Download estudio de antraquinonas presentes en extractos de mucílago y
Document related concepts
Transcript
ESTUDIO DE ANTRAQUINONAS PRESENTES EN EXTRACTOS DE MUCÍLAGO Y HOJAS DE ALOE VERA DE PLANTAS CULTIVADAS EN LA REGIÓN CAFETERA VIVIANA SÁNCHEZ ARISTIZÁBAL JHON FABIO SANTA CASTAÑO Director Dra. GLORIA EDITH GUERRERO ÁLVAREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA QUÍMICA PEREIRA 2009 -1- ESTUDIO DE ANTRAQUINONAS PRESENTES EN EXTRACTOS DE MUCÍLAGO Y HOJAS DE ALOE VERA DE PLANTAS CULTIVADAS EN LA REGIÓN CAFETERA TRABAJO DE GRADO Requisito final para optar al título de Tecnólogo en Química Director Dra. GLORIA EDITH GUERRERO ÁLVAREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA PEREIRA, MAYO DE 2009 -2- NOTA DE ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO ESTUDIO DE ANTRAQUINONAS PRESENTES EN EXTRACTOS DE MUCÍLAGO Y HOJAS DE ALOE VERA DE PLANTAS CULTIVADAS EN LA REGIÓN CAFETERA Presentado por: VIVIANA SÁNCHEZ ARISTIZÁBAL JHON FABIO SANTA CASTAÑO Los suscritos director y jurado del presente trabajo de grado, una vez realizada la versión escrita y presenciado la sustentación oral, decidimos otorgar la nota de: Con la connotación: Para constancia firmamos en la ciudad de Pereira hoy: Director: Gloria Edith Guerrero Álvarez Jurado: Jaime Niño Osorio -3- DEDICATORIA Dedicado a nuestras familias, que con su esfuerzo y apoyo hicieron posible nuestra formación integral. A todas las personas que de alguna manera hicieron parte de este proceso. -4- AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por permitirnos realizar todo lo que nos proponemos. A nuestras familias les debemos gratitud infinita por el apoyo y la confianza incondicional que nos han brindado en toda nuestra vida. A la Universidad Tecnológica de Pereira y sus profesores, por la formación académica que nos fue dada. A la Doctora Gloria Guerrero por orientarnos en la elaboración de este proyecto, por la confianza que nos dio, y por el interés y disposición que demostró para ayudarnos. Al Profesor Jaime Niño, por estar siempre disponible para solucionar nuestras inquietudes. A todas las personas que nos proporcionaron los recursos necesarios para realizar este proyecto. En general, gracias a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron en la culminación de este trabajo. Muchas gracias. -5- TABLA DE CONTENIDO Índice de tablas 8 Índice de figuras 9 1. Resumen 10 2. Abstract 12 3. Introducción 14 4. Marco de referencia 16 4.1 Planta de Aloe vera 16 4.2 Producción mundial 19 4.3 Generalidades del cultivo 20 4.4 Usos del Aloe vera 21 4.5 Composición química de la hoja de Aloe vera 23 4.5.1 Vitaminas 23 4.5.2 Enzimas 23 4.5.3 Minerales 24 4.5.4 Azúcares 24 4.5.5 Saponinas 24 4.5.6 Esteroles de planta 24 4.5.7 Ácido salicílico 25 4.5.8 Aminoácidos 25 4.5.9 Antraquinónas 27 4.5.9.1 Distribución 27 4.5.9.2 Generalidades 27 4.5.9.3 Detección 29 29 4.6 Técnicas espectroscópicas 4.6.1 Espectroscopia Ultravioleta-Visible 4.7 Normas de calidad de productos de Aloe vera 29 31 5. Justificación 32 6. Objetivos 35 -6- 36 7. Metodología 7.1 Materiales y equipos 36 7.2 Muestra de análisis 37 7.3 Pretratamiento de la muestra 37 7.4 Análisis de las muestras 39 7.4.1 Rendimiento del mucílago en las hojas 39 7.4.2 Extracción y cuantificación de las antraquinonas presentes en la corteza, látex y gel de aloe vera 39 7.4.2.1 Extracción de antraquinonas 39 7.4.2.2 Obtención de derivados 40 7.4.2.3 Cuantificación de antraquinonas por 43 espectrofotometría 45 8. Resultados y discusión 45 8.1 Descripción de los cultivos 8.1.1 Cultivo combia, Pereira (Risaralda) 45 8.1.2 Cultivo Montenegro (Quindío) 45 47 8.2 Análisis de las muestras 8.2.1 Rendimiento del mucílago en las hojas 47 8.2.2 Implementación del método de análisis de antraquinonas 48 8.2.2.1 Extracción y separación 48 8.2.3 Contenido de antraquinonas presentes en la corteza, látex 49 y gel de la planta 8.3 Aplicaciones y/o potenciales usos de de las partes de la planta (corteza, látex y mucílago) de acuerdo al contenido de antraquinonas 53 8.3.1 Aplicaciones y/o potenciales usos del mucílago 53 8.3.2 Aplicaciones y/o potenciales usos del látex 54 9. Conclusiones 56 10. Recomendaciones 57 11. Bibliografía 58 -7- INDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación botánica de la planta de A. vera 18 Tabla 2. Algunos metabolitos secundarios aislados de Aloe vera 26 Tabla 3. Datos correspondientes a la curva de calibración del 44 estándar de aloína Tabla 4. Rendimiento del gel en las hojas de Aloe vera del cultivo de la finca Villa Sofía ubicada en el corregimiento de Combia (Pereira, Risaralda) y de la Hacienda Nápoles ubicada en Montenegro (Quindío) 47 Tabla 5. Determinación del contenido de antraquinonas presente en la corteza, gel y látex de la planta de Aloe vera del cultivo de la finca Villa Sofía en el corregimiento de Combia (Pereira, 50 Risaralda) Tabla 6. Determinación del contenido de antraquinonas presente en la corteza, gel y látex de la planta de Aloe vera del cultivo de la Hacienda Nápoles en el municipio de Montenegro 50 (Quindío) -8- INDICE DE FIGURAS Figura 1. Planta de Aloe vera 17 Figura 2. Interior de una hoja de Aloe vera (A) y partes principales de una hoja de A. vera (B) 18 Figura 3. Estructura general de una antraquinona, antrona, oxantrona, 28 antranol, y diantranol Figura 4. Limpieza de las hojas de Aloe vera 37 Figura 5. Descripción del extremo inferior de la hoja 38 Figura 6. Remoción de la corteza y separación del mucílago 38 