Download virus de prrs, circovirus porcino tipo 2 y ojo azul, en cerdos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIRUS DE PRRS, CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 Y OJO AZUL, EN CERDOS RETRASADOS Y CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS DE GRANJAS COMERCIALES Martínez A1*, Diosdado F1, Rivera F1, Socci G1, Ramírez H3, Carrera E2, Coba MA2, Zapata L2. 1 CENID-MA, INIFAP, Km 15.5 carretera México-Toluca, CP 05110, México, D.F. 2Práctica privada, 3FMVZ, UNAM martinez.atalo@inifap.gob.mx; atalomartinez@yahoo.com.mx INTRODUCCIÓN. Se tienen reportes de que los virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (VPRRS), el circovirus porcino tipo 2 (PCV-2), entre otros virus y bacterias, están implicados en el complejo respiratorio porcino (CRP) (1, 2, 5). En México, además, participa en el CRP el virus de la enfermedad del Ojo Azul (VEOA) (3), endémico en la zona centro-occidente. Estos agentes, en condiciones de campo, pueden estar asociados a otros virus o bacterias (1, 2, 5). Por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la presencia del VPRRS, VPCV-2 y al VEOA, en cerdos con problemas respiratorios y con retraso de crecimiento, provenientes de cinco estados del país. identificación de los tres agentes virales se hizo por medio de RT-PCR y/o PCR punto final. Se observó, también, que en los tejidos de un mismo cerdo, hubo una coinfección entre PRRS y PCV-2, EOA y PCV-2, PRRS y EOA o entre los 3 virus. Lo anterior se detectó en 4/7 granjas de Guanajuato y 1/1 granja de Michoacán (Cuadro 2). De las granjas de Querétaro, en 7/10 se aislaron virus de PCV-2 y VEOA; de la granja de Veracruz, sólo se aisló PCV2; tanto en Veracruz como en Querétaro no se encontraron coinfecciones por los 3 virus mencionados. Puebla fue negativa. Cuadro 2. Resultados del diagnóstico molecular para la identificación de coinfecciones virales, en tejidos de un mismo cerdo. MATERIAL Y MÉTODOS Se colectaron muestras de ganglios linfáticos, pulmón y tonsila de cerdos procedentes de diferentes estados de La República Mexicana, Cuadro 1): Cuadro 1. Estados de la República muestreados No. Estado No. muestras granjas 7 Guanajuato 42 10 Querétaro 63 1 Michoacán 6 1 Veracruz 3 3 Puebla 10 Los tejidos para el aislamiento viral (AV) se maceraron, centrifugaron y filtraron con membrana de 0.45µm. Con los especímenes se inocularon por duplicado células MARC-145 contenidas en microplacas de 24 pozos, con confluencia de 60 %, añadiendo 200 µl/pozo, se inocularon dos pozos con VPRRS, VPCV2 y VEOA (controles +) y se dejaron dos sin inocular (control -). Los monoestratos se incubaron a 37°C, en un ambiente humidificado con 5 % de CO2, durante cinco a siete días. A todos los inóculos se les dieron 3 pases. En cada pase los especímenes se congelaron a -70 °C y descongelaron a temperatura ambiente por tres veces. Se clarificaron los inóculos por centrifugación a 2,147 xg y los sobrenadantes se emplearon para los pases dos y tres. Al tercer pase, se realizaron las técnicas de RT-PCR y PCR punto final, para identificar a los virus mencionados. RESULTADOS Los resultados mostraron que algunas muestras presentaron efecto citopático (ECP), el cual consistió de células redondas y agrupadas entre el 5º y 7º día postinoculación. Como se observa en el Cuadro 2, la Estado Guanajuato (4/7) Michoacán (1/1) 1 No. Granja 1 2 4 5 1 Diagnóstico molecular PRRS 2PCV- 3EOA 2* + + + + + + + + + + + 1 ORF7 (RT-PCR), 2ORF V1 (PCR), 3Gen N (RT-PCR) CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Se aisló e identificó al VPRRS, VPCV-2 y al VEOA, a partir de tejidos de cerdos con problemas respiratorios y retraso del crecimiento. También se observó que los tres virus pudieron replicar y detectarse en la misma línea celular MARC-145, bajo las condiciones de manejo que se siguieron. No se tiene reportado que el VPCV-2 y el VEOA repliquen en la línea celular utilizada, ya que es más apropiada para el aislamiento del VPRRS (1,5). Se detectó una coinfección de los 3 virus y la presencia de éstos estuvo claramente involucrada en los problemas detectados en las granjas. En la literatura ha sido reportado asociación entre VPRRS y PCV-2 (2) y menciona que el sinergismo entre ambos juega un importante papel en su patogénesis, ya que el VPRRS y el PCV-2 debilitan al sistema inmune, al dañar principalmente al sistema linfático y con ello permitir la entrada de otros agentes patógenos (2, 5). En este estudio además, también se encontró la coinfección con el VEOA, que se ha descrito como un agente primario (4, 6). Se sugiere hacer un estudio más amplio que corrobore dichas observaciones. REFERENCIAS 1.-Benfield et al..Disease of Swine 9Th ed.201-232 (2006). 2.- Choi C and C. Chae. Vet Pathol 38:436-441(2001). 3.- Fano GEA. Mem. XLIII Cong. Nal. AMVEC, Morelia, Mich., Méx., 23-26 Julio 2009, p. 73-79. 4.- Moreno-López J, Correa-Girón P, Martínez A, Ericsson A. Arch Virol 1986(91):221-231. 5.- Sánchez-Vizcaíno, JM. www.sanidadanimal.info/curso/prrs.ktm(2003). 6. Stephano HA. 1999. Diseases of Swine. 8th. Ed. Ames Iowa, USA: Iowa, State, University, Press;103112. Trabajo financiado por Proyecto Recursos Fiscales, INIFAP, No. 19144832016