Download Marketing en Instituciones de Educación Superior en Colombia
Document related concepts
Transcript
Anexo 1 1. Información General del Proyecto Marketing en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Finanzas y Marketing. Nombre del Proyecto Línea de Investigación Programa Educación, educación superior, intercambio, entorno, ciclo del marketing, sectores, pregrado, posgrado. (nombre David Hernando Barbosa Ramírez Profesor Titular Dirección Sede del Emprendimiento y la Innovación. Teléfono 2970200 ext. 3949 Celular 3115143008 Correo david.barbosa@urosario.edu.co electrónico Fernando Juárez Acosta. Director Línea en Finanzas y Marketing. Escuela de Administración. Universidad del Rosario. Descriptores / palabras claves Investigador principal completo y apellidos) Contacto Kety Lourdes Jauregui Directora Master en Organización y Dirección de Personas. Universidad ESAN. Mercedes Ventura Campos Profesora Universidad Jaume I. Coinvestigadores Antonio Mihi Profesor Investigador Universidad de Granada/España Duración Fecha esperada terminación de Inicio Maria Emma Lombana Profesora de Cátedra Área Mercadeo Escuela de Administración Universidad del Rosario Cinco años y 1 de diciembre de 2016 30 de noviembre del 2021 Clasificación del área científica o Administración disciplinar Recursos propios Costo general del proyecto Tiempo de dedicación semanal 20 horas (agregando todo el recurso humano) 1 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto El propósito de este proyecto es analizar modelos que sustenten las prácticas de marketing en instituciones de educación superior (IES), acudiendo a diferentes enfoques teóricos y metodológicos, con el fin de obtener nuevos modelos explicativos de las dinámicas propias del marketing, como área funcional en el sistema educativo. Se abordarán los aspectos relativos al intercambio de valor, entorno, el ciclo del marketing, la educación en pregrados y posgrados, las tecnologías de información y comunicación, a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Estos métodos incluirán revisiones sistemáticas de la literatura, estudios de casos-tipo y en profundidad y modelamiento basado en agentes. El proyecto se inscribe en la línea Finanzas y Marketing, ya que coincide con las temáticas y finalidad de la misma; dicha línea ya ha realizado algunas publicaciones sobre marketing e IES. Como productos se obtendrán diversos artículos científicos, ponencias y libros. 3. Descripción de la propuesta de investigación a. Fundamentación teórica La importancia del mercadeo en la administración es evidente desde el surgimiento mismo de la administración científica. Fayol (1990) al describir los grupos de operaciones que realizan las empresas enuncia las siguientes: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y administrativas. En relación con lo anterior hoy se puede afirmar que existe consenso en torno a la importancia del mercadeo en la gestión empresarial, aun cuando subsiste confusión con el uso y alcance de algunos conceptos del mismo tanto en el ámbito académico como en el empresarial (Ospina & Sanabria, 2010). Toca (2009) identifica desde una perspectiva histórica tres orientaciones fundamentales del marketing: hacia la producción, hacia las ventas y hacia el mercado. En la primera la organización se enfoca al aumento del número y tipo de productos o servicios, en la segunda los esfuerzos se orientan a la rotación de inventarios, en la tercera se identifican y satisfacen las necesidades de manera efectiva. A lo largo de estas orientaciones se ha estudiado el marketing como un arte, una disciplina científica, una herramienta y una filosofía, el cual se ha nutrido de otras ciencias y disciplinas como la economía, la psicología, la sociología, la antropología, las matemáticas y la estadística (Gil-Bolivar & Ortiz, 2012). El marketing es de interés en la educación superior toda vez que existe una relación de intercambio orientada a la creación y transferencia de valor, lo cual implica una serie de precisiones conceptuales y teóricas en relación a temas de diverso orden como las diferencias entre organizaciones públicas, organizaciones privadas, organizaciones con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro, así como los aspectos éticos (Bohórquez, 2012). El estudio del marketing en las IES comprende las mismas temáticas y problemas que el de cualquier institución que oferta servicios, estas comprenden la satisfacción de los