Figura 7. Ultrasonido Ultrasonik Cleaner™, Modelo 19H-W, Marca 40 Neytech Figura 8. Procedimiento para la extracción y cuantificación de antraquinonas en A. vera 41 Figura 9. Espectro de absorción del patrón de aloína 43 Figura 10. Aspecto de hojas analizadas del cultivo del corregimiento de Combia, Finca Villa Sofía 45 Figura 11. Cultivo de Aloe vera de la Hacienda Nápoles en el municipio 46 de Montenegro (Quindío). Figura 12. Aspecto de hojas de A. vera analizadas del cultivo de 46 Montenegro (Quindío). -9- 1. RESUMEN En el presente trabajo se expone una técnica analítica espectrofotométrica para la extracción y cuantificación de las antraquinonas presentes en la corteza, látex y gel de las hojas de la planta de Aloe vera de los cultivos que se encuentran en Montenegro (Quindío) y Combia (Risaralda). Además, se muestra la determinación del rendimiento del gel en las hojas cultivadas en estos dos municipios del eje cafetero. Se realizó la extracción y obtención de derivados antraquinónicos con base en la metodología propuesta por Barrese et al, [1], modificando la técnica de extracción; usando ultrasonido en lugar de reflujo como proponen estos autores, la cuantificación de compuestos antraquinónicos en corteza, mucilago y látex de hojas de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) cultivadas en la región cafetera, Combia (Risaralda) y Montenegro (Quindío) se determinó usando una curva de calibración realizada con un patrón de aloína marca SIGMA del 97% de pureza. Se obtuvo un porcentaje promedio de antraquinonas en la corteza, mucilago y látex de hojas de A. vera cultivadas en Combia de 0.525%, 0.228% y 1.14% respectivamente; y un porcentaje promedio de antraquinonas totales en la hoja de 1.897%. Mientras que los porcentajes promedio de antraquinonas en la corteza, mucilago y látex de hojas cultivadas en Montenegro (Quindío) fueron 0.581%, 0.091% y 1.58% respectivamente; el porcentaje promedio de antraquinonas totales en la hoja fue 2.250%. Además se obtuvieron resultados de rendimiento de mucilago en las hojas por medio del método gravimétrico de 68.71% para las hojas de sábila cultivadas en Combia (Risaralda) y de 67.73% para las hojas cultivadas en Montenegro (Quindío). - 10 - Finalmente, se logró implementar una metodología espectrofotométrica que permitió cuantificar el contenido de antraquinonas en las diferentes partes de la planta de Aloe vera mediante la obtención de derivados. Asimismo, se obtuvieron desviaciones estándar menores a 0.1 lo que indica que el método usado y los resultados obtenidos son reproducibles y confiables. Palabras claves: aloína, cuantificación, derivados antraquinónicos, extracción, gel, látex, método gravimétrico, rotaevaporador, sábila, técnicas espectroscópicas, ultrasonido. - 11 - 2. ABSTRACT The present work deals an analytical technique for the extraction and spectrophotometric quantification of anthraquinone present in the cortex, latex and gel from the leaves of the Aloe vera plant the crops that are in Montenegro (Quindío) and Combia (Risaralda ). Furthermore, it shows the determination of the performance of the gel in the leaves grown in the two municipalities of the region cafetera. We performed the extraction and collection of Anthraquinone derivatives based on the methodology proposed by Barrese et al, [1], changing the extraction technique, using ultrasound instead of reflux as suggested by these authors, the quantification of Anthraquinone compounds in cortex, mucilage and latex leaves of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) grown in the region cafetera, Combia (Risaralda) and Montenegro (Quindío) was determined using a calibration curve made with a standard of aloína mark SIGMA of 97% purity. We obtained an average percentage of anthraquinone in the cortex, mucilage and latex leaves of A. vera cultivated in Combia 0525%, 0228% and 1.14% respectively, and an average percentage of total anthraquinone of 1.897%. While the average percentage of anthraquinone in the cortex, mucilage and latex leaf grown in Montenegro (Quindío) were 0.581%, 0.091% and 1.58% respectively, the average percentage of total anthraquinone in the leaf was 2.250%. Furthermore, results of efficiency mucilage in the leaves through the gravimetric method of 68.71% for the leaves of aloe grown in Combia (Risaralda) and 67.73% for the leaves of aloe grown in Montenegro (Quindío). Finally, we were able to implement a spectrophotometric method that enabled quantify the content of anthraquinone in different parts of the plant Aloe vera - 12 - through obtaining derivatives. Were also obtained standard deviations less than 0.1 indicating that the method used and the results are reproducible and reliable. Keywords: aloina, quantification, anthraquinone derivatives, extraction, gel, latex, gravimetric method, rotaevaporador, aloe, spectroscopic techniques, ultrasound. - 13 - 3. INTRODUCCIÓN El Aloe vera es una planta perenne de la familia Aloeaceae. Debido a que la sábila se ha naturalizado en todas las regiones de clima cálido alrededor del mundo, es difícil establecer correctamente su origen. Se piensa que puede ser nativa del norte de África o la región del Nilo en Sudán. El género A. vera contiene alrededor de 400 especies diferentes siendo Aloe barbadensis Miller (Aloe vera), Aloe aborescens y Aloe chinensis las mas populares. Aloe barbadensis Miller es considerada como la más activa biológicamente, [2]. Las antraquinonas se encuentran en un gran