Download índice de sílabus (abet) - Facultad de Ciencias Sociales y

Document related concepts

Función trigonométrica wikipedia , lookup

Historia de la trigonometría wikipedia , lookup

Prostaféresis wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH)
SYLLABUS DEL CURSO
METODOS CUANTITATIVOS I (IC)
1.
2.
CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:
CÓDIGO
NÚMERO DE CRÉDITOS
ICHE02238
Teóricos: 4
Prácticos: 0
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Métodos Cuantitativos I es un curso para la formación de Economistas, Ingenieros Comerciales y
Empresariales, Ingenieros en Marketing Comunicación y Ventas e Ingenieros en Negocios Internacionales, cuya
finalidad es adquirir habilidades de derivación y utilizar ésta herramienta para el planteamiento y solución de
problemas de optimización y análisis marginal en el área económica y administrativa. Para el efecto, el curso
consta de tres grandes temas: Funciones e Identidades Trigonométricas, Calculo Diferencial de una variable,
Calculo Diferencial de dos variables. Este último capítulo, hace referencia que el estudiante pueda derivar
parcialmente la función, optimizar con y sin restricción para aplicaciones posteriores en Negocios.
3. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS.
PREREQUISITOS
(ICHE04689) FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS PARA ECONOMÍA Y
NEGOCIOS
CORREQUISITO
Ninguno
4.
5.
TEXTO GUIA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:
TEXTO GUÍA
1. HAEUSSLER Ernest F., Matemáticas para administración
economía, Decimosegunda Edición, 2008, Pearson.
REFERENCIAS
1. SYDSAETER K., Matemáticas para el análisis económico,
Segunda Edición, 2012, Pearson.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO:
El estudiante al finalizar el curso estará en capacidad de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
6.
Conocer y trabajar con ángulos y las distintas funciones e identidades trigonométricas.
Calcular límites de funciones de una variable.
Derivar funciones de una sola variable.
Resolver problemas de análisis marginal en economía.
Resolver problemas de optimización de una sola variable utilizando el cálculo diferencial.
Derivar funciones de dos variables.
Introducir al estudiante en el campo de la resolución de problemas de optimización, con o sin
restricción.
PROGRAMA DEL CURSO:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
FUNCIONES E IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS. (4 HORAS)
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas básicas.
Graficas de la función seno y coseno.
Funciones trigonométricas inversas.
2. CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE. (28 HORAS)
2.1 Límites (propiedades de los límites; límites de polinomios y funciones racionales; límites que
involucran el infinito, indeterminación 0/0; límites al infinito; enfoque gráfico de los límites).
2.2 Continuidad.
2.3 Pendiente de la tangente y definición de la derivada.
2.4 Reglas sencillas de derivación.
2.5 Derivación de sumas, productos y cocientes.
2.6 La regla generalizada de la potencia.
2.7 Funciones compuestas y regla de la cadena.
2.8 Derivadas de funciones trigonométricas.
2.9 Derivación implícita.
2.10 Derivación de funciones exponenciales y logarítmicas.
2.11 Derivación logarítmica.
IG1002-2
Página 1 de 3
SYLLABUS DEL CURSO
METODOS CUANTITATIVOS I (IC)
y
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
7.
Derivadas de segundo orden y de orden superior.
El teorema de los valores extremos.
El teorema del valor intermedio.
El teorema del valor medio.
Caso de aplicación: elasticidades (tema de lectura).
Aplicaciones de exponenciales y logaritmos (tema de lectura).
Interés compuesto. Valores actuales descontados (tema de lectura).
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
OPTIMIZACIÓN EN UNA VARIABLE Y APLICACIONES DE LA DERIVADA. (6 HORAS)
Tasas de variación y diferenciales y su significado económico.
Aproximaciones polinómicas.
Definiciones básicas: puntos extremos y puntos críticos.
El test de la derivada primera para los puntos óptimos.
