Download impacto de la minería en la ii región
Document related concepts
Transcript
79 PATRICIO AROCA IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN PATRICIO AROCA 1 INTRODUCCIÓN E l impacto de un sector económico en una región determinada tiene múltiples dimensiones. En este estudio se estima el impacto del sector minero basados en la matriz de insumo producto (estimada previamente para la II Región) y se calculan los efectos sobre el producto, el ingreso, el empleo y las interacciones productivas del sector minero con los demás sectores de la economía regional. También se hace un resumen de las principales políticas que han afectado el desarrollo del sector minero, y una descripción de las principales políticas y acciones llevadas a cabo por las grandes empresas del sector para promover desarrollo en la comunidad de la región de Antofagasta. En la siguiente sección se describe, brevemente, el sector minero y la II Región, la sección II está destinada a estimar los impactos económicos en producción, ingreso, empleo y encadenamientos productivos del sector minero. Luego, se dedica una subsección a describir la situación de pago de impuesto y patentes del sector. La subsección siguiente describe los impactos en la comunidad no asociados directamente a los niveles de producción. En la sección III se resumen la acciones del gobierno para promover el desarrollo del sector minero y se describen algunas acciones destinadas a incrementar el impacto positivo del sector minero. Finalmente, se presentan las conclusiones en la sección IV. 1 Se agradecen los comentarios de G.J.D. Hewings y O. Ostensson, del editor P. Meller y de los participantes del seminario Growth and Diversification in Mineral Economies (Cape Town, Sud-Africa 7-9 November 2000) donde una versión preliminar de este trabajo fue presentada. Parte de las investigaciones realizadas fueron financiadas por UNCTAD (United Nations Conference for Trade and Development), Ginebra, Suiza, y por el FNDR de la II Región, Antofagasta, Chile. 80 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN I. EL SECTOR MINERO Y LA II REGIÓN El sector minero de la II Región tiene una considerable mayor importancia que la observada a nivel del país ya que mientras a escala nacional el sector minero representa menos del 10 % de la producción total del país, en la II Región éste representa mas del 60 % del producto regional. El Cuadro 1 muestra la evolución de la producción de las principales empresas mineras de la II Región. Se aprecia que más del 55 % de la producción de cobre es realizada en esta región y su crecimiento en promedio ha sido mayor que el crecimiento de la producción de cobre en el resto del país excepto para los años 1995 y 1999. Adicionalmente, la producción de cobre representa el 84 por ciento del total de la producción del sector minero de la región, luego lo que ocurre en esta industria es determinante de lo que ocurra en el resto de la economía de la II Región. Gráfico 1: Evolución de la Producción de Cobre: Chile 1971-1999. 2500 M I L E S DE 2000 1500 Estatal T O N 1000 Miles de Toneladas E L A 500 D A S Privado 0 1791 1999 81 PATRICIO AROCA Cuadro 1. Producción de Cobre Fino Gran Minería (TM) 1999 1998 1997 1996 1995 1994. 928,027 909,766 749,425 648,018 610,150 606,211 630,067 650,154 650,210 632,282 610,150 606,211 190,104 161,896 4,049 - - - 107,856 97,716 95,166 15,736 - - 1,325,118 1,292,860 1,249,054 1,079,098 620,926 588,079 896,210 919,000 906,000 841,361 466,914 483,631 112,258 101,704 99,050 16,378 - - 60,563 62,066 62,683 62,969 56,000 27,000 162,000 120,000 96,000 77,000 22,000 - 94,087 90,090 85,321 81,390 76,012 77,448 2,253,145 2,202,626 1,998,479 1,727,116 1,231,076 1,194,290 4,080,000 55.2% 3,686,900 59.7% 3,392,300 58.9% 3,092,500 55.8% 2,488,600 49.5% 2,219,900 53.8% Total Codelco Chuquicamata Radomiro Tomic El Abra (49% Codelco) Total Privados Escondida (*) El Abra (51% Cyprus Amax) Michilla Zaldívar Mantos Blancos Total Producción Regional (**) Total Producción Nacional % Producción II Región (*) Año Fiscal (01 Junio al 31 Mayo) (**) Producción Regional incluye solamente las empresas de la Gran Minería del Cobre. Fuente: Elaboración Propia a partir de Memorias Anuales de Compañías Mineras, Ocaranza et al 2000 y Cochilco 2000e. Veamos a continuación el impacto que tiene el sector minero de la II Región sobre el producto, ingreso y empleo utilizando el potencial que ofrece una matriz de insumo producto. Previamente, se proporcionan algunas breves definiciones y luego se muestran los resultados obtenidos. La Matriz de Insumo Producto para la II Región (Aroca, 1999), se presenta en el apéndice A y tiene 12 sectores productivos, un sector de demanda final y un sector que refleja el pago a los factores productivos: trabajo (salarios) y capital ( excedentes de explotación). Los impactos de un cambio en la demanda final generado por un incremento en el consumo, en la inversión, en el gasto del gobierno o en las exportaciones son medidos a través de los tradicionales multiplicadores de producto, de ingreso y de empleo. 