Download Síndrome de malformaciones capilares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión Síndrome de malformaciones capilares malformaciones arteriovenosas (CM-AVM) 5 María Eugenia Abad Paula C. Luna Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J.M. Ramos Mejía Servicio de Dermatología, Hospital Alemán Paula Boggio Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J. M. Ramos Mejía Margarita Larralde Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J.M. Ramos Mejía Servicio de Dermatología, Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Resumen El síndrome de malformaciones capilares-malformaciones arteriovenosas (CM-AVM) es una entidad descripta recientemente, que se caracteriza por la asociación de malformaciones capilares con malformaciones arteriales o fístulas arteriovenosas. Es de herencia autosómica dominante y se produce por mutaciones en el gen RASA1. Las malformaciones capilares en este síndrome presentan ciertas características particulares por lo que son llamadas atípicas. Algunas son congénitas y otras aparecen en forma progresiva. Presentan tamaño variable (desde lesiones puntiformes hasta de varios cm de diámetro), son rosadas o amarronadas, tienen aumento de temperatura local y están rodeadas por un halo pálido. En ocasiones comprometen mucosa oral. Es importante que el dermatólogo sea capaz de reconocer este síndrome, ya que en ocasiones puede asociarse con compromiso interno. Palabras clave: CM-AVM; malformaciones arteriales; malformaciones capilares; RASA1 Abstract Capillary malformation-arteriovenous malformation is a recently described disorder, characterized by the association of capillary malformations with arterial malformation or arteriovenous fistulae. It is an autosomal dominant disease caused by mutations in RASA1. Capillary malformations in this syndrome are called atypical because they share some particular characteristics. Some are congenital and others appear progressively. They varied in size (from pinpoint lesions to several centimeters of diameter), are pink or brown, sometimes warmer than normal skin and are surrounded by a pale halo. Oral mucosa can be affected. It is important for the dermatologist to recognize this syndrome, taking in account that it can be associated to internal compromise. Key words: arterial malformations; capillary malformations; CM-AVM; RASA1 Dermatol Pediatr Lat. 2012; 10 (1): 5-8. INTRODUCCIÓN En 2003 Erola et al. describieron una nueva entidad caracterizada por la presencia de malformaciones capilares (MC) asociadas con malformaciones de alto flujo, arteriales (MA) o fístulas arteriovenosas (FAV), a la que denominaron “síndrome de malforCorrespondencia: María Eugenia Abad Paraná 1087, 4º B, Buenos Aires, Agentina CP: 1018 E-mail: eugeniaabad@hotmail.com maciones capilares-malformaciones arteriovenosas” (CM-AVM).1 Éste es de herencia autosómica dominante y se produce por mutaciones heterocigotas en el gen RASA1. Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al. DESARROLLO Las malformaciones vasculares (MV) se producen como consecuencia de alteraciones en la vasculogénesis durante el desarrollo embrionario. Pueden afectar cualquier segmento del árbol vascular. En la actualidad se las clasifica de acuerdo al tipo de vaso principalmente comprometido (capilares, venas, arterias o linfáticos) y al flujo de la anomalía (alto o bajo). A su vez se pueden presentar como MV simples o combinadas (Tabla 1).2 Las MV se presentan en el 0,5-1,5% de la población y afectan a ambos sexos por igual. Están presentes desde el nacimiento, aunque pueden ponerse de manifiesto meses más tarde.3 En general son esporádicas pero algunos casos presentan un patrón de herencia 4,5 mendeliana. Pueden ser lesiones aisladas o formar parte de diferentes síndromes.4,5 Tabla 1. Clasificación de