Download PUBLICIDAD FINANCIERA CON VISIÓN DE NEGOCIOS EN
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: PUBLICIDAD FINANCIERA CON VISIÓN DE NEGOCIOS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS TEMA: El valor de la publicidad financiera en un negocio INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: RODOLFO CARDENAS PINEDA FRANCISCO CRUZ MEDINA SERGIO AMAURI VELAZQUEZ CIGARROA CONDUCTORES DEL SEMINARIO: M. en C. José Antonio García Zambrano L.R.C. Deyanira Velázquez Fuentes MÉXICO, D.F. MAYO 2014 AGRADECIMIENTOS A la Institución Al Instituto Politécnico Nacional por la confianza que nos brindó en el momento de permitirnos ingresar en la institución y por impartirnos una educación de calidad, que sin duda es una herramienta que tendremos para toda la vida. A la Escuela A la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, por los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, por todas las vivencias que nunca olvidaremos e infinitas gracias porque este tiempo, que es uno de los más valiosos de nuestras vidas, forjará un prometedor futuro. A los Profesores Un sincero agradecimiento a todos los profesores que durante la licenciatura nos transmitieron sus impecables conocimientos, por su paciencia en cada una de las circunstancias difíciles, por sus consejos y apoyo que hoy culminan en un sueño cumplido. ii ÍNDICE LISTA DE IMÁGENES ........................................................................ v INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 CAPÍTULO I LA PUBLICIDAD 1.1 Qué es la publicidad ........................................................................................................................... 2 1.2 Funciones de la publicidad .............................................................................................................. 3 1.3 Participantes clave de la publicidad ............................................................................................. 4 1.4 Tipos de publicidad ...................................................................................................................................... 6 1.5 El valor de la publicidad en un negocio ............................................................................................... 7 1.6 Objetivos de la publicidad en un negocio ........................................................................................... 8 1.7 Diseño de la estrategia publicitaria ....................................................................................................... 9 1.8 El mensaje publicitario ............................................................................................................................. 10 1.9 La tecnología en la publicidad ............................................................................................................... 10 1.10 Agencias de publicidad .......................................................................................................................... 11 1.11 Las finanzas ............................................................................................................................................... 11 1.12 Las finanzas en la publicidad .............................................................................................................. 12 1.13 La publicidad financiera ........................................................................................................................ 13 1.14 Las finanzas en un negocio ................................................................................................................. 14 1.15 Costo del dinero y su valor en el tiempo ........................................................................................ 15 1.16 Sistema financiero mexicano .............................................................................................................. 16 1.17 La publicidad y el valor de la empresa ............................................................................................ 18 1.18 Instituciones o empresas que se relacionan con la publicidad financiera ......................... 20 CAPÍTULO II LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIOS 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 La importancia de los medios de comunicación en la publicidad financiera ....................... 23 Elementos de la comunicación y los tipos de comunicación ..................................................... 25 La televisión ................................................................................................................................................. 25 La radio .......................................................................................................................................................... 26 Medios impresos ......................................................................................................................................... 27 Otros medios de comunicación .................................................................................................... 28 CAPÍTULO III LOS MEDIOS IMPRESOS 3.1 Medios impresos: periódicos y revistas ............................................................................................. 29 3.2 Características principales de un periódico ...................................................................................... 31 iii 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 Características principales de una revista ........................................................................................ 31 Análisis del tipo de contenido en: periódicos y revistas ............................................................. 32 La publicidad en un periódico................................................................................................................ 33 La publicidad en una revista .................................................................................................................. 34 La publicidad financiera en periódicos y revistas .......................................................................... 35 Análisis de los fines publicitarios en los medios impresos ......................................................... 36 CAPÍTULO IV LA PRODUCCIÓN DE CREACIÓN DE UN PERIÓDICO O REVISTA 4.1 Principales ordenamientos y leyes de los medios impresos ...................................................... 38 4.2 Diseño editorial de los periódicos y revistas ................................................................................... 41 4.3 Producción de los medios impresos .................................................................................................... 43 4.4 Creación del dummy ................................................................................................................................. 44 4.5 Realización de la bitácora de información ........................................................................................ 48 4.6 Elaboración del stock fotográfico ......................................................................................................... 49 4.7 Desarrollo de la pauta publicitaria....................................................................................................... 62 4.8 Programas utilizados para la creación de una obra publicitaria .............................................. 63 4.9 Cartas para los clientes ........................................................................................................................... 71 4.10 Costos y tarifas de impresión ............................................................................................................. 73 4.11 Análisis de mercado ............................................................................................................................... 76 4.12 Distribución de la obra impresa ......................................................................................................... 82 CASO PRÁCTICO ............................................................................ 87 CONCLUSIONES ........................................................................... 113 RECOMENDACIONES .................................................................... 114 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................. 115 ANEXOS ....................................................................................... 116 iv LISTA DE IMÁGENES Ilustración 1 Estructura del sistema financiero mexicano .......................................... 17 Ilustración 2 Modelo de emisión y recepción de un mensaje.................................... 24 Ilustración 3 Diferencias entre elementos de un periódico y una revista Francesa............................................................................................................. 33 Ilustración 4 Ejemplo de publicidad en un periódico .................................................... 34 Ilustración 5 Creación del dummy ....................................................................................... 45 Ilustración 6 Es un ejemplo de la primera plana de la obra impresa. ................... 46 Ilustración 7 Distribución en el Dummy ............................................................................ 47 Ilustración 8 Ejemplo de bitácora de indicadores financieros ................................... 49 Ilustración 9 Luz y color en las imágenes......................................................................... 51 Ilustración 10 Combinaciones de colores .......................................................................... 52 Ilustración 11 Síntesis auditiva ............................................................................................. 53 Ilustración 12 Síntesis sustractiva ....................................................................................... 54 Ilustración 13 Tipos de camara ............................................................................................. 57 Ilustración 14 Cámara digital................................................................................................. 58 Ilustración 15 Stock fotográfico. .......................................................................................... 62 Ilustración 16 Ejemplo de la pauta publicitaria de la revista “Enlace Financiero” ........................................................................................ 63 Ilustración 17 Área de trabajo del Indesign .................................................................... 65 Ilustración 18 Barra de menú archivo del indesign ...................................................... 66 Ilustración 19 Barra de menú edición del indesign ....................................................... 66 Ilustración 20 Barra de menú maquetación del indesign ........................................... 67 Ilustración 21 Barra de menú texto del indesign ........................................................... 68 Ilustración 22 Barra de menú objeto del indesign ........................................................ 68 v Ilustración 23 Barra de menú tabla del indesign ........................................................... 69 Ilustración 24 Barra de menú ver del indesign. ............................................................. 69 Ilustración 25 Barra de menú ventana del indesign ..................................................... 70 Ilustración 26 Barra de menú ayuda del indesign ......................................................... 70 Ilustración 27 Ejemplo de un trabajo concluido con la herramienta indesign .... 71 Ilustración 28 Tabla de costos de impresión a dos tintas del periódico el Reforma ......................................................................................................... 74 Ilustración 29 Tabla de costos de impresión de un impresor particular ............... 74 Ilustración 30 Cotización del impresor particular Sánchez Asociados ................... 75 Ilustración 31 Cotización de “El Reforma” ........................................................................ 75 Ilustración 32 Monitoreos.com .............................................................................................. 77 Ilustración 33 Estadística de Venta de revistas en Distrito Federa006C .............. 80 Ilustración 34 Tabla de costo de producción de “Enlace Financiero” ..................... 80 Ilustración 35 Costo estimado para la revista “Enlace Financiero”......................... 81 Ilustración 36 Diagrama de flujo de distribución de una revista en Wal-Mart. . 83 Ilustración 37 Flujo de operaciones para colocación de una revista en un local abierto ....................................................................................... 85 Ilustración 38 Pasos a seguir para colocación de una revista en un local abierto. ..................................................................................... 86 Ilustración 39 Logotipo del programa del indesign ....................................................... 87 Ilustración 40 Formatos de la revista “Enlace Financiero” ......................................... 88 Ilustración 41 Logotipo de la revista .................................................................................. 89 Ilustración 42 Encabezado de la revista ............................................................................ 90 Ilustración 43 Distribución de columnas en la revista ................................................. 91 Ilustración 44 Secciones de la revista ................................................................................ 92 vi Ilustración 45 Ejemplo del contenido de la revista ....................................................... 93 Ilustración 46 La importancia de las fotografías ............................................................ 94 Ilustración 47 Ejemplo de un anuncio publicitario ........................................................ 95 Ilustración 48 Las tablas en la revista “Indicadores financieros” ............................ 96 Ilustración 49 Tabla de género objetivo ............................................................................ 98 Ilustración 50 Tabla de niveles socioeconómicos .......................................................... 99 Ilustración 51 Formato de Pauta Publicitaria ................................................................. 100 Ilustración 52 Carta Para clientes ...................................................................................... 101 Ilustración 53 Carta a patrocinadores. ............................................................................ 102 Ilustración 54 Gastos de Administración proyectados del ejercicio 2014 .......... 103 Ilustración 55 Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014 ............................ 104 Ilustración 56 Gastos por colocación y venta proyectados del ejercicio 2014 . 105 Ilustración 57 Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014 ............................ 106 Ilustración 58 Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014 ............................ 107 Ilustración 59 Costos unitarios 2014 ................................................................................ 107 Ilustración 60 Estado de resultados proyectado del ejercicio 2014 ..................... 108 Ilustración 61 Estado de resultados proyectado del ejercicio 2014 ..................... 109 Ilustración 62 Número de personas que estarían dispuestas a comprar la revista. ................................................................................... 111 Ilustración 63 No. De ejemplares a distribuir en cada uno de los locales cerrados seleccionados. ................................................. 112 vii INTRODUCCIÓN El presente informe busca ser una guía detallada de una propuesta publicitaria a través de un periódico o una revista, de carácter principalmente financiero. El contenido está organizado a través de cuatro capítulos y un caso práctico. En el capítulo uno se desarrolla el concepto de publicidad y todos los elementos que intervienen para la creación de la publicidad, principalmente en los medios impresos. En este capítulo también se analiza el tema de las finanzas en la publicidad y la importancia de éstas en un negocio. En el segundo capítulo se analiza a fondo qué es la comunicación, sus elementos y los tipos de comunicación. Se enlistan también cada uno de los medios de comunicación y su importancia en la transmisión de mensajes. El tercer capítulo se estudian los medios impresos en especial los periódicos y las revistas, se examinan sus características, el tipo de contenido, la publicidad presentada en cada publicación, y se presenta un análisis de la publicidad financiera. El cuarto capítulo habla del proceso que se debe seguir para la creación de un periódico o revista. Para esto se observaran todos los elementos que hacen posible la realización de una obra publicitaria impresa. Por otro lado, en el caso práctico se desarrollaran los pasos a seguir en la realización de una revista con fines publicitarios y de negocio. Se busca elevar las ventas de un negocio realizando una revista y, de igual manera, se diseña una estrategia de publicidad para alcanzar el objetivo de la publicidad en el negocio. 0 La publicidad es parte importante de cualquier negocio o empresa y en el presente trabajo detallaremos cada una de las características y elementos de la publicidad que auxilian a los negocios a elevar sus ventas y a dar a conocer sus productos. 