Download Configuración externa del cerebro
Document related concepts
Transcript
25/04/2008 Configuración externa del cerebro Escribidor: Nicolás Muñoz Relatador: Jorge Henriquez Masa de Tejido nervioso ubicada dentro del craneo, su origen embriologico es el prosencéfalo que posteriormente se divide en telencéfalo y diencéfalo para formar definitivamente el cerebro, estimulada por la lámina precordal (inducida por esta) a su desarrollo. Nosotros nos vamos a encontrar con que el cerebro es lo mas desarrollado dentro del sistema nervioso y en el humando está especialmente desarrollado, somos los que tenemos el cerebro mas evolucionado de todas las especies, aunque nuestro cerebro es pequeño, y pesa alrededor de 1140 gramos mas o menos, como promedio, alrededor de 1040 la mujer y 1140 en el hombre. Al ver el cerebro vemos que este tiene forma ovoidea, ocupa toda la caja craneana, con exepción de la parte inferior que está ocupada por el cerebelo principalmente, y que visto desde la calota este está formado por dos hemisferios separados por una fisura llamada fisura longitudinal del cerebro. Se ven dos polos, uno que es el polo frontal, y otro polo que es el occipital. En la cara inferior nosotros encontramos una segunda fisura que tiene la forma de una herradura llamada fisura transversa del cerebro, y aquí en este sector se encuentran una serie de estructuras que nosotros llamamos elementos ínterhemisféricos, debido a que son comunes para ambos hemisferios o que unen a los dos hemisferios. Desde anterior podemos encontrar un primer elemento, el quiasma óptico, el cual es la decusación de las fibras ópticas, en el cual se cruza la parte nasal (medial) de las fibras ópticas hacia el lado opuesto, mientras que la parte temporal (lateral) sigue por el mismo lado. Detrás del quiasma óptico, encontramos un rombo, el rombo optopeduncular, que lleva su nombre porque la cintilla óptica lo delimita por anterior y el pedúnculo cerebral lo va a delimitar por posterior, y dentro de este rombo tenemos una estructura que parece como un volcan que se llama tuber cinerium que tiene en el centro una estructura que sale, un tallo, del cual cuelga la glándula hipófisis que se va a sentar en la silla turca, este tuber cinerium es parte del hipotálamo. Por detrás del tuber cinerium se encuentran dos mamelones redondeados, llamados cuerpos mamilares, y posterior a estos se encuentra un espacio, el mismo espacio que se ve entremedio y al fondo de los pedúnculos cerebrales, el espacio perforado posterior. Más hacia posterior se encuentra lógicamente el pedúnculo cerebral que va a limitar a este rombo optopeduncular. Estas estructuras están en la línea media, pero más hacia anterior a ambos lados de la línea media se ve la cintilla olfatoria, la cual se divide hacia posterior en dos ramas, una lateral y una medial, entre estas dos divisiones y la cintilla óptica queda un espacio, cuadriculado, llamado espacio perforado anterior, pero este espacio perforado anterior no está en la línea media, si no que uno está al lado derecho y otro al lado izquierdo de la línea media, por lo tanto este espacio no es parte de estos elementos interhemisféricos, pero tiene una gran importancia, al considerarse una entrada de grandes vasos hacia el cerebro. Si observamos con atención podemos notar que detrás del pedúnculo cerebral aparece una estructura, una comisura (comisura es toda estructura que une un hemisferio con otro), y la mas importante que tenemos en el cerebro es el cuerpo calloso, y la parte de este que podemos ver en esa zona es el rodete del cuerpo calloso. Ahora cuando entramos a analizar cada hemisferio en forma individual, vamos a encontrar en ellos tres caras. Una cara superolateral (muy convexa, que sigue la convexidad de la calota), una cara medial (recta) que va a enfrentar un hemisferio al otro, y una cara inferior. Hay además un margen superior, un margen inferolateral y un margen inferomedial. Primero hay que analizar los surcos mas profundos que tiene cada cara. En la cara superolateral del hemisferio vamos a encontrar un surco que nace en la cara inferior y aparece en la cara superolateral, y quesigue su trayectoria hacia atrás para desaparecer mas o menos en el inicio del cuarto posterior del hemisferio, este es el surco lateral (Fisura de Silvio), y además aparece otro surco que nace en la cara medial del hemisferio, pasa por margen superior y desciende, llamado surco central (Fisura de Rolando). Si nosotros estiramos estos surcos y los unimos, y además creamos un surco imaginario por posterior, este surco imaginario nace en un surco