82 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN Los multiplicadores capturan los efectos directos e indirectos de un incremento en la demanda. Es decir, cuando se efectúa una inversión en construcción por un millón de dólares, el “efecto directo” consiste en que la demanda en el sector construcción se incrementa en el millón de dólares, pero a su vez el sector construcción tiene que comprar una serie de insumos de otros sectores como son el manufacturero, financiero, servicios, etc. Los montos gastados en esos otros sectores (o incluso en el mismo sector) para poder satisfacer el incremento de la demanda de un millón, se conoce como “efecto indirecto”. Los multiplicadores miden entonces el efecto directo mas el efecto indirecto de un incremento de un dólar adicional en la demanda final de un sector. Es decir, si un multiplicador del producto es 1,4 implica que el incremento de un dólar en la demanda final incrementara el producto total (o valor bruto de la producción) en 1,4 es decir el efecto indirecto será sólo de 0,4 dólar. Una crítica que se ha hecho a los multiplicadores descritos es que tienden a subestimar el impacto del incremento en la demanda ya que no consideran que ese incremento no sólo requerirá comprar insumos adicionales sino que además deberá contratar mano de obra adicional, lo que conlleva a un incremento en el pago de salarios, los que al ser gastados implicarán un nuevo aumento de la demanda final de acuerdo a la estructura de consumo de los trabajadores. Este efecto se conoce como “efecto inducido” (Isard et al 1998 y Hewings 1985). Hay dos modelos de insumo producto tradicionalmente utilizados: (i) uno abierto que sólo considera las transacciones entre sectores y (ii) uno cerrado que considera adicionalmente el efecto del incremento en el pago de salarios debido a la contratación adicional de mano de obra que demanda el incremento en la demanda final. Cada uno de estos modelos tiene asociado sus propios multiplicadores. Los del modelo abierto se conocen como multiplicadores Tipo I y consideran el efecto directo mas los efectos indirectos, mientras que el modelo cerrado da origen a los multiplicadores de Tipo II y consideran los efectos directo e indirectos más los efectos inducidos. A. MULTIPLICADORES DE PRODUCTO Cuando se estima el impacto de un sector, se debe pensar en la operación del sector y no en la inversión que es necesaria para llevar a cabo la operación, esto porque la inversión tiene un impacto por una vez, cuando se realiza mientras que la operación es permanente por lo tanto también su impacto. 83 PATRICIO AROCA Los resultados se muestran en el Gráfico 2. Los multiplicadores Tipo I varían entre 1,02 y 1,66 mientras que los de tipo II lo hacen desde 1,76 a 3.96. Esto implica que si aumenta la demanda en 1 dólar en el sector de Propiedad de Viviendas, el producto total de la economía aumentara en 1,02, teniendo un efecto indirecto muy bajo de sólo 0,02 centavos de dólar, mientras que si el aumento en la demanda hubiese sido en el sector de Electricidad, Gas y Agua este incremento hubiese llegado a 1,66 lo que implica un efecto indirecto de 66 por ciento del incremento de la demanda. En el caso del sector minero, el efecto indirecto es de 0,28 centavos por cada dólar de producto demandado, en el caso de la II Región podríamos decir por cada dólar de producto exportado, ya que se exporta casi el 100 por ciento de la producción. Un aspecto interesante al comparar los multiplicadores, es que los tipo II son mayores y existen diferencias significativas en algunos sectores respecto a los tipo I. La diferencias además no sigue el mismo patrón para todos los sectores y esto se debe a que sus procesos productivos tienen distinta intensidad de uso de mano de obra asociado a su nivel de producción. Aquellos sectores que son más intensivos en mano de obra por unidad de producto, tendrán una mayor diferencia entre ambos multiplicadores. Gráfico 2.: Multiplicadores de Producto: Sistema Abierto y Cerrado Propiedad de Vivienda Otros Servicios Agropecuario Silvícola Construcción Transporte y Comunicaciones Minería Comercio, 1.76 1.14 2.20 1.21 2.35 1.27 1.80 1.28 1.79 Restaurantes y 1.31 Financieros y a Empresas Administración Electricidad, Gas y Pública Agua Abierto 1.11 1.28 Hoteles Cerrado 2.52 Industria Manufacturera Pesca Servicios 2.33 1.02 2.54 2.08 1.35 2.93 1.41 3.96 1.47 1.92 1 66 84 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN Esta diferencia es importante especialmente para el sector minero de la II Región donde existe una alta proporción de trabajadores que trabajan en las minas y que luego se regresan por sus periodos de descanso a sus hogares que están ubicados en alguna otra región. Desde la perspectiva del país, esto no tiene mayor importancia pero desde la perspectiva regional esto implica que la región podría estar dejando de percibir un incremento en la demanda considerable, lo que implica menos producción, menos ingresos y menos empleos. Específicamente, si una empresa exporta 100 millones de dólares por año, implica un efecto indirecto de 28 millones de dólares, es decir el producto total de la economía de la II Región habría aumentado en 128 millones de dólares. Adicionalmente, el efecto inducido por el incremento en el pago de salarios seria de 52 millones de dólares, es decir la producción total habría aumentado en 180 (128+52) millones de dólares. Sin embargo, si los trabajadores que vieron aumentados sus ingresos no lo gastan en la región, entonces el efecto inducido impactará las regiones donde viven los trabajadores y donde seguramente gastan sus salarios. Este no es un problema menor, por ejemplo en El Abra (un “joint venture” entre el Estado chileno, 49%, y Cyprus Amax 51%) que produce anualmente alrededor de 220 mil toneladas de cobre, el 50 por ciento de los trabajadores conmuta desde otra región del país, especialmente de la zona central, lo que afecta el problema de desarrollo territorial que enfrenta Chile. B. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DEL SECTOR MINERO Adicionalmente a saber el impacto de un dólar gastado en el sector minero, es interesante conocer a través de que sectores, ese impacto es distribuido. Esto se conoce como “encadenamiento del producto” o también se habla de encadenamiento productivo, aunque este último concepto tiene un significado más amplio, ya que puede involucrar no sólo el producto, sino que empleos o ingresos. Los encadenamientos del producto miden la relación productiva entre el sector que enfrentó un incremento en la demanda final y los sectores que proveerán los insumos para incrementar la producción que permita satisfacer el aumento de la demanda. PATRICIO AROCA 85 Gráfico 3a: Encadenamientos del Producto; Sector Minero Gráfico 3b: Encadenamientos del Producto; Sector Minero Los gráficos 3a y 3b muestran los encadenamientos de producto del sector minero de la II Región para los modelos abiertos y cerrados. Medir los encadenamientos es equivalente a medir los efectos indirectos y en el Gráfico 3a se aprecia los tres sectores con mas alto encade- 86 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN namiento productivo con el sector minero, es decir, los sectores que mas se expanden cuando existe un incremento en la demanda del sector minero. El principal es el sector Servicio Financieros y a Empresas, que incluye a los contratistas de servicios a las grandes mineras y al sector bancario principalmente; por cada dólar que se exporta, 11,5 centavos van hacia este sector. El sector Electricidad, Gas y Agua es el segundo en importancia y obtiene 8,9 centavos por cada dólar de exportación y el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles es el tercer sector en importancia con 5,7 centavos. Los otros sectores sólo obtienen 1,7 centavos por cada dólar que se incrementa la demanda final. El Gráfico 3b muestra los encadenamientos productivos bajo el supuesto que todo los salarios se gasten en la región, la suma de los encadenamientos es igual a 1,57 y no a 1,80, por que la diferencia 0,23 es el incremento en el pago de salarios. La situación para los sectores descrita previamente mejora levemente y aparecen otros sectores con un impacto considerable como son la Industria Manufacturera con 6,9 centavos de dólar, Otros Servicios con 6,2 y Transporte y Comunicaciones con 4,7. El resto de los sectores reciben cantidades menores. C. MULTIPLICADORES DE INGRESO Y EMPLEO Una forma de complementar la información entregada por los multiplicadores y encadenamientos del producto, es calcular los multiplicadores de ingreso y empleo que dan una idea de cómo se ven afectados los ingresos de los habitantes de la región y como afecta el empleo las actividades del sector analizado. Es importante mencionar que son los ingresos y no el producto lo que mas afecta el desarrollo de la región, esto, porque el excedente de explotación o utilidades de las empresas en el sector privado pertenece a instituciones o personas que viven fuera de la región, de hecho la mayoría son de fuera del país, lo que implica que estos excedentes no se gastarán en la región. Por lo tanto cuando hablamos de ingreso nos referimos fundamentalmente al ingreso de la fuerza laboral y no del capital. Por otra parte, la empresa estatal CODELCO entrega sus excedentes al gobierno central el cual los gasta con criterios distintos a su proveniencia. Estos multiplicadores de ingreso indican cuantos centavos de dólar reciben los trabajadores de cada sector por cada dólar que es producido en el sector minero de la II Región. Los resultados se muestran en el Gráfico 4a y 4b para los modelos abiertos y cerrados respectivamente. 87 PATRICIO AROCA El multiplicador de ingreso para el modelo abierto es de 15.9 centavos de dólar, que indica que por cada dólar producido en el sector minero de la II Región, 15,9 centavos son recibidos como salario por los trabajadores de ella. Adicionalmente, se puede decir que de estos 15,9 centavos, 9,7 los reciben los trabajadores del mismo sector minero, 3,9 los trabajadores del sector de Servicios Financieros y a Empresas y 1,7 los trabajadores del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles. Si adicionalmente, los trabajadores gastan todo su ingreso dentro de la región, entonces aparecen trabajadores de otros sectores recibiendo ingresos de la producción minera. Estos son trabajadores del sector Servicios Financieros y a Empresas que sube a 4,7 centavos, los trabajadores del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles que sube a 2,7 y aparecen Otros Servicios, Propiedad de Vivienda y Transporte y Comunicaciones con algo mas de un centavo. En total el multiplicador del ingreso sube a 23,5, que implica que por cada dólar producido en el sector minero de la II Región, 23,5 centavos son percibidos por los trabajadores de ella. Gráfico 4a: Centavos de Ingreso por Dólar de Producto Minero (Sistema Abierto: Total 15.9 centavos) 88 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN Gráfico 4b: Centavos de Ingreso por Dólar de Producto Minero (Sistema cerrado: Total 23.5 centavos) Transporte y Comunicaciones: 1.3 Otros Sectores: 1.3 Minería: 9.7 Propiedad de Vivienda: 1.3 Otros Servicios: 2.5 Comercio, Restaurantes y Hoteles: 2.7 Servicios Financieros y a Empresas: 4.7 El empleo es otro elemento importante para medir el impacto de un sector sobre la economía de una región. Sin