Download Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales y microcirugía (Avanzado) Director: Dr. Claudio D. Brandi Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva Servicio de Cirugía General Año 2013 2 1) Datos Generales Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales Requisitos de ingreso específicos: Residencia de Cirugía General completa Número de vacantes: 1 (uno por año) Duración en años: 2 (dos año) Carga horaria total: 3840 hs 2) Fundamentación La cirugía de las paredes abdominales es una subespecialidad quirúrgica dentro del Servicio de Cirugía General. Se ocupa de la reparación quirúrgica de las hernias abdominales, (inguinales, crurales, umbilicales, epigástricas) de las eventraciones o hernias incisionales y de tumores de la pared abdominal. El incremento en el tipo de técnicas para la reparación de estas variadas hernias ha motivado que en el mundo se desarrollen centros quirúrgicos específicos para la atención de esta patología. Por lo tanto cada vez más se requiere un entrenamiento mayor y específico a tal fin. Conociendo dicha realidad y el constante cambio en la sistemática diagnóstica y terapéutica que requieren un centro acreditado, es intención de éste sector capacitar médicos interesados en el tema a través de un programa de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales básico de postgrado con un año de duración y otro programa avanzado en reparaciones de la pared abdominal de un año de duración en un servicio de reconocida trayectoria. Todos estos objetivos se tratarán de llevar a cabo sin superponerse con los correspondientes a la formación de los residentes del Servicio de Cirugía General. 3) Competencias profesionales - Perfil del egresado Como experto clínico: integrar y aplicar conocimientos, habilidades clínicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético. Como comunicador: facilitar en forma efectiva la relación médico-paciente y desarrollar un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. 3 Como gestor/administrador: priorizar y ejecutar sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente Como promotor de la salud: usar sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud. Como aprendiz autónomo: reconocer la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas médicas. Como colaborador: participar de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente Como profesional: demostrar compromiso y un comportamiento ético responsable que responda a su rol en la sociedad Como cirujano de paredes abdominales: implementar los conocimientos adquiridos durante su etapa de formación en el tratamiento de la patología de las paredes abdominales. 1º Año 4) Desarrollo del programa Programa básico de perfeccionamiento en cirugía de pared abdominal Ámbito de Desempeño 1- Consultorio externo Objetivos de aprendizaje específicos Diagnosticar la patología. Realizar indicaciones quirúrgicas supervisado. Participar en la seleccionar los pacientes para cirugía ambulatoria o para internación. Realizar la evaluación prequirúrgica. Evaluar y diagnosticar correctamente las patologías que comprende. Contenidos mínimos Apertura de historia clínica de primera vez, interrogatorio, examen físico, evaluación de pacientes para cirugía ambulatoria y con internación, diagnósticos diferenciales, hernias inguinales, crurales, umbilicales, eventraciones, tumores de pared abdominal, rechazo de malla, infecciones de herida y de prótesis. 4 Estrategias de enseñanza Supervisión de desempeño en el consultorio externo. Discusión de casos problema. Ateneos de morbimortalidad. Ateneos bibliográficos. Modalidad de implementación Un año a tiempo parcial 2- Sala de Internación Objetivos de aprendizaje específicos Confeccionar la historia clínica. Evolucionar la historia clínica. Controlar a los pacientes internados de la especialidad. Realizar curaciones de los mismos. Realizar un adecuado seguimiento de los pacientes internados. Realizar la actualización diaria de las indicaciones supervisado Contenidos mínimos Evoluciones, protocolos de seguimiento, indicaciones, diagnósticos deferenciales, hernias complicadas, atascadas, estranguladas, cuando operar, cual diferir, registro y reconocimiento de las complicaciones durante la internación. Sangrado postoperatorio, débito por los drenajes, qué indican, detección temprana de fístulas por malla, diagnóstico diferencial entre fístula por malla y enterocutánea, fichaje de pacientes en base de datos, registro de las complicaciones. Estrategias de enseñanza Confección de historias clínicas. Archivo de los pacientes. Actualización de la base de datos de los pacientes operados. Registro de las complicaciones en la base de datos Búsquedas bibliográficas. Búsqueda de pacientes en la base de datos para la realización de trabajos estadísticos. Discusión de casos problema. Búsqueda y actualización de bibliografía. 5 Modalidad de implementación Un año a tiempo parcial. 