Download Que los alumnos sean capaces de comprender y analizar las
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD MATERIA: PUBLICIDAD E INTERNET DIVISIÓN/COMISIÓN: 4 LPU y CLPU DURACIÓN: CUATRIMESTRAL ASIGNACIÓN HORARIA Por / semana: 4 horas cátedra Total: 72 horas cátedra PROFESOR TITULAR / A CARGO: Lic. JULIAN SCHLAEN PROGRAMA 2012 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Que los alumnos sean capaces de comprender y analizar las nuevas tecnologías digitales e informáticas y sus implicancias. Que los alumnos sean capaces de comprender y evaluar las formas y alcances de la publicidad en Internet. Entender el fenómeno de las redes sociales y alguna de sus implicancias en la comunicación masiva Conocer las posibilidades que brindan estas herramientas y genere capacidad de análisis para generar y gestionar correctamente estrategias y tácticas de comunicación digital. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: (Nombre de la Unidad; Contenido; Actividad y/o recurso metodológico) UNIDAD 1: Introducción: Nociones básicas de Internet. Nuevo fenómeno social. Definición de Internet, origen, evolución. Terminologías y tecnologías más comunes. Sitios Web. Internet como nuevo medio de comunicación y fenómeno social. Internet en Argentina hoy. Usuarios/consumidores de Internet. Organismos relacionados a Internet. Bibliografía obligatoria: - Fernández Coca, Antonio. Producción y diseño gráfico para la World Wide Web. Ed. Paidós, España, 1998. Cap. 2 “Redes de comunicación. Internet.” - Moreno Muñoz, Antonio. Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia. Paidós, España, 2000. Cap.2 “Sistemas hipermedia”. - Castells, Manuel. La galaxia internet, Barcelona, Areté, 2001. Cap. 1 “Lecciones de la historia de Internet”. Cap. 2 “La cultura de Internet”. - Cerf, Vinton; Leiner, Barry. Una breve historia de Internet. http://www.isoc.org/internet/history/brief.shtml - Igarza, Roberto. Nuevos medios: Estrategias de convergencia. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2008. Cap.1 “La vida en bits”. - Rushkoff, Douglas. Renacimiento 2.0. Ed. Tendencias, España, 2007. Cap. 3 “La moneda social: qué valoramos realmente y por qué”. UNIDAD 2: Web 2.0 Contexto socio técnico. La web social y la creación colectiva: Blogs, Wikis, Redes Sociales. ¿Qué son las redes sociales? Evolución desde la Web 1.0 hasta la 3.0. Tipos de redes sociales y sus características. UGC. El prosumidor. Horizontalización. Cultura on-demand. Posibilidades para las organizaciones en las redes sociales. El concepto del Marketing del Permiso. Bibliografía obligatoria: - Fumero, Antonio; Roca, Genís. Web 2.0. Fundación Orange. Omán Impresores. - José Luis Orihuela. Blogonomía. Infonomía, Madrid. - Rojas Orduña, Octavio. Web 2.0. ESIC, Madrid, 2007. Cap. 1 “Redes Sociales”. - Godin, Seth. Permission Marketing. Editorial Simon & Schuster, Nueva York, 1999. - Apuntes de la cátedra. UNIDAD 3: Publicidad en Internet Conceptos generales. Aportes de Internet y complementación con otros medios de comunicación. Importancia y share of investment de la publicidad online en Argentina. Formatos publicitarios tradicionales y no tradicionales. Posicionamiento en Buscadores ¿Qué entendemos por reputación digital? Salud de marca. Publicidad en redes sociales: propia, ganada y comprada. Planificación de medios en Internet. Concepto de Always On. Advergaming. Social Gaming. Nuevo concepto de publicidad. Servicio. Utilidad. Relevancia Bibliografía obligatoria: - Cerezo, José. La blogósfera hispana. Fundación France Telecom. - El libro blanco de los Enlaces Patrocinados. IAB España. - Macia Domene, Fernando. Posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia, 2007. Cap. 5 “Seduciendo a los buscadores”. - Macia Domene, Fernando. Posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia, 2007. Cap. 7 “Eligiendo la mezcla óptima de buscadores”. - Apuntes de la cátedra. UNIDAD 4: Contenidos y transmedia. Tipos de contenido. Social Media