usuarios y la lealtad dentro del sistema, las políticas de precios y los niveles de absorción (Mejia, 2014). Con relación a este último aspecto, la absorción de estudiantes, para el año 2015 se reportó un número total de 1.795.324 inscritos, de los cuales 1.073.436 fueron 2 admitidos, es decir que a un cuarenta por ciento de los inscritos las IES no lograron vincular a sus programas (Ministerio de Educación Nacional, s.f.). Otra de las problemáticas que estudia el marketing educativo en Colombia se relaciona con un entorno competitivo caracterizado por un alto y creciente número de IES que ofertan sus servicios a una cantidad cada vez menor de egresados de la educación media, en un sector con distintos problemas estructurales como una elevada cantidad de posgrados inactivos (Mejia, 2014). Estos aspectos deben ser atendidos por las instituciones apoyados en sus diferentes áreas funcionales, siendo el marketing la más compleja dado el carácter de derecho fundamental de la educación, el cual se presta como servicio público. La complejidad derivada de la educación como derecho fundamental y su calidad de servicio público, se origina en un marco regulatorio amplio y detallado en el cual los diversos actores del sector encuentran limitaciones que no existen en otros mercados, menos regulados. Relacionado con lo anterior las IES públicas y privadas compiten por los mismos clientes con programas de pregrado y posgrado poco diferenciados y compartiendo factores dentro del proceso tales como los docentes. b. Problema de investigación y su justificación El marketing en Colombia no ha trascendido la calidad de oficio, pudiéndose encontrar hoy en día la idea generalizada de que el mismo no requiere de un sustento teórico, conceptual, ni metodológico; pese a lo anterior, las dinámicas propias de las actuales economías y demás estructuras sociales demandan la demarcación de sus bases conceptuales, una visión estratégica del mismo, así como una comprensión metodológica (Toca, 2009). Toca y Grueso (2012) indican que de las dimensiones operativa y estratégica del marketing surge la dimensión científica, y resaltan la necesidad de que la academia trabaje en esta dimensión. Así mismo señalan la importancia de su abordaje desde la perspectiva de las actividades económicas, incorporando análisis particulares en las instituciones educativas. Por otra parte, los procesos propios de la globalización, los cuales involucran aquellos relacionados con el marketing como área funcional, han generado la “liberalización y promoción del intercambio comercial de los servicios educativos” (Bohórquez, 2012. p. 53), lo anterior se evidencia en la inclusión de la educación superior en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) administrado por la Organización Mundial del Comercio. Tal como lo señala Bohórquez (2012, p. 53), el estudio del marketing en las IES comprende el abordaje de una serie de aspectos relevantes tales como el alcance del mismo en las organizaciones públicas y privadas, el ánimo de lucro, el gobierno corporativo, la mezcla del marketing, implicaciones éticas, diseño organizacional y estrategia, entre otros. En este mismo sentido Ospina y Sanabria (2010) enfatizan como a futuro es necesario estudiar en las IES herramientas relacionadas con la investigación de mercados y el plan de mercadeo, entre otras, lo que permitirá identificar y entender las tendencias en el sector educativo y así poder identificar la viabilidad de los programas académicos, posicionamiento de la entidad, el nivel de satisfacción de los diferentes grupos de interés (estudiantes, profesores, investigadores, académicos, empresas, sector oficial, etc…). 3 En cuanto a la investigación en educación, son referentes obligados sus aspectos normativos en razón a que los mismos definen aspectos fundamentales del sector. En este sentido, el artículo 1 de la Ley 115 de 1994 define la educación como “[…] un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes […]”, establece que el servicio educativo podrá estar a cargo de organizaciones públicas y privadas, y que lo relativo a la educación superior está regulado por la Ley 30 de 1992. La Ley 115 de 1994 también determina la existencia de dos niveles de formación en la Educación Superior: pregrado y posgrado, los cuales complementan los procesos educativos de quienes culminan su educación media. Tanto el pregrado como el posgrado están integrados por tres niveles de formación cada