embargo, en trabajos previos se detectó una alta heterogeneidad en el número de trabajadores asociados a empresas con similares capacidades de producción. Esto sugirió estudiar las diferencias entre dos grandes tipos de empresas de la II Región. Para ello se dividió el sector minero en “tradicional” y “moderno”, que corresponden aproximadamente al sector minero estatal y privado respectivamente. Se calcularon entonces los multiplicadores de empleo que indican cuantos empleos se crean en la economía de la región por cada trabajador adicional que se contrata en la empresa minera. El Cuadro 2 muestra los resultados para todos los sectores, donde se ha separado el sector minero moderno del tradicional. Se aprecia una gran diferencia en los multiplicadores de empleo. Los multiplicadores de empleo del sector moderno son mas del doble que en el sector tradicional. Esto implica que cuando se contrata un trabajador en el sector minero moderno se contrata en el resto de la economía 3,1 trabajadores adicionales, mientras que en el sector tradicional por cada trabajador contratado, sólo se contrata adicionalmente 1,04 trabajadores en el resto de los sectores. Cuando adicionalmente se considera que los trabajadores gastan sus ingresos provenientes del sector en la II Región, entonces estos valores se incrementan a 1,76 en el sector minero tradicional y 5,71 en el sector minero moderno. 89 PATRICIO AROCA Cuadro 2: Multiplicadores de Empleo (Tipo I y II) Sectores Modelo Abierto Modelo Cerrado Agropecuario Silvícola Pesca Minero "Tradicional" (estatal) Minero "Moderno" (privado) Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y a Empresas 1.06 1.22 2.04 4.1 1.39 4.54 1.2 1.1 1.12 1.45 1.13 1.25 2.76 6.71 1.57 6.29 1.57 1.27 1.22 2.34 Propiedad de Vivienda Otros Servicios Administración Pública 1.01 1.04 1.03 1.34 1.21 1.09 Fuente: Elaboración propia Una de los planteamientos más comunes hechos en la II Región cuando se instalaron las grandes empresas mineras privadas fue que estas eran mucho más eficientes que la estatal CODELCO y utilizaban tecnología mas avanzada ahorradora de mano de obra, que hacía que se obtuvieran los mismos volúmenes de producción con un cuarto de fuerza laboral utilizada en la empresa minera tradicional. Para examinar esta creencia, usaremos estos multiplicadores para comparar dos empresas con niveles de producción parecidos de la II Región: CODELCOChuquicamata (Chuqui) y Minera Escondida Limitada (MEL). De acuerdo a las memorias anuales de ambas empresas, MEL tiene una planilla de trabajadores de alrededor de 2000 trabajadores mientras que Chuqui tenía contratado alrededor de 7000 trabajadores. Es decir, MEL contrata el 28 por ciento de trabajadores de los que contrata Chuquicamata. Pero cuando vemos cuantos trabajadores adicionales indirectamente demandan ambas empresas, vemos en un modelo cerrado, que MEL demanda 11.420 mientras que Chuqui requiere de 12.320 trabajadores adicionales. Esto implica que MEL demanda el 70 % de trabajadores de los que demanda Chuqui. Cuando estos valores se ajustan por la Ley de Mina, las producciones de otros minerales y la pro- 90 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN porción de concentrado que es transformada en cobre fino, se llegan a cantidades de mano de obra muy similares. Por lo tanto, los multiplicadores de empleo mas que reflejar una diferencia en tecnología productiva están reflejando diferencias en la administración del personal. Esta diferencia se aprecia en la proporción de contratista y subcontratistas que utilizan ambas empresas. MEL subcontrata una alta proporción de los trabajadores que trabajan en la mina, Chuqui los contrata directamente. Por lo tanto, mientras los 7000 trabajadores que contrata Chuqui quedan reflejados en el empleo del sector minero, una alta proporción de los trabajadores que laboran en la mina de MEL queda registrada en el sector de Servicios Financieros y a Empresas. ¿Cuáles son los efectos de las diferencias en gestión sobre la región? Ambos sistemas de gestión tiene efectos positivos y negativos sobre el desarrollo regional. La firma tradicional tiene una distribución mas igualitaria de salarios debido a que contrata a la mayoría de los trabajadores que trabajan en la firma. Adicionalmente, la cantidad de trabajadores implica que la firma tiene economías de escala en la construcción de infraestructura para el bienestar de la fuerza laboral. Por otra parte, la firma moderna sólo contrata una proporción de los trabajadores que laboran en la mina. Muchos de los trabajadores que trabajan en la mina no figuran como empleados de la empresa minera moderna sino como empleados de alguna empresa contratista. Normalmente, los salarios pagados por la empresa contratista son más bajos que los salarios pagados por la empresa minera moderna, lo que afecta negativamente el ambiente laboral entre los trabajadores (Vial y Lufin, 1993). Al mismo tiempo, se han creado varias nuevas pequeñas y mediana empresas que venden servicios a la empresa minera moderna. Este es un hecho altamente positivo para desarrollar una nueva base productiva en la región, ya que éstas comienzan con un contrato seguro con la empresa minera y luego se expanden a otros sectores de la región o del país. Este es el caso de empresas de computación y desarrollo, empresas de seguridad, de alimentos, etc. La empresa minera tradicional ha comenzado un proceso similar y varias pequeñas y medianas empresas han sido creadas a partir de un conjunto de trabajadores que ha renunciado y ahora venden como empresa contratista el servicio que antes entregaban como trabajadores. Esto ha incrementado la productividad de los trabajadores porque los incentivos ahora están mucho mejor definidos. PATRICIO AROCA 91 D. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS HACIA ATRÁS Y HACIA ADELANTE EN LA ECONOMÍA DE LA II REGIÓN El encadenamiento productivo hacia atrás es una medida del uso de insumos que un sector hace de otros sectores de la economía. Este se calcula a partir de la demanda de insumos de un sector e incluye los efectos directos, indirectos e inducidos. El encadenamiento productivo hacia atrás es una interesante medida para medir la interacción entre sectores y como estos se agrupan en torno a una actividad productiva. Es interesante, porque por ejemplo una empresa o sector que es altamente independiente en su proceso productivo tendrá un encadenamiento muy bajo y su impacto sobre la economía entonces también será poco significativo. Por el contrario, empresas o sectores altamente interconectados hacen que sus incrementos en demanda final se desplieguen hacia toda la economía, estimulando la producción y el crecimiento. Por otra parte los encadenamientos productivos hacia adelante indican la proporción del producto de un sector que sirve como insumo en otros sectores de la economía. Mientras mayor es el encadenamiento productivo hacia adelante, mayor será el uso del producto del sector como insumo de los demás sectores. Por lo tanto, un incremento en la economía regional estimulará más aquellos sectores con altos encadenamientos productivos hacia delante. Isard et al., (1998) sugiere la presentación de ambos encadenamientos normalizados de modo que permita su comparación entre sectores. Siguiendo esta metodología, el Cuadro 3 muestra los resultados de los encadenamientos productivos normalizados para la II Región. Los encadenamientos se han clasificados en altos o bajos, dependiendo si estos están por sobre o por bajo el promedio de encadenamientos de la región. El Cuadro 3 muestra que los sectores con encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia delante, más altos de la II Región son Pesca, Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicio Financieros y a Empresas. Por otra parte el sector Minero aparece como un sector con bajos encadenamientos productivos en ambos sentidos. Hacia adelante es totalmente comprensible porque casi el 100 % de su producción es exportada por lo que ésta no se usa como insumo en ningún otro sector de la economía regional, por otro parte las compras de insumo que realiza hacia otros sectores de la economía son relativamente bajas comparados con sus niveles de producción, lo que hace también que aparezca como un sector con bajo 92 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN encadenamiento productivo hacia atrás. Sin embargo, el Gráfico 3 muestra que los mayores encadenamientos, del sector minero, son con 3 de los sectores que tienen mayores encadenamientos en ambos sentidos, Servicios Financieros y a Empresas, Electricidad, Gas y Agua, y Comercio, Restaurantes y Hoteles. Este hecho junto con el nivel de producción de la minería convierten al sector minero en el sector más importante de la economía de la II Región. Cuadro 3: Encadenamientos Productivos Hacia Adelante y Hacia Atrás en la II Región Encadenamientos Hacia Atrás Alto Bajo Encadenamientos Hacia Adelante Alto Pesca Electricidad, Gas y Agua Comercio, Restaurantes y Hoteles Servicios Financieros y a Empresas Industria Manufacturera Bajo Administración Pública Agropecuario Silvícola Minería Construcción Transporte y Comunicaciones Propiedad de Vivienda Otros Servicios E. IMPUESTOS Y PATENTES Es importante señalar que el dinero recaudado por efectos de impuestos no se queda en la región, sino que va a las arcas fiscales para ser administrado por el gobierno central, por lo que el impacto del pago de impuestos por las compañías mineras no es tangible directamente en la región. Por otra parte, las compañías mineras no estatales deben pagar al fisco anualmente un monto por concepto de Patentes mineras, el cual varía de acuerdo a la cantidad de hectáreas de la faena y cuya recaudación se queda completamente en la región, la cual se distribuye entre las municipalidades y el FNDR. (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) que financia distintos proyectos que contribuyen con el desarrollo de la región. El pago de patentes mineras origina una importante diferencia en el impacto en la II Región de la minería estatal y privada, ya que solamente la privada aporta por este concepto cuyos fondos se invierten íntegramente en la región mejorando la calidad de vida de sus habitantes. 