1 CAPÍTULO I LA PUBLICIDAD 1.1 Qué es la publicidad La publicidad es un mensaje que se transmite por diferentes canales de comunicación y que tiene el objetivo de propiciar las ventas de un negocio. La publicidad conduce a varias acciones y sentimientos para que el consumidor termine por adquirir un bien o servicio que en muchas ocasiones no necesita (Well, William y Burnett, Sandra, 2007). La publicidad se ha ido modificando con el transcurso del tiempo y con la evolución de la sociedad, sin embargo su propósito ha sido siempre la misma, influir a las personas. Se puede transmitir numerosos mensajes, como por ejemplo de tipo musical, entretenimiento, moda, imágenes, financieros, económicos, deportes, belleza, cocina, servicios, libros; entre otros. La publicidad puede llegar a ser algo muy simple solo basta crear un mensaje y transmitirlo. Hay diferentes maneras para definirla, pero para fines prácticos la definición de publicidad es: comunicación persuasiva pagada que transmiten los medios de comunicación para llegar a una audiencia masiva. La publicidad debe ser clara, atractiva, eficaz y el mensaje que se transmite debe ser claro para que la audiencia quede satisfecha y termine necesitando el producto o servicio que le están anunciando. 2 1.2 Funciones de la publicidad La publicidad cumple con diferentes roles y funciones que contribuyen positivamente y también negativamente a la sociedad. La intervención de los medios de comunicación ha evolucionado la publicidad, siendo la creatividad un factor importante para que la publicidad sea exitosa. Para entender la función de la publicidad se deben tomar en cuenta los siguientes factores: Marketing El marketing forma parte importante del proceso de venta de un producto en una empresa, ya que este departamento es responsable de hacer estudios para considerar como posibles clientes a un mercado meta determinado. Además el departamento de marketing incluye el producto, su diseño, su empaque, el precio, los medios que se utilizaran para su distribución y el desarrollo de la marca. Comunicación La comunicación en la publicidad es de forma masiva ya que transmite la información de un producto y crea una imagen de él que va más allá de cotidianos hechos. El rol de la comunicación está estrechamente ligado con el rol del marketing porque la comunicación está presente en eventos de promoción y relaciones públicas. Económico El aspecto económico está enfocado a que las sociedades gocen de un cierto nivel de vida en la que la oferta sobrepasa la demanda. También se considera que la publicidad, por ejemplo, disminuye la capacidad de que el consumidor cambie a un producto alternativo sin importar el precio del mismo. 3 Social La publicidad tiene varios roles sociales entre los cuales se encuentra informar acerca de nuevos productos, tendencias de moda y diseño, y establece modelos a seguir. Función de la publicidad La función de la publicidad sencillamente es que espera el anunciante de la publicidad, es decir, porque decide utilizar la publicidad. Desde el punto de vista del anunciante se enlistan las siguientes funciones de la publicidad: Crea conciencia de productos y marcas Crea una imagen de marca Proporciona información del producto y de la marca Persuade a las personas Brinda incentivos para poner en marcha alguna acción Proporciona recordatorios de marcas Refuerza compras y experiencias pasadas de marca La publicidad no solo genera ganancias a quien la utiliza sino que tiene efectos positivos para la sociedad, como se enlisto anteriormente. 1.3 Participantes clave de la publicidad Para que la publicidad sea ejecutada existen cinco participantes clave los cuales son el anunciante o cliente, la agencia, los medios de comunicación, el proveedor y la audiencia. (Well, William y Burnett, Sandra, 2007) Anunciante o cliente: Es la persona responsable de definir la audiencia meta la cual se define como las personas a las cuales va dirigido 4 el mensaje publicitario, y también el anunciante está encargado del presupuesto para la publicidad. La agencia: Es el departamento o grupo de trabajo encargado de crear el anuncio. Los medios de comunicación: Son canales que llevan el mensaje del anunciante a la audiencia. Estos son empresas como un periódico, una estación de radio o televisión. Los proveedores o vendedores: Es un grupo de organizaciones que ofrecen una variedad de servicios entre los cuales pueden ser artistas, escritores, fotógrafos, directores, productores, impresores, investigadores de mercado, etcétera. Los cuales reflejan las múltiples tareas que se tienen que hacer para llegar al objetivo. La audiencia: Es el público al cual va ir dirigido el mensaje publicitario. Y para llegar a ella se requiere recursos económicos y de tiempo. La publicidad es comunicación pagada por una empresa que quiere dar a conocer sus productos y servicios con la finalidad de aumentar las ventas creando una imagen atractiva para el público. Pero la publicidad no solo cumple con estos fines sino que funciona como anunciante de productos nuevos a beneficio de la audiencia por lo que se pueden hacer comparaciones entre productos y servicios, favorece la competitividad entre los proveedores de éstos y finalmente el público es beneficiado. 5 1.4 Tipos de publicidad Existen diferentes tipos de publicidad gracias a la variedad de audiencias, a continuación se detallan: La publicidad de marca: Es el desarrollo de un proyecto a largo plazo el cual consiste en realizar la publicidad de un producto nuevo y la identidad de dicho producto. Por ejemplo, la marca Nike que hace alusión al deporte en sus diferentes disciplinas. Publicidad detallista o local: Se enfoca en la venta de mercancías de un área geográfica específica. El objetivo es anunciar productos en tiendas cercanas y estimular el tránsito en la misma área. Un ejemplo claro es el OXXO y el 7 Eleven que son tiendas pequeñas que se encuentra en una localidad. Publicidad de respuesta directa: En esta publicidad se utiliza cualquier medio de comunicación y su propósito es vender un producto de manera directa; es cuando te ofrecen el producto vía telefónica o por correo directo y si el consumidor acepta la venta se le hace llegar el producto que compro a su domicilio, ejemplo tarjetas de créditos bancarias. Publicidad negocio a negocio: La publicidad negocio a negocio se dirige al público en general y consiste en mensajes que van dirigidos de una empresa a otra para ser publicados. Por ejemplo las revistas profesionales revista del instituto mexicano de contadores públicos. Publicidad institucional: Es conocida como publicidad corporativa y consiste en lograr una identidad corporativa ganándose el reconocimiento de los consumidores. Un ejemplo son las empresas que crean programas 6 de ayuda para contribuir a la sociedad, empresas socialmente responsables. Publicidad sin fines de lucro: Esta publicidad es utilizada por organizaciones como son las de beneficencia, fundaciones, asociaciones, hospitales, museos e instituciones religiosas por ejemplo como el teletón, Fundación Rafael Donde y juguetón. Publicidad de servicio público: Son anuncios que contribuyen a difundir una idea a favor de una buena causa. Por ejemplo los mensajes o anuncios que concientizan a la sociedad a no manejar en estado de ebriedad o para dejar de fumar. La empresa Marlboro actualmente plasma imágenes del daño que ocasiona fumar. 1.5 El valor de la publicidad en un negocio El mundo de los negocios es similar al mundo real, solo las empresas y negocios más aptos sobreviven. Esto tiene que ver con la visión comercial de sus líderes, las estrategias de marketing y publicidad que realicen. Quienes se adaptan mejor, sobreviven a los cambios y a las crisis, haciéndose más fuertes. En ocasiones innecesaria, algunas sin empresas embargo al consideran tomar esta que decisión la publicidad están es perdiendo competitividad en el mercado. Algunas frases como yo no gasto en eso, no hago publicidad, nosotros ya somos conocidos, todos me conocen, solo demuestran el desconocimiento y la ignorancia respecto del valor de la publicidad. 7 A muchas personas, lo que les impide crecer, es no atreverse a pensar en grande. Mentes limitadas, llegan a lugares limitados. La publicidad, no es un gasto, es parte de la inversión y la reinversión, no debe hacerse solo al comienzo o apertura de un negocio, sino a través de toda la vida del mismo. El dinero que se va en publicidad vuelve, tarde o temprano. La publicidad no solo es para darse a conocer, sino también para mantenerse en el imaginario del consumidor, es importante la presencia de la marca o negocio y no la de la competencia, allí está el secreto. Cuando se acerca la publicidad a una persona, esta se convierte en un cliente nuevo. Es posible que muchos ya conozcan sobre la actividad del negocio, pero es también posible que muchas otras no. 1.6 Objetivos de la publicidad en un negocio Los objetivos de la publicidad son los siguientes: Informar: Es la parte inicial de un negocio, es cuando algún producto se da conocer por primera vez y se trata de dar conocer a los consumidores sobre su existencia. Persuadir: Se lleva a cabo en la etapa cuando se está compitiendo en el mercando contra otros productos, y se trata de crear demanda. Recordar: Se da cuando el producto ya está posicionado en el mercado y la publicidad se realiza para recordarle a los consumidores el seguir consumiendo sus productos. Los puntos mencionados anteriormente son de suma importancia para que no se pierda el objetivo de la publicidad. 8 1.7 Diseño de la estrategia publicitaria El objetivo principal al diseñar una estrategia publicitaria es conocer a qué segmentos de mercado se quiere alcanzar por lo que es necesario plantear lo siguiente: Determinación del presupuesto En esta etapa se define la forma y magnitud de la relación entre demanda e inversión publicitaria, lo cual se pude llevar a cabo mediante los siguientes puntos: Cantidad disponible: Conocer hasta donde se está dispuesto a invertir en publicidad. Porcentaje de ventas: Consiste en conocer qué porcentaje de ventas se podría cubrir al realizar cierta publicidad. Paridad competitiva: Fijarse en los gastos que realizan los competidores y mantener una coherencia para no estar muy por debajo o encima de estos. Definición del mensaje Es la parte creativa del diseño del mensaje: de qué se va hablar y cómo se va a decir. Planificación de medios Consiste en seleccionar los medios de comunicación más aptos para dar a conocer los productos y de esta forma ser más efectivos. Los puntos aquí mencionados deben analizarse con gran precisión para realizar una estrategia publicitaria. 9 1.8 El mensaje publicitario El mensaje publicitario es conocido como eslogan, el cual le da un valor agregado a la imagen en la publicidad para aumentar su permanencia en el tiempo. El mensaje publicitario debe contar con ciertas características para alcanzar su objetivo: Informar Ser realista Despertar interés Ser entendible Ser persuasivo Captar la atención Permanecer en el tiempo Los puntos mencionados deben llevarse a cabo y ser orientados hacia un mismo propósito, de tal forma que el mensaje publicitario se diseñe y llegue correctamente a la audiencia. 1.9 La tecnología en la publicidad En la actualidad ha cambiado mucho la forma de hacer publicidad, ahora todo es fácil y rápido, además de divertido, antes los anuncios se limitaban únicamente a informar sobre un producto, ahora también se puede interactuar con estos mensajes. Los foros y los sitios web están tomando gran importancia en la publicidad porque es más interesante leer una publicación de este tipo ya que se puede opinar. Hoy en día las personas quieren estar informadas de todo lo que pasa pero más que eso quieren opinar sobre las decisiones que se toman sobre los productos de su interés. 10 Las personas están acostumbradas a ver publicidad por todas partes, por lo que hoy en día lo que pretende la publicidad es dar un giro enorme y cambiar la forma de dar a conocer los productos. 1.10 Agencias de publicidad Las agencias de publicidad son contratadas por empresas grandes o pequeñas para dar a conocer sus productos de una forma eficaz alcanzando un máximo de ventas así como un posicionamiento en el mercado, así como también los auxilia en determinar los medios apropiados para hacer publicidad y determinan cual es el público objetivo y formulan como llegar a ellos de una forma efectiva. Las agencias de publicidad son conocidas por la parte creativa que desarrollan al hacer publicidad, las empresas las contratan para llevar a cabo una campaña publicitaria y apuestan a la creatividad al diseño a la capacidad con la cuenta una agencia publicitaria. Las agencias de publicidad no sólo crean piezas publicitarias para los clientes, sino que también les brindan a los clientes una visión en cuanto a que medios de comunicación serán más eficaces para su producto. En el proceso, trabajan para asegurar la colocación de publicidad para los clientes, ya sea en línea, en forma impresa, en vallas publicitarias, en la televisión o la radio. Negocian los términos y trabajan para conseguirles a los clientes las mejores ofertas para maximizar sus ventas y su alcance en el mercado. 1.11 Las finanzas Las finanzas son una rama de la economía que estudia la forma de obtener y administrar el dinero por parte de una persona, empresa o gobierno. Publicidad principios y prácticas (Well, William y Burnett, Sandra, 2007) 11 Como se menciona en el párrafo anterior las finanzas son una rama de la economía, partiendo de este esquema las finanzas se encargan de la correcta administración de los recursos económicos. Las finanzas se clasifican en: finanzas personales, finanzas corporativas y finanzas públicas. Finanzas personales, se refieren a cómo una persona o una familia obtiene sus recursos y la forma de cómo cuidar que estos recursos le alcancen para hacer frente a sus necesidades, así como también destinar parte de estos recursos para el ahorro. Las finanzas corporativas, son un área de las finanzas por medio de las cuales nos permiten mantener una adecuada administración de los recursos de una empresa asegurando su existencia atreves del tiempo. Las finanzas públicas, tienen como objetivo planear la forma en el que el poder público pude allegarse de recursos suficientes para llevar a cabo las tareas encomendadas. 1.12 Las finanzas en la publicidad La publicidad es un hecho comercial y es la forma por la cual una empresa puede dar a conocer su producto, haciendo un uso eficiente de esta herramienta se puede lograr concretar ventas que asegure el éxito de una empresa. Cuando a algún empresario se le menciona la palabra publicidad considera que hay que gastar mucho dinero para hacer publicidad, sin embargo existe una gran controversia en este punto, pues hay que visualizar el costo beneficio. Las empresas nacionales que actualmente invierten en publicidad, la inversión es considerable por lo que deben asegurarse que la publicidad 12 sea efectiva, por ejemplo, que el mensaje transmitido es el correcto y está dirigido a las personas correctas. Los anuncios de manera errónea pueden no solo ser costosos, sino también dañar la percepción de la marca. En el país solo cuatro mil empresas utilizan publicidad para dar a conocer sus productos, esto nos indica que falta conocimiento sobre mercadotecnia entre las compañías nacionales. Existen muchos miedos al invertir en publicidad, y generalmente las empresas que invierten lo hacen con miedo a arriesgar su capital en nuevas ideas, tiene miedo a darle a la gente nueva creatividad, y todo eso por no perder mercado. El problema es que la orientación de los negocios está más enfocada en el producto y no en el mercado. Las empresas tienen que darse cuenta que no es gasto innecesario sino que ayuda a sus utilidades, claro siempre y cuando se tenga una buena estrategia de mercadotecnia, no solo es gastar mucho dinero en publicidad que no transmita nada a los consumidores. Por otro lado, las empresas ya no se conforman con anunciar sus productos en comerciales, si no que construyen estadios con su nombre, dan nombre a sus equipos deportivos, etcétera; por lo que se puede decir, que la publicidad ya forma parte de la vida cotidiana. 1.13 La publicidad financiera La publicidad financiera ejerce un papel esencial en la toma de decisiones al contratar un producto de ahorro o de inversión. Las entidades bancarias y financieras recurren a la publicidad y a otras técnicas de promoción para dar a conocer sus productos (cuentas, depósitos, préstamos personales e hipotecarios, seguros, productos de inversión). 13 Al hacer publicidad financiera hay que cuidar que ésta no sea engañosa, una publicidad engañosa es cuando afectan los intereses económicos del consumidor. 1.14 Las finanzas en un negocio Las finanzas son de suma importancia para que un negocio siga creciendo y mantenerse en el mercado competitivo, por medio de las finanzas la administración de un negocio pude darse cuenta hacia donde se dirige y verificar que se estén cumpliendo con los objetivos económicos que se tenían planeados, dos de las funciones principales de las finanzas en un negocio radican en que se quiere invertir y cuál es la fuente de financiamiento para invertir, por lo que un negocio debe de contar con una estructura organizacional adecuada para llevar a cabo estas funciones. En la actualidad existen diversas fuentes de financiamiento, por lo que es muy importante que al tomar una decisión se analicen cada uno de los beneficios y riesgos que conllevan adquirir alguna fuente de financiamiento. La función de financiamiento consiste en: Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, entre otros. Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago y cuál tiene un menor costo. La búsqueda de financiamiento se da cuando: Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio. 14 Se quiera hacer crecer el negocio, por ejemplo, adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo producto, ampliar el local, y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión. Cuando se habla de cuestiones económicas, uno de los principales problemas en los pequeños negocios es la planeación financiera porque generalmente desconocen cómo manejar adecuadamente sus recursos y prepararse para tener un fondo de emergencia en épocas malas. Sucede con muchas empresas, cuando les empieza a ir bien se olvidan de planificar y pierden de vista los riesgos que pueden sufrir, en especial en épocas como ésta que la economía del país es muy complicada. La función financiera es un elemento clave en la gestión empresarial. Su adecuado conocimiento y desarrollo son fundamentales para la supervivencia financiera de la empresa, haciendo posible que se disponga de la liquidez adecuada, de la solvencia precisa y de las fuentes financieras que mejor se adapten al planteamiento estratégico de la empresa. 1.15 Costo del dinero y su valor en el tiempo El costo del dinero depende principalmente de la situación económica del país, lo que se conoce como inflación, esta situación provoca que el dinero pierda su valor adquisitivo con el paso del tiempo, así mismo y derivado de la misma situación, se observa que las transacciones financieras que llevamos a cabo se encuentran afectadas por la misma inflación ya que en el momento de solicitar un crédito a una institución bancaria la tasa de interés que se cobra es más alta que la tasa de interés que paga el banco que es más baja, esta diferencia entre las tasas de interés contribuye de manera directa a que la inflación crezca y que la deuda interna del país se vaya incrementando con el paso del tiempo. 15 Esta situación hace que en el negocio de la publicación y comercialización por ejemplo de una obra impresa se realice bajo la supervisión de cómo y en que se destinan las inversiones, administrando el dinero en las diferentes transacciones financieras que se deben de realizar para llevar a cabo la comercialización, estudiando la forma en que se tendrán que realizar estas transacciones de acuerdo al comportamiento del mercado, y para ello se deberá de realizar un análisis en cuanto al valor del dinero con los indicadores financieros, como pueden ser las tasas de interés, los diferentes precios de los insumos utilizados en la producción del producto final, índices de inflación, etcétera; cuidando con ello el riesgo probable de invertir en una u otra herramienta. De la misma manera se requiere estar al pendiente tanto de las oportunidades de producción como de los riesgos probables en materia de liquidez, intereses, etcétera, siempre cuidando mantener o elevar el valor de nuestras transacciones financieras y que el negocio de la resulte rentable. Debe mantenerse en alerta ya que los indicadores financieros que representan una medida del comportamiento del mercado y de los diversos cambios son importantes para mitigar, disminuir o eliminar el efecto de la inflación con la correcta toma de decisiones, en base a estos indicadores se debe considerar todas las variables que al negocio le sean aplicables y los riesgos potenciales. 1.16 Sistema financiero mexicano El sistema financiero mexicano es el que regula la economía del país por medio de las instituciones que lo conforman. El Banco de México tiene un papel fundamental en el sistema financiero, dentro de sus funciones, las más relevantes son procurar la estabilidad del 16 poder adquisitivo de la moneda, además de que promueve el sano desarrollo del sistema financiero. Estructura del sistema financiero mexicano. Ilustración 1. Estructura del sistema financiero mexicano. Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2013. En la Ilustración 1 se observa la estructura del sistemas financiero. Está formada por diversas instituciones, estas instituciones cuentan con sus propios lineamientos y estructura independiente, sin embargo todas estas instituciones a su vez tiene una relación, de tal forma que en conjunto originan una funcionalidad y desarrollo para la economía del país. Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Es la secretaría que se encarga de administrar, regular y controlar el sistema financiero. Banco de México: Es el banco central mexicano, su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. 17 Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB): Es un organismo descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF): Es una dependencia de gobierno defensora de los usuarios de servicios financieros. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Esta comisión tiene como objetivo supervisar y regular a las entidades financieras. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR): Es un órgano administrativo descentralizado de la SHCP cuya labor es regular el SAR. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF): Es un órgano descentralizado de la SHCP encargada de supervisar que las operaciones se apeguen al marco normativo. Bolsa de Valores (BMV): Es una entidad financiera que proporciona la infraestructura material y tecnológica para llevar a cabo el intercambio de valores en el país. Casas de Bolsa: Son sociedades anónimas dedicadas a la intermediación con valores, lo que comprende el poner en contacto a vendedores y compradores de valores. Los puntos analizados con anterioridad son de suma importancia para que la economía del país pueda funcionar adecuadamente. 1.17 La publicidad y el valor de la empresa El determinar el valor de una empresa resulta en una toma de decisión con objetividad, ya que los métodos existentes y algunos más que se puedan innovar depende de varios factores internos y externos, es decir que para 18 ello se puede determinar por el valor de sus bienes, el valor comercial o el crédito mercantil con el que cuenta el negocio, en base a sus utilidades, en fin existe un sinnúmero de métodos a considerar hasta determinar el valor de la empresa, lo conveniente sería de todos ellos uno que se ajuste al tipo de negocio, al mercado en el que se desenvuelve este negocio, los insumos y demás características que muestren de forma fidedigna y hagan evidente el valor determinado por cualquier método del negocio. No solo es determinar el valor de un negocio si es que quiere vender, también sirve para tener un parámetro de que tan eficaz se ha sido en el manejo del negocio, si es rentable como para seguir invirtiendo tanto en insumos como en recursos humanos y materiales, con ello se pueden tomar decisiones para seguir incrementando el valor del negocio o en su caso darlo por terminado ya que no ha llegado a las expectativas. La publicidad juega un papel muy importante en el valor del negocio, ya que si se tiene una idea correcta de lo que se va a vender y lo que se va a ofrecer al público objetivo es más probable que el producto sea rentable, cabe mencionar que si la publicidad no está dirigida correctamente también representaría el eminente fracaso del negocio. Dentro del valor de un negocio existen varios factores que también impactan en el valor de este, factores que dentro del paso de los años resultan muy redituables, como la imagen corporativa del negocio, la capacitación del personal también resulta un elemento importante ya que resulta directamente proporcional que subiendo el nivel del personal también se elevaría la productividad de ellos. En el manejo del negocio es primordial la intención de elevar y mantener el valor o rentabilidad del negocio, reaccionar a los cambios y estar al pendiente en cuanto a malas decisiones y reaccionar de forma inmediata para poder revertir el daño o los daños. Se requiere de constante y 19 permanente análisis para poder tener la mencionada reacción, tanto de los mercados, intereses, inflación, etcétera, así como cuidarse de las publicidades mal intencionadas, aunque en este sentido sería conveniente reflexionar en que tan bueno es el producto, ya que por ejemplo, una mala publicidad del producto que se va a ofrecer aunado a que el producto no es competitivo, se tendría un problema serio que podría llegar hasta el fracaso. 1.18 Instituciones o empresas que se relacionan con la publicidad financiera A continuación se enlistan las diversas instituciones o empresas que tienen relación con la publicidad financiera: Instituciones de banca múltiple Instituciones de banca de desarrollo Organizaciones y actividades auxiliares de crédito Arrendadoras financieras Uniones de rédito Casas de cambio Sociedades financieras de objeto limitado El Sistema bancario El Sistema bursátil Casas de bolsa Instituciones de seguros y fianzas Fideicomisos de fomento El sistema de ahorro para el retiro Administradoras de fondos para el retiro Grupos financieros 20 Instituciones de banca múltiple Son instituciones de crédito que su función es la captación de recursos del público a través de la adquisiciones de pasivos y posteriormente recuperarlos a través de las operaciones activas. Instituciones de banca de desarrollo Son entidades de la administración pública federal, cuyo objetivo es el proporcionar facilidades de financiamiento a personas físicas y morales. Organizaciones y actividades auxiliares de crédito Estas organizaciones como su nombre lo indica son organizaciones auxiliares de crédito que regulan y establecen los lineamientos de las actividades económicas. Uniones de crédito Son instituciones financieras que su objetivo es ofrecer acceso al financiamiento, los que quieran formar parte de alguna unión de crédito deberá comprar acciones de esta unión de crédito. Casas de cambio Una casa de cambio es una entidad organizada que permite a clientes cambiar una divisa por otra. Sociedades financieras de objeto limitado Son instituciones financieras que se encargan de otorgar créditos para la planeación, adquisición, desarrollo, construcción de diversos tipos de bienes muebles e inmuebles. 21 El sistema bancario El sistema bancario está formado por un conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los inversionistas, hacia los que desean créditos, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. El sistema bursátil Es el conjunto de organizaciones por medio de las cuales se regulan y llevan a cabo actividades financieras por medio de la Bolsa Mexicana de Valores. Instituciones de seguros y fianzas Son empresas que se dedican a otorgar un respaldo a los que contratan estos servicios. Pueden otorgar una suma de dinero a un determinado tiempo, así como cubrir algún daño sufrido por algún siniestro, todo ello siempre y cuando se cumplan los requisitos indicados en la póliza, en este sector hay compañías especializadas en daños, vida, pensiones, gastos médicos mayores . Por otro lado también representan una de las industrias más importantes del sector financiero mexicano. 22 CAPÍTULO II LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIOS 2.1 La importancia de los medios de comunicación en la publicidad financiera Es importante iniciar con el concepto de medios de comunicación, por lo que se define como que es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación, es decir que es un instrumento por el cual se ofrece a un potencial comprador un bien o servicio. (Sandoval, García y Al-Ghassani, Anuar, 1995). Los medios de comunicación son instrumentos que se encuentran en una constante evolución, si se habla de medios de comunicación impresos y además de información financiera, se refiere a las publicaciones que se incluyen en un tiraje con información financiera , tales como indicadores financieros, tasas de mercado de valores, etcétera. La publicidad es una forma de informar y al mismo tiempo persuadir al lector o público objetivo, con el firme propósito de vender el producto que anuncia, entonces aquí comienza la importancia de los medios de comunicación, ya que se necesita forzosamente de estos para realizar la publicidad de un producto o servicio a la venta del público en general, entonces se puede decir que los medios de comunicación son primordiales para la realización de la publicidad financiera o de cualquier otra índole. Y lo es así para todo el tipo de publicidad, actualmente existen diferentes medios para poder difundir la información, sin embargo aún estas no son lo totalmente contundentes como para que se puedan tomar como fuentes fidedignas, sin embargo no se pone en duda que estas sean en un futuro 23 no muy lejano la única forma de difundir, pero mientras tanto no se puede prescindir de los medios básicos o iniciales como son los periódicos y revistas que circulan cotidianamente. Ilustración 2. Modelo de emisión y recepción de un mensaje. Fuente: Mora D., 2013. En la Ilustración 2 se muestran los elementos involucrados en la emisión de un mensaje, tales como la imagen a transmitir, el equipo y el impulso que se pretende lograr en el público al que va dirigido el mensaje, así como las fases en que ubica el lector el mensaje para lograr obtener un criterio de selección del mensaje recibido, el impacto o impulso que logra en el lector y que al final hace que tome una decisión de si adquirir o decidir sobre un producto u otro, vale la pena mencionar que el presente modelo al igual que cualquiera de ellos, es de manera general ya que en la realidad varia en muchos o pocos de estos elementos porque depende directamente del lector o receptor y la evaluación que ellos mismos hagan, por ejemplo una persona que solo porque le gusto la estética de un producto, toma la decisión prácticamente al principio del mensaje y ya no realiza el análisis de los demás elementos. 24 2.2 Elementos de la comunicación y los tipos de comunicación Elementos de la comunicación La comunicación es un proceso en el cual un emisor transmite una información a un receptor, es decir que por lo menos se requiere de dos personas para que se dé la comunicación, en esta intervienen varios elementos los cuales se describen a continuación (Galindo y Jesús, 2008). Emisor: Individuo o medio que transmite la información Receptor: La persona o personas a la cual está dirigida la información, puede tratarse de computadoras celulares o medios electrónicos. Código: Sistema utilizado para codificar un mensaje normalmente por signos. Canal: Medio físico por el que el emisor transmite la información al receptor. Mensaje: Es la información que se transmite. Contexto: Circunstancias alrededor del acto comunicativo y que permiten entender el mensaje en su justa medida. Cabe señalar que todos estos elementos se relacionan entre sí. 2.3 La televisión La televisión es el medio por el cual se pude realizar publicidad donde nos permite mostrar la idea en movimiento, con color y sonido. La publicidad que se realiza en la televisión se desarrolla mediante un spot. El spot publicitario es una película comercial que combina la imagen, el movimiento, la luz y el sonido, de forma estética, con la finalidad de vender un producto determinado. (Orozco, Guillermo y Mercedes Creel, 1997). 25 La realización del spot publicitario tiene las siguientes fases: Buscar la idea original. Plasmarla en un guion en el que se especifiquen lo más detalladamente posible las imágenes, los diálogos y la música, así como la duración. Diseñar el story—board o contar en viñetas lo estrictamente necesario para comprender el guion. Preparar la pre—producción: seleccionar a los actores (casting), diseñar y fabricar los decorados, escoger el vestuario y programar el cronograma o previsión del tiempo de rodaje. Realizar el rodaje. Hacer la post—producción: terminar el montaje, introducir las sobreimpresiones, la banda sonora, etcétera. Llevar a cabo la emisión por televisión. La televisión es uno de los medios de comunicación más efectivos para transmitir un mensaje publicitario debido a que llega el mensaje con rapidez y a mayor audiencia. 2.4 La radio La radio constituye un importante medio para realizar publicidad llegando a un número significativo de usuarios potenciales. El hombre moderno vive constantemente en movimiento, trasladándose de un lugar a otro, son relativamente pocas las horas que está en casa, por lo cual para estar informado usualmente utiliza la radio como medio de comunicación por lo que al realizar publicidad por este medio resulta interesante. 26 La publicidad en la radio, se elabora teniendo como punto de partida, que dicho medio estimula al usuario el sentido auditivo, de manera que el publicista deberá cuidar el tipo de publicidad que aplica a cada producto o servicio. En este medio de publicidad, el publicista planea cuidadosamente su labor, utilizando el mejor sonido y las mejores voces, de tal forma que resulte agradable al oído del consumidor. Es importante tener presente al momento de proyectar una campaña publicitaria a través de la radio, que se elijan las emisoras de mayor audiencia y perfil de público objetivo, que garanticen un mejor sonido y localización, la pauta publicitaria encaminada a la promoción o divulgación del producto o servicio, se trasmitirá preferiblemente en el intermedio o dentro de los espacios publicitarios de programas escuchados en forma masiva por la población a impactar. (Garza, R., 2008). 