Download CARACTERIZACIÓN DE FENOTIPOS EMBRIONARIOS DEL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CARACTERIZACIÓN DE FENOTIPOS EMBRIONARIOS DEL GEN chem Patiño González, B. I.(1); Riesgo Escovar, J. (1)(2); Zamudio Arroyo, J.M. (2); (1) Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro (2) Instituto de Neurobiología. Universidad Nacional Autónoma de México. RESUMEN El gen chem es un locus homocigoto letal embrionario. El objetivo del trabajo fue determinar el índice de mortandad embrionario e identificar fenotipos mutantes característicos de alelos mutantes del gen chem mediante preparaciones de cutículas. Los resultados fueron semejantes a los esperados teóricamente en un cuadro de Punnett. El 50% de la F1 de cruzas entre heterocigotos de chem son igualmente heterocigotos (chem/TM3). El otro 50% muere. Un 25% es homocigoto al cromosoma homólogo que lleva mutaciones en chem y muere sin presentar fenotipo embrionario. El 25% restante a chem/chem presenta fenotipos de cerrado dorsal e involución de la cabeza. . Una pequeña proporción de homocigotos chem/chem mueren como larvas de primer instar. INTRODUCCIÓN Drosophila melanogaster, debido a su rápido tiempo de generación y la facilidad de manipulación, es un organismo modelo popular. El análisis de fenotipos mutantes puede llevarse a cabo en un tiempo relativamente corto, sobre todo si se trata de fenotipos embrionarios. El desarrollo embrionario de Drosophila es rápido consta de 17 atapas a partir de la fecundación (Tabla 1), Brevemente en el estadio 5 ya se observa el blastodermo, y en el ocurre la gastrulación con la invaginación del mesodermo y endodermo. Durante la gastrulación se forman las tres capas germinales ectodermo, mesodermo y endodermo. Después inicia el estiramiento de la banda germinal conformada por el ectodermo y mesodermo en una dirección posterior y dorsal. Posterior a esta extensión ocurre la retracción de la banda germinal en dirección ventral. Durante este proceso se observan por primera vez los segmentos que conformaran al embrión. Alrededor de las doce horas ( a 25ºC) comienza el cerrado dorsal. Este proceso conlleva el estiramiento de los epitelios laterales que envuelven al embrión en una dirección ventro-dorsal con la finalidad de recubrirlo dorsalmente. Al finalizar el cerrado dorsal comienza la involución de la cabeza, para después terminar con la organogénesis. Alrededor de las 22hrs emergerá una larva de primer instar. (Greenspan ; 1997).(ver tabla 1) Tabla1. Embriogénesis de Drosophila Etapa Tiempo Eventos de desarrollo 1- 4 0:00 2:10 h Etapa inicial. 5 2:10 2:50 h Blastodermo 6-7 2:50 3:10 h Gastrulación 8 - 11 3:10 7:20 h Elongación de la banda germinal 1 12 - 13 7:20 10:20 h Retracción de la banda germinal 14 - 15 10:20 13:00 h Involución de la cabeza y cerrado dorsal 16 - 17 13:00 22:00 h Diferenciación EXPERIMENTAL Los alelos chem 20, chem 21, chem 23 y chem58 cuentan con el balanceador TM3 Ser, Sb y para chem 25 el balanceador TM6B Hu. Ambos balanceadores ayudan a evitar la recombinación del cromosoma con su homologo y mantienen la mutación en heterocigosis, Dado que nuestra mutación chem se encuentra en el tercer cromosoma empleamos los balanceadores TM3 y TM6 y realizamos un cuadro de Punnett (tabla 2) para esquematizar los porcentajes de mutación. Para la colecta de embriones, se tomaron moscas adultas portadoras de la mutación chem y se colocaron en distintos vasos de precipitado invertidos y se taparon con una caja de Petri pequeña con gelatina y grenetina, Con un poco de levadura y se incubaron 24 hrs. Al día siguiente se retiraron los adultos de la puesta y se dejó incubando la placa con embriones otras 24 hrs. Al día siguiente se retiraron todas aquellas larvas que eclosionaron y se contó