malformaciones vasculares. De acuerdo al tipo de vaso afectado • Capilar • Venosa • Arterial • Linfática • Combinada Tabla 2. Síndromes asociados con malformaciones capilares (MC). Síndrome Síndrome Sturge Weber Esporádico -MC facial -Glaucoma -MV leptomeníngea ipsilateral Klippel-Trenaunay Esporádico -MC segmentaria extensa en un miembro -Hipertrofia de tejidos blandos y hueso subyacente -Varicosidades venosas -ML Parkes Weber Esporádico -MC segmentaria extensa -MAV, FAV -Sobrecrecimiento del miembro afectado Cobb Esporádico -MC dorso lumbar -MV espinales CM-AVM HAD De acuerdo al flujo • De bajo flujo: -Capilar -Venosa -Linfática • De alto flujo: -Arterial -Fístula arterio-venosa Las MC son las MV que más frecuentemente afectan la piel. Usualmente son evidentes al momento del nacimiento y se presentan en el 0,3% de los recién nacidos.2 Son máculas rosadas, eritematosas o violáceas, en general pequeñas -aunque pueden tener un gran tamaño-, únicas o múltiples. Pueden localizarse en cualquier parte del tegumento, pero tienen predilección por el polo cefálico.6 En ocasiones forman parte de diferentes síndromes (Tabla 2), entre ellos el síndrome CM-AVM. El síndrome CM-AVM fue descripto por Erola et al. en 2003. Estos autores encontraron mutaciones en el gen RASA1 en 6 familias portadoras de MC atípicas asociadas en al menos un miembro de la familia con una MV de alto flujo: MA, FAV o síndrome de Parkes Weber.1 Luego de esta descripción original se publicaron casos de mutaciones del RASA1 asociados a síndrome de Parkes Weber, MA cerebral y espinal, MV de alto flujo localizadas en otras áreas anatómicas (piel, tejidos blandos, Características clínicas -MC múltiples -MA, FAV huesos y vísceras) y sobrecrecimiento de un miembro.7-10 En 2008, Hershkovitz et al. estudiaron a 14 individuos pertenecientes a 3 familias, con MC y mutaciones en el RASA1. Sólo un paciente presentó un shunt arteriovenoso pequeño en el oído externo, y en las 2 familias restantes estudiadas no se detectó MV de alto flujo.11 El síndrome CM-AVM tiene un patrón de herencia autosómica dominante y se produce como consecuencia de mutaciones heterocigotas en el gen RASA1, localizado en el cromosoma 5q13.3. Este gen codifica una proteína de 1.047 aminoácidos denominada p120-RasGAP, que se encarga del pasaje de la forma activa GTP-Ras a la forma inactiva GDP-Ras y se comporta como un regulador negativo de la vía Ras/MAPK. Esta última interviene en el crecimiento, diferenciación y proliferación celular a través de receptores tirosina-kinasa localizados en las superficies celulares.1,12 Las mutaciones en RASA1 se pueden producir de novo, lo que da lugar a casos esporádicos. Las MC en este síndrome tienen ciertas caracte- 6 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al. amarronada. En el caso de las MC puntiformes debe descartarse la telangiectasia hereditaria hemorrágica (enfermedad de Rendu-Weber-Osler) y la telangiectasia hereditaria benigna. El diagnóstico clínico se basa en la presencia de MC con las características ya descriptas, asociadas o no a malformaciones de alto flujo en piel, tejidos blandos u órganos internos, y en ocasiones con sobrecrecimiento de un miembro. La biopsia de piel debe considerarse ante la necesidad de descartar otros cuadros. Los hallazgos histológicos son compatibles con MC: proliferación y dilatación de capilares superficiales y/o profundos y vénulas en la dermis. La necesidad de realizar estudios complementarios como resonancia magnética debe evaluarse en cada caso particular y son imprescindibles cuando se sospecha compromiso asociado. El estudio genético que demuestra la mutación en el gen RASA1 es de utilidad pero no está disponible en todos los centros. rísticas distintivas, por lo que en ocasiones se las denomina “atípicas”. En general están presentes desde