2.5 Medios impresos Las revistas o periódicos permiten dar a conocer productos o servicios de una forma muy recomendable puesto que los consumidores por lo general son personas cultas con un valor adquisitivo importante. En la actualidad derivado a los avances tecnológicos, los medios impresos están tomando algunas medidas para seguir con el ritmo de éxito, algunas de estas medidas son: La personalización: Invita a los lectores de forma personalizada a acudir a algún evento donde se dan a conocer ofertas o nuevos productos. Publicidad interactiva: Los lectores pueden comprar productos en venta online. 27 Especialización de temas específicos: Profundizar en temas de importancia donde el lector le parece atractivo tener conocimiento sobre ciertos temas. 2.6 Otros medios de comunicación Existen otros medios de comunicación los cuales pueden ser tan modernos como los más sencillos los cuales son adaptados a las empresas para dar a conocer sus productos de acuerdo a sus alcances económicos y de acuerdo al tipo de producto que ofrecen, estos medios de comunicación son: el internet, redes sociales y correo electrónico. Gracias al avance tecnológico hoy se puede incluir publicidad en páginas de internet, redes sociales y correo electrónico convirtiéndose más accesible la información y generando grandes ganancias. 28 CAPÍTULO III LOS MEDIOS IMPRESOS 3.1 Medios impresos: periódicos y revistas Como se menciona con anterioridad los medios impresos juegan un papel muy importante en el ámbito de la publicidad e incluso algunos forman parte de la cultura solo por mencionar algunos: los folletos, espectaculares, anuncios en lonas, periódicos, revistas, trípticos, rotativos, volantes, etcétera, sin embargo en esta investigación se realiza sobre los periódicos y revistas. Los periódicos y revistas forman una parte medular de los medios de comunicación impresos, son medios que han alcanzado popularidad y aceptación entre el público lector u objetivo, son medios que existen en prácticamente todo el mundo y algunos de ellos se venden de forma internacional, es decir fuera de su país de origen como el New york Times derivado de la importancia y de que representa uno de los países de los llamados potencias mundiales y derivado de estas circunstancias la economía mundial se mueve en base a los mercados bursátiles de este de ahí una parte de su gran importancia como ejemplo se proporciona una definición de ellos. Periódicos: Un periódico es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria (típicamente llamado diario) o semanal (llamado semanario), cuya principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información y consejos a sus lectores y diferentes secciones lo que abarca a diferentes lectores con un mismo ejemplar. Revista: Una revista es una publicación que se realiza en períodos mayores a un día a diferencia del periódico, las revistas brindan 29 información más especializada sobre un tema en particular como las revistas de deportes, salud, entretenimiento, etcétera. Estos medios son básicos en la publicidad por lo menos en la actualidad ya que hay medios tecnológicos que se encuentran avanzando de forma acelerada y vale la pena considerar si en futuro no muy lejano se dejarán de usar estos medios por el internet, por lo pronto se mencionan las ventajas y desventajas de los medios impresos. Ventajas Los periódicos y revistas están disponibles para la mayoría del público, y en la actualidad no todos cuentan con internet. La información contenida en ellos es más inmediata Los lectores pueden suscribirse a sus revistas y periódicos favoritos o adquirirlos en cualquier lugar. Los artículos escritos en los periódicos de mayor circulación, son elaborados por profesionales de la materia. Desventajas Los periódicos y revistas tienen una vida útil limitada. Las revistas y periódicos se acumulan muy rápido, por lo que se convierten en un problema de limpieza en el hogar e incluso pueden representar un riesgo de incendio si se almacenan durante un periodo extenso de tiempo. Como se puede apreciar por lo menos en la actualidad los medios impresos aún conservan su esencia y siguen siendo un medio rentable para los anunciantes, hay que recordar que el costo por lo menos de los periódicos es muy bajo y aunque hay algunas publicaciones que se pudiera dudar de su veracidad, la mayoría están supervisado por profesionales lo que genera la credibilidad del lector que los adquiere. 30 3.2 Características principales de un periódico El Periódico Permanencia: El lector puede transferirlo a otra persona o conservarlo lo que da un valor importante desde el punto de vista publicitario. Imagen: Normalmente además de informar, ofrece el comentario, la investigación y la reflexión, lo que provoca credibilidad en la opinión pública. Selectividad geográfica: La mayoría de los periódicos tienen distribución local, lo que permite separar geográficamente las noticias o los contenidos de las mismas, sobre todo por el interés de los lectores. Interés del público: La lectura de este medio es voluntaria lo que representa un esfuerzo diferente del lector ante otros medios, asimismo el hecho de pagar un importe por su adquisición distingue en forma especial a este medio. Es medible: Se cuenta con los medios que permiten conocer el número de ejemplares vendidos, su distribución y la composición de la audiencia. 3.3 Características principales de una revista La Revista Selectividad del público: Las revistas atraen a un público muy selecto, todo depende del género de la misma ya que como lo mencionábamos se encuentra información más especializada de un tema específico. 31 Larga vida: La periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual o con periodos más largos y su vigencia se extiende hasta la aparición del siguiente número. Tiempo de lectura: Es uno de los medios que se considera con mayor exposición voluntaria, ya que el lector puede decidir el momento y tiempo de lectura. Lugar de lectura: Gracias a la facilidad de traslado se puede encontrar este medio prácticamente en cualquier lugar sobre todo en donde se cuente con tiempo libre. Medible: Al igual que el periódico se cuenta con los medios que permiten conocer el número del tiraje, su distribución y la composición de la audiencia. Impresión: Obviamente la calidad en diferencia con el periódico la revista utiliza papel y accesorios de mayor calidad. 3.4 Análisis del tipo de contenido en: periódicos y revistas En cuanto al contenido de cada uno de estos medios (periódico y revista) se observan tanto similitudes como diferencias, es decir si compra la sección de finanzas contienen más o menos la misma información, se puede detectar que aunque cuentan con la misma base de ésta, la revista hace un análisis un poco más detallado esto derivado de que la revista al ser un medio impreso de más páginas y clasificada como especializada le puede dedicar más espacio a cualquier tema que considere necesario para el lector, esto se traduce en una mayor cantidad de información más detallada e incluso con ejemplos disponibles para el lector, situación que en el periódico no se puede realizar por el espacio asignado a cada sección y a que se publican diferentes secciones, a continuación un ejemplo entre un periódico y una revista francesa: 32 ELEMENTOS INFORMATIVOS Los elementos que utilizan pienso que “LE MONDE” es mas profundo en los artículos que publica, explota desde mi punto de vista mas las imágenes y las fotografías que emplea en sus desplegados, anuncios y demás son mas llamativos o resulta mas de interés a la lectura del material. Ilustración 3. Diferencias entre elementos de un periódico y una revista Francesa. Fuente: Periódico Le Monde, 2013. En la Ilustración 3 nos muestra de manera gráfica algunas de las caracteristicas en cuanto a formato y cantidad principalmente de la información publicada, tal como se indica en el parrafo que antecede. 3.5 La publicidad en un periódico La publicidad en los periódicos a través de los años a resultado de las más importantes para que el público elija un bien o servicio y en qué lugar adquirirlos, hay estudios que reflejan que la publicidad en los periódicos resulta de mucha influencia en la población, así mismo refleja que la población se detiene normalmente en los anuncios y después de algún tiempo recuerdan haber visto los anuncios de algún producto, cabe señalar que también la población refiere que este tipo de publicaciones aporta más información que sea útil para ellos. Es importante destacar que en los periódicos se muestra una mayor cantidad de información, por ello representa un medio escrito tan importante, abarca prácticamente todos los ámbitos o secciones: finanzas, cultura, deportes, espectáculos, etcétera. 33 Ilustración 4. Ejemplo de publicidad en un periódico. Fuente: Publicidad Creativa Artandads, 2013. La Ilustración 4 nos muestra un ejemplo de la publicidad de un periódico, mostrando un alto grado de arte y reflejando la importancia de llamar la atención del lector. 3.6 La publicidad en una revista Continuamente en cualquier medio la persuasión del lector es su principal objetivo, en el caso de las revistas el público al que es dirigido es con un interés específico, una revista incluye en su estructura el costo, los temas que contiene los cuales también ya han sido previamente estudiados, las revistas pueden ser de interés general o especializadas, es decir que se centran en un limitado interés o actividad de ahí depende gran parte del impacto si se considera esta línea de interés. El costo de la revistas depende de la calidad del material con que se elabora, y depende del tipo de publicación si es local si es internacional, cotidianamente las revistas dependen en gran parte a una campaña publicitaria, como ya se ha mencionado, la entrada de los medios tecnológicos ha ido y seguirá desplazando a los medios impresos, un dato importante sería que la mayor parte ya ha resentido esta situación sin embargo un estudio realizado con el público femenino mostró que las 34 revistas femeninas, tales como: Vanity Fair, Vogue, Elle, Harper’s Bazaar, Marie Claire, In Style y Grazia. Se mantienen derivado de que las mujeres entrevistadas interactúan de manera continua con estas revistas y aprovechan o siguen los consejos. Se puede decir entonces que las revistas al igual que los periódicos son de los principales medios impresos y que en la importancia de cada uno de ellos siguen en la lucha del día a día en contra de la tecnología. 3.7 La publicidad financiera en periódicos y revistas La publicidad financiera se refiere a temas relacionados con las finanzas, como los indicadores financieros, se puede decir, que las finanzas son las actividades realizadas relacionado para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas o estados, con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan, decisiones financieras que tienen que ver como se recaba el dinero o flujo de efectivo y como lo usan, ya sea los individuos, empresas o estados. La publicidad financiera forma una parte de un público financiero importante, ya que de sus publicaciones diarias dependen los análisis financieros de varios empleados, con índices o indicadores de inflación, mercados, precios, tipos de cambio, etcétera. En fin toda esta información es requerida por los analistas de varias empresas para, en base a ellas, calcular la inflación, para poder proyectar sus gastos e ingresos, realizar compras o simplemente comprometerse con deudas de acuerdo a como se está moviendo en el mercado de acuerdo a estos indicadores financieros Así como los periódicos resultan importantes en la situación financiera pasa lo mismo con las revistas que realizan publicaciones financieras, solo que en el caso de las revistas como ya se ha comentado en otros apartados su publicación es más específica, existen revistas especializadas en la publicación y que además de publicar los indicadores, también 35 adiciona casos prácticos de aplicaciones laborales, ISR, IVA, Código Fiscal, etcétera. Lo cual resulta un apoyo importante para los usuarios o lectores de estos temas. En el ámbito financiero resultan de suma importancia las publicaciones realizadas en periódicos y revistas, por la información tan relevante que se pública en estos medios escritos. 3.8 Análisis de los fines publicitarios en los medios impresos Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet, etcétera) por su importancia en la publicidad, representan una influencia importante en el público en general y estos representan una especie de poder para los dueños de estos medios. Así mismo los medios de comunicación realizan una función para el desarrollo político, cultural y hasta económico, al informar se encuentran formando la opinión pública de los lectores o receptores según el medio del que se trate. Los fines que persiguen los medios de comunicación es comunicar, sin embargo según su tipo de ideología se puede clasificar en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etcétera. Los cuales forman dos grupos principalmente: Positivas Negativas Positivas Se refieren a que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del mundo en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual forma, hacen posible que muchas relaciones 36 personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede influir un determinado tipo de consciencia sobre un producto o servicio, es decir, puede manipular la demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Por lo que se puede concluir que es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios a nivel mundial. Negativas Se refieren a la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos). La publicidad engañosa La publicidad engañosa contempla dos modalidades: por acción o por omisión. La referente a la acción es aquella que induce al error a sus destinatarios, afectando algunas veces su comportamiento económico. La relativa a la omisión es cuando no se detallan datos informativos importantes para el destinatario y con consiguiente este cae en el error. La publicidad negativa es un tema extenso que requiere de personal especializado para su tratamiento además que las empresas deben reforzar sus políticas de ventas para evitar en la medida posible caer en manos de la publicidad negativa y por último sería conveniente tener un plan de contingencia para estos casos y poder reaccionar positivamente ante tales circunstancias. 37 CAPÍTULO IV LA PRODUCCIÓN DE CREACIÓN DE UN PERIÓDICO O REVISTA 4.1 Principales ordenamientos y leyes de los medios impresos Como se ha mencionado los medios de comunicación influyen en el público y en la formación de una opinión pública y cada vez es más claro que influyen en el aspecto político y social, la responsabilidad de esta tarea recae en los periodistas que redactan las noticias bajo los medios que usen para transmitirlas al público y este a su vez confiar en la honestidad, transparencia y veracidad de las noticias publicadas, aceptando el profesionalismo éticas de estos periodistas, bajo estos supuestos nace la necesidad de regular esta actividad iniciando con la Ley de Imprenta y de ahí se generan varias correlacionadas y algunos reglamentos de las mismas, las cuales se enumeran a continuación: En 1810 el Decreto de libertad política de imprenta; 1812 artículo 371 de la constitución política de la monarquía española; 1814 artículo 40 de la constitución de Apatzingán; 1820 reglamento acerca de la libertad de imprenta; 1824 artículo 31 del acta constitutiva de la federación mexicana y artículo 50 de la constitución federal; 1835 primera ley de las siete leyes del congreso constituyente; 1836 artículo 2°, fracción vii de la constitución centralista; 1843 artículo 9° fracción ii de las bases orgánicas de la república mexicana; 1847 acta de reformas (volvió a poner en vigor la constitución de 1824, con importantes adiciones); 1857 artículo 6° de la constitución federal de los estados unidos mexicanos. 38 Contenido de los artículos 6° y 7° de la constitución. El Artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917 (vigente a partir del 1° de mayo de ese año), reproduce casi literalmente el texto de la Constitución de 1857. Su contenido permaneció inalterado hasta 1977, cuando, mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el presidente José López Portillo añadió la frase “el derecho a la información será garantizado por el Estado”. La segunda reforma al Artículo 6° data de julio del año 2007 e incluye ciertas disposiciones para garantizar el Derecho a la Información en los tres órdenes de gobierno (Federación, Estados y el Distrito Federal). La tercera reforma fue publicada en noviembre de 2007, formó parte de la Reforma Electoral, e incluyó el derecho de réplica, aplicable para medios electrónicos e impresos. El texto actual del artículo 6° es el siguiente: “La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el estado.” El artículo 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente hasta nuestros días mantiene intacta su redacción desde 1917. Su texto señala lo siguiente: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la 39 paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que el pretexto de denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, “papeleros”, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos.” Principales reglamentos derivados de los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Imprenta (“Ley sobre Delitos de Imprenta”, publicada un mes antes que la CPEUM, con carácter originalmente provisional, pero ya nunca derogada, dado que no contradice la constitución). Ley Federal de Radio y Televisión (Vigente a partir del 19/01/1960; última reforma: 2006). Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas (Vigente a partir del 13 de julio de 1981. El Presidente José López Portillo intentó reformarlo en noviembre de 1982, a pocos días de terminar su gobierno. Las modificaciones (“Reglamento sobre Publicaciones y Objetos Obscenos”) fueron rápidamente derogadas debido a las presiones de la opinión pública (diciembre de 1982). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (DOF, 2007) 40 Alcances y limitaciones, prácticas e instituciones Tanto la libertad de expresión (oral) como de la publicación de ideas (imprenta) están equilibradas por los derechos y obligaciones del individuo frente a terceras personas y frente a la sociedad. En el ejercicio de estas libertades no deben ser afectadas ni la moral pública, ni los derechos de tercero, ni la vida privada, ni el honor, la dignidad o el derecho a la intimidad de una persona. Tampoco pueden incitar al delito ni perturbar el orden público. En general, los limitantes de estas libertades son la vida privada, y la moral y la paz públicas. (Esto ha quedado asentado en los Artículos 1°, 2° y 3° de la Ley de Imprenta, respectivamente. Tales son también los lineamientos principales de los reglamentos derivados de los artículos 6° y 7° de la constitución política mexicana). 4.2 Diseño editorial de los periódicos y revistas Resulta interesante destacar que existe una gran diversidad de herramientas que se puedan explotar, como lo son el mensaje escrito, las imágenes, los colores, etcétera, en fin una gama de elementos que se tiene que tomar en cuenta para el diseño de la publicación que sea desea lanzar al mercado, se describirán algunos de ellos a manera de ejemplo, sin embargo hay que considerar que existen muchos más elementos. Comunicación visual La comunicación visual es definir una o varias frases para un anuncio que llame la atención del consumidor, es importante hacer contacto visual con el mismo, resulta importante atrapar la atención del consumidor y lograr una comunicación visual, es decir, que el consumidor se sienta atraído por la imagen o imágenes y que además de ello, la imagen muestre como el concepto de lo que se encuentra escrito logrando complementarse uno con el otro para llegar al resultado esperado en cuanto al impacto con el consumidor. 41 Algunos de esos puntos son los siguientes: Lograr atención: Significa publicar un visual o una imagen que logre obtener y mantener la atención del lector. Permanecer en la memoria: La utilización de las imágenes es una clave para que se graben en la mente del consumidor o lector. Consolidar creencias: Significa lograr la credibilidad de los anuncios para los lectores demostrando de alguna manera que lo que se está exponiendo es una realidad y es verídico algo. Contar historias interesantes: Es la narración visual de historias, es decir mediante los gráficos o imágenes que sea llamativa y mantener el interés del consumidor. Comunicar rápidamente: Los visuales o imágenes tienen la virtud de describir una historia, siempre y cuando sean estos correctamente aplicados en un anuncio y esto logra un mayor impacto que lo escrito, ya que con solo verla uno es capaz de captar el proceso completo del anuncio. Anclar asociaciones: Es crear un vínculo o comunión entre un producto anunciado y alguna imagen de algún artista o personaje o un logotipo, creando una asociación entre estos y el producto, como por ejemplo la paloma de NIKE, que muestra una especie de estatus quien porta un producto de esta marca. Impacto visual En la publicidad existe una gran responsabilidad en las imágenes o gráficos ya que es la manera inmediata en que el lector se interesa por una publicación, anuncio o noticia, esto es porque los diseñadores por experiencia han notado que una imagen capta más lectores que un titular, es como decir que una imagen habla más que mil palabras, es decir que 42 las imágenes invitan más al lector a interesarse en la lectura del anuncio antes de querer leerlo. Tipografía Este elemento resulta también importante en un anuncio el tipo de letra que sea utilizado en un anuncio debe de generar una especie de comunión entre las imágenes con el texto del anuncio, así mismo realiza la función de complementar a las imágenes utilizadas si la imagen no tiene la contundencia de llamar la atención del lector el tipo de letra complementa a esta imagen y obviamente la redacción del mismo. 4.3 Producción de los medios impresos Una vez que se reúnen todos los elementos del diseño y una vez autorizado el proyecto, se realiza la impresión o producción de los anuncios o periódicos, no hay que olvidar que también es necesario además de considerar los elementos que ya se han mencionado, algunos otros que en la medida o en la infraestructura instalada, se requiere de realizar algunos métodos financieros que en este caso para verificar que todo el proceso cumpla con lo que se tenía establecido o planeado. Ilustraciones y fotos Cuando se habla del arte de la publicidad se refiere a las fotografías e ilustraciones, recordando que las imágenes tienen un impacto visual bastante determinante y una autenticidad lo que lo hace una herramienta poderosa si se utiliza de manera hábil, es decir es un elemento muy creíble para el público, el punto fino del uso de estas imágenes es poder transmitir en una imagen las características de un producto con la sensibilidad del director de arte ya que esto simplifica el mensaje visual e intensifica el impacto con el lector. 43 Color en la impresión Uno de los elementos de importancia son los colores que se usan para resaltar o identificar un producto de los demás, cuantos anuncios se han visto de marcas de competencia que sin sacar un texto del producto de la competencia se identifica de quien se trata como es el caso de Coca Cola vs Pepsi, en donde Coca cola se identifica con el color rojo y la Pepsi con el color azul, que con los colores de sus envases identifica el lector el de una y otra marca., para el uso de los colores existen también significados de los mismos y las sensaciones que en el lector transmiten de forma psicológica. Tipografía Otro elemento que se integra es el uso de la tipografía de ella dependerá la atención que el lector preste a el anuncio, pero también cumple con la función de representar una estética del mismo y esto contribuye de manera determinante en la percepción del estado de ánimo del lector. Para ello también hay que tomar en cuenta la diversidad de letras que hoy en día existen, la justificación y reglas gramaticales y de ortografía, el tamaño de la misma para que esta dependiendo del tamaño del anuncio sea legible al lector Una vez que se han reunido todos estos elementos en el anuncio, se realiza el bosquejo (ventana de imagen, todo arte, panel o cuadricula, tipo dominante o puro copy, caos, no lineal, grunge) del anuncio manipulando y coordinando todos ellos creando un arreglo o una propuesta estéticamente agradable y llamativa para los lectores. 4.4 Creación del dummy La creación del dummy es un borrador de una obra publicitaria impresa que contribuye a comprender el proceso de distribución de contenidos y la 44 planeación de tarifas posteriormente considerando los espacios disponibles. Se puede realizar de manera manual a lápiz y hoja o apoyándose de las herramientas Word o PowerPoint. Para su realización es importante lograr simetría en cada uno de los dibujos a realizar como se muestra a continuación: Ilustración 5. Creación del dummy. Fuente: elaboración propia. La Ilustración 5 muestra la simetría que se debe lograr en cada una de las columnas y elementos de la página. Para comenzar su propio dummy se enlistan los siguientes pasos; Traza un borde alrededor de una hoja dejando un espacio de un centímetro. Dentro del borde anterior trazar cuatro columnas que tengan el mismo ancho, largo y espacio entre ellas. Y trazar un bloque delgado de manera horizontal en la parte superior. 45 Ilustración 6. Es un ejemplo de la primera plana de la obra impresa. Fuente: elaboración propia. Como se puede observar en la Ilustración 6 es un ejemplo de una de las muchas formas en la que se puede realizar la portada de una obra impresa. Además se observa la simetría en cada uno de los componentes para lograr una mejor presentación. Para las demás hojas de la obra impresa puede utilizarse el formato anterior pero alternando algunos ajustes, por ejemplo: 46 Ilustración 7. Distribución en el dummy. Fuente: elaboración propia. En la ilustración 7 se visualiza como se deben distribuir cada uno de los apartados y secciones de la obra publicitaria. El bosquejo dummy debe contener datos descriptivos y secciones, a continuación se muestra un ejemplo de dicha información; Datos descriptivos Nombre de la Publicación Año de Fundación Volumen 47 Director Fecha Dirección Teléfono Número de derechos de autor Secciones Noticias nacionales Noticias internacionales Noticias locales Indicadores financieros Mercado de dinero Clasificados Empleos Investigación Entretenimiento Belleza Cultura Deportes 4.5 Realización de la bitácora de información La bitácora de información es un registro de diversas acciones o información clasificada de forma cronológica, para facilitar la revisión de los contenidos anotados y llevar un control en el caso de los medios impresos, de la información que se pretende publicar, es necesario llevar este registro por día, horas, minutos o por sección, dependiendo el medio que se pretenda publicar y de lo que se trate, los temas y contenidos según el contexto, resulta un tema de importancia ya que viene a complementar la información principal del medio impreso de que se trate 48 al tratarse de información como los horóscopos, días festivos, en fin varios temas que se pueden explotar con este sistema, el siguiente cuadro presenta un claro ejemplo de la bitácora en este caso de indicadores financieros. Fecha de Bitácora 1 de enero de 2013 2 de enero de 2013 3 de enero de 2013 4 de enero de 2013 5 de enero de 2013 6 de enero de 2013 7 de enero de 2013 8 de enero de 2013 9 de enero de 2013 10 de enero de 2013 11 de enero de 2013 12 de enero de 2013 13 de enero de 2013 14 de enero de 2013 15 de enero de 2013 16 de enero de 2013 17 de enero de 2013 18 de enero de 2013 19 de enero de 2013 20 de enero de 2013 21 de enero de 2013 22 de enero de 2013 23 de enero de 2013 24 de enero de 2013 25 de enero de 2013 26 de enero de 2013 27 de enero de 2013 28 de enero de 2013 29 de enero de 2013 30 de enero de 2013 31 de enero de 2013 CETES a 28 Días 4.04% 4.12% 4.12% 4.26% 4.23% CETES a 91 Días CETES a 182 Días 4.23% 4.31% 4.32% 4.32% 4.30% 4.49% 4.49% 4.45% 4.41% 4.36% TIIE a 28 Días TIIE a 91 Días 4.8475 4.8437 4.845 4.87 4.8685 4.8675 4.8475 4.8437 4.8475 4.8425 4.8468 4.8675 4.8637 4.8625 4.8675 4.8687 4.8435 4.8443 4.8425 4.8447 4.8475 4.865 4.86 4.8575 4.8562 4.8505 4.8337 4.8325 4.8387 4.84 4.835 4.845 4.8425 4.8487 4.8325 4.842 4.83 4.835 4.8375 43.84 4.84 4.85 4.83 4.84 Reservas Internacionales 187,444 185,384 181,150 181,245 178,561 178,605 176,986 176,488 175,587 178,914 179,890 178,536 179,991 179,991 179,084 180,155 179,298 178,309 177,742 176,715 180,262 181,169 Ilustración 8. Ejemplo de bitácora de indicadores financieros. Fuente: elaboración propia. La Ilustración 8 nos muestra una bitácora en referencia a los indicadores financieros, que se traduce en un check list o una lista ordenada de datos que en este caso resultan importantes en algunas operaciones financieras que deben de tomar en cuenta los analistas o financieros de las empresas para emitir una opinión sobre estas operaciones de acuerdo al resultado en la aplicación de estos indicadores. 4.6 Elaboración del stock fotográfico Los parámetros que debe considerar un fotógrafo para que le sean aceptadas sus imágenes en una revista son muchos los factores los cuales 49 son importantes para obtener una buena imagen va depender la calidad y para lograrlo se va apoyar de la nitidez, con la función de los objetivos, la función que realiza en las cámaras que es conducir la luz proveniente de la escena hasta la superficie fotosensible para poder formar una imagen nítida. Evitando las aberraciones, desviaciones de luz y reflejos (Hedgecoe, J., 2008). Los aspectos comunes de la fotografía digital de comunicación fundamental, como las características de la luz y el color, tipos de objetivos, que son el diafragma y en número de la “f” entre algunos. Luz y color La cámara fotográfica Conceptos ópticos fundamentales Características de la imagen digital Encuadre y composición Luz y color La luz es la materia prima de la fotografía, sin luz no hay fotografía. Por otro lado existen dos tipos luz que se detallaran en este tema, la primera es que es una onda electromagnética, y como tal, viaja en línea recta y la segunda es cómo se comporta al impactar en los objetos. El comportamiento de esta misma varía en función de la naturaleza del material sobre el que incida. Los materiales opacos la bloquean y absorben la mayor parte de la luz y por otra lado os materiales transparentes permiten el paso de más o menos luz de acuerdo su densidad. Las superficies pulidas reflejan la mayor parte de luz que les llega sin dispersarla, mientras que las superficies texturizadas la difuminan en todas las direcciones. 50 La luz es también la responsable de que vean las fotografías a colores. La luz que percibimos, conocida como espectro visible, es una pequeña parte de radiaciones electromagnéticas, la luz blanca la que se ve esta entre los 400 n.m. (Violeta) y los 700 n.m. (Rojo) de longines de onda. Ilustración 9. Luz y color en las imágenes. Fuente: Shepart, 2004. De acuerdo a la Ilustración 9 el punto de vista de la fotografía es la luz que se compone de tres longitudes de ondas básicas las cuales se llama colores primarios y son rojo, verde y azul, si se obtiene la misma proporción de longitudes de ondas de estos tres colores se verá luz blanca, para ver el resto de los colores basta sumar las longitudes de onda de distinta proporción: rojo más verde igual a amarillo. 51 Ilustración 10. Combinaciones de colores. Fuente: Shepart, 2004. En la Ilustración 10 se puede observar las combinaciones de colores. El rojo, verde y azul son los colores primarios. Si sumamos dos colores primarios se obtendrán los conocidos como colores secundarios tal y como se observa. Verde + Rojo = Amarillo Azul + Verde = Cian Rojo + Azul = Morado Los colores secundarios más los colores primarios dan lugar a la luz blanca: Amarillo + (Verde + Rojo) + Azul = 52 Cian+ (Azul + Verde) + Rojo= LUZ BLANCA Magenta + (Rojo + Azul) + Verde= A continuación se observa en la figura un ejemplo: Ilustración 11. Síntesis auditiva. Fuente: Shepart, 2004. En la Ilustración 11 se muestra que es la síntesis aditiva, sumar dos o más colores para obtener un tercer color o en su defecto luz blanca. Por el contrario cuando eliminamos una o varias longitudes de onda para obtener un color realizamos una síntesis sustractiva, como en el caso de los filtros de colores. 53 Ilustración 12. Síntesis sustractiva. Fuente: Shepart, 2004. En la Ilustración 12 se observa que mediante un filtro amarillo eliminamos el color Azul (Amarillo = Verde + Rojo) para obtener luz amarilla. Característica del color De acuerdo al color tiene tres factores los cuales son. Tonalidad Brillo Saturación Tonalidad: El tono define el color en sí, rojo, azul, marrón el cual está directamente relacionado con la longitud de onda. Brillo: Este se refiere a la intensidad con la cual se percibe y a la capacidad con lo que se ve, además depende de la cantidad de luz reflejada por la tonalidad, por lo tanto también tiene relación con la longitud de onda ya que algunos colores actúan con más eficacia en la retina. 