de número de familias de plantas, particularmente están ampliamente distribuidas en la subclase Asteridae, en la cual se encuentran entre otras familias: Rubiaceae, Gesneiaceae y Scrophulariaceae. Muchas especies en la familia de la Rubiaceae, son fuentes abundantes de antraquinonas, son bien conocidas las del género Rubia, Galium, Morinda y Cinchona, [3]. Las antraquinonas mas abundantes en la planta de Aloe vera son la aloina A (Barbaloína) y aloina B (Isobarbaloína), [4]. El propósito de este trabajo consistió en obtener extractos del mucílago, látex y de la corteza de la planta de Aloe vera con el fin de evaluar la presencia de antraquinonas y contribuir al aprovechamiento integral de los cultivos de sábila en la región cafetera colombiana. Además, determinar el rendimiento del gel en las hojas y plantear algunas aplicaciones y/o usos potenciales de las partes de la planta (corteza, látex y mucílago) de acuerdo al contenido de antraquinonas. Para cumplir con este proyecto se adoptó una metodología propuesta por Barrese et al, [1], modificando la técnica de extracción. El rendimiento de las hojas de A. vera se determinó a través del método gravimétrico y la cuantificación de los derivados antraquinónicos se efectuó por espectrofotometría UV-Visible. Los análisis descritos anteriormente se realizaron por triplicado. - 14 - Los resultados obtenidos tuvieron buena reproducibilidad, sin embargo se recomienda estandarizar el método para la extracción y cuantificación de antraquinonas con el fin de proporcionar un servicio confiable a los cultivadores y comercializadores de la planta. - 15 - 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 PLANTA DE ALOE VERA El Aloe vera es un género de plantas que abarca más de 400 especies. Suelen tener tallos cortos, hojas carnosas lanceoladas que se disponen formando rosetones en el extremo apical de los tallos, y flores tubulares de color rojo o amarillo agrupadas en densos ramilletes. La altura varía de unas especies a otras, desde algunos centímetros hasta más de 9 metros. Se cultivan mucho como plantas de jardín y en maceta. [2]. La planta de Aloe vera (Figura 1), presenta aspecto suculento, el rizoma es largo y el tallo es corto, en torno al cual se agrupan un rosetón de hojas que pueden formar de 12 a 16 niveles. Su tamaño puede variar de 30 cm a 3 m dependiendo de la variedad. Las hojas son finamente lanceoladas de 30 a 60 cm de longitud; son turgentes, verdes, márgenes con dientes espinosos separados. Las flores pueden ser amarillas, anaranjadas, púrpuras y rojas dependiendo de la variedad y de 2.5 cm de largo. Presentan androceo regular y simétrico, sépalos y pétalos generalmente de color semejante. Los estambres son seis, poco más o menos del largo del periantio con filamentos delgados y anteras oblongas. El ovario es sésil, trilobulado: los óvulos son numerosos en cada cavidad del ovario. El fruto es capsular, las semillas son numerosas y negras. Las plantas alcanzan su madurez alrededor de los cuatro años de edad y pueden llegar a vivir alrededor de unos doce años, [5 y 6]. - 16 - Figura 1. Planta de Aloe vera El Aloe vera es una planta perenne y xerofítica; la primera por que se desarrolla a largo plazo y la segunda porque se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua y se caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua, por lo tanto, prefiere las condiciones áridas muy secas. La planta contiene dos materiales separados del jugo, un látex amarillo (exudado), extraído de los paquetes vasculares en la ensambladura entre la corteza y los prendederos y un gel mucilaginoso transparente, sacado de la pulpa interna (Figura 2), [7]. En la tabla 1 se puede observar su clasificación botánica, [7]. - 17 - A B Figura 2. Interior de una hoja de Aloe vera (A) y partes principales de una hoja de A. vera (B), [7]. Tabla 1. Clasificación botánica de la planta de A. vera CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Reino Vegetal Familia Aloaceae Género Aloe Especie Vera Nombre científico Aloe vera Nombre común Sábila - 18 - 4.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL De las más de 400 especies de Aloe vera que existen, actualmente sólo se comercializan, el Aloe barbadensis Miller y el Aloe aborescens que son las más conocidas, [8 y 9]. La planta del género aloe crece en áreas tropicales y no puede sobrevivir a temperaturas de congelación, [10]. En Estados Unidos, la mayor parte es cultivada en el Valle del Río Grande del sur de Tejas, en Florida y en el sur de California. Internacionalmente, el aloe se puede encontrar en México, en los países a lo largo del pacífico, la India, América del sur, América central, el Caribe, África y Australia. Los mercados más atractivos para productos de aloe son los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, España, Suecia y Corea, [11]. El uso comercial original de la planta de aloe estaba en la producción de una sustancia celuloide llamada Aloína, una savia amarilla usada durante muchos años como laxante (Figura 2). Este producto se convirtió en un sinónimo del nombre aloe y se registró en el campo comercial, técnico y gubernamental a principios del siglo XX. Esta terminología creó mucha confusión cuando el otro ingrediente principal del aloe, el gel semisólido transparente, fue estabilizado y puesto a la venta. A comienzos de los años 50, este gel de aloe había ganado importancia en la producción de bebidas nutritivas, crema hidratante, agente curativo en los