que está en la cara medial, el surco parietoocipital por arriba, y llega a la incisura preoocipital por debajo, proyectando el surco lateral hacia este surco imaginario quedan delimitadas cuatro zonas llamados lóbulos. Tenemos el lóbulo frontal, que es el mas grande de todos, después tenemos el lóbulo parietal y luego el lóbulo temporal, y terminando con el lóbulo occipital. Cuando nosotros hacemos esta relación nos quedan estas cuatro zonas, que a su vez ellas tienen surcos propios, cada uno de estos lóbulos. El lóbulo frontal tiene dos surcos, el surco frontal superior y el surco frontal inferior, pero además ambos surcos en su parte posterior se separa, produciendo cada uno una separación superior e inferior a su vez, juntándose y creando un tercer surco paralelo al surco central, llamado surco precentral. Por lo tanto el lóbulo frontal queda dividido en sectores mas pequeños llamados giros (circunvoluciones), los cuales son aquí el giro frontal superior, giro frontal medio (entre los surcos frontales superior e inferior) y un giro frontal inferior, pero además se ve el giro precentral, que está entre el surco precentral y el surco central. Otros detalles de este lóbulo es que el giro frontal inferior se ve dividido en tres partes, debido a que el surco lateral tiene, hacia este lóbulo, una proyección anterior, una proyección ascendente y una proyección posterior, formando desde anterior hacia posterior tres porciones, la primera es la porción orbitaria del giro frontal inferior, la segunda es la porción triangular del giro frontal inferior, y la tercera es la porción opercular del giro frontal inferior, esta división es muy importante por el estudio de las localizaciones cerebrales, y nos damos cuenta que el giro precentral es el giro motor que nosotros tenemos, aquí está radicada todo lo que es la parte motora de nuestro cuerpo, y en la parte mas inferior de este giro, la parte opercular, está una zona que es fundamental para la vida, que es el área de Brocha, el área del lenguaje articulado, para mover nuestra lengua. La porción opercular además es la que va a estar en relación con el lóbulo parietal, y donde se va a formar el opérculo frontoparietal inferior (opérculo es la unión entre dos lóbulos), por lo tanto se sabe que el surco central nunca va a llegar a unirse al surco lateral. El lóbulo parietal tiene dos surcos, uno paralelo al surco central y que se llama surco postcentral, y otro que sale desde el surco potscentral hacia posterior que se llama surco intraparietal. Encontrando por lo tanto un giro postcentral, que está entre el surco central y el surco postcentral, teniendo importancia por ser el área sensitiva del cerebro. Ahora bien encontramos una diferencia en este lóbulo, ya que posee lobulillos, uno sobre y otro bajo el surco intraparietal, el lobulillo parietal superior, y el lobulillo parietal inferior, siendo el lobulillo parietal inferior objeto de análisis debido a que está subdividido en dos zonas, cada una de estas zonas funcionalmente diferentes, llamadas estas si giros, un giro llamado supramarginal y por detrás otro giro llamado angular, entonces se puede decir que no se le llama giro parietal inferior, al lobulillo parietal inferior, debido a que posee dos áreas funcionales diferentes que van a representar estas un giro cada una. El lóbulo temporal posee dos surcos, surco temporal superior y el surco temporal inferior, encontrando el giro temporal superior, giro temporal medio y el giro temporal medio. El surco lateral es un surco muy profundo, que permite tomar los labios superior e inferior y abrir el surco, encontrando un área perteneciente al lóbulo temporal que está escondida dentro del surco y que forma su labio inferior. Al mirar esta estructura desde arriba aparecen otras estructuras temporales, los surcos temporales transversos y los giros temporales transversos, tres normalmente, sin nominación específica para ellos. Estos giros temporales transversos tienen importancia funcional, debido a que ahí está el área primaria de la audición. Estos giros si tienen variabilidad aunque normalmente son tres, no es necesario que lo sean, pueden ser cuatro o dos, entonces existe cambio en esta parte del lóbulo temporal. El lóbulo occipital es el más desordenado de todos, debido a que sus elementos no siempre se perciben, aunque se podría decir que tiene cuatro surcos, dos surcos polares, un surco polar superior y un surco polar inferior, además de un surco en el centro, llamado surco occipital lateral el cual es bifurcado tanto anterior como posteriormente, y detrás de este surco se