54 Saturación: Esto se refiere a la mayor o menor pureza con que se presenta un color, es decir a la mayor o menor mezcla que posea lo longitudes de onda. La temperatura de color La Luz visible puede ser de origen natural, el sol o artificial, una bombilla, dependiendo del origen de la luz, esta posee una serie de diferencias que es preciso conocer, las más importantes son dos: la primera es la intensidad con la que iluminan la escena, generalmente mayor en el caso de la luz solar y la segunda diferencia y la más importante es su temperatura de color. La temperatura de color, de forma muy simplificada, se refiere a la tonalidad de color que predomina en la luz blanca. La luz del sol dependiendo de la hora, de si hay o no nubes e incluso la orientación tendrá unas dominantes de color diferentes, las fuentes de luz artificiales suelen tener una temperatura de color constante. Cuando mayor sea la temperatura de color de una fuente luminosa, mayor sea la proporción de longitudes de onda azules y cuando menor sea la temperatura de color de dicha fuente, mayor será la proporción de longitudes de ondas rojas. Sensibilidad Es la cantidad de luz que es capaz de recoger una superficie fotosensible, ya sea película o captador digital, en determinadas condiciones, a mayor sensibilidad más luz será capaz de captar a igualdad de tiempo e intensidad o más bien una superficie más sensible necesitará menos tiempo para captar la misma cantidad de luz, de la misma forma una superficie menos sensible necesitará más tiempo para recibir la misma cantidad de luz. 55 La sensibilidad se mide en una escala internacional llamada escala ISO, la cual normaliza las tradicionales ASA y DIN ejemplos: 100 ISO es lo mismo que 100 ASA O 21 grados DIN. Los valores más comunes son: 25, 50, 100,150, 200, 400,800, 1600, 3200………….de menor a mayor sensibilidad. La cámara fotográfica Los tipos de cámaras fotográficas se dividen en varias gamas según las prestaciones que incorporan, esto es válido tanto en las cámaras de carrete como las digitales. Basado en el artículo presentado en la plataforma virtual IPN (Shepart, 2004). Compactas de gama baja: Son cámaras de precio bajo y con una construcción muy plastificada, con lentes de poca calidad. Suelen estar muy automatizadas, siendo del tipo apunta y dispara. En la cual el usuario solo elige el encuadre, tiene lentes fijas o con poco zoom. Compactas de gama media y alta: Son cámaras con gran variedad de precios, más caras mientras más opciones tenga y mayor sea la calidad de construcción, estas cámaras suelen incorporar gran variedad de funciones manuales, para que el usuario controle la imagen. Cámaras réflex: Son las preferidas por los usuarios más exigentes y por la mayoría de los profesionales, por lo general tienen gran variedad de accesorios y lentes intercambiables. A continuación se observa los puntos anteriores: 56 Ilustración 13. Tipos de camara. Fuente: Shepart, 2004. De acuerdo a la Ilustración 13 se observan las cámaras las cuales se dividen en cámaras réflex y cámaras de visor indirecto y se les conocen con este nombre ya que de acuerdo al sistema de visión que tenga las cámaras es como se dividen. Las cámaras de visor indirecto tienen el llamado error de paralelo, esto pasa ya que se ve por el visor y lo que ve el objetivo no es exactamente lo mismo. Esto causa que en muchas ocasiones se le corte a alguien la cabeza al hacerle la fotografía. Los visores réflex muestran la misma imagen que posteriormente se captará en la superficie fotosensible, su principal defecto es que mientras se hace la foto se visualiza la escena. Funcionamiento El funcionamiento de una cámara es muy sencillo, por el visor se ve la escena a fotografiar y se encuadra a nuestro gusto, se presiona el disparador y la cámara efectúa la medición de luz y el enfoque que considere más adecuado. Una vez media la luz el enfoque se abre el obturador, la luz a la película o sensor lo cual produce la foto. 57 Hoy en día las cámaras más avanzadas nos permiten elegir la sensibilidad, el balance de blancos, el diafragma, la velocidad de obturación e incluso enfocar de forma manual. Cámara digital La cámara digital su funcionamiento es básicamente el mismo que el de una cámara de película. La diferencia es el tipo de superficie fotosensible que usa y como guarda la imágenes producidas. Ilustración 14. Cámara digital. Fuente: Shepart, 2004. En la Ilustración 14 se puede apreciar una cámara digital la que gracias al avance de la tecnología tiene mayor resolución y las fotografías que emite son de mayor calidad ya que ella misma se puede editar. La superficie fotosensible de una cámara digital es un chip recubierto de varios millones de piezas microscópicas sensibles a la luz generalmente compuestos de silicio y otros materiales similares. El color se crea mediante una serie de filtros de los tres colores básicos (rojo, verde y azul) colocados delante de los pixeles mediante un patrón predefinido llamado patrón de Bayer, en el color verde predomina sobre los otros puestos que el ojo humano es más sensible a este color. 58 Conceptos ópticos fundamentales Dentro la Física existe una rama que se ocupa de estudiar la emisión y detección de la luz, de la misma forma estudia la propagación de la luz en los medios materiales. Distancia focal y tipos de objetivos El objetivo de una cámara es la parte encargada de conducir la luz proveniente de la escena hasta la superficie fotosensible, formando en esta imagen nítida. Un objetivo es un conjunto de lentes preparadas para formar esa imagen nítida evitando las aberraciones, desviaciones de la luz, reflejos etcétera. Los objetivos se dividen según varias clasificaciones, lo más común es dividir los tipos de objetivos según su distancia focal. La distancia focal se define como la distancia existente entre el centro del objetivo y el plano focal posterior cuando el usuario está enfocado a infinito. Objetivos normales: Son aquellos que tienen ángulo de visión igual al del ojo humano “ven la misma escena que el hombre” Objetivos angulares y grandes –angulares: Son aquellos que tienen un ángulo de visión mayor que los objetivos normales. Los angulares son los que tienen una distancia focal entre 24 mm y 35 mm con ángulos de visión entre 90° y 62° y los grandes angulares son los llamados colegialmente como ojo de pez. Teleobjetivos: Aquellos que tienen un ángulo de visión menor que los objetivos normales, las distancias focales se extienden desde los 60° 70°mm. 59 Exposición correcta La fotografía tiene que ser correcta en cuanto a nivel de iluminación, esto es que no esté ni oscura (subexpuesta) ni demasiado clara (sobreexpuesta) necesita una cantidad determinada de luz, que depende tanto del motivo a fotografiar como de los ajustes de sensibilidad, diafragma y velocidad de obturación. Estos tres parámetros (sensibilidad, velocidad y diafragma) se deben manejar para obtener una exposición correcta. Sensibilidad ISO: A sensibilidades mayores, menos tiempo de exposición será necesario para conseguir la cantidad de luz aceptable. Velocidad: A mayor velocidad menos movidas saldrán las imágenes, pero en ocasiones se necesita velocidad lenta. Diafragma: Diafragmas más cerrados proporcionan mayor profundidad de campo y viceversa. Característica de la fotografía digital Son las resoluciones y existen 2 tipos las cuales a continuación se detallan; Resolución lineal es el número de pixeles que caben en una línea determinada, en cámaras fotográficas la resolución lineal vienen marcado por el fabricante la cual no es modificable. Resolución de área o de imagen: es el número total de pixeles de la imagen y se expresa n° de pixeles horizontales y verticales, a principios esta resolución que marca la calidad de la foto. 60 Encuadre y composición Encuadrar es seleccionar los objetos que se quiere que aparezca en nuestra fotografía y componer es ordenar esos objetos de forma que la vista encuentre el punto principal sin dificultad. Es importante mencionar que los parámetros que debe seguir un fotógrafo para que su trabajo sea aceptado y publicado en una revista deben ser: Que su material sea inédito, esto quiere decir que sean fotografías de su autoría para que sean aceptadas. Que su trabajo y estilo sea lo que está buscando la revista. Que sus fotografías logren transmitir emociones para acaparar la atención. Que sus fotografías tengan los retoques necesarios. Que el material que presente sea el que la revista este buscando. Que cumplan con la resolución que tiene establecida la publicación impresa. Que el contenido de la fotografía subliminales. 61 no contenga mensajes Ilustración 15. Stock fotográfico. Fuente: elaboración propia. En la Ilustración 15 se visualiza un ejemplo de un stock fotográfico, mismo que debe contener fotografías inéditas y de calidad; para que sean aceptadas y pueden aparecer en una publicación. 4.7 Desarrollo de la pauta publicitaria La pauta publicitaria es una herramienta que sirve para llevar un control de lo que se desea publicar, así como de cuantificar y costear de acuerdo a las diferentes secciones del medio impreso, muestra los puntos mínimos y relevantes que debe de contemplar una publicación, los tamaños, gráficos, tipografía, etcétera. Típicamente utilizado en los periódicos por las diferentes secciones que manejan, es más común usarlo en los anuncios clasificados, a continuación se presenta un ejemplo de una pauta publicitaria. 62 Ilustración 16. Ejemplo de la pauta publicitaria de la revista “Enlace Financiero”. Fuente: elaboracion propia. La Ilustracion 16 muestra los elementos necesarios o mínimos a considerar para realizar una publicación en una revista o un periódico y que la publicación tenga un efecto adecuado en el lector. 4.8 Programas utilizados para la creación de una obra publicitaria Para los fines de este trabajo se utilizó el programa Indesign para la creación de la obra publicitaria impresa, la cual puede visualizar en el caso práctico. Indesign es una aplicación para la realización de páginas digitales y fue creada por la empresa Adobe Systems. Es dirigida por diseñadores gráficos profesionales y se utiliza para la creación de rápidos diseños de páginas digitales e impresas. 63 Sus funciones son innumerables y a continuación se detallan las más representativas: Panel de control con opciones contextuales en función del ancho de pantalla disponible Panel páginas, con vistas en miniatura Ajustes de imagen al marco Relleno de contenido Efectos de color Distintas fuentes y formatos de letra Cuadro de texto Copiar y pegar Revisión ortográfica Encabezados y pie de páginas Página maestra Exportación a PDF Colocar objetos Estilos de trazos y punteados Alineación del texto Atajos de teclado El área de trabajo en Indesign contiene una barra de menús que hacen fácil la navegación sobre esta aplicación, son los siguientes: Archivo Edición Maquetación Texto Objeto Tabla Ver Ventana 64 Ayuda Y el área de trabajo se visualiza de la siguiente manera: Ilustración 17. Área de trabajo del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 17 se observa el area de trabajo en la cual contiene las paginas en blanco para comenzar a trabajar, asi como una serie de comados que facilitan la elaboración de cualquier trabajo. El menú de archivo contiene las siguientes funciones: 65 Ilustración 18. Barra de menú archivo del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 18 se aprecia los diversos comandos del menú archivo que el programa contiene por ejemplo guardar los cambios del trabajo, hacer una copia del mismo, imprimir, exportar, vista previa de la publicación, estas herramientas son de gran utilidad para realizar una publicación. El menú edición contiene las siguientes funciones: Ilustración 19. Barra de menú edición del Indesign. Fuente: elaboracion propia. 66 En la Ilustración 19 se visualiza los comandos del menú edición necesarios para navegar entre los elementos de la publicación como son copiar, pegar, cortar, buscar, editar y uno muy importante atajos de teclado. El menú maquetación contiene las siguientes funciones: Ilustración 20. Barra de menú maquetación del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la ilustración 20 se observa los comandos del menú maquetación el cual sirve para crear paginas, moverse entre las paginas ademas agregar tabla de contenido, numeración de paginas y secciones de la obra impresa. El menú texto contiene las siguientes funciones: 67 Ilustración 21. Barra de menú texto del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 21 se detalla los comandos del menú texto el cual tiene la función de darle formato a la publicación, ejemplo el tipo de fuente, tamaño de la fuente, diseño de parrafos y tabulaciones entre otros. El menú objeto contiene las siguientes funciones: Ilustración 22. Barra de menú objeto del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 22 se observa los comandos del menú objeto entre los cuales estan organizar, transformar, seleccionar, efectos, encaje y sirven para darle un terminado de calidad a una imagen u objeto. 68 El menú tabla contiene las siguientes funciones: Ilustración 23. Barra de menú tabla del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 23 se visualizan los comados del menú tabla, los cuales ayudan ayuda a insertar de una manera sencilla una tabla y en ella se pueden manipular facilmente la información. El menú ver contiene las siguientes funciones: Ilustración 24. Barra de menú ver del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustracion 24 se detallan los comandos del menú ver y cual cumple la función de ver los colores prueba, ajuste de pantalla, visualizar la obra impresa antes de imprimir entre otros. 69 El menú ventana contiene las siguientes funciones: Ilustración 25. Barra de menú ventana del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 25 se detallan los comandos del menú ventana los cuales son de ayuda para realizar vinculos entre paginas, estilos de textos y tablas, tipos de colores, efectos para los objetos que son de gran utilidad para la elaboración de cualquier nota informativa. El menú ayuda contiene las siguientes funciones: Ilustración 26. Barra de menú ayuda del Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 26 se detalla los comandos del menú ayuda que es de utilidad para resolver cualquier duda relacionada al programa. 70 A continuación se presenta un ejemplo del trabajo que se puede realizar con la aplicación Indesign: Ilustración 27. Ejemplo de un trabajo concluido con la herramienta Indesign. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 27 se puede apreciar el trabajo que se puede realizar con el programa indesign. Este programa es de gran ayuda para cualquier persona que quiere adentrarse en el mundo del diseño editorial. Cabe mencionar que el programa es muy facil de utilizar y rapido de aprender. 4.9 Cartas para los clientes Las cartas para los clientes son de gran utilidad para incrementar las ventas y mantener un prestigio, usted como consumidor de productos cuando alguna empresa le manda una carta personalizada se siente más comprometido con la marca, más allegado a ella, en muchas ocasiones logran convencer ¿a quién? puesto que las cartas están muy bien diseñadas para atraer al cliente. A continuación se muestra un ejemplo de la carta para los clientes: 71 Grupo Editorial VPN. Estimado Cliente: Por medio del presente, tengo el agrado de invitarlo a la presentación de la Edición No. 10 de nuestra revista, la recepción se hará en el salón principal de nuestras instalaciones a las 6:00 pm del día Jueves 25 del presente mes. Al concluir el evento, nos gustara contar con su presencia en el bufet que ofrecemos así como del brindis ofrecido por nuestro Director General. De manera adicional le comentamos que como cada año dispondremos de nuestra acostumbrada área de juegos infantiles donde los más pequeños podrán disfrutar la estancia mientras usted se deleita recorriendo los más de 300 m2 de exhibición. Sin otro particular, propicio la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente: Francisco Cruz Medina Director General VPN: Es una revista gratuita de distribución nacional en la que diversos empresarios pueden realizar publicidad de diversas índoles, cabe señalar que nuestra revista cuenta con artículos Financieros de interés Personal, Social, Político Nacional e Internacional. 72 VPN es una Revista en la que los lectores pueden visualizar los temas más relevantes de los acontecimientos políticos, financieros y económicos de nuestro país así como aspectos de interés internacional. Nuestra revista está dirigida a toda la población que esté interesada en conocer que negocio es más productivo de acuerdo a sus posibilidades económicas. La revista cuenta con secciones en la que los lectores pueden conocer cómo organizar una pequeña empresa. Existe una sección de TIPS para emprendedores. También cuenta con una sección de entrenamiento humor. Los patrocinadores son los propios anunciantes de la revista, todo empresario puede publicar su negocio siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos y con una aportación para continuar con las publicaciones. Publicación: La publicación de la revista es semanal publicándose los días lunes en versión Impresa. Contamos con una Versión Digital Disponible los 365 días del año. Tiraje y Distribución: El tiraje está diseñado para cubrir principalmente el área metropolitana y contamos con la opción de pedidos especiales en toda la república por si alguno de nuestros patrocinadores se encuentran ubicados en el interior de la república. 4.10 Costos y tarifas de impresión Los costos y tarifas de impresión pueden variar de acuerdo a la calidad y cantidad de páginas que se vallan a imprimir, a continuación se detallan las tarifas de impresión. 73 La realización de los ejemplares se le realizo a un periódico el cual Su mínimo de ejemplares que se realizaban era por 5,000 ejemplares por tiraje con una tarifa regular de $ 8.00 más IVA en los días martes, miércoles, jueves o sábado y una tarifa Premium de $ 11.00 más IVA por los viernes, Domingo o lunes. Cantidad Impresa 1,000.00 3,000.00 5,000.00 10,000.00 Tarifa Tarifa Regular Premium 9.28 12.76 9.28 12.76 9.28 12.76 9.28 12.76 Costo Costo Regular Premium 9,280.00 12,760.00 27,840.00 38,280.00 46,400.00 63,800.00 92,800.00 127,600.00 Ilustración 28. Tabla de costos de impresión a dos tintas de periódicos. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 28 muestra los costos por cantidad impresa del periódico “El Reforma” la tarifa regular por los días Martes, Miércoles, Jueves o Sábado y la tarifa Premium por los días los Viernes, Domingo o Lunes, se puede apreciar que los días que aplica la tarifa Premium es más alta generada por la mayor demanda de las publicaciones. También se acudió a la impresora Sánchez Asociados Artes Gráficas para realizar la misma consulta y poder comparar entre los cotos de una empresa dedicada a la publicación de periódicos y revistas y la de una impresora independiente, los resultados fueron los siguientes: Tarifa unitaria sin Tarifa unitaria con iva iva 1,000.00 3.20 3.71 3,000.00 2.60 3.02 10,000.00 1.90 2.20 Cantidad Impresa Total Costo de Impresión 3,712.00 9,048.00 22,040.00 Ilustración 29. Tabla de costos de impresión de un impresor particular. Fuente: elaboracion propia. La Ilustración 29 muestra los costos de impresión de un impresor particular y se puede apreciar una diferencia importante en los costos 74 entre los del Reforma y del impresor particular, esto es porque el periódico incurre en mas gastos de operación a diferencia del impresor. Ilustración 30. Cotización del impresor particular Sánchez Asociados. Fuente: elaboracion propia. Como se puede observar en la Ilustracion 30 los costos de impresión son economicos, sin embargo es necesario que se evalue la calidad de entrega de este proveedor. Ilustración 31. Cotización de “El Reforma”. Fuente: elaboracion propia. 