Download BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
Document related concepts
Transcript
3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BLOQUE NUTRICIÓN TO APARA IO LATOR CIRCU 1. En esta gráfica se han representado los cambios en la cantidad de oxígeno que lleva la sangre a su paso por los alvéolos pulmonares. a. ¿Qué sangre lleva más oxígeno, la que llega a los alvéolos por la arteria pulmonar o la que sale de ellos por la vena pulmonar? b. ¿Se observan cambios en la cantidad de oxígeno de la sangre mientras recorre la vena o la arteria pulmonar?, ¿y mientras circula por los capilares? c. ¿Cómo puedes describir y explicar esas diferencias? 2. En reposo, el corazón late unas 65 veces por minuto. En la tabla aparecen representados los valores de la frecuencia cardíaca y del consumo de =2 durante cuatro períodos de 1 minuto con diferentes niveles de esfuerzo. ESFUERZO FRECUENCIA (latido/min) CONSUMO O2 (L/min) Bajo 119 0,3 Medio 135 0,5 Alto 158 0,8 Muy alto 161 1,0 a. ¿Existe relación entre la frecuencia cardíaca y el esfuerzo?, ¿por qué? b. ¿Qué relación se observa entre la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno?, ¿por qué? 3. Los esquemas representan dos posibles disposiciones de los órganos en un circuito sanguíneo. a. En A, ¿a qué órgano llegan más oxígeno y nutrientes, al 1 o al 2?, ¿por qué? b. En B, ¿hay diferencia en la cantidad de oxígeno y nutrientes que llegan a ambos órganos? c. En nuestro organismo, ¿cómo se disponen los órganos, según A o según B?, ¿qué ventajas tiene esa disposición? 4. En la tabla aparecen los diferentes tipos de células que se hallan en la sangre. Para cada uno de ellos se han señalado los valores normales en la segunda columna y, en la tercera, los valores hallados en el análisis de una persona. a. Según los resultados del análisis, ¿los valores de esta persona se encuentran entre los límites normales?, ¿por qué? b. ¿Qué puede indicar una cantidad anormalmente elevada de leucocitos?, ¿y una muy baja de eritrocitos? TIPO CELULAR Valores normales (cels/mm3) Valores del análisis (cels/mm3) Eritrocitos 4 000 000 a 5 500 000 3 500 000 Leucocitos 4500 a 10 000 6300 Plaquetas 140 000 a 450 000 250 000 5. Completa la tabla. ARTERIA VENA CAPILAR Sentido de la circulación Espesor de la pared Presión sanguínea Intercambio de sustancias 6. El esquema representa la doble circulación sanguínea. a. Indica, mediante flechas, el recorrido que sigue la sangre en el circuito general y en el pulmonar. Utiliza un color diferente para cada circuito. b. Nombra los vasos que recorre una gota de sangre que sale del ventrículo izquierdo y vuelve al corazón tras pasar por un riñón. c. Nombra los vasos que recorre esa gota de sangre si vuelve al ventrículo izquierdo tras pasar por los pulmones.. 7. Esta gráfica es el resultado de un estudio realizado para comprobar si existe relación entre la cantidad de colesterol en la sangre y el riesgo de morir por una enfermedad cardíaca. a. Averigua la tasa de mortalidad cuando la cantidad de colesterol en sangre es de 2g/L. b. ¿A partir de qué valores de colesterol en sangre se eleva mucho el riesgo de enfermedad cardíaca? c. ¿Qué conclusiones puedes sacar de este estudio? 8. Con la altitud, la presión atmosférica disminuye y hay una menor cantidad de oxígeno en el aire. En los alpinistas que escalan grandes alturas (de más de 4000 m) pueden aparecer síntomas del “mal de altura”: el ritmo respiratorio y cardíaco aumenta y pueden aparecer dolores de cabeza y náuseas. Sin embargo, hay personas que viven permanentemente a alturas superiores a los 4000 m y no presentan ningún trastorno. Incluso los alpinistas recobran su ritmo respiratorio y cardíaco normal al cabo de unos días de permanencia en grandes altitudes. a. Explica las razones para los cambios respiratorios y cardíacos que aparecen con el mal de altura. b. Al comparar los análisis de sangre de personas que viven a grandes altitudes con los habitantes de zonas más bajas se obtuvieron los siguientes datos: ALTITUD Media Eritrocitos por mm3 Cantidad total de sangre 400 m 4500 m 4 700 000 6 300 000 4,7 L 5,6 L ¿Justifican estos datos la ausencia de mal de altura en las personas que viven a 4500 metros? c. Explica a un amigo deportista las razones por las que sería aconsejable el entrenamiento en altura antes de una competición.