el número de huevos vacios. Para la preparación de cutículas, se colectaron los embriones de dichas cajas con pinzas teniendo cuidando de no maltratarlos y se colocaron dentro de una placa excavada con 400µl de cloro-agua 1-1, por cinco minutos para disolver el corion. Se retiró el exceso de cloro y se enjuagaron los embriones con buffer de fosfato (PBS). Posteriormente se sacaron los embriones con la ayuda de una micropipeta tomando la menor cantidad de líquido posible y se colocaron en un portaobjetos, se secó el exceso de PBS y se colocó una gota de Poly Vinyl Alcohol (PVA).Se colocó un cubre objetos sobre la muestra, se sellaron los bordes de la laminilla y se colocaron en una parrilla a 55º por 24 horas. Las laminillas se observaron al microscopio a (10 X/ 0.25) y se realizó la cuenta y clasificación de los fenotipos presentes. Por último se determinó el porcentaje de mortandad para los alelos chem 21, chem25 y chem 58 ( Ver tablas 3-5 y figuras 3-5). y se obtuvieron fotografía (tabla 6). TABLA 2. Cuadro de Punnett correspondiente a la cruza de moscas adultas que portan el alelo mutante chem y el balanceador TM3. Se muestra que de la descendencia F1 el 50% es heterocigoto a la mutación (chem/ TM3) por lo tanto llegará a adulto y portará los marcadores quetas Stubble (Sb) y alas Serrate (Ser) (Figura1 y 2). El 50% restante mueren por ser homocigoto a la mutación (chem/ chem) ó al balanceador (TM3/ TM3; 25%). chem x chem TM3 TM3 chem 58 TM3 chem58 chem58 chem chem58 TM3 TM3 chem58 TM3 TM3 TM3 FIG 1. Quetas Stubble (Sb) FIG 2. Alas Serrate (Ser). 2 DISCUSION DE RESULTADOS: Un porcentaje de embriones logró eclosionar y desarrollarse como larva siendo heterocigotos a la mutación y portadores de los marcadores quetas Stubble (Sb) y alas Serrate (Ser) Esto significa que son heterocigotos. Al analizar las cutículas de los embriones encontramos que los que no mostraban fenotipo eran homocigotos al balanceador (TM3/TM3) y denominados silvestres ( Ver tablas 3-5 y figuras 3-5). Los embriones portadores de fenotipos mutantes como involución de la cabeza y hoyo dorsal (figura 6) morían por ser homocigotos a la mutación chem. Suponemos que el porcentaje faltante en las graficas para los homocigotos a chem se debe a que estos embriones lograron eclosionar como larvas de primer instar pero igualmente murieron después. TABLA 3 FIGURA 3 n Balanceador TM6B Cientos chem 25 869 20.48% Apertura Dorsal Involución de la cabeza. 10.47% Larvas 62.49% 6.56% Larvas Involución de la Cabeza Apertura Dorsal Temprano TM3 (wt) FIGURA 4 chem 21 n 1078 Balanceador TM3 16.51% Apertura Dorsal Involución de la cabeza Larvas 8.72% Cientos TABLA 4 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 6.86% 67.90% Larvas Involución de la cabeza Apertura Dorsal Balanceador (Wt) FIGURA 5 chem 58 n Balanceador TM3 336 17.26% Apertura Dorsal Involución de la cabeza. 8.93% Larvas 67.26% 6.55% Cientos TABLA 5 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Larvas Involución de la cabeza. Apertura Dorsal Balanceador (Wt) 3 TABLA 6 Los siguientes embriones se encuentran con una orientación antero posterior y dorso ventral. fotografía Alelo y Fenotipo embrionario fotografía Chem 58 Embriones con fenotipo Hoyo dorsal presentando un hoyo anterior (Izq) y a veces en la región posterior (Der.). Chem25 También muestran Apertura dorsal, donde se señala. Chem 58 Involución de la cabeza muestra un hoyo en la región anterior. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Campos, O. J. ” The embrionic development of Drosophila melanogaster” , Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, 1985. Greenspan, R. J., Fly pushing, The Theory and the practice of Drosophila Genetics, Cold Spring Harbor Laboratory Press, New York, 1972. 4