Criterio de la segunda derivada: maneras alternativas de hallar máximos y mínimos.
Funciones convexas y cóncavas y puntos de inflexión (Gráficas).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
FUNCIONES DE DOS VARIABLES. (18 HORAS)
Funciones de dos variables: superficies y curvas de nivel.
Derivadas parciales.
Optimización de funciones en dos variables.
Optimización restringida: Método de los multiplicadores de Lagrange.
CARGA HORARIA: TEORÍA/PRÁCTICA:
Número de Sesiones semanales: 2 sesiones
Número de Horas por Sesión: 2 horas
Número de Semanas: 14 semanas
8.
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE:
Este curso es fundamental para el desarrollo del razonamiento geométrico en dos y tres dimensiones, para el
planteo y resolución de problemas que involucran modelos económicos de funciones de una y dos variables
para que lo aplique dentro de su formación profesional.
FORMACIÓN BÁSICA
FORMACIÓN
PROFESIONAL
FORMACIÓN
HUMANA
X
9.
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DE LA CARRERA:
RESULTADOS
RESULTADOS DE
CONTRIBUCIÓN
DE
APRENDIZAJE DE LA
(Alta, Media,
EL ESTUDIANTE DEBE:
APRENDIZAJE
CARRERA*
Baja)
DEL CURSO**
Tener la capacidad de poder
a) Tener la habilidad para
desenvolverse en diversos equipos
trabajar como parte de un
BAJA
de trabajos, ya sea en el ámbito
equipo multidisciplinario;
estudiantil como laboral.
Ser capaz de cumplir con los
b) Comprender
la
compromisos que ha adquirido, ya
responsabilidad
ética
y
MEDIA
4
sea en las tareas y/o trabajos, para
profesional;
poder aplicar en el ámbito laboral.
c) Tener la habilidad para
Transmitir
las
propuestas,
comunicarse efectivamente
BAJA
información
a
sus
pares
y
de forma oral y escrita en
superiores.
español;
d) Tener la habilidad para
Transmitir propuestas, información
BAJA
comunicarse en inglés;
a sus pares y
e) Tener una educación amplia
Aplicar las herramientas enseñadas
para comprender el impacto
en Métodos Cuantitativos, que tiene
de las soluciones de su
MEDIA
4
una relación con su carrera
carrera profesional en el
profesional.
contexto global, económico,
IG1002-2
Página 2 de 3
SYLLABUS DEL CURSO
METODOS CUANTITATIVOS I (IC)
ambiental y social;
f) Reconocer la necesidad de
continuar aprendiendo a lo
largo de la vida y tener la
capacidad y actitud para
hacerlo;
g) Conocer
contemporáneos;
temas
h) Tener la capacidad para
liderar y emprender;
i) Aplicar métodos analíticos e
interpretar sus resultados
para una eficaz toma de
decisiones;
j) Analizar
y
evaluar
el
funcionamiento
de
los
mercados
con
distintas
estructuras económicas y
administrativas;
k) Analizar e interpretar la
información
financieracontable de una empresa
para una eficaz toma de
decisiones.
Estar consciente de la continua
capacitación en su área de
especialización y afines.
BAJA
Ser capaz de dominar temas de
actualidad que influyen en un
ámbito socio-economía y en su área
de trabajo.
Ser proactivo y previsor de nuevos
retos y soluciones para los
esquemas actuales.
BAJA
BAJA
ALTA
1,2,3,4,5,6,7
Saber aplicar las técnicas enseñadas
en
métodos
cuantitativos,
estadísticos y analíticos.
MEDIA
4
Poder aplicar técnicas econométricas
que ayuden al análisis de variables
económicas dentro de la sociedad.
Ser capaz de cumplir con los
compromisos que ha adquirido, ya
sea en las tareas y/o trabajos, para
poder aplicar en el ámbito laboral.
BAJA
10. EVALUACIÓN DEL CURSO:
Actividades de Evaluación
Exámenes
X
Lecciones
X
Tareas
X
Proyectos
X
Laboratorio/Experimental
Participación en Clase
Visitas
Otras
X
11. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS Y FECHA DE ELABORACIÓN:
Elaborado por
ING. NELSON LAYEDRA
Fecha
DICIEMBRE 2012
12. VISADO:
SECRETARIO ACADÉMICO DE LA
UNIDAD ACADÉMICA
NOMBRE:
DIRECTOR DE LA SECRETARÍA
TÉCNICA ACADÉMICA
NOMBRE:
Lcda. Ingrid León Vasconez
FIRMA:
MSc. Marcos Mendoza Vélez.
FIRMA:
Resolución y Fecha de aprobación en el
Consejo Directivo: R-CD-FEN- 004-2013
14 de Enero de 2013
13. VIGENCIA DEL SYLLABUS:
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO
POLITÉCNICO:
FECHA:
IG1002-2
13-10-269
17 de Octubre de 2013
Página 3 de 3
SYLLABUS DEL CURSO
METODOS CUANTITATIVOS I (IC)