Download La Fundación BBVA destina 3,6 millones de euros a la investigación
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN La Fundación BBVA destina 3,6 millones de euros a la investigación en Ecología y Biología de la Conservación La Fundación BBVA promueve investigaciones internacionales sobre la conservación de la biodiversidad frente al calentamiento global y sobre grandes vertebrados en peligro de extinción Los efectos de la explotación humana sobre los depredadores marinos, o el estudio en las islas Galápagos de los impactos directos e indirectos de las especies invasoras sobre plantas amenazadas, son otras investigaciones impulsadas por la Fundación BBVA Cada uno de los 18 proyectos científicos seleccionados tiene una dotación de 200.000 euros 3 de junio 2009.- La Fundación BBVA financiará con 3,6 millones de euros un total de 18 proyectos científicos correspondientes a su V Convocatoria de Ayudas a la investigación en el área de Ecología y Biología de la Conservación. La conservación de la biodiversidad frente al calentamiento global, la conservación de grandes vertebrados como el cóndor andino, los efectos de la explotación humana sobre los depredadores marinos o los impactos de las especies invasoras sobre las plantas amenazadas en las islas Galápagos, son algunos de los proyectos científicos aprobados que, dotados con 200.000 euros cada uno, se realizarán durante un período máximo de tres años. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Las Tierras Altas de Guayana albergan la provincia biogeográfica denominada Pantepui, formada por las cimas de los tepuis (montañas tabulares de arenisca situadas por encima de 1.500 m de altitud). Los ecosistemas de Pantepui se encuentran todavía en estado prístino y su biota figura entre las más biodiversas y con mayor número de endemismos del Neotrópico. A pesar de la ausencia de perturbaciones directas, una parte importante de la biota de Pantepui está seriamente amenazada de pérdida de hábitat por migración ascendente causada por el calentamiento global. En un proyecto anterior financiado por la Fundación BBVA, se estimó que entre el 75 y el 80 % de las casi 2.500 especies de plantas vasculares de estas cumbres se extinguirían antes de finales de siglo si se cumplen los pronósticos realizados por el IPCC. Este proyecto, denominado “Conservación de la biodiversidad frente al calentamiento global en las Tierras Altas de Guayana, será dirigido por el investigador Valentín Rull (Instituto Botánico de Barcelona-CSIC). EL CÓNDOR ANDINO La Patagonia argentina es objeto actualmente de nuevas transformaciones que se inscriben en la dinámica general de cambio global: humanización progresiva del medio (carreteras, poblaciones, etc.), cambios en usos tradicionales que dejan de ser ganaderos para pasar al sector servicios (turismo, caza, pesca, etc.) y expansión de especies introducidas de vertebrados que están afectando a las especies autóctonas y a las estructuras y funcionalidad de los ecosistemas. El objetivo del proyecto “Conservación de grandes vertebrados: el cóndor andino frente al cambio en los ecosistemas de Argentina”, liderado por José Antonio Donázar (Estación Biológica de Doñana-CSIC), es determinar el efecto de estos componentes del cambio global en las poblaciones de una especie emblemática, el Cóndor Andino, representativa de los ecosistemas de los Andes sudamericanos y muy imbricada con las sociedades rurales desde antes de la conquista. EXPLOTACIÓN DE DEPREDADORES MARINOS Desde la colonización europea del continente sudamericano, la actividad humana ha transformado radicalmente la estructura de sus ecosistemas costeros, primero debido a la explotación masiva de mamíferos marinos y después debido a la pesca industrial. El hombre ha reemplazado a los depredadores originales. Aunque la explotación directa de los mamíferos marinos cesó en la década de 1960, no todas las especies han respondido del mismo modo al cese de la caza. Así mientras el lobo marino común (Otaria flavescens) parece estar recuperándose demográficamente (aunque su papel en el ecosistema ha experimentado cambios profundos), el lobo fino (Arctocephalus australis) continúa siendo una especie rara, a pesar de haber sido la especie más abundante durante el siglo XVIII. En cambio, el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) parece haber aumentado su abundancia y está ocupando los espacios dejados vacantes por los depredadores marinos. Los científicos consideran que la explotación secuencial de los recursos marinos del Mar Argentino durante los últimos trescientos años ha llevado al ecosistema a una nueva estructura, alejada de la original (prácticamente irrecuperable aunque cesara toda actividad humana). Este proyecto, dirigido por Alejandro Aguilar (Universitat de Barcelona), evaluará los efectos reales de la explotación humana sobre los depredadores marinos. ISLAS GALÁPAGOS Las Islas Galápagos son muy conocidas por el valioso patrimonio natural que albergan y por el modélico turismo ecológico que se ha desarrollado en ellas. No obstante, la investigación científica en materia de conservación y protección de especies nativas es bastante limitada. Las comunidades de las islas oceánicas se caracterizan por presentar un alto grado de especies endémicas y por una menor complejidad respecto a los ecosistemas continentales, lo que les confiere una mayor fragilidad. El estudio de las redes mutualistas contribuye a conocer el efecto que éstas ejercen sobre el funcionamiento global de los ecosistemas insulares. El proyecto “Redes mutualistas en las Islas Galápagos. Impactos directos e indirectos de especies invasoras sobre plantas amenazadas”, dirigido por Anna Traveset (IMEDEA-CSIC), tiene por objetivo caracterizar la estructura de las redes de polinización y de dispersión de semillas, determinar el impacto que tienen las especies exóticas sobre dichas redes y evaluar, de forma más específica, cómo influye la introducción de especies invasoras sobre especies endémicas y amenazadas. Como resultado aplicado de este estudio, los investigadores se proponen presentar la estructura de las redes ecológicas como una herramienta para que los gestores responsables del Parque puedan tomar decisiones de gestión basadas en información científica. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de estudio cubierto por esta convocatoria pública en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA abarca desde los microorganismos a las plantas y animales, y desde el nivel genético al de poblaciones, especies y ecosistemas. Se ha contemplado asimismo el estudio de las amenazas a que se enfrenta la diversidad biológica y de los servicios y funciones que presta en una biosfera crecientemente dominada por la intervención humana. Entre las áreas específicas de investigación de la convocatoria figuran las siguientes: estudios moleculares, genéticos y fisiológicos orientados a la conservación; cambio global y conservación de la biodiversidad; deterioro y fragmentación de hábitats; efectos de la contaminación sobre las poblaciones y su remediación; etnobiología y desarrollo sostenible; diseño, conservación y gestión de espacios naturales protegidos; dinámica y protección de especies amenazadas; Ecología de la restauración y análisis predictivo de la recuperación de ecosistemas; Ecología evolutiva, coevolución y ecología del comportamiento orientadas a la conservación; Microbiología molecular para la protección y restauración de ecosistemas. Estos 18 proyectos han sido seleccionados por un amplio número de científicos nacionales e internacionales, que han realizado evaluaciones independientes y anónimas ateniéndose a los procedimientos habituales de selección en el sistema público y en las agencias internacionales de política científica. Con el apoyo a la investigación en Ecología y Biología de la Conservación, la Fundación BBVA pretende impulsar la cooperación científica internacional, especialmente con América Latina, y contribuir, a través de la generación de nuevos conocimientos, a la conservación y el uso racional de la diversidad biológica en todas sus formas. Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA Tels. 91 537 66 15 y 94 487 46 27