93 PATRICIO AROCA II. IMPACTOS DEL SECTOR MINERO DE LA II REGIÓN SOBRE LA COMUNIDAD Adicionalmente a los impactos económicos descritos anteriormente, la comunidad de la II Región se ve afectada por la Gran Minería regional en los siguientes aspectos: Planes de Beneficio a la Comunidad: Las compañías mineras de la región han emprendido planes de beneficios a la comunidad, los que pueden ser de corto o de largo plazo, los de corto plazo tienen como horizonte temporal el periodo de explotación del yacimiento, en cambio los de largo plazo pretenden producir un impacto en la comunidad que va más allá de la vida útil del yacimiento (Sánchez et al., 200). Entre los beneficios de largo plazo, los más importantes son los emprendidos por Minera Escondida, ya que ha creado una fundación dedicada al financiamiento de distintos proyectos en las áreas educación, salud y tecnología. Esta fundación destaca por emprender proyectos de alto impacto social beneficiando a grupos marginales de la comunidad, tales como poblaciones indígenas atacameñas, discapacitados, mujeres jefas de hogar con estudios incompletos, mujeres en la cárcel, etc. También han auspiciado programas culturales, recreacionales, deportivos, etc. (Minera Escondida Limitada, 1998 y 1999). Cuadro 4. Impuestos a la Renta Sector Minero (Millones de US$ de cada año) Codelco ENAP Minería Estatal Mantos Blancos Michilla Escondida Soquimich Minería Privada Sector Minería (*) Otros Sectores Total Impuestos a la Renta 19901996 2936.5 456.3 3392.8 26.7 16.1 744.8 2.9 790.5 4183.3 8665.7 12849 1996 1995 año) 1994 1993 1992 1991 1990 629 148.1 777.1 4.9 5.4 248.4 2.5 261.2 1038.3 1391.7 2430 731.1 101.9 833 2.3 9.5 154.9 0.3 167 1000 1516 2516 344.9 117.3 462.2 1.7 1.2 138.4 0 141.3 603.5 1493.5 2097 77.3 24.5 101.8 1.1 0 71.2 0 72.3 174.1 1703.9 1878 328.4 10 338.4 3.3 0 128.8 0 132.1 470.5 1272.5 1743 286.9 28.5 315.4 7.2 0 3 0.1 10.3 325.7 1079.3 1405 538.9 26 564.9 6.2 0 0.1 0 6.3 571.2 208.8 780 Fuente: Consultora Gémines; extraído de Agancino et al, 1998. (*) Las empresas consideradas representan el 80% de la producción del sector 94 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN Por otro lado Codelco por ser una empresa nacional con varias divisiones en distintas regiones, sus aportes no se concentran en la II Región, sino a nivel nacional; no obstante, está trabajando con autoridades locales en un programa denominado “Plan Calama” que está abocado a hacer esta ciudad atractiva para los trabajadores de Codelco de las distintas divisiones de la región no sólo en la parte infraestructura y urbanístico, sino también en las posibilidades de salud, educación y entretenimiento. (CODELCO, 2000) Codelco y la mayoría de las empresas mineras privadas tienen políticas de beneficios a la comunidad de corto plazo, cuya materialización más frecuente consiste en donaciones a diversas instituciones tales como escuelas, hogares de menores, hogares de ancianos, municipios, clubes deportivos, etc. Estas donaciones suelen ser aportes en dinero y especies dadas de baja en las compañías tales como equipos computacionales, mobiliarios, etc. Otro beneficio percibido por la comunidad es el subsidio que algunas compañías mineras entregan a sus trabajadores para la compra de viviendas a través de la implementación de planes habitacionales. Entre estos programas, destaca el de Minera Escondida que ha construido 820 unidades habitacionales en distintos sectores de la ciudad de Antofagasta (Minera Escondida Ltda., 1999) y subsidiado a sus trabajadores en la compra de éstas. Zaldívar también ha invertido en estos planes, pero les ha dado la opción a sus empleados que escojan donde quieren comprar, lo que ha provocado el efecto de una mejor integración de los trabajadores en la comunidad. Por otra parte, Codelco históricamente se ha caracterizado por entregarles a sus trabajadores una vivienda a muy bajo costo y actualmente está en un plan de erradicar las poblaciones de Chuquicamata y trasladar a esas familias a la ciudad de Calama subsidiando al trabajador en la compra de la nueva unidad habitacional. A pesar del hecho de que hay varias iniciativas afectando positivamente el bienestar de la comunidad, aun no existe suficiente evidencia para asegurar si estos han cambiado el futuro del desarrollo de largo plazo de la II Región. Queda entonces para futuras investigaciones determinar si estas políticas seguidas por las empresas provocarán un cambio real o cosmético en el desarrollo de largo plazo de la región de Antofagasta. Efectos Negativos en Salud de la Población: Aumento de enfermedades respiratorias, especialmente en el poblado de Chuquicamata. PATRICIO AROCA 95 Por otra parte, en la región se ha detectado la mayor cantidad de casos de Sida del país, lo cual puede ser producto de las altas tasas de prostitución y alcoholismo presentes en la región y que son típicas de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Otro indicador preocupante en la II Región es que presenta la tasa más alta de suicidios y divorcios del país, lo que para muchos constituye el reflejo del deterioro que puede producir en la familia los sistemas de turnos laborales con que trabajan muchas compañías mineras de la región y empresas contratistas asociadas a ellas (El Mercurio 2000a y 2000b). III. EL ROL DEL GOBIERNO EN EL SECTOR MINERO Y ACCIONES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA II REGIÓN La principal forma que ha tenido el Estado de influir en el desarrollo del sector minero ha sido a través de las leyes que ha dictado, que han sido fundamentales para la definición del marco en el cual operarán las compañías del rubro. En Chile, debido a la envergadura de la minería estatal, las políticas gubernamentales también afectan el impacto de la actividad minera a nivel nacional y regional. A continuación se resumen varias acciones que a nuestro juicio pueden implicar un mayor impacto de la gran Minería del cobre en el desarrollo de la II Región, así como también se identifican algunas que ya han sido llevadas a la práctica. A continuación se presenta un breve detalle de éstas: • Aumentar la fiscalización a las compañías mineras en el cumplimiento de las normas ambientales. Esta fiscalización se hace relevante en la II Región, especialmente por las denuncias de irregularidades cometidas por la Corporación Regional del Medio Ambiente (CORAMA), institución que debiera velar por el cumplimiento de la normativa medioambiental pero no obstante se le ha acusado de falsificar informes de impacto ambiental para favorecer a empresas mineras. De esta manera se minimizarían los efectos dañinos en el medio ambiente, favoreciendo principalmente a los poblados más cercanos a los yacimientos.