cosméticos y los medicamentos, [12]. El mercado mundial del aloe continúa en plena expansión. El mercado mundial de aloe, produce derivados y productos con aloe; según estimaciones privadas, tiene un giro de negocio a nivel mundial de 27 mil millones de dólares anuales. Su valor es muy elevado por la influencia del valor final en cosméticos que contienen aloe y por la alta incidencia en la facturación que presentan las 10 mayores corporaciones estadounidenses en este - 19 - negocio, generando incrementos sustanciales en el valor de mercado de los productos finales vendidos. En el mercado mundial del aloe hay una alta demanda en sus diferentes presentaciones. El comercio mundial de materias primas de aloe está estimado en unos 180 millones de dólares. Los números son imprecisos todavía, dado que el aloe no posee una clasificación arancelaria propia y se encuentra comprendido junto a otros saborizantes y extractos de plantas varias, no pudiéndose determinar en forma fehaciente su valor de transacción, [11]. La industria del Aloe vera en la actualidad cuenta con mucha más fuerza; existen industrias dedicadas a la elaboración de todo tipo de productos para diferentes áreas: alimenticia, farmacológica, cosmética, entre otras. Hoy por hoy se comercializan infinidad de productos a base de aloe; concentrados para bebidas, acondicionadores y shampoo, cremas para manos y cuerpo, jugos, cosméticos, gel liofilizado, entre otros, [12 y 13]. 4.3 GENERALIDADES DEL CULTIVO El Aloe vera se cultiva en alturas de 400 a 2500 msnm, aunque en algunas regiones se obtienen buenos rendimientos en plantaciones a alturas inferiores a 400 msnm, [7]. La sábila presenta un alto rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales; el Consejo Internacional del aloe señala que se desarrolla generalmente, en áreas 15 grados hacia el norte y hacia el sur del ecuador, aunque puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos. Se establecen perfectamente en áreas con temperaturas medias anuales de 18ºC a 25ºC con una precipitación media anual de 400 a 800 mm; encontrándose en sitios hasta de 200 mm al año, donde su desarrollo es más lento. - 20 - Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y montañas, se adapta bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos solares y suelos con altas concentraciones de sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y semiáridas. En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 800 mm, y soporta temperaturas extremas de -5 ºC durante el invierno hasta 42 ºC en verano, [7]. La sábila, se desarrolla en suelos de roca de origen sedimentario, principalmente en calizas y conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y poco profundos, escasos en materia orgánica, bien drenados, con pH que va de alcalino a neutro o ligeramente ácido y de diferentes texturas. Aunque se puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales para el crecimiento de la sábila deben ser profundos, con buen drenaje, de textura media, preferentemente franco-arenosos y de un pH ligeramente alcalino, [7]. Es una planta que se propaga en forma sexual y asexual. La reproducción sexual es menos eficaz y poco utilizada. Consiste en depositar las semillas en suelos arenosos, bien drenados, teniendo lugar la germinación en un lapso de 3 a 4 semanas, a una temperatura de 20 ºC. La reproducción asexual consiste en cortar las hojas grandes más viejas de la planta y trozarlas en pedazos de 10 cm, se dejan suberizar para que al plantarlas no se pudran. Este método es conocido como “estaca de hoja”, [7]. 4.4 USOS DEL ALOE VERA Históricamente el aloe ha sido utilizado en la medicina tradicional para el tratamiento de muchas enfermedades. Es conocido como un buen antiinflamatorio, gracias a la acción de la manosa-6-fosfato presente en su gel y como un poderoso cicatrizante del tejido epitelial, debido a la actividad de sus aminoácidos que - 21 - estimulan la producción de nuevas células y a la habilidad de sus enzimas para promover la regeneración de la piel, [5 y 14]. El gel de Aloe vera es usado en el tratamiento de heridas, quemaduras e irritaciones en la piel en general, [2, 5, 15 y 16]. El A. vera tiene una extensa aplicación en la industria cosmética donde es considerada como un emoliente efectivo, tanto para la piel como para el cabello, [5, 17 y 18]. El uso del A. vera ha sido descrito en el campo de la medicina veterinaria. El extracto del gel ha sido usado en el tratamiento de muchos animales en casos externos tales como alergias, abscesos, infecciones por hongos, varios tipos de inflamaciones, dolores y comezón, [5, 19 y 20]. En numerosos estudios se ha reportado el uso del aloe en la cura de las úlceras gástricas, problemas gastrointestinales y de riñones, gracias a su efecto antiséptico. Muchas evidencias científicas sugieren además que el A. vera incrementa la fuerza de la contracción cardiaca decreciendo los niveles de colesterol y triglicéridos, revirtiendo desordenes cardiovasculares y estimulando la regeneración celular, [5, 21 y 22]. Estudios recientes indican que el A. vera puede usarse en el tratamiento de enfermedades como el VIH-SIDA. Esto es atribuido a las propiedades antivirales e inmunológicas de un grupo de polisacáridos que actúan directamente en las células del sistema inmunológico, activando y estimulando macrófagos, monolitos, anticuerpos y células-T, [5, 20 y 23]. Así mismo, el aloe se ha usado en tratamientos del cáncer, donde ha demostrado que tiene un efecto positivo en la inhibición de crecimiento de tumores, [5 y 24]. Investigaciones realizadas en España revelaron que el gel de la planta tropical puede usarse como una capa que además de ser comestible, protege la calidad de las frutas frescas. El gel, que al parecer no afecta el gusto ni la apariencia de - 22 - los alimentos, promete ser una alternativa natural segura frente a los preservativos sintéticos. Las pruebas que se llevaron a cabo utilizando uvas, demostraron que las que se envolvieron en el gel del aloe, se preservaron por mas de 35 días mientras que las que no se envolvieron en el gel, empezaron a deteriorarse 7 días después de haber sido almacenadas, [18]. 