uno; pregrado: a) Técnico Profesional, b) Tecnológico y c) Profesional) y posgrado: a) Especialización, b) Maestría y c) Doctorado (Ministerio de Educación Nacional, s.f.). Esta misma ley consagra la clasificación de las IES dependiendo de su carácter académico en Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades (Ministerio de Educación Nacional, 2016). La administración de las IES enfrenta además de los retos comunes de toda actividad organizacional, aquellos propios de un mercado altamente regulado cuyo servicio principal es la educación, el que en Colombia se oferta bajo la categoría de servicio público. Dentro de las dimensiones constitutivas de la administración, el estudio del marketing como área funcional en las IES colombianas implica identificar y comprender los modelos y prácticas de mercadeo que se utilizan en los diferentes niveles, de tal modo que los responsables de la dirección y gerencia cuenten con conceptos, teorías e instrumentos que orienten y apoyen su trabajo. c. Objetivo general Analizar los modelos que sustentan las prácticas del marketing en IES en Colombia para diseñar, construir y validar un modelo explicativo. Objetivos específicos Describir los conceptos, teorías y modelos, desarrollados por el marketing como área funcional, aplicables a las IES. Identificar los modelos y procesos del marketing en las IES en Colombia y estimar su concordancia con los modelos desarrollados para estas. Diseñar, construir y validar un modelo explicativo de la posible brecha existente entre los conceptos, teorías y modelos desarrollados por el marketing como área funcional aplicables a las IES en general, y los identificados en Colombia. 4 d. Metodología Las metodologías que se emplearán incluyen métodos cualitativos y cuantitativos, al igual que los diseños requeridos para el abordaje y comprensión de los problemas estudiados. El abordaje del primer objetivo “Describir los conceptos, teorías y modelos, desarrollados por el marketing como área funcional, aplicables a las IES”, se hará a través de la revisión sistemática de la literatura buscando determinar los conceptos claves, identificar los métodos de recolección y análisis que han sido utilizados en investigaciones similares, señalar posibles limitaciones en otras investigaciones, conocer los diferentes abordajes utilizados por los investigadores, mejorar la comprensión de los datos que se van a obtener, así como el nivel de profundización en los análisis e interpretaciones (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). En cuanto al desarrollo del segundo objetivo “Identificar los modelos y procesos del marketing en las IES en Colombia y estimar su concordancia con los modelos desarrollados para las IES” se llevará a cabo mediante el estudio de caso. Aun cuando es posible la redefinición de la muestra, a priori se utilizará una muestra homogénea de diversos casos-tipo, con la cual se hará un estudio de casos en profundidad. Se trabajará en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos (Hernández et al., 2010; Martínez, 2006). Para la construcción del modelo explicativo de los procesos de marketing se acudirá al modelamiento basado en agentes. El uso de esta metodología no implica contextualizar la investigación en las ciencias de la complejidad (Maldonado & Gómez, 2010); la elección obedece a la capacidad explicativa que se le reconoce a este tipo de modelamiento y la emergencia de comportamientos que son comunes en las ciencias sociales (Quezada & Canessa, 2010). 4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe. El investigador principal del proyecto durante el periodo junio 2015 a julio 2016 desempeñó el rol de Director de Posgrados en Estrategia del Rosario - GSB (Graduate School of Business) de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Durante este período diseñó las maestrías en Liderazgo Estratégico y Emprendimiento e Innovación lo que le llevó a revisar diversos aspectos administrativos del sector educativo a nivel global y local, logrando identificar una serie de problemas en los mismos. Además, el autor ha sido parte del proceso de diagnóstico, diseño y planeación de la hoja de ruta de la Escuela, lo cual también le ha permitido evidenciar la necesidad de estudiar el marketing en el sector educativo. El proyecto se inscribe a la línea Finanzas y Marketing dado que se enmarca dentro de la finalidad de la misma la cual es “Generar nuevo conocimiento en las áreas de finanzas y mercadeo, así como en la relación entre las mismas y su impacto en las organizaciones” (Juárez, s.f.). En esta línea se han realizado algunas publicaciones relacionadas con la temática de marketing e IES (ver Juárez y Chacón, 2013a, 2013b). 