(El Mercurio de Antofagasta) • Dar acogida a las propuestas de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) respecto a la creación de un centro regional de capital de riesgo para la minería con sede en Chile. Estas iniciativas podrían contribuir a permitir que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) puedan invertir en el sector minero, además pueden favorecer la expansión del mercado de valores y permitir circular parte de los excedentes 96 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN que genera la minería hacia otros sectores de actividad económica (Moguillansky G., 1998) • Es difícil que en el mediano plazo se pueda aumentar el Valor Agregado de la producción minera de la II Región a través de la elaboración de productos finales de exportación debido a la estrechez de los mercados internacionales, los tipos de contratos con los inversionistas extranjeros y la falta de experiencia industrial de los empresarios regionales, por lo que una mayor retención de excedentes de la actividad minera en la región se puede lograr a través de promover el encadenamiento industrial hacia atrás que realizan las empresas subcontratistas. • Desarrollar Programas con proveedores: Las compañías mineras pueden establecer alianzas con proveedores regionales para definir estándares de calidad de los productos o servicios que éstos ofrecen y de esta manera adquirir la mayor cantidad posible de insumos en la región. Algunas compañías como Minera Escondida han emprendido este tipo de alianzas a través de la participación en programas impulsados por la Corporación de Desarrollo Productivo (CDP). • Una práctica que ha dado buenos resultados es el apoyo de las compañías Mineras a institutos de capacitación en la formación de técnicos. Esta colaboración favorece a los estudiantes, ya que pueden tener un lugar donde realizar su práctica profesional y beneficia a la compañía Minera porque puede conseguir mano de obra más especializada y capacitada en áreas que son de su interés, ahorrándose el costo de invertir en ese trabajador. Esta colaboración podría extenderse a las Universidades locales, dándole un perfil más aterrizado a los profesionales del área. • Una medida que favorecería el impacto de la actividad minera en el desarrollo regional es que las compañías trasladen sus oficinas gerenciales a la II Región, ya que la mayoría de ellas se ubica en la ciudad de Santiago. Esta medida puede ser beneficiosa también para la empresa minera porque aumentaría la interacción entre las divisiones más altas de la compañía y la faena. IV. CONCLUSIONES Este trabajo evalúa el impacto del sector minero sobre la II Región de Antofagasta. Para ello se utiliza una metodología basada en un modelo de insumo producto y adicionalmente se resumen un conjunto de otros impactos sobre la comunidad así como también las políticas de las empresas y el gobierno relacionadas al sector. PATRICIO AROCA 97 Los resultados encontrados indican que el sector minero de la II Región tiene bajos encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia delante, con el resto de los sectores de la región, sin embargo su nivel de producción es tan alto comparado al resto de los sectores que lo hace el sector más importante de la región. Esto implica que el sector minero es altamente independiente en su producción del resto de la economía regional y los resultados también muestran que es altamente dependiente de importaciones. Por lo tanto, existe un espacio interesante para hacer política destinada a desarrollar fuertes encadenamientos productivos hacia atrás. El impacto del sector minero sobre el ingreso indica que de la producción total, 9% se paga a los trabajadores del mismo sector y entre 7 y 15 % se paga a trabajadores de otros sectores. Este porcentaje depende de cuanto de los ingresos de los trabajadores son gastados en la Región. Por lo tanto, una política enfocada a promover la inmigración a la II Región es altamente recomendada, no sólo para captura en la región todo el impacto de la producción minera sino también para promover un desarrollo demográfico más balanceado para el país. También existen diferencias significativas entre el sector tradicional (estatal) y el sector moderno (privado) en la gestión del recurso humano. Mientras que la empresa tradicional contrata a la mayoría de los trabajadores que necesita, la empresa moderna subcontrata una gran proporción de ellos. Esta estrategia podría tener importantes efectos positivos en el desarrollo de una base empresarial en la zona, por lo que sería recomendable incentivarla y regularla de manera que sea un juego justo entre las grandes empresas mineras y las pequeñas y medianas subcontratistas. Finalmente, se encuentran impactos positivos y negativos en el análisis. Los positivos están altamente asociados al crecimiento económico y la mayor disponibilidad de recursos naturales en la región. Sin embargo, también hay un creciente conjunto de problemas que se asocian directa o indirectamente con el extraordinario crecimiento del sector minero de la II Región y que requieren de políticas y acciones destinadas a enfrentarlos antes que alcancen una dimensión dramática. En esta categoría caen el incremento de problemas como el Sida, la prostitución, la tasas de divorcios y de suicidios. 