75 En la Ilustración 31 se observa que para los periódicos se necesitan un mínimo de ejemplares para poder imprimirlos esto nos lleva a ser más eficientes en nuestras publicaciones y no quedarnos con ejemplares al finalizar la venta diaria. 4.11 Análisis de mercado Estudio de mercado El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprará un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. El estudio de mercado es generalmente primario o secundario. El estudio de mercado primario implica pruebas como focus, groups, encuestas, investigaciones en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o adaptadas específicamente al producto. Muchas preguntas pueden ser respondidas gracias a un estudio de mercado: ¿Qué está pasando en el mercado? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Quiénes son los competidores? ¿Que opinión tienen los consumidores acerca de los productos presentes en el mercado? ¿Qué necesidades son importantes? 76 Están siendo satisfechas esas necesidades por los productos existentes En el estudio secundario, la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente. Las ventajas del estudio secundario incluyen el hecho de ser relativamente barato y fácilmente accesible. Las desventajas del estudio secundario: a menudo no es específico al área de investigación y los datos utilizados pueden ser tendenciosos y complicados de validar. Ilustración 32. Monitoreos. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 32 se detalla las principales etapas de un estudio de mercado, consultada de monitoreos.com. 77 Preguntas frecuentes en un estudio de mercado Definir un nombre apropiado para el producto: “El Enlace Financiero”. Se definió el nombre en base al estudio de mercado y a los temas de la revista los cuales serán en el ámbito financiero. Definir al público interesado: En el Distrito Federal. Buscar la solución real al problema a atacar: Brindar al lector una herramienta de defensa fiscal y laboral incluyendo ejemplos de los casos que más requiere la población previo estudio. Características del producto (añadirle algo que lo haga diferente a la competencia): Precisamente los casos prácticos o ejemplos de defensa fiscales y laborales más comunes, además de contar con asesoría vía telefónica sin costo adicional. Características del producto (añadirle algo que lo haga diferente a la competencia): Precisamente los casos prácticos o ejemplos de defensa fiscales y laborales más comunes, además de contar con asesoría vía telefónica sin costo adicional. Precio acorde al tipo de solución que ofrece: $10.00 Producción: 4,000 ejemplares semanalmente. Forma de hacer llegar el producto: Locales Abiertos y Cerrados. Creación de productos secundarios: Suplementos especiales los fines de semana y cuando existan modificaciones fiscales y laborales. 78 ¿Por qué me ha surgido esta idea?: La intención es poner en venta un periódico financiero que se difunda de forma local en el Distrito Federal. ¿En qué consiste mi idea?: Que contemple ejemplos de defensa fiscal y laboral principalmente sin dejar los indicadores financieros y tasa de mercado nacional y mundial para los empresarios del sector. ¿Qué necesidades cubre?: Satisfacer al público objetivo sector trabajador y pequeños contribuyentes principalmente aunque cuenta con información requerida por los administradores de empresas. ¿Cómo puedo ponerla en marcha?: Realizando una edición confiable con expertos en materia fiscal y laboral y estableciendo convenios de cooperación para recibir información de primera mano en materia financiera. ¿Dónde puedo iniciarla?: El objetivo es iniciar en el Distrito Federal derivado de las leyes locales y posteriormente llegar a los estados más importantes de la República Mexicana (Guadalajara, Monterrey, Querétaro, etcétera). ¿Cuándo empiezo?: A principios de enero de 2014. ¿Con quién?: Con mi grupo de trabajo y expertos en la materia (socios y colaboradores). ¿Qué voy a necesitar?: Inversión inicialmente, estudio de mercado para visualizar el mercado objetivo y poder proyectar las ventas potenciales, de acuerdo al mercado o consumidor objetivo. 79 Estudio de mercado para el lanzamiento de una obra impresa NOMBRE/U RL 1.2.3.5.6.9.10.11.18.19.26.30.31.40.49.62.65.82.92.94.100.111.126.218.225.281.- PERIODICO POSICION EL UNIVERSAL MILENIO EXCÉLSIOR REFORMA RECORD EL SOL DE MÉXICO (OEM) EL ECONOMISTA PUBLIMETRO LA CRÓNICA DE HOY EL FINANCIERO 24 HORAS LA RAZÓN LA AFICIÓN EMEEQUIS DIARIO DE MÉXICO UNO MÁS UNO ESTADIO RUMBO DE MÉXICO BASTA! NOSOTROS IMAGEN OVACIONES THE NEWS MÁS POR MÁS IMPACTO EL DÍA EJEMPLARES 7 6 7 7 6 6 6 6 6 6 4 5 6 5 5 6 4 4 3 3 4 5 5 4 4 3 914 2,201 3,141 4,331 4,762 5,626 5,756 6,272 11,878 13,223 26,885 34,299 35,726 57,196 103,079 171,908 185,580 283,526 386,703 395,625 458,679 584,991 934,325 5,067,433 5,440,142 14,781,643 Estado DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL Ciudad o municipio CUAUHTÉMOC CUAUHTÉMOC CUAUHTÉMOC BENITO JUÁREZ TLALPAN CUAUHTÉMOC BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ CUAUHTÉMOC MIGUEL HIDALGO CUAUHTÉMOC MIGUEL HIDALGO CUAUHTÉMOC CUAUHTÉMOC CUAUHTÉMOC CUAUHTÉMOC MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO ÁLVARO OBREGÓN CIUDAD DE MÉXICO MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO AZCAPOTZALCO GUSTAVO A. MADERO Ilustración 33. Estadística de Venta de revistas en Distrito Federal. Fuente: Inegi, 2013. En la Ilustración 33 se visualiza los principales periódicos del Distrito Federal y su posición en el mercado. Tomando en cuenta el tiraje por semana de la tabla anterior nuestro periódico “Enlace Financiero” cubriendo los 3 primeros municipios, se estaría planeando publicar inicialmente un tiraje por semana de 4,000 ejemplares, considerando por ello un costo de producción conforme a la tabla siguiente: CANTIDAD TARIFA REQUERIDA UNITARIA 4,000 COSTO DE LA IMPRESIÓN 3.02 12,064.00 INCLUYENDO IVA 2.60 Ilustración 34. Tabla de costo de producción de “Enlace Financiero”. Fuente: elaboracion propia. 80 En la Ilustración 34 se detalla el costo de producción inicial para el lanzamiento de la revista. Las tarifas están cotizadas con la impresora Sánchez Asociados Artes Gráficas, considerando una publicación a dos tintas y 12 hojas por ejemplar. Proyección de gastos semanal CONCEPTO COSTO UNITARIO PUBLICACIONES COSTO DE LA IMPRESIÓN COSTO DE LA IMPRESIÓN 2.60 4,000 $ 10,400.00 ADMINISTRATIVOS 4.00 4,000 $ 16,000.00 GASTOS VARIOS 2.00 4,000 $ 8,000.00 $ 34,400.00 COSTO DE VENTA $ 8.60 Ilustración 35. Costo estimado para la revista “Enlace Financiero”. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 35 muestra la distribución del gasto por concepto de impresión. Tomando en cuenta el valor de venta de $ 10.00 pesos y un costo de venta se prevé una utilidad antes de impuestos del 16% equivalente a $ 1.40 por ejemplar, dando una utilidad global de $ 5,600.00 pesos semanales, considerando que es la introducción del periódico y que paulatinamente irá creciendo el público consumidor del mismo y que el costo de las impresiones baje por la cantidad y con ello aumentar paulatinamente la utilidad, todo esto a nivel solo Distrito Federal. 81 4.12 Distribución de la obra impresa A continuación se puede revisar las diversas formas en las que puede realizar la distribución de una revista. Distribución en un local cerrado El proceso para aceptar un nuevo proveedor se consultó con Wal-Mart de México, el proceso es el siguiente: La revista a publicar debe estar registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Obtener una certificación ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La revista debe contar con un código de barras. La revista debe cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. Contar con el empaque y especificaciones técnicas para ser exhibido. Estar registrado ante la SHCP. Llegar un acuerdo con el departamento de compras corporativas. Firmar contrato por tiempo definido o indefinido. Al momento de firmar el contrato se deben de definir los siguientes puntos: Bases para la integración al catálogo de proveedores. Acuerdo comercial con proveedores. 82 Convenio para la transferencia electrónica de fondos. Bases para el intercambio electrónico de información. A continuación se desarrolla el flujo del proceso para la colocación de una revista de la ciudad de México. Ilustración 36. Diagrama de flujo de distribución de una revista en la ciudad de México. Fuente: elaboracion propia En la Ilustración 36 se visualiza los pasos que se deben seguir para la colocación a distribución de una revista en un local cerrado en este caso se toma de ejemplo a la empresa Wal-Mart de México. Distribución en un local abierto Para distribuir una revista en un local abierto se llevan a cabo los siguientes pasos: 83 Se lleva un ejemplar de la publicación que se vaya a poner a la venta además se debe proporcionar el precio de venta de la publicación. La revista se queda a aprobación por el Comité. Cuando se aprueba se tiene que aportar a la Unión Nacional de Voceadores un porcentaje de cada ejemplar vendido. La publicación es pedida dos días antes de la fecha a la que salga a la venta para que se reparta a los expendios, los cuales son más o menos 40 entre el D. F. y el Edo. de México. Los locales abiertos van a recoger ahí las publicaciones un día antes de que salga a la venta. Los pasos mencionados anteriormente pueden variar de acuerdo al distribuidor seleccionado. Cuando la publicación sale a la venta antes tiene que: Registrar derechos de autor donde también se registran el logotipo. La publicación se presenta ante Secretaria de Gobernación para tramitar el permiso. Por último se Acude a la Unión de expendedores y voceadores de México, donde la pondrán a la disposición. Estos tres requisitos son los mínimos que se deben cubrir para que una publicación esté a disposición del consumidor. A continuación se observa el flujo desde que sale la publicación en la imprenta hasta que llega a un puesto de periódicos. 84 Ilustración 37. Flujo de operaciones para colocación de una revista en un local abierto. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 37 se realizó un diagrama de flujo para explicar el proceso de colocación de una revista en un local abierto. La distribución de nuestra revista “Enlace Financiero” en su primera edición se dará a conocer únicamente en locales cerrados, el cual optamos por todas las tiendas Wal-Mart así como Sanborns. Se optó llegar al público de esta forma para contar con clientes vip por ser una revista de gran calidad, se tiene estimado que la revista alcance grandes ventas y se pueda hacer una inversión para contar con salas propias donde se pondrá a la venta la revista, en primer instancia se tendrá presencia únicamente en tres ciudades que son D.F. Monterrey y Guadalajara, posteriormente se van abrir diversas salas lo cual dependerá de la aceptación del público. 85 Ilustración 38 Pasos a seguir para colocación de una revista en un local abierto. (Fuente: elaboracion propia) En la Ilustración 38 se muestran los pasos que se deben de seguir para poner a disposición del público consumidor una revista en un local abierto. 86 CASO PRÁCTICO El caso práctico consiste en la creación de una revista como propuesta de negocio publicitario con el objetivo de precisar cuál es el proceso que se tiene que llevar a cabo para la realización de una revista. Programa utilizado El programa que se va a utilizar para la obra publicitaria tiene por nombre Indesign. Con dicho programa será posible elaborar columnas, insertar imágenes, utilizar diferente tipo de letra, utilizar diversos colores, cuadros de textos, colocar encabezados, pie de páginas etcétera. En Indesign se pueden realizar páginas digitales y páginas impresas llamativas y creativas. Ilustración 39. Logotipo del programa del Indesign. Fuente: Página Indesign, 2013. En la Ilustración 39 se muestra el logotipo de la aplicación indesign, herramienta que es utilizada para la creación de publicaciones impresas y digitales. 87 Formatos Para el texto se utilizara la letra century en tamaño 12, para los encabezados se utilizara la misma letra pero en tamaño 24 y negrita, para el pie de cada fotografía se aplicara century tamaño 9, finalmente al logotipo se le diseñara con el formato de letra elephant tamaño 36 y 24. El color base para toda la publicación serán los colores azules, blancos y rojos. El texto se justificara y al iniciar cada párrafo se dejara una sangría de 8 mm. Ilustración 40. Formatos de la revista “Enlace Financiero”. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 40 se observa la noticia principal de la publicación denominada “Un contador en las ligas de la banca”, en la cual se puede ver claramente los formatos utilizados como son el tipo de letra en el encabezado de la noticia, tipo de letra en el contenido, colores y fotografías. 88 Logotipo La obra impresa llevara el nombre de “Enlace Financiero”, por lo que la palabra “enlace” busca conectar los productos y servicios financieros al consumidor o audiencia; y la palabra “financiero” se asocia en que la obra impresa será de finanzas. El formato de las letras del logotipo será elephant 36 para la palabra “enlace” y para la palabra “financiero” elephant 24. Enlace se diseñara con letra más grande porque se pretende crear una conexión entre la audiencia y la obra impresa. Los colores serán el blanco y negro, el blanco significa la transparencia de la información y el negro significa orden y fuerza. Ilustración 41. Logotipo de la revista. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 41 se aprecia que la primera palabra es más grande debido a que es la clave que se busca ya que vamos a enlazar con la audiencia y la segunda palabra más pequeña pero no menos significativa, por otro lado se observa los colores de transparencia y fuerza. Encabezado Es el texto que atrae al lector también conocido como titular y es la noticia principal pero exhibida brevemente ya que también es un fragmento de la noticia. Esta debe de ser creativa, clara, precisa, y contener palabras clave debido a que es la pieza que más debe resaltar en la nota informativa. 89 Ilustración 42. Encabezado de la revista. Fuente: elaboracion propia. Como se observa en la Ilustración 42 el encabezado de la revista es claro y llamativo para retener a la audiencia. Columnas Los textos de la publicación impresa se organizaran por columnas de entre dos a tres columnas. Las columnas deberán ser alargadas y verticales. Una columna también es un artículo de un tema específico realizado por un columnista o colaborador de la publicación. 90 Ilustración 43. Distribución de columnas en la revista. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 43 se puede apreciar el tipo de columna que se utiliza para la realización de la revista, en este caso son 3 columnas verticales con una imagen en medio. Secciones Las secciones de la obra impresa serán relacionadas con temas financieros y económicos, las cuales se ajustaran a las siguientes: finanzas, economía, dinero, ciudad, indicadores financieros y para tener variedad en la publicación se adicionaran las secciones de turismo y aviso oportuno. Las 91 secciones se colocaran en una de las páginas iniciales y en cada una se nombraran las notas informativas de mayor relevancia. Ilustración 44. Secciones de la revista. Fuente: elaboracion propia. Como se observa en la Ilustración 44 se puede ver todas las secciones que contiene la revista además del directorio y la editorial. Contenido Crear el contenido pensando en la audiencia meta y sus intereses. Para elaborar el contenido se deberá preguntar ¿Qué quiere contar a los lectores?, tener presente los acontecimientos actuales, construir historias propias y de la vida real. El contenido de la obra impresa debe ser 92 planeado con anticipación y cuidar cualquier error ortográfico. No se debe olvidar que la revista se especializara en finanzas y economía. Ilustración 45 Ejemplo del contenido de la revista. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 45 se muestra uno de los artículos principales de la revista enlace financiero, en la cual habla acerca de cómo realizar una inversión verdaderamente importante escrita por Francisco Medina Cruz. Fotografías Las fotografías o imágenes de la publicación deben ser espectaculares con el objetivo de mantener el interés de los lectores. Las fotografías se tomaran en espacios imparciales y se podrá realizar dibujos propios. También se podrá apoyar de un stock fotográfico que como ya se estudió son fotografías de un solo tema. 93 Ilustración 46. La importancia de las fotografías. Fuente: elaboracion propia. En esta Ilustración 46 se observa algunas fotografias realizadas por Rodolfo Cardenas Pineda las cuales son ineditas y con muy buena resolución. Publicidad Se incluirá publicidad a la obra impresa únicamente de los clientes que hayan pagado su espacio publicitario, además la revista incluye una sección llamada “tu gran oportunidad” por lo que la realización de la pauta publicitaria será de gran ayuda en cuanto a la distribución, tamaños y costos entre secciones y publicidad del medio impreso. 