encuentra un surco que se presenta en algunas razas mas primitivas, este es el surco semilunar. Formándose por lo tanto un giro occipital superior (entre el surco polar superior y el surco occipital lateral), un giro occipital inferior (entre el surco occipital lateral y el surco polar inferior), y un giro occipital descendente (se encuentra entre la bifurcación posterior del surco occipital lateral y el surco semilunar). Si se toman dos herinas y se meten dentro del surco lateral, y se abre este, nos encontramos con que en el fondo del surco lateral aparece otro lóbulo, que está escondido profundamente y que normalmente desde fuera no se ve, este es el lóbulo de la ínsula, el cual tiene dos surcos, el surco central, y un surco que la rodea totalmente y la separa del resto, llamado surco circular. Por lo tanto esta ínsula queda separada en varios giros pequeños, tres giros cortos anteriores (anterior, medio y posterior) y dos giros largos posteriores (anterior y posterior). La cara medial del hemisferio posee gran cantidad de surcos, uno de ellos es el surco del cíngulo, después encontramos un surco que va rodeando al cuerpo callosos, llamado surco del cuerpo calloso, y posterosuperior a este se encuentra el surco subparietal, además por detrás de este está el surco parietoocipital, y bajo el surco parietoocipital encontramos el surco calcarino que se va a unir finalmente al surco parietoocipital. Hay una zona delimitada que lleva el nombre de giro frontal medial, que queda delimitado por el surco del cíngulo, y además el surco del cíngulo envía una prolongación hacia el margen superior y siguiendo hacia posterior pero llegando igual al margen, dejando un espacio llamado lobulillo paracentral, en el cual se ve el nacimiento del surco central, pero que no llega a unirse al surco del cíngulo formando un operculo, el operculo frontoparietal superior. Entre el surco subparietal y el margen superior está el precuneo, y posterior a este, entre el surco parietoocipital y el surco calcarino, se encuentra el cuneo, debido a que está metido como una cuña. Además queda un área, esta área es el giro del cíngulo y se encuentra sobre el surco del cuerpo calloso y delimitado entre el surco del cíngulo y el surco subparietal, este giro tiene un istmo el cual es un estrechamiento llamado el istmo del giro del cíngulo, donde este giro se estrecha (está entre la parte posterior del surco del cuerpo calloso y la proyección anterior de la unión entre los surco parietoocipital y el surco calcarino) pero no se corta, para continuarse con otra estructura. La cara inferior del hemisferio posee surcos y giros también, encontrándose uno que es el surco del hipocampo, que sería como la continuación del surco del cuerpo calloso, pero en la cara inferior, lateral a este surco encontramos en la parte anterior un pequeño surco que está como cortado de otro surco que está por detrás de él, esta porción anterior se llama surco rinal, y la porción posterior se llama surco colateral, y finalmente mas lateral encontramos otro surco llamado surco temporoocipital. Entonces quedan delimitadas áreas, encontrandose el giro parahipocampal (delimitado por el surco del hipocampo y los surcos rinal y colateral), este está inmediatamente junto al hipocampo, y por anterior presenta una zona que se llama uncus del giro hipocampal, que es un gancho, además este es el que se comunica con el giro del cíngulo, y la suma de estos giros van a formar, el giro del sistema límbico. Por detrás al giro parahipocampal se encuentra el giro lingual (delimitado por parte del surco colateral y el surco calcarino). También vamos a tener dos giros más, los cuales son el giro temporoocipital medial y giro temporoocipital lateral (se confunde con el giro temporal inferior), uno a cada lado del surco temporoocipital. Esto nosotros lo encontramos en los dos tercios posteriores del hemisferio cerebral, pero el tercio anterior de la cara inferior del hemisferio corresponde a la zona que queda sobre las órbitas, por lo tanto se habla de la cara orbitaria del cerebro, y aquí también encontramos giros y surcos, encontramos un surco que tiene la forma de una H llamado surco orbitario, y en la parte donde está la cintilla olfatoria se ubica un surco bajo esta (que en realidad es craneal), llamado surco olfatorio. Alrededor del surco orbitario vemos cuatro áreas, los giros orbitarios, siendo estos el giro orbitario anterior, giro orbitario posterior, giro orbitario lateral y giro orbitario medial (está entre el surco orbitario y el olfatorio). Y medial al surco olfatorio tenemos el giro recto.