Download Programa Epistemología y Educación 2013

Document related concepts

Epistemología wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Anarquismo epistemológico wikipedia , lookup

Alvin Goldman wikipedia , lookup

Jean-Claude Passeron wikipedia , lookup

Transcript
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2013
UNIDAD ACADÉMICA:
Facultad de Ciencias de la Educación
y de la Comunicación Social
CARRERA:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ÁREA:
COMISIÓN:
TURNO:
OBLIGACIÓN ACADÉMICA:
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN
DURACIÓN:
ASIGNACIÓN HORARIA:
Por semana:
Total:
PROFESORES:
Lic. Yamila Gómez
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que el estudiante:
- Incorpore los principales conceptos en relación a la gnoseología y la epistemología.
- Identifique las distintas corrientes epistemológicas y sus principales exponentes.
- Incorpore la distinción entre el conocimiento científico y el conocimiento de sentido
común como base para el estatuto epistemológico de una disciplina.
- Conozca y aplique los principales conceptos relacionados con la ciencia (verdad,
progreso, problemas, rupturas, método científico) a partir de las teorías en que se
enmarcan.
- Reflexione acerca de la concepción sobre el conocimiento, en particular el
conocimiento científico, que se sostiene y transmite en el ámbito educativo.
- Problematice sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación.
- Desarrolle una reflexión y análisis propios sobre la educación, sus disciplinas, teorías
y prácticas, desde un abordaje epistemológico.
1
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
2. UNIDADES TEMÁTICAS:
Contenidos
UNIDAD I. Problemas en torno al conocimiento y el conocimiento científico.
El conocimiento de las corrientes epistemológicas vigentes a partir de sus principales
exponentes teóricos, y de las principales áreas problemáticas en torno al conocimiento
en general y al conocimiento científico en particular.
Teoría del conocimiento: concepto de conocimiento, posibilidad y origen. Tipos de
conocimiento: sentido común y conocimiento científico. La ciencia como tipo particular
de conocimiento. Definición de verdad. El conocimiento como explicación,
transformación y recreación de la realidad. Conocimiento y lenguaje. Conocimiento,
discurso e ideología.
UNIDAD II. Principales corrientes epistemológicas contemporáneas.
La concepción del conocimiento que sostiene la educación escolar, lo que implica el
análisis crítico de esta perspectiva a partir de su puesta en juego respecto del estado
actual de la epistemología y de la ciencia.
El conocimiento científico, sus continuidades y sus fracturas. Las corrientes
epistemológicas anglosajona y francesa. Popper y Lakatos: falsacionismo, criterio de
demarcación y programas de investigación. Los paradigmas de Kuhn y las revoluciones
científicas. Los obstáculos y la vigilancia epistemológica en Bachelard. Verdad y poder
en Foucault. Bourdieu y el campo científico. Ciencias naturales y ciencias del hombre:
explicación y comprensión.
UNIDAD III. Epistemología y Educación
El estatuto epistemológico de la educación como ciencia, contemplando a su vez el
carácter científico de las disciplinas educativas.
La educación en relación al conocimiento. La ciencia y la epistemología en la escuela.
El discurso educativo y la naturalización de perspectivas tradicionales sobre la ciencia.
El discurso pedagógico y su reproducción como saber instituido y obstáculo
epistemológico. La ciencia de la educación y las disciplinas educativas: posibilidad,
metodología, alcances, límites. Construcción histórica del objeto de la educación y su
estatuto epistemológico.
2
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Recursos didácticos:
El seminario se desarrollará a partir de exposiciones teóricas del docente y de ejercicios
de reflexión en torno a textos y casos que permitan poner en juego los contenidos
conceptuales. Asimismo se espera que a partir de la lectura previa del material
bibliográfico indicado, más su experiencia profesional y académica previa, los alumnos
puedan establecer un debate participativo que apunte al análisis reflexivo de la relación
entre epistemología y educación en base a lo indicado en la propuesta del programa.
Los medios que se utilizarán para el desarrollo de los contenidos de la materia serán
artículos periodísticos y académicos, así como materiales y ejercicios desarrollados por
la docente que funcionen como disparadores del debate y del análisis a partir de los
contenidos conceptuales.
3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Aguilar, L. (2004). “Conversar para aprender. Gadamer y la educación”, en Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación, 23 agosto 2003-enero 2004, Universidad Jesuita de
Guadalajara.
- Bachelard, Gastón (2000). “La noción del obstáculo epistemológico. Plan de la obra”,
en su La formación del espíritu científico, México, Siglo Veintiuno Editores.
- Bachelard, Gastón (2002). “Los tres grados de vigilancia”, en Bourdieu, Pierre, J. C.
Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos,
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
- Bourdieu, Pierre (1994). “El campo científico”, en Redes. Revista de Estudios Sociales
de la Ciencia, Vol. 1 Nro. 2, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 131160.
- Bunge, Mario (2005). “¿Qué es la ciencia?”, en La ciencia. Su método y su filosofía,
Buenos Aires, Debolsillo.
- Cullen, C. (1996). “Las relaciones del docente con el conocimiento”, en Crítica de las
razones de educar. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
- Díaz, Esther (2010). “Conocimiento, ciencia y epistemología”, en Metodología de las
ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.
- Fernández, Isabel; Gil, Daniel; Vilches, Amparo; Valdés, Pablo; Cachapuz, Antonio;
Praia, Joao y Salinas, Julia (2003). “El olvido de la tecnología como refuerzo de las
visiones deformadas de la ciencia”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, Vol. 2, Nro. 3, pp.331-352. En http://www.saum.uvigo.es/reec
- Foucault, Michel (1998). “Primera conferencia”, en La Verdad y las Formas Jurídicas.
Barcelona: Gedisa Editorial
3
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