94 Ilustración 47. Ejemplo de un anuncio publicitario. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 47 se observa un patrocinador de la revista la cual lleva por nombre esferas campanita. Tablas La publicación incluirá tablas para desarrollar los indicadores financieros. Las tablas son de gran utilidad porque son una forma de organizar la información, su presentación es breve y su utilización para los lectores se facilitara debido a la forma de acomodar la información. 95 Ilustración 48. Las tablas en la revista “Indicadores financieros”. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 48 se observa los indicadores financieros que se publican en la revista los cuales reflejan los cambios de los precios en el mercado de la bolsa. Audiencia meta La publicidad es una herramienta necesaria para que nuestra revista sea comercializada y lanzada al mercado, para que esto tenga éxito, uno de los tipos de publicidad es la Audiencia Meta, entre las cuales se encuentran por lo menos 3 divisiones en cuanto al ramo al que va dirigido, sin embargo lo importante en la Audiencia Meta es que esta se encuentra 96 dirigida al público objetivo que de acuerdo a nuestro estudio de mercado arrojó como resultado de la encuesta realizada: Naturaleza metodológica: Cuantitativa. Técnica metodológica: Encuesta personal Tipo de cuestionario: Estructurado. Universo: Personal Financiero de empresas de las áreas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey Ámbito geográfico: Nacional Elementos del muestreo: Usuarios de información financiera (contadores, administradores, economistas, etcétera) Tamaño de muestra: 1000 Profesionistas Margen de error: aprox. 3.10% para un Nivel de confianza de 95%. (Universo >100.000). Procedimiento del muestreo: Muestreo aleatorio estratificado. Fecha de recolección de datos: 05 diciembre 2013. Como ejemplo de nuestra Audiencia Meta se presenta la siguiente gráfica: 97 PERSONAS QUE CONSULTAN "ENLACE FINANCIERO" 700 650 600 618 630 500 400 HOMBRES 370 382 MUJERES 300 350 200 100 0 D.F. GUADALAJARA MONTERREY Ilustración 49. Tabla de género objetivo. Fuente: elaboracion propia. La Ilustración 49 se muestra la cantidad de profesionistas que leen la revista “Enlace Financiero” de las entidades del D.F., Guadalajara y Monterrey de una muestra de 1,000 personas por cada entidad, cabe mencionar que de acuerdo a la ficha técnica presentada la muestra se realizó con los profesionistas de estas entidades dedicadas a la administración y a la salvaguarda de la economía de las empresas. Se pudiera pensar que la única función de la publicidad fuera la económica, y es quizá la más importante, pero se pueden distinguir otras funciones, las cuales se describen a continuación: Nivel socio económico de la audiencia El nivel socioeconómico de audiencia fue enfocado al nivel medio a medio alto, realizado entre profesionistas que se dedican o están involucrados en la administración de las empresas, es conveniente describir a que se refiere el nivel socioeconómico, es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar, es decir que significa que es una clasificación de la población en base a su 98 poder adquisitivo, de acuerdo a estos datos se presenta la siguiente tabla con los resultados del estudio realizado: NIVEL SOCIOECONOMICO NIVEL D.F. A/B 6% C+ 12% C+ 16% D+ 38% D+ 19% E 8% GUADALAJARA 10% 16% 21% 37% 12% 4% MONTERREY 9% 17% 20% 35% 17% 2% Ilustración 50. Tabla de niveles socioeconómicos. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 50 se detalla los niveles socioeconómicos de la muestra utilizada para el estudio de mercado, dicha tabla muestra que el nivel socioeconómico leen la revista. La pauta publicitaria La Pauta Publicitaria nos servirá para llevar un control de lo que se desea publicar, así como la de identificar el costo de los anuncios de publicidad se realicen en la revista “Enlace Financiero”, en ella se pueden muestra los puntos mínimos y relevantes que debe de contemplar una publicación, los tamaños, gráficos, tipografía, etcétera. Esta herramienta se usa normalmente en los periódicos por las diferentes secciones que manejan, es más común usarlo en los anuncios clasificados, sin embargo hace las veces de guía para nuestra revista se presenta a continuación un ejemplo de la pauta publicitaria que utilizó en la revista: 99 Ilustración 51 Formato de Pauta Publicitaria (Fuente: elaboracion propia) En la Ilustración 51 se observan los datos principales y secciones que resultan importantes para una publicidad, para un posible patrocinador que desee colaborar con la revista. Cartas a los clientes Las cartas a los clientes deben elaborarse de tal forma que el cliente este informado de los beneficios que cuenta o pude llegar a obtener al ser lector de la revista. 100 Ilustración 52. Carta Para clientes. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 52 se observa como redactar una carta a los clientes de tal forma que conoscan la revista y esten mas ienteresados en seguirla leyendo. Carta a patrocinadores En las cartas a patrocinadores deben estar diseñadas de tal forma que el patrocinador se muestre interesado al analizar los puntos importantes de la revista como son el contenido, el tiraje, la distribución y el costo de cada ejemplar. 101 Ilustración 53. Carta a patrocinadores. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustracion 53 se observa los puntos importantes para mostrar a un posible patrocinador que este interesaso en la revista. Costos y gastos Los costos y gastos fueron proyectados en base a los costos fijos y variables con los que cuenta la revista, en los costos variables se utilizaron tres cotizaciones. Al finalizar la proyección de los gastos, los gastos de administración fueron los más bajos como se muestra a continuación: 102 160,000 140,000 120,000 Sueldos y Salarios 100,000 Honorarios Pesonas Fisicas Honorarios Personas Morales 80,000 Arrendamiento Energia Electrica 60,000 Telefonos Papeleria y Otros Insumos 40,000 Mantenimiento del Inmueble IMSS, SAR, INFONAVIT 20,000 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0 Ilustración 54. Gastos de Administración proyectados del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia En esta Ilustración 54 se observa los diferentes gastos de administración proyectados del ejercicio 2014, los gastos más elevados son sueldos y salarios así como los honorarios personas morales. En la proyección de los gastos de venta se tomaron en cuenta los gastos que se incurrirán al realizar viajes a las ciudades de Monterrey y Guadalajara que son los dos lugares donde se distribuirá la revista, continuación se puede observar el comportamiento de estos gastos; 103 a 350,000 300,000 Sueldos y Salarios 250,000 Honorarios Pesonas Fisicas Honorarios Personas Morales Arrendamiento 200,000 Energia Electrica Telefonos 150,000 Papeleria y Otros Insumos Mantenimiento del Inmueble 100,000 Gasolinas Hospedaje Transportación 50,000 Comidas 0 Ilustración 55. Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustracion 55 se muestran los gastos de vanta proyectados del ejercicio 2014, siendo los sueldos asi como los honorarios personas fisicas los mas elevados. Los gastos por colocación y venta se proyectaron de acuerdo a los planes que se tienen para la distribución de la revista quedando como se muestra en la gráfica: 104 250,000 200,000 150,000 Locales cerrados Locales abiertos 100,000 50,000 0 Ilustración 56. Gastos por colocación y venta proyectados del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 56 muestra el total de gastos proyectados para el ejercicio 2014, donde se pude visualizar una gran diferencia entre los gastos totales por la distribución de la revista en un local cerrado y por la distribución en un local abierto, esto se originó de esta forma puesto que la revista la mayor distribución se tendrá en locales cerrados. Para realizar la proyección de sueldos y salarios de administración se consultaron diversas fuentes en las que se publican vacantes con las características que cumplen con el perfil de los puestos que formarán el equipo de trabajo, a continuación departamento de administrativo: 105 se muestran los sueldos del Sueldo mensual $50,000.00 $45,000.00 $40,000.00 $35,000.00 $30,000.00 $25,000.00 $20,000.00 $15,000.00 Sueldo mensual $10,000.00 $5,000.00 $- Ilustración 57. Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 57 nos permite visualizar cuales son los sueldos mas representativos, los sueldos mas representativos son los de los directores. Sueldos y salarios de ventas, de la misma forma que los sueldos de administración estas proyecciones fueron realizadas con información de vacantes publicadas en fuentes serias: 106 Choyer y Mensajero Secretaria Periodista 2 Periodista 1 Reportero 2 Reportero 1 Redactor Diseñador grafico Editor de contenidos Sueldo mensual Ejecutivo de cuenta Encargado de… Gerente de… Vendedor 3 Vendedor 2 Vendedor 1 Gerente de Ventas Director de Ventas $60,000.00 $50,000.00 $40,000.00 $30,000.00 $20,000.00 $10,000.00 $- Coordinador de… Sueldo mensual Ilustración 58. Gastos de Venta proyectados del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustración 58 se puede visualizar los sueldos del departamento de ventas siendo los más altos los sueldos de los Directores. En los costos unitarios se encuentran implícitos todos los gastos que se proyectaron para que la revista se encuentre a disposición del público: Costo Unitario $14.00 $12.00 $10.00 $8.00 $6.00 $4.00 $2.00 $0.00 Costo Unitario Ilustración 59. Costos unitarios 2014. Fuente: elaboracion propia. 107 En la Ilustración 59 muestra los diferentes costo que tiene la revista que nos sirvio de base para determinar el precio de venta. Estado de resultados proyectado de la obra impresa El estado de resultados proyectado se realizó de forma mensual para que se pueda visualizar con mayor claridad la utilidad por periodo y hacer una revisión al finalizar cada periodo para cerciorarnos que se estén alcanzando los objetivos. Ilustración 60. Estado de resultados proyectado del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. 108 En la Ilustracion 60 se observa los ingresos, gastos y la utilidad proyectados para el ejercicio 2014, al finalizar el año se tiene proyectado obtener una utilidad de $ 4,225,375.00 lo cual es muy alentador sin embargo hay que seguir cada uno de los procedimientos establecidos para lograr este objetivo. Estado de Resultados Proyectado de la Obra Impresa 1,800,000 1,600,000 Ventas Totales 1,400,000 Costo de Ventas 1,200,000 Utilidad Bruta 1,000,000 Gastos Administrativos 800,000 Gastos de Venta 600,000 Utilidad De Operación 400,000 Costo Integral de Financiamiento 200,000 Utilidad Antes de Impuestos 0 Ilustración 61. Estado de resultados proyectado del ejercicio 2014. Fuente: elaboracion propia. En la Ilustracion 61 se analiza el comporatamiento de cada uno de los conceptos que conforman el estado de resultados proyectado del ejercicio 109 2014, de tal forma que sirve para hacer un analisis de forma inmediata si la revista es redituable. Impresión La revista “Enlace Financiero” será impresa bajo las siguientes características: Acabados y terminados gráficos. Laminado térmico, plastificado, barniz de máquina, barniz U.V., carta. Encuadernación Hot-melt. Acabados litográficos y empalmado. Constará de 12 páginas laminadas, será una revista que hablará de finanzas, economía, los mercados y los indicadores financieros de más uso en la administración de las empresas, así como de temas fiscales y temas financieros de actualidad, contará con las siguientes secciones de forma continua, adicionando o incrementando las mismas de acuerdo a los temas de actualidad en el ámbito financiero; Secciones Finanzas Personales Economía Dinero (como invertir en lo que vale la pena) Ciudad (mercado innovador) Turismo Tu Gran Oportunidad Tendrá un costo al público de $ 16.00 por cada ejemplar, se realizarán 5,000 ejemplares por cada entidad del estudio. 110 Distribución La distribución de nuestra revista se realizara en locales cerrados para lo cual se han seleccionado las tiendas Sanborns del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey así como también las tiendas Wal-Mart. La distribución de nuestra revista a los locales cerrados antes mencionados se llevara a cabo bajo una encuesta realizada en diciembre del año 2013 que nos arrojó los siguientes datos. Distribucion de la Revista Enlace Financiero 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 - No. DE PERSONAS 25-30 Años 31-35 Años 36-40 Años 41-45 Años 46-50 Años Ilustración 62. Número de personas que estarían dispuestas a comprar la revista. Fuente: elaboración propia. En la Ilustración 62 muestra el nuemero de personas que habitualmente compraran nuestra revista destacando las personas entre 46 y 50 años. Como se muestra en la gráfica anterior nuestra revista es de gran aceptación por lo que se ha decidido emitir un tiraje entre 5200 y 5500 ejemplares para cubrir la demanda. La distribución se realizara de la siguiente forma: 111 Distribucion de la Revista Enlace Financiro 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 No. DE EJEMPLARES Ilustración 63. Número de ejemplares a distribuir en cada uno de los locales cerrados seleccionados. Fuente: elaboración propia. En la Ilustración 63 se pude analizar con claridad en que tiendas y estados la revista sera de mayor circulacion a fin de hacer la planacion de la logistica asi como los planear los costos de distribucion. Como se puede mostrar en la gráfica anterior para la distribución de nuestra revista se tomó la decisión de únicamente distribuirla en dos tiendas y entres estados, sin embargo se tiene como objetivo a corto plazo contar con tiendas exclusivas de Enlace Financiero para vender sus propias revistas. 112 CONCLUSIONES El contenido de cada uno de los temas que se desarrollaron en este informe le permitirá obtener al lector un conocimiento más amplio de cómo y con qué herramientas crear una revista. El informe se desarrolló para toda aquella persona interesada en crear una revista con contenido financiero, los temas están desarrollados en forma clara y sencilla, de tal forma que el lector pueda entender la importancia de las finanzas en nuestra vida diaria. Se analizaron diversos puntos clave, desde cómo planear el contenido de una revista hasta cómo distribuirla y a qué precio venderla. En la actualidad estar bien informado sobre temas financieros es de gran importancia para hacer frente a los diversos cambios que está sufriendo nuestro país, en muchas ocasiones se leen o se escuchan noticias sobre temas financieros y no se entiende lo que están transmitiendo, con este contenido el lector obtendrá una visión más clara cuando lea o escuche algún tema financiero. Se anexa un caso práctico en el que el lector podrá analizar cómo se realizó el diseño de la revista ENLACE FINANCIERO, además podrá cerciorarse de que la creación de una revista debe llevarse a cabo bajo ciertos lineamientos, de tal forma que se pueda planear el diseño de la revista, las ventas, los gastos y las utilidades esperadas. Al leer este informe el lector quedará convencido de que detrás de una revista existe un gran trabajo de investigación y diseño. 113 RECOMENDACIONES Resulta de gran importancia recomendar a los empresarios analizar desde el inicio del negocio la Normatividad aplicable en la materia de medios impresos y adquirir los conocimientos necesarios. Se recomienda elaborar un estudio de mercado para definir el público objetivo con el que contará, para saber, en base a ello, cómo realizará la logística de distribución de la revista y también cómo establecerá la cantidad de impresos que deberá solicitar. Es importante que se mantengan informados en temas de mercadotecnia, publicidad, finanzas, medios de comunicación, avances tecnológicos, con la finalidad de estar a la vanguardia y no perder el objetivo de la revista. Como en cualquier negocio se persigue la ganancia a cambio de la realización de nuestro producto para la satisfacción de los clientes, por ello es relevante determinar qué margen de utilidad nos está presentando esta situación comercial. Para incrementar valor al negocio es recomendable que, si se obtienen ganancias se reinviertan en los rubros que se crean convenientes como pueden ser en recursos humanos, recursos materiales, insumos, y tecnología. Cualquier negocio requiere de la supervisión constante y analítica de los dueños, el cuidado de la inversión es normalmente característico de un éxito anunciado. 114 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Well, William y Burnett, Sandra (2007). Publicidad Principios y Prácticas. Sandoval, Carlos García y Al-Ghassani, (1995). Manual de Redacción. Galindo y Jesús (2008) Comunicación, ciencia e historia. Orozco, Guillermo y Mercedes Creel (1997) Educación para la recepción. Garza, R. (2008) La radio del siglo XXI. John Hedgecoe, (2004) Nuevo Manual de Fotografía. Rob Shepart, (2004) Guía de Fotografía Digital. Ley Federal del Derecho de Autor del 24 de diciembre de 1996, y última reforma el 10 de junio de 2013. Ley de Imprenta 12 de abril de 1917, y última reforma el 9 de abril de 2012. González, Susana, (1999). Periodismo de opinión y discurso. Lawrence, J Gitman (2003). Principios de Administración Financiera. Garza, R. (2008).La Radio del Siglo XXI. 115 ANEXOS Se anexa la revista Enlace Financiero en formato PDF. 116