Optimization. Relación entre SMO y SEO. Diferencias creativas entre medios tradicionales y redes sociales. Tipos de contenido. Contenido transmedia. La utilización de las plataformas sociales por parte de las organizaciones políticas como propuestas de valor agregado. La utilización de las plataformas sociales por parte de las organizaciones sociales como propuestas de valor agregado y como habilitadoras de difusión y acción ciudadana. UNIDAD 5: El día a día. ¿Qué es una crisis? Oportunidades y amenazas de las redes sociales durante las crisis. Medición en Redes Sociales. Posibilidades de las herramientas disponibles ¿Cómo planificar una campaña en redes sociales? Objetivos, concepto creativo, estructura de la campaña, tácticas. La función del Community Manager. Tipos de reportes sobre actividad de las marcas en redes sociales. Gestión de una campaña y de un sistema de comunicación social permanente. El trabajo interdisciplinario. Las partes involucradas. Universo de herramientas disponibles para facilitar el trabajo en redes sociales. UNIDAD 6: Regulación de Internet en Argentina. Aspectos básicos de la regulación de Internet en general y de la publicidad en Internet en particular. Protección de los derechos digitales. Las marcas en Internet. Derecho de patentes y de autor en Internet. Casos prácticos. Bibliografía obligatoria: - Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. Derecho de Internet. Editorial Heliasta, Argentina, 2004. Cap 6 “Las marcas en Internet” y Cap 7 “El caso Napster como disparador de un nuevo debate”. UNIDAD 7: Tendencias en el mundo digital y el Mobile Marketing Conceptos generales. El mundo digital más allá de Internet: Marketing Móvil y Publicidad Móvil. Crowding. Plataformas. Las redes sociales como plataformas. APIs. Utilización de las redes sociales como motor de innovación para marcas y organizaciones. Tendencias en la evolución de los usos de las redes sociales: Geolocalización, contenido local, inteligencia colectiva, transparencia, saturación, etc. Bibliografía obligatoria: -Castells, Manuel. Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. 2007. -Michel, Alex. Mobile Marketing. Elsevier, 2006. - Apuntes de la cátedra. 3.- BIBLIOGRAFÍA BASICA: -Abraham, Leif y Behrendt, Christian. Oh my god, what happened and what should i do?, E-Book, www.ohmygodwhathappened.com, 2010. -Carpenter, Phil. e-Brands, building an internet business at breakneck speed. Harvard Business School Press, Boston, 2000. -Illanes, Raimundo y Oyanedel, Silvana. Publicidad e Internet: El desafío del mensaje virtual, Chile, Universidad Diego Portales, 2001. -Michel, Alex. Mobile Marketing. Elsevier, 2006. -Moreno Muñoz, Antonio. Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia. Paidós, España, 2000. -Pérez Agüera, José, Las Ciencias Sociales en Internet, Mérida, Junta de Extremadura, 2001. -Schneider, Gary. Comercio Electrónico, editorial Thompson, 2004. -Seybold, Patricia. Customers.com. Editorial Times Business, Nueva York, 1998. -Soule Martinez, Elizabeth Josefina. Internet como Nuevo Medio de Comunicación, 1999, México. -Wright, Jeremy. Blog Marketing, Mc Graw Hill, 2006. -Artículos especializados en el tema. -Apuntes y casos prácticos de la cátedra. 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Shapiro, Carl. Information Rules. Harvard Business School Press, Boston, 1999. - Johnson, Steven. Where good ideas come from, Riverhead Hardcover, USA, 2010. 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: 5.1: Parcial individual y escrito. 5.2: Definir si suscribe al Sistema de Promoción: De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada que obtengan una calificación de ocho (8), o más Aquellos alumnos que no alcancen al promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: Buenos Aires, julio 2011. Lic. Julián Schlaen 8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica http://www.ted.com/talks/clay_shirky_how_cellphones_twitte r_facebook_can_make_history.html