98 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN REFERENCIAS AGACINO, R., C. GONZALEZ y J. ROJAS (1998). Capital Transnacional y Trabajo. El Desarrollo Minero en Chile. LOM Ediciones, Santiago, Chile. AROCA, PATRICIO (2001). Impacts and Development In Local Economies Based on Mining: The Case of the Chilean II Region. Resource Policy. Vol. 27, pp. 119-134. AROCA, PATRICIO (1999). Una Matriz Insumo – Producto para la II Región: Metodologías y Resultados. Mimeo, IDEAR , Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. COCHILCO (1999). Impactos Sociales de la Minería Privada en Chile. Documento Interno, Dirección de Estudios, Santiago, Chile. COCHILCO (2000). Noticias en http://www.cochilco.cl a) Planes de Descontaminación en Fundiciones Estatales b) Inversión Extranjera Materializada en Minería según DL 600 por Regiones c) El Rol del Estado en la Minería Chilena d) EL Rol del Estado para el Desarrollo de la Minería e) Producción Chilena de Cobre Comerciable f) Normativa Relacionada con Minería g) Hacia una política Nacional del Cobre h) Inversión Extranjera en Chile Según DL 600 CODELCO, Memorias Anuales: 1997, 1998 y 1999. Santiago, Chile. CODELCO (2000). Noticias en http://www.codelco.com/, “Codelco y Su Entorno.” EL MERCURIO (2000a). Demandas por Nulidades. Martes 19 de Septiembre, Antofagasta, Chile. EL MERCURIO (2000b). Sin ganas de vivir. Miércoles 20 de Septiembre, Antofagasta, Chile. EMPRESA MINERA DE MANTOS BLANCOS S.A. Memoria Anual 1998, Antofagasta, Chile. FISCHER, NICOLE (1999). Role of State Owned Companies and Transnational Corporations in the Sustainable Development of Chile. MBA Thesis, Judge Institute of Management Studies, Cambridge University, UK. PATRICIO AROCA 99 GINOCCHIO, ROSANNA (1998). Chile: Restoration Challenges... Mining Environmental Management, March, pp. 7-9. ILADES-GEORGETOWN UNIVERSITY Y GERENS LTDA. (1996). The Copper Boom in the Chilean Economy: What should we expect?. Cochilco, Santiago, Chile. HEWINGS, GEOFFREY J.D. (1985). Regional Input-Output Analysis. Beverley Hills: Sage Scientific Geography Series, USA. ISARD, W., I.J. AZIS, M.P.DRENNAN, R.E. MILLER, S. SALTZMAN, E. THORBECKE (1998). Methods of Interregional and Regional Analysis. Ashgate, Hants, UK. LA TERCERA (2000). Los Resultados de Codelco. Miércoles 11 de Agosto, Santiago, Chile MINERA ESCONDIDA LIMITADA, Memorias Anuales: 1998 y 1999. Antofagasta, Chile. MINERA MICHILLA S.A. Memorias Anuales: 1998 y 1999, Antofagasta, Chile. MOGUILLANSKY, GRACIELA (1998). Chile: Las Inversiones en el Sector Minero 1980-2000. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile. O’BRIEN, JUAN (1994). Undoing a Myth: Chile’s Debt to Copper and Mining. ICME, Ontario, Canada. OCARANZA, J., O. ARCE Y V. PEREZ (2000). Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1990-1999. Cochilco, Santiago, Chile. SANCHEZ, JOSÉ MIGUEL ET AL (2000). Análisis Medioambiental, Sociocultural y Económico de la Gran Minería y la Comunidad. Estudios de Casos en Chile. Informe Final, Instituto de Economía, PUC, Santiago, Chile. VIAL, F. Y M. LUFIN (1993). Subcontratación y Desarrollo Sustentable en la II Región. Ambiente y Desarrollo, Septiembre, pp. 46-51. 0 8,123 0 624 12 AdmPub CI 0 218 126 5,765 532 VBP PP Empleo 6,462 30,848 8,151 4 21,452 9,013 64 0 0 2,676 0 10,495 6,274 3,184 0 35,018 50,949 2,524 157,261 15,454 6 131,533 0 287 0 26,691 152 1,960 0 2,194 95,400 4,849 0 0 865 635,050 103,889 0 154,557 96,144 20,385 827,416 346,625 2,641 113,635 11,509 22,293 221,472 99,742 258,167 0 11 0 19,198 1,877 1,561 0 4,094,685 475,629 736,771 110,953 5 0 7,827 226,460 58,780 1,582 8,906 0 1,944,354 130,135 119,862 398,034 784,712 0 178 0 311,788 17,290 225,097 0 224,050 4,433 1,876 0 0 3 US$ = 396,77 (Tipo de Cambio Promedio de 1995) Miles de US$ de 1995 1,610 Importaciones Imp. Ind. 6,861 Exced.de Expl 2,466 382 2,082 Depreciacion 5,029 940 Remunerac. 2 14 0 29 254 113 7 690 133 11 Otros Servicios 0 0 8 Trans y Com 9 ServFin&AEmp 10 PropVivienda 6 Construccion 7 Com. Rest y Hot 31 22 1 1,982 334 0 4 Industria Manuf. 5 EGA 5,134 0 2 Pesca 3 Mineria 0 2 0 1 1 Agricultura Sectors 7 0 0 23,103 352,525 61,409 2,779 106,601 0 104,032 77,703 0 845 0 49,118 2,554 1,896 0 5,200 17,786 305 MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO: II Region - Chile, 1995 9 0 90 0 152,387 438 3,724 0 9,180 12,296 947 0 0 0 13,075 82,801 14,314 150,498 9,433 611,434 24,750 129,360 911 41,318 12,783 40,308 207,137 30,427 179,062 0 1,777 0 6,130 7,594 3,463 880 1,504 9,042 37 0 0 8 0 109 0 34 0 10 0 665 190 0 0 0 10 20,916 1,294 96,068 3,889 95,113 19,982 0 1,232 0 7,164 1,147 2,253 0 2,174 5,911 44 58 0 11 3,167 18,364 89,451 237,263 30,849 642 19,053 2,243 35,656 1,009 APÉNDICE A 11,729 32,883 716 0 0 0 21,627 10,540 0 73 0 4,969 1,743 87 0 3,592 44 31 0 0 12 89,451 0 0 7,543,447 626,094 0 135,164 1,622,305 0 0 0 626,094 0 2,697,466 284,297 1,202,591 1,601,624 0 161,870 19,693 7,287 101,345 39,211 82,663 244,059 588,241 0 880 35,831 482,899 366 120,356 215,211 9,738 Consum o5,723 8,796 0 14,099 VI 5,315,729 0 0 0 0 0 5,315,729 32,883 88,629 0 0 10,816 7,741 826,536 116,320 140,347 4,084,462 7,953 42 OtroDF 5,9 5,9 2 1 8 1 2 4,0 100 IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA II REGIÓN