3- Quirófano Objetivos de aprendizaje específicos Adquirir entrenamiento para realizar las principales técnicas quirúrgicas del sector. Integrar un equipo quirúrgico. Asistir al cirujano de planta en las cirugías programadas. Actuar de primer ayudante en las cirugías que el médico responsable así lo designe. Actuar como cirujano principal en las patologías designadas por el médico de planta. Asistir a otros cirujanos que requieran la colaboración de la especialidad. Asistir a la formación de médicos residentes jóvenes en la enseñanza quirúrgica. Contenidos mínimos Supervisar la elaboración de la historia clínica realizada por los residentes, interrogatorio, examen físico, protocolos quirúrgicos, hernias inguinales, crurales, umbilicales, eventraciones. Hernioplastias inguinales, umbilicales, crurales. Técnicas con malla, técnicas sin malla, ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? Cirugía ambulatoria, selección de los pacientes, qué pacientes si, cuáles no. Decisión de tipo de anestesia en cirugía ambulatoria. Cuándo colocar una prótesis en la eventración, en qué plano muscular colocar la prótesis, qué hacer en casos de urgencias, qué hacer en casos de campos contaminados. ¿Se puede colocar mallas de urgencia y en casos asociados a cirugías sucias? Estrategias de enseñanza Asistencia al médico de planta, realización de cirugías supervisado por el médico de planta, confección de protocolo quirúrgico, ficha de seguimiento, búsquedas bibliográficas. Discusión de cada paciente antes de la cirugía con el médico de planta. Modalidad de implementación: Un año a tiempo parcial. 4- Unidad de medicina experimental Objetivos de aprendizaje específicos Intervenir en el diseño de un protocolo de investigación. Realizar la anestesia a los animales de investigación. Controlar la evolución y supervivencia de los animales de experimentación Realizar cirugías en animales de experimentación según protocolos establecidos. 6 Contenidos mínimos Reparación de defectos abdominales en animales de experimentación. Colocación de mallas en animales. Realización de microanastomosis en ratas. Evaluación de adherencias intestinales según distintas mallas protésicas. Estrategia de enseñanza Cuidado de las animales de experimentación. Anestesia de los animales. Operaciones supervisado en animales según protocolos autorizados por la Unidad de Medicina experimental. Modalidad de implementación Un año a tiempo parcial Programa avanzado de perfeccionamiento en cirugía de la pared abdominal 2ª año Ámbito de Desempeño 1- Consultorio externo Objetivos de aprendizaje específicos Atender pacientes de primera vez. Efectuar las indicaciones quirúrgicas en forma independiente. Seleccionar los pacientes para cirugía ambulatoria o para internación. Contenidos mínimos Hernias complejas, inguinocrurales, hernias atascadas, tumores de pared abdominal, cirugía laparoscópica. Hernioplastias laparoscópicas inguinales, crurales, técnicas TAPP y TEP. Aprendizaje en la realización del neumoperitoneo preoperatorio ambulatorio, colocación del catéter abdominal, técnicas de descargas para hernioplastias complejas, separación de componentes. Cuando si cuando no colocar mallas en técnicas de separación de componentes. Cuando hacer colgajos dermograsos, dermolipectomías asociadas a eventraciones. Resecciones colónicas e intestinales asociadas a extracciones de malla. Eventraciones multirecidivadas, qué hacer colocar mallas o desplazar tejidos. Cuándo usar mallas reabsorbibles. Cuándo combinar mallas reabsorbibles con mallas irreabsorbibles. Alagoritmo del uso de mallas actuales, ventajas y desventajas. 7 Estrategias de enseñanza Supervisión de desempeño en el consultorio externo. Discusión de casos problema complejo. Ateneos de morbimortalidad. Ateneos bibliográficos. Modalidad de implementación Un año a tiempo parcial 2- Internación Objetivos de aprendizaje específicos: Seguir los pacientes internados de la especialidad. Supervisar las curaciones de los pacientes. Supervisar la confección de historias clínicas. Realizar las indicaciones de las pacientes internados en forma independiente. Indicar el alta médica. Contestar interconsultas solicitadas por otros servicios. Contenidos mínimos: Protocolos quirúrgicos, hernias inguinales, crurales, umbilicales complejas, eventraciones complejas, Tumores de pared abdominal, fístulas por malla, rechazo de malla, infección de malla, resecciones intestinales y colónicas. Cuándo es el momento adecuado para el alta, cuando puede hacer su vida normal. Cuándo puede el paciente hacer su actividad física, sexual y social habitual. Indicación del reintegro laboral. Estrategias de enseñanza Supervisión de desempeño en la sala de internación. Discusión de casos problema complejo. Ateneos de morbimortalidad. Ateneos bibliográficos. Modalidad de implementación: Un año a tiempo parcial 8 3- Quirófano Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir entrenamiento para realizar las principales actividades técnicas quirúrgicas del sector en forma independiente. Realizar técnicas quirúrgicas básicas y avanzadas. Integrar un equipo quirúrgico propio. Actuar como cirujano principal en las patologías designadas por el médico de planta. Realizar cirugías laparoscópicas de hernias y eventraciones Realizar reconstrucciones de pared abdominal. Extracciones de mallas infectadas con resección intestinal