 5 Octubre 13 Octubre Certamen teórico 1 Filogenias morfológicas de antropoides (GM) 20 Octubre Evolución del sistema estomatognático y su rol en la hominización (FG) 27 Octubre Criterios de especie y subespecie. Variación polimórfica en poblaciones actuales de H. sapiens (GM) Contenidos específicos Principios de reconstrucción filogenética. Filogenias de antropoides con caracteres moleculares y cromosómicos. Ventajas y limitaciones de la reconstrucción filogenética Fósiles del linaje homínido. Australopithecus. Paranthropus. Homo habilis, H. erectus, H. neanderthalensis, H. sapiens. Paleopatología Hipótesis de fetalización y neotenia Filogenias morfológicas. Caracteres derivados que caracterizan a los miembros del linaje homínido en el registro fósil. Enfoques gradualista y de equilibrio intermitente de la evolución de los homínidos. Concordancia de datos y el enfoque de evidencia total Caracteres dentarios y filogenias. Modificaciones estructurales de la cara y los dientes en el linaje homínido, y su rol en los procesos de fonación y lenguaje. Paleopatología dentaria en poblaciones prehispánicas de Chile Criterios de especie y subespecie. El problema de las “razas” humanas (Análisis crítico). Marcadores polimórficos protéicos y nucleotídicos: (Ejemplo en sistema AB0 y SNP’s). Aplicaciones en Medicina ACTIVIDADES PRACTICAS Y SEMINARIOS MODULO 2 Fecha Sesión Contenidos específicos 27 Octubre Filogenias cromosómicas Citogenética comparada de homínidos. Inferencia filogenética (AS) 03 Noviembre Filogenias moleculares Construir, comparar y evaluar árboles filogenéticos basados en datos moleculares (AS) 10 Noviembre Morfometría craneana en Patrón de cambio morfológico del cráneo de homínidos homínidos y concordancia de datos morfológicos y moleculares (GM) Universidad de Chile. Facultad de Medicina. ICBM. Programa de Genética Humana 4 MODULO 3: MEDICINA EVOLUTIVA Objetivo general: Aplicar los principios de la Medicina Evolutiva en poblaciones humanas actuales. Comprender y tomar conciencia del rol creciente de la especie humana sobre la biosfera Objetivos específicos: i) Aplicar los principios de la Medicina Evolutiva, ordenándolos en la tabla de las 4 áreas ii) Entender las vulnerabilidades y restricciones estructurales de Homo sapiens, y el balance costo-beneficio. iii) Comprender los mecanismos de co-evolución y documentarla en el ejemplo de la evolución de las enfermedades infecciosas y emergentes. iv) Analizar las bases genéticas y evolutivas de la medicina v) Comparar la evolución biológica y cultural, y los ambientes pasados y presentes del linaje homínido. SESIONES TEÓRICAS MODULO 3 Fecha 3 Noviembre Sesión Medicina Evolutiva (AS) 10 Noviembre Coevolución. Enfermedades infecciosas como paradigma evolutivo (AS) Medicina Genómica, adaptación y evolución (FR) Evolución biológica y cultural (JN) 17 Noviembre 24 Noviembre 7 Diciembre 20 Diciembre Contenidos específicos Definición de Medicina Evolutiva. Tabla de las 4 áreas de la Biología y su uso en medicina evolutiva. Perspectivas generales de desarrollo del área Aproximación darwiniana a los síntomas, signos y tratamientos. Dinámica de relaciones parásitohospedero y consecuencias de “carrera armamentista”. Medicina Genómica y su relación con la Biología Evolutiva. El Proyecto Genoma Humano y su aplicación en Ciencias de la Salud. Los nuevos ambientes y las enfermedades de la civilización. Carencias y excesos alimenticios, y sus efectos mórbidos en la evolución de las poblaciones actuales de H. sapiens Certámen teórico 2 Exámen ACTIVIDADES PRACTICAS Y SEMINARIOS MODULO 3 17 Noviembre Causas en Biología Causas próximas y causas filogenéticas en el estudio de evolutiva las enfermedades del ser humano (AS) 24 Noviembre Paleopatología de EA, FG poblaciones humanas actuales y extintas 01 Diciembre Certámen Práctico BIBLIOGRAFIA. Las referencias bibliográficas de las sesiones teóricas y seminarios de cada módulo se encuentran disponibles en archivos electrónicos (pdf, html, txt, word) que se pueden bajar desde el sitio web de la asignatura (http:// docencia.med.uchile.cl/evolucion).