- Foucault, Michel (1979). “Verdad y poder”, en Microfísica del poder, Madrid,
Ediciones de la Piqueta.
- Gracia, María Cristina (2000). “Una perspectiva sobre la epistemología francesa”, en
Díaz, Esther, La posciencia, Buenos Aires, Biblos.
- Hessen, Johannes (1985). Teoría del conocimiento, México, Espasa Calpe Mexicana.
- Klimovsky, Gregorio (2001). “El concepto de ciencia”, en Las desventuras del
conocimiento científico; una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z.
- Klimovsky, Gregorio (2001). “Epistemologías alternativas. Primera parte: la
epistemología de Kuhn”, en su Las desventuras del conocimiento científico; una
introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z.
- Klimovsky, Gregorio (2001). “Epistemologías alternativas. Tercera parte: las
epistemologías de Lakatos y Feyerabend”, en su Las desventuras del conocimiento
científico; una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z.
- Kuhn, Thomas (1989). “¿Qué son las revoluciones científicas?”, en su ¿Qué son las
revoluciones científicas? Y otros ensayos, Barcelona, Paidós.
- Lizcano, Emmanuel (1996). “La construcción retórica de la imagen pública de la
tecnociencia. Impactos, invasiones y otras metáforas”, en Política y Sociedad, Nro. 23,
pp.137-146.
- Michel Salazar, José (2006). “Sobre el estatuto epistemológico de las Ciencias de la
Educación”, en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, EneroDiciembre, Número 011, Universidad de los Andres, Mérida, Venezuela, pp.139-157.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Unesco,
Fontenoy.
- Nagel, Ernest (2006). “La ciencia y el sentido común”, en La estructura de la ciencia,
Barcelona, Paidós.
- Pardo, Rubén H. (2010). “La problemática del método en ciencias naturales y
sociales”, en Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.
- Popper Karl (1983). “La ciencia: conjeturas y refutaciones”, en Conjeturas y
refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires, Paidós.
- Popper, Karl (1962). “La falsabilidad”, en su La lógica de la investigación científica,
Madrid, Tecnos.
- Popper, Karl (1962). “Panorama de algunos problemas fundamentales”, en su La
lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
- Salas Madriz, Flora (2002). “Epistemología, educación y tecnología educativa”, en
Educación, Vol. 26 Nro. 001, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, pp.9-18.
- Schuster, Federico (2002). “Del naturalismo al escenario postempirista”, en Schuster,
Federico (comp), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales, Buenos Aires,
Manantial.
- Verón, Eliseo (1993). “Lo ideológico y la cientificidad”, en La semiosis social,
Barcelona, Gedisa.
4
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Bachelard, Gastón (1974). La Formación del Espíritu Científico, Siglo XXI Editores,
Bs. As., 1974.
- Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia, Barcelona.
- Bourdieu, Pierre. (2002). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
- Bourdieu, Pierre, J. C. Chamboredon y J. C. Passeron (2002) El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
- Cullen, C. (1996). “Las relaciones del docente con el conocimiento”, en Crítica de las
razones de educar. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
- Díaz, Esther (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una
epistemología ampliada, Buenos Aires, Biblos
- Díaz, E. (ed.). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la
modernidad, Buenos Aires, Biblos.
- Ferrater Mora, José (1951). Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Sudamericana.
- Feyerabend, Paul (1997). Tratado contra el método, Madrid, Tecnos.
- Gadamer, H. G. (2000). Educar es educarse, Barcelona, Paidós.
- Klimovsky, Gregorio (2001). Las desventuras del conocimiento científico; una
introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z.
- Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas, México, F.C.E.
- Lakatos, Imre (1983). La metodología de los programas de investigación científica,
Madrid, Alianza.
- Lecourt, Dominique (1973). Para una crítica de la epistemología, Buenos Aires, Siglo
XXI.
- Marí, Enrique (1990). Elementos de epistemología comparada, Buenos Aires, Punto
Sur.
- Martín, Alicia (2007). El estatus epistemológico y el objeto de la ciencia de la
educación, Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, San Juan.
- Pecheux, Michel y Michel Fichant (1971). Sobre la historia de la ciencia, Buenos
Aires, Siglo XXI .
- Piaget, Jean (1972). Psicología y epistemología, Buenos Aires, Emecé.
- Piaget, Jean (1982). "La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las
ciencia", en Jean Piaget, J.M. Mackenzie, Paul Lazarsfeld y otros, Tendencias de la
investigación en ciencias sociales, Alianza-UNESCO.
5
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
5- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:
- Pruebas parciales y/o monografías; trabajos Prácticos.
Además de cumplir con el requisito de asistencia al seminario, los alumnos deberán
realizar los ejercicios pautados en cada clase.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
Procedimiento de examen o evaluación final.
Para aprobar el seminario los alumnos deberán realizar un trabajo que podrá consistir
en:
1) Un ensayo de análisis crítico y reflexivo en relación a la epistemología y la
educación, problematizando los contenidos del seminario.
2) El análisis de un caso reflexionando sobre los supuestos epistemológicos y
gnoseológicos que se desprenden del mismo a partir de los contenidos del
seminario. El caso seleccionado podrá consistir en materiales didácticos,
práctica o propuesta educativa de una asignatura, etc.
El alumno deberá elegir ente algunas de las dos modalidades de trabajo final propuesta,
procurando que la misma sea acorde a su Tesis de Maestría, enriqueciéndola.
El trabajo final del seminario será de carácter individual y su extensión será de entre 10
y 12 carillas (sin contar carátula, bibliografía ni anexos).
7. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA
8. FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE
CARRERA Y FECHA
9. FIRMA CON LA APROBACIÓN DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA
DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA
6