5 5. Productos asociados al proyecto PREVISTOS Tipo de producto Artículo revista indexada Fecha de entrega/envío Primer semestre de 2017 Ponencia Segundo semestre de 2017 Artículo revista indexada Segundo semestre de 2018 Ponencia Segundo semestre de 2018 Libro (1ª parte del libro) Primer semestre de 2019 Ponencia Primer semestre de 2019 Libro (2ª parte del libro) Segundo semestre de 2019 Artículo revista indexada Ponencia Libro (1ª parte del libro) Primer semestre de 2020 Segundo semestre de 2020 Segundo semestre de 2020 Ponencia Libro (2ª parte del libro) Primer semestre de 2021 Segundo semestre de 2021 Tema Educación superior y marketing. Sistema educativo colombiano y marketing. Variables que definen el marketing en el sistema educativo colombiano Fallas del mercado educativo en Colombia (es un abordaje desde la macro economía) Fundamentos de marketing educativo Análisis macro de las fallas del mercado educativo en Colombia Fundamentos de marketing educativo Construcción modelo Modelo propuesto. Modelo explicativo del marketing educativo en Colombia Validación del modelo. Modelo explicativo del marketing educativo en Colombia 6. Referencias bibliográficas Bohorquez, L.E. (2012). Algunos desarrollos para la comprensión del marketing en la educación. En C. Toca & M. Merlin (Eds). Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos (pp. 37-56). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Fayol, H. (1990). Administración industrial y general. México: Herrero Hermanos Gil-Bolivar, F. & Ortiz, C. (2012). Hacia un estado del arte del marketing. En C. Toca & M. Merlin (Eds). Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos (pp. 21-36). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw Hill. Juárez, F. (s.f.). Línea de investigación en finanzas y marketing. Universidad del Rosario, 6 recuperado el 4 de octubre de 2016, de http://www.urosario.edu.co/Escuela-deAdministracion/Investigacion/Documentos/LINEA-DE-INVESTIGACION-ENFINANZAS-Y-MARKETING-1.pdf. Juárez, F. & Chacón, A. (2013a). Community strategies that replace marketing in therelationship between continuing education organizations and the community. Educational Research, 4(3) 231-238. Juárez, F., & Chacón, A.M. (2013b). Relationship with the community instead of marketing: A continuing education case. Educational Research, 4 (3), 239-248. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial de la República de Colombia No 40700, Bogotá, Colombia, de Diciembre 29 de 1992. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Colombia No 41.214, Bogotá, Colombia, del 8 de febrero de 1994. Maldonado, C. & Gómez, N. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Universidad del Rosario, recuperado el 1 de octubre de 2010, de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/ea054664-0843-4424-a8a40eaeecd99c4c.pdf Martínez, P. (2006) El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Mejía, D. (2014). Recompras de programas académicos en educación superior: los factores decisivos desde el marketing. Punto de Vista, 8, 149-174 Ospina, M. & Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo Migme. Revista Investigación y Reflexión. XVIII (2), 107-136. Quezada, A. & Canessa, E., (2010). Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 28 (2), 226-238. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). SNIES. Recuperado el 1 de octubre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212400.html Toca, C. (2009). Fundamentos del marketing: guía para su estudio y comprensión. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Toca, C. & Grueso, M. (2012). Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Bibliografía complementaria Balke, T. & Gilbert, N. (2014). How do agents make decisions? A survey. Journal of Artificial Societies and Social Simulation, 17(4), 13. Brown, R. & Mazzarol, T. (2009). The importance of institutional image to student satisfaction and loyalty within higher education. Higher Education, 58 (1), 81-95. González, S. (2004). ¿Sociedades artificiales? Una Introducción a la Simulación social. Revista Internacional de Sociología, 39, 199-222. Martínez, F. (2001). Introducción al marketing educativo. Barranquilla: Universidad del Norte. 7