el nacimiento y van aumentando en número con el correr del tiempo. Son de forma redonda, ovalada o irregulares, y de color rosado, violáceo o amarronado (Figuras 1, 2, 3 y 4). Suelen tener una temperatura mayor a la del resto de la piel y estar rodeadas por un halo pálido. Con menor frecuencia se pueden presentar lesiones puntiformes con un halo claro (Figuras 4 y 5). Estas últimas se localizan preferentemente en mejillas, antebrazos y dorso de manos. El tamaño de las MC en general es pequeño (hasta 5 cm de diámetro) pero pueden tener grandes dimensiones. Se distribuyen al azar en tronco, extremidades, cara y cuello, pero una localización típica es la palmar (Figura 6). Con menor frecuencia pueden comprometer labios y mucosa oral (Figura 7). Las MC pertenecientes a este síndrome deben diferenciarse de las manchas café con leche de la neurofibromatosis tipo 1 cuando son de coloración 1 2 3 Figura 1. MC: máculas rosadas en el dorso de la mano. Figura 2. MC: mácula eritematosa en el cuello. Figura 3. Multiples MC amarronadas. 4 5 Figura 4. Múltiples MC amarronadas con halo pálido en el muslo y el dorso de mano. Figura 5. MC puntiformes con halo claro en el dorso de la mano y el antebrazo. 7 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al. 6 7 Figura 6. MC de color violáceo en la palma. Figura 7. MC puntiforme en el paladar. CONCLUSIÓN dad. Es importante que el dermatólogo reconozca esta entidad, dado que probablemente sea más frecuente que lo comunicado en la literatura hasta la actualidad. Existe una gran variabilidad fenotípica en los pacientes portadores del síndrome CM-AVM, desde la sola presencia de las MC hasta la asociación con MV de alto flujo que pueden producir gran morbili- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Eerola I, Boon LM, Mulliken JB, Burrows PE, Dompmartin A, Watanabe S, et al. Capillary malformation-arteriovenous malformation, a new clinical and genetic disorder caused by RASA1 mutations. Am J Hum Genet. 2003; 73:1240-9. 2. Huang JT, Liang MG. Vascular malformations. Pediatr Clin North Am. 2010; 57:1091-110. 3. Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto, clasificación, fisiopatogenia y manifestaciones clínicas. Actas Dermosifiliograf. 2007; 98:141-58. 4. Fevurly RD, Fishman SJ. Vascular anomalies in pediatrics. Surg Clin North Am. 2012; 92:769-800. 5. Greco MF, Cordisco MR. Malformaciones vasculares. En: Larralde M, Abad E, Luna P, eds. Dermatología pediátrica. Ediciones Journal, 3. Buenos Aires, 2010: 513-4. 6. Garzon MC, Huang JT, Enjolras O, Frieden IJ. Vascular malformations: Part I. J Am Acad Dermatol. 2007; 56:353-70. 7. Revencu N, Boon LM, Mulliken JB, Enjolras O, Cordisco MR, Burrows PE, et al. Parkes Weber syndrome, vein of Galen aneurysmal malformation, and other fast-flow vascular anomalies are caused by RASA1 mutations. Hum Mutat. 2008; 29:959-65. 8. Hershkovitz D, Bergman R, Sprecher E. A novel mutation in RASA1 causes capillary malformation and limb enlargement. Arch Dermatol Res. 2008; 300:385-8. 9. Thiex R, Mulliken JB, Revencu N, Boon LM, Burrows PE, Cordisco M, et al. A novel association between RASA1 mutations and spinal arteriovenous anomalies. AJNR Am J Neuroradiol. 2010; 31:775-9. 10. Chee D, Phillips R, Maixner W, Southwell BR, Hutson JM. The potential of capillary birthmarks as a significant marker for capillary malformation-arteriovenous malformation syndrome in children who had nontraumatic cerebral hemorrhage. J Pediatr Surg. 2010; 45:2419-22. 11. Hershkovitz D, Bercovich D, Sprecher E, Lapidot M. RASA1 mutations may cause hereditary capillary malformations without arteriovenous malformations. Br J Dermatol. 2008; 158:1035-40. 12. Boon LM, Mulliken JB, Vikkula M. RASA1: variable phenotype with capillary and arteriovenous malformations. Curr Opin Genet Dev. 2005; 15:265-9. 6. 8