4.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HOJA DE ALOE VERA Con efecto de dar una explicación de las numerosas aplicaciones que tiene el A. vera, es necesario examinar las propiedades físicas y químicas de la planta. La planta contiene entre el 99 y 99.5 por ciento de agua con un pH promedio de 4.5. La materia sólida remanente contiene aproximadamente 75 ingredientes diferentes donde se incluyen vitaminas, minerales, enzimas, azúcares, antraquinonas o compuestos fenólicos, lignina, saponinas, esteroles, aminoácidos y ácido salicílico, [8]. Se hace una descripción mas detallada a continuación. 4.5.1 VITAMINAS: La planta contiene muchas vitaminas, excluyendo la vitamina D pero incluye importantes antioxidantes como las vitaminas A, C y E. Vitamina B (Tiamina), niacina, vitamina B2 (riboflavina), colina y ácido fólico, están también presentes. Algunas autoridades sugieren que también contiene trazas de vitamina B12, [8]. 4.5.2 ENZIMAS: Cuando es tomada oralmente, varios de estos catalizadores bioquímicos, tales como la amilasa y lipasa, pueden ayudar en la digestión rompiendo grasas y azúcares. Una importante enzima, una carboxipeptidasa, inactiva la bradykinina (que es una hormona que produce dolor asociado con vasodilatación durante el proceso inflamatorio) y produce un efecto antiinflamatorio. Por tanto, su hidrólisis reduce el dolor y vasodilatación, y de allí su efecto analgésico, [2 y 8]. - 23 - 4.5.3 MINERALES: Se encuentran en la planta: sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, zinc, hierro y cromo. El lactato de magnesio inhibe la descarboxilación de la histidina y previene la formación de la histamina del aminoácido histidina. La histamina es liberada en muchas reacciones alérgicas y causa intensa picazón y dolor. La prevención de su formación podría explicar el efecto antipurítico del A. vera, [8]. 4.5.4 AZÚCARES: Los azúcares se encuentran en el mucílago o gel y forman el 25% de la fracción sólida donde hay presencia de mono y polisacáridos. Los más importantes son los polisacáridos de cadena larga que están constituidos por la glucosa y la manosa, conocidos como glucomananos, [2 y 8]. 4.5.5 SAPONINAS: Las saponinas son glicósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades como las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando son agitadas en agua. Las plantas contienen saponinas muy diversas, entre ellas la acacia, la saponaria o jabonera, el castaño de Indias y muchas otras. Las saponinas se han utilizado mucho, y aún se utilizan en ocasiones, como agentes limpiadores y, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios. La hidrólisis de las saponinas, inducida por ácidos o enzimas, produce azúcares (con frecuencia, glucosa) y la sapogenina, que puede ser de tipo triterpénico o esteroidal. Ciertos azúcares y saponinas son materias primas utilizadas en la síntesis de hormonas esteroides. Estas sustancias jabonosas forman el 3% del gel y son en general limpiadoras, teniendo propiedades antisépticas, [8 y 25]. 4.5.6 ESTEROLES DE PLANTA: Están incluidos campesterol, β-sitosterol y lupeol, [8]. - 24 - 4.5.7 ÁCIDO SALICÍLICO: Se puede encontrar en el mucílago. Este es el compuesto de la común “Aspirina” el cual posee propiedades anti-inflamatorias y anti-bacteriales, [8]. 4.5.8 AMINOÁCIDOS: El A. vera provee 20 de los 22 aminoácidos necesarios requeridos por el cuerpo humano y 7 de los 8 aminoácidos esenciales los cuales el cuerpo no puede sintetizar. Estos deben ser ingeridos en la alimentación diaria. Las proteínas formadas por estos aminoácidos tienen efectos que inhiben el crecimiento de tumores y úlceras, e incrementan la proliferación normal de las células de la piel humana, [2 y 8]. Otros metabolitos aislados del A. vera están relacionados en la tabla 2. - 25 - Tabla 2. Algunos metabolitos secundarios aislados de Aloe vera, [2 y 4]. Nombre Estructura Aloenina HO OGlc O OH CH3 OCH 3 Aloína A (R1: H; R2: H; R3: H; C10: S) HO 1 O 9 OH 8 2 Aloinosido A (R1:α-L-Rhamnosil; R2: H; R3: H; C10: S) 7 3 6 4 10 R 3 Glc CH 2 OR 5 H 1 R2 Aloína B (R1: H; R2: H; R3: H; C10: R) OH 4-Hidroxialoina (R1: H; R2: OH; R3: H) O 1 OH 9 8 2 5-Hidroxialoina (R1: H; R2: H; R3: OH; C10: R) 7 3 6 4 Aloinosido B (R1:α-L-Rhamnosil; R2: H; R3: H; C10: R) 10 R 3 Glc 5 H CH 2 OR 1 R2 Aloesina (R1: H; R2: H; R3: COCH3) O CH3 Aloeresina A (R1: H; R2: p-Coumaroil; R3: COCH3) R 3 CH 2 OR O 1 H OR O 2 H H 8-C-glucosil-7-O-methil-(S)-aloesol (R1: CH3; R2: H; R3: CH(OH)CH3) OH H OH HO - 26 - H 4.5.9 ANTRAQUINONAS 4.5.9.1 DISTRIBUCIÓN La distribución de las antraquinonas en el reino vegetal esta limitada a una serie de familias. Abundan en los hongos, líquenes y plantas superiores, sobre todo en ciertas familias de dicotiledóneas como Poligonaceae, Ramnaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Cesalpinaceae y Escrophulariaceae. En monocotiledóneas sólo se han encontrado derivados antracénicos en la familia Liliaceae. Se encuentran en especies como los aloes (Aloe sp.) o en muchas plantas del género Rhamnus. Como ejemplos están la aloína de diversas especies de aloes, el frangulósido en la frángula (Rhamnus frangula L.), los heterósidos del ruibarbo (Rheum officinale Baillon.), los cascarósidos de la cáscara sagrada (Rhamnus prusiana L.) o los senósidos del sen (Cassia sp.), [26]. 