por fístulas intestinales. Contenidos mínimos: Reparaciones complejas, colocación de mallas, extracción de mallas infectadas, reoperaciones por adherencias intestinales a la malla, cuando, como, resecciones intestinales por adherencias intestinales, cuando llamar a otro equipo quirúrgico, tumores de pared abdominal, cirugías en asociación con ortopedia y traumatología, casos multidisciplinarios, cirugía laparoscópica en hernias inguinoescrotales. Plásticas de eventración laparoscópicas de avanzada, reparación de grandes anillos. Múltiples incisiones de descargas, uso de mallas de protección intestinal, cuando, como, algoritmo en situaciones complejas. Toma de decisiones en reparaciones asociadas a sepsis de la pared abdominal. Abdomen abierto y contenido, cuando realizarlo, que técnica de abdomen abierto y contenido, cuando reparar el abdomen abierto y contenido, que técnica usar para la reparación. Estrategias de enseñanza: Realización de cirugías complejas supervisado. Realización de cirugías laparoscópicas supervisado. Ateneos bibliográficos y de morbimortalidad Confección de protocolos quirúrgicos. Modalidad de implementación: Un año a tiempo parcial 4- Unidad de medicina experimental Objetivos de aprendizaje específicos Intervenir en el diseño de un protocolo de investigación. Realizar la anestesia a los animales de investigación. Controlar la evolución y supervivencia de los animales de experimentación. Realizar cirugías en animales de experimentación según protocolos establecidos. 9 Contenidos mínimos Reparación de defectos abdominales en animales de experimentación. Colocación de mallas en animales. Evaluación de adherencias intestinales según distintas mallas protésicas. Realización de microanastomosis en ratas. Realización de colgajos microquirúrgicos y trasplantes de órganos en animales. Estrategia de enseñanza Cuidado de las animales de experimentación. Anestesia de los animales. Operaciones supervisado en animales según protocolos autorizados por la Unidad de Medicina experimental. Modalidad de implementación Un año a tiempo parcial 5) Esquema del desarrollo del programa Lunes: cirugía a partir de las 8:00 hs hasta la finalización de las mismas. Martes: consultorio, de 9:00 a 11:00 hs y de 13:00 a 17:00 hs. Miércoles: cirugía a partir de las 8:00 hs hasta la finalización de las mismas. Jueves: consultorio, de 9:00 a 11:00 hs y de 14:00 a 17:00 hs. Viernes: cirugía a partir de las 8:00 hs hasta la finalización de las mismas y/o actividades de cirugía experimental en el laboratorio. 6) Modalidad de evaluación La evaluación será realizada por el director del programa utilizando el instrumento de evaluación. 7) Instrumentos de evaluación HOJA DE EVALUACION Nombre del profesional: Servicio: Residencia/Carrera: Año: Ámbito/rotación evaluada: Período: COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO Como experto clínico Demuestra que posee los conocimientos básicos y clínicos acordes a su nivel Aplica sus conocimientos de manera eficaz a los problemas clínicos Realiza un interrogatorio pertinente Realiza el examen físico adecuadamente Elabora un diagnóstico diferencial criterioso Ejecuta procedimientos específicos del ámbito/ rotación Toma decisiones apropiadas Comentarios: Como comunicador Establece una relación apropiada con el paciente Interactúa de manera apropiada con la familia Interactúa de manera apropiada con los médicos Interactúa de manera apropiada con otros profesionales y personal de la salud Redacta de manera correcta la historia médica Realiza las presentaciones científicas según las reglas del arte Comentarios: Como gestor/administrador Administra los recursos adecuadamente Contribuye a la efectividad y organización del sistema de salud Comentarios: Como promotor de la salud Identifica y refuerza los determinantes de la salud Identifica factores de vulnerabilidad y barreras de acceso al sistema de salud Resguarda la autonomía, la integridad y los derechos de los pacientes Comentarios: Como aprendiz autónomo Demuestra motivación para leer y aprender Utiliza eficazmente los recursos del aprendizaje Realiza una evaluación crítica de la literatura médica y de lo que aprende de ella Comentarios: Como colaborador Consulta y coopera adecuadamente con sus colegas Consulta y coopera adecuadamente con otros profesionales y personal de la salud Comentarios: Como profesional No aplicable Insuficiente En el límite Esperado Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes en un ámbito/ rotación. Si el nivel de RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios. Superior 10 11 Asume sus responsabilidades Reconoce sus límites Administra su tiempo de manera eficaz Respeta el código deontológico (Ej.: confidencialidad, respeto de las diferencias.) Comentarios: Inasistencias ¿El profesional se ausentó durante este período? En caso afirmativo ¿fue justificado o no justificado? SI SI Evaluación final del ámbito/ rotación Mala Regular Buena Muy Buena Excelente Decisión Recursa Promueve No promueve Observaciones Generales Recomendaciones al Residente Firma del Evaluador del área residencia Firma del Coordinador de la Firma del Residente Fecha NO NO