4.5.9.2 GENERALIDADES Son los componentes más frecuentes entre el grupo de las quinonas vegetales. Las antraquinonas son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, frecuentemente en para (1,4) y en muy pocos casos en orto (1,2) (Figura 3). Están formadas por dicetonas insaturadas que por reducción se convierten en fenoles. De todos los compuestos que presentan estructura quinónica, destacan las benzoquinónas (estructura derivada del benceno, con poco interés en farmacia), naftoquinonas (estructura derivada del naftaleno, con poder antiséptico, de ahí su interés en farmacia tanto antibacteriano y antifúngico), antraquinonas (su estructura deriva del antraceno y las 1,8-dihidroxi-antraquinonas tienen propiedades laxantes) y fenantraquinonas (su estructura deriva del fenantreno). La estructura química de las antraquinonas se caracteriza porque tienen el sistema tricíclico del antraceno, pero con el anillo central más o menos oxidado, lo cual permite diferenciar los distintos tipos de derivados antracénicos. Generalmente están en forma de heterósido. Hay O-heterósidos, C-heterósidos e incluso O y C-heterósidos a la vez. - 27 - Figura 3. Estructura general de una antraquinona, antrona, oxantrona, antranol, y diantranol, [26]. En función de la oxidación del anillo central se clasifican en antraquinonas (con dos funciones cetona en el anillo central) y oxantronas (con una función cetona en el anillo central), cuya forma tautomérica son los antranoles (figura 3). Si están libres (genina libre), las antronas y antranoles se oxidan fácilmente a antraquinonas. Las antronas forman a menudo diantronas, compuestos dímeros que pueden ser homodiantronas (formadas por dos antronas iguales) o heterodiantronas (formadas por dos antronas diferentes). La unión es 10-10’. Los dihidroantranoles tienen sólo una función alcohol en el anillo central, son muy inestables y se degradan con facilidad. Las geninas antraquinónicas son sólidos coloreados (amarillo, anaranjados, rojizos) poco solubles en agua fría y más solubles en agua caliente y mezclas hidroalcohólicas. Son solubles en disolventes orgánicos y en alcoholes y les dan color amarillo, así como en soluciones alcalinas, tomando entonces color rojo. Las que tienen un grupo carboxilo se solubilizan en soluciones acuosas de bicarbonato - 28 - sódico. Los heterósidos son solubles en agua y mezclas hidroalcohólicas. Éstos se pueden hidrolizar pero depende de si se trata de O-heterósidos, que son mas fáciles de romper (se rompe la unión heterosídica con un ácido fuerte) o de Cheterósidos, mas difíciles de romper (se usa un medio ácido fuerte y FeCl3). Para llevar a cabo la extracción hay que tener en cuenta el hecho de que si son Oheterósido (se usa un ácido fuerte y se obtienen las geninas, que son solubles en disolventes orgánicos como hexano y éter) o C-heterósidos (se emplea además FeCl3). 4.5.9.3 DETECCIÓN La detección de las antraquinonas se lleva a cabo por medio de la reacción de Bornträger. Esta reacción sólo se da en las antraquinonas libres (formas oxidadas libres), que son solubles en un disolvente orgánico (color amarillo) y si se le añade una solución acuosa de hidróxido de potasio, se formará una capa de color rojo debido a las sales, que irá haciendo desaparecer el color amarillo (reacción positiva). Esas sales que se forman son fenatos. Para los heterósidos antraquinónicos y los derivados reducidos tipo antranol, la reacción de Bornträger es negativa. 4.6 TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS 4.6.1 ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE La región ultravioleta-visible del espectro electromagnético, que se extiende de unos 200 a unos 800 nm, es la región espectral más utilizada en análisis químico. Los instrumentos que se utilizan en el visible y el ultravioleta son comunes, relativamente sencillos y bien adaptados al análisis cuantitativo. Existen dos clases generales de compuestos químicos que absorben en la región ultravioletavisible y que se pueden determinar cuantitativamente midiendo esta absorción. Se trata de los compuestos orgánicos que poseen dobles enlaces conjugados o - 29 - anillos aromáticos, y los iones de los metales de transición, especialmente los iones complejos formados con reactivos orgánicos, [27]. Para todo intervalo de 200 a 800 nanómetros se emplea, esencialmente, la misma instrumentación, aunque aparece una complicación importante al pasar a longitudes de onda inferiores a unos 340 nm. Por debajo de esta longitud de onda el vidrio deja de ser transparente, y es necesario emplear cubetas, ventanas, prismas y lentes de cuarzo. Resulta necesario, además, emplear un foco luminoso diferente para trabajar a longitudes de onda inferiores a 340-350 nm, [27]. Los aparatos destinados a la medición de la absorción de radiación contienen una fuente de radiación continua. Para la luz visible, esta fuente o foco es una lámpara de filamento de wolframio, análoga a las bombillas comunes usadas para la iluminación doméstica, siendo las del tipo usado para los faros de automóvil las más adecuadas para los espectrofotómetros. Para trabajar por debajo de los 350400 nm se utilizan las lámparas de descarga de gas hidrógeno. Las lámparas fabricadas con deuterio dan una emisión mucho más brillante que las de hidrógeno, pero son más caras. Estas lámparas tienen una ventana de cuarzo o de sílice fundida para permitir el paso de la radiación ultravioleta, y son útiles desde los 375 nm hasta los 180-200 nm, zona en que el cuarzo empieza a absorber, [27]. El principio de la espectroscopia ultravioleta-visible involucra la absorción de radiación ultravioleta–visible por una molécula, causando la promoción de un electrón de un estado basal a un estado excitado, liberándose el exceso de energía en forma de calor. La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, éstos son promovidos a estados excitados (de energía mayor). Al absorber radiación electromagnética de una frecuencia correcta, ocurre una transición desde uno de estos orbitales a un orbital vacío. Las diferencias entre energías varían entre los diversos orbitales. Algunos enlaces, como los dobles, - 30 - provocan coloración en las moléculas ya que absorben energía en el visible así como en el UV, como es el caso del β-caroteno, [27]. Cuando un haz de radiación UV-Visible atraviesa una disolución conteniendo un analito absorbente, la intensidad incidente del haz (Io) es atenuada hasta I. Esta fracción de radiación que no ha logrado traspasar la muestra es denominada transmitancia (T) (T = I/Io). Las muestras en solución se ponen en una pequeña celda de Silicio (Si). Se utilizan dos lámparas: una de H o deuterio para la región UV, y una de W / halógeno para la región visible Se utiliza también una celda de referencia que contiene sólo solvente. La luz pasa simultáneamente por la celda de muestra y la celda de referencia. El espectrómetro compara la luz que pasa por la muestra con la que pasa por la celda de referencia. La radiación transmitida es detectada y el espectrómetro obtiene el espectro de absorción al barrer la longitud de onda de la luz que pasa por las celdas, [27]. 4.7 NORMAS DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE ALOE VERA El instituto nacional de vigilancia de Medicamentos y alimentos, INVIMA, que es el ente dedicado al control, vigilancia, calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios, se acoge a lo aceptado por el internacional Aloe Science Council (www.lasc.org) el cual acepta como máximo 50 ppm de aloína en el gel de sábila y los productos derivados, [28]. Esta cuantificación de la aloína, barbaloína o productos hidroxiantracénicos en gel de sábila o productos derivados se debe hacer mediante un método espectrofotométrico; por ejemplo, el especificado en la European Pharmacopoeia; 4 th Edition, 2002, páginas 607-609 Directorate for the Quality of Medicines of Council of Europe (EDQM); Council of Europe, Strasbourg, Cedes, France, [28]. - 31 - 5. JUSTIFICACIÓN Durante los últimos treinta años se ha emprendido en diferentes partes del mundo programas dedicados a la investigación de la planta denominada Aloe vera, debido a sus diversas propiedades que tienen aplicación tanto en la industria cosmética como en la medicina natural, generando una gran demanda comercial por sus derivados en el ámbito mundial; especialmente en lugares como Hong Kong, Estados Unidos, Japón y Latinoamérica, [7]. Actualmente el cultivo del Aloe vera se perfila como una “nueva industria” ya que existe un mercado potencial conocedor de las propiedades benéficas de éste y sus productos. Además, se está desarrollando un mercado atractivo para la hoja fresca y entera, para uso doméstico en preparación de cosméticos, cremas artesanales hidratantes, polvos, cápsulas, champús, para curación de quemaduras de diferente índole, picaduras de insectos y heridas, etc, [4, 7, 21 y 29]. También se usa como jugo por sus propiedades benéficas debido a su buena acción reguladora del sistema digestivo y en forma complementaria para tratamientos de gastritis, úlceras y otros, [4, 7, 21 y 29]. Otro uso importante es el de aquellos geles de aloe que contienen parte de la aloína o goma de la cáscara, que se utilizan como uno de los ingredientes principales de algunas dietas y en la preparación de algunos alimentos, [4, 7, 21 y 29]. Entre los purgantes de origen natural, que contienen derivados hidroxiantracénicos, el aloe es una de las más activas. Se usa el polvo de aloe o aloína aislada, solo o combinado, en la elaboración de diferentes preparados farmacéuticos. Sin embargo, es importante aclarar que el consumo de los extractos antraquinónicos en altas dosis puede causar efectos secundarios como - 32 - dolores intestinales, diarreas, espasmos e incluso cólicos. Por ello, la legislación europea prohíbe la comercialización de productos a base de aloe con un contenido superior a 50 ppm de antraquinonas, [4, 7, 21 y 29]. La producción de goma de aloe (que contiene la aloína) esta menos organizada y existen pocas compañías grandes envueltas en los procesos de producción y procesamiento de ésta, [7]. La explotación de la sábila tiene un papel importante en el tema de la sustitución de cultivos en Colombia. Actualmente, los datos aproximados que maneja la agremiación indican que existen unas 250 hectáreas cultivadas en los departamentos de Atlántico, Santander, Magdalena, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío y Risaralda. Igualmente, la Corporación Colombia Internacional (CCI), está realizando un levantamiento más preciso, para establecer la oferta de penca de sábila de Colombia, [7]. Actualmente en Colombia el mercado de la sábila es constante, hay pocos compradores y productores. Se considera que el mercado colombiano es potencial, tiende a aumentar y es un producto promisorio que tiene alta demanda en el exterior. La industria nacional y los comercializadores se concentran principalmente en Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla, [7 y 30]. En la región cafetera el cultivo del Aloe vera se inició en el 2004, aprovechando las bondades del clima tropical y la excelente calidad de los suelos. Esta región cuenta en la actualidad con aproximadamente 86100 plantas de un año sembradas en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Montenegro (Quindío), [31]. En la actualidad, en la región cafetera se está comercializando principalmente el gel o mucílago para consumo nacional e internacional [31]; sin embargo, al resto de la planta no se le da uso alguno. Considerando la gran demanda de - 33 - compuestos activos procedentes del Aloe vera y a pesar del gran número de estudios en diferentes países sobre múltiples aplicaciones que tiene esta planta [2 y 21], en la región cafetera hasta ahora se comenzaron algunas investigaciones sobre el cultivo [7 y 30]. Por esto, es necesario realizar estudios que permitan alcanzar un mayor aprovechamiento de los beneficios del Aloe vera; comenzando por el estudio de los principales ingredientes activos reportados. En consecuencia, este trabajo plantea iniciar la investigación sobre el contenido de antraquinonas en las plantas de la región cafetera, por ser un grupo de compuestos de gran importancia debido a su efecto laxante y cicatrizante [2 y 21], entre muchos otros, siendo de estos el más ampliamente conocido, la aloína o acíbar. - 34 - 6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo general Evaluar la presencia de antraquinonas en los extractos obtenidos del mucílago y de la corteza del Aloe vera para el aprovechamiento integral de los cultivos de sábila en la región cafetera colombiana. 6.2 Objetivos específicos o Determinar el rendimiento del gel en las hojas de Aloe vera de los cultivos que se encuentran en Montenegro (Quindío) y Combia (Risaralda). o Obtener extractos del mucílago y corteza de plantas de Aloe vera cultivadas en la región cafetera y evaluar la presencia de las antraquinonas utilizando las técnicas de separación apropiadas y cuantificarlas. o Plantear las aplicaciones y/o usos potenciales de las partes de la planta (corteza, látex y mucílago) de acuerdo al contenido de antraquinonas. - 35 - 7. METODOLOGIA 7.1 MATERIALES Y EQUIPOS • Hojas de A. vera • Agua destilada • Agua corriente • KOH 1 M • HCl 0,1 M • FeCl3 • Éter • Cuchillo plástico • Espátula • Matraz de 100 mL • Vaso de precipitados • Embudo de separación • Estufa • Nevera • Balanza de tres brazos • Balanza analítica • Ultrasonido • Rotaevaporador - 36 - 7.2 MUESTRA DE ANÁLISIS Se emplearon hojas frescas de Aloe vera maduras, procedentes de cultivos ubicados en la zona cafetera colombiana. Las hojas fueron recolectadas manualmente en forma aleatoria seleccionando plantas con aspecto sano, en las fincas: Villa Sofía ubicada en el corregimiento de Combia (Pereira, Risaralda) y la Hacienda Nápoles ubicada en Montenegro (Quindío). Las muestras se conservaron en bolsas plásticas y refrigeradas (4 ºC). 7.3 PRETRATAMIENTO DE LA MUESTRA Se efectuó un lavado con agua de la llave a las hojas de análisis para eliminar la contaminación de cuerpos extraños que pudieran interferir en los análisis (ver figura 4). Se separó el gel o mucílago, la corteza y el látex empleando un cuchillo plástico. Inicialmente, se hizo una incisión sobre el extremo inferior de la hoja (ver figura 5) para obtener el látex por gravedad y se recolectó en un vaso de precipitados. Se realizó un corte alrededor del borde de la hoja que permitió la remoción de la corteza y finalmente se realizó la separación del mucílago (ver figura 6). Figura 4. Limpieza de las hojas de Aloe vera - 37 - Figura 5. Descripción del extremo inferior de la hoja Figura 6. Remoción de la corteza y separación del mucílago La corteza y mucílago se secaron en una estufa a 28 ºC por 5 días. El Látex se almacenó en un vaso de precipitados y se conservó a una temperatura de 4 ºC para posteriores análisis. - 38 - 7.4 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 7.4.1 RENDIMIENTO DEL MUCÍLAGO EN LAS HOJAS Se determinó por el método gravimétrico, empleando la relación de masas de la hoja completa recién lavada y del mucílago aislado de la hoja. Para calcular el rendimiento del mucílago en las hojas se utilizó la siguiente formula: RENDIMIENT O= masa del gel ×100 masa total de la hoja La determinación se hizo por triplicado. 7.4.2 EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS ANTRAQUINONAS PRESENTES EN LA CORTEZA, LÁTEX Y GEL DE ALOE VERA 7.4.2.1 EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS Se emplearon muestras de corteza, mucílago y látex. La extracción se llevó a cabo por ultrasonido (ver figura 7) usando agua como solvente de extracción con una relación muestra solvente 1:10 (5 g de muestra y 50 mL de agua) durante 40 minutos a temperatura ambiente, esta técnica se realizó con base en la metodología propuesta por Barrese et al, [1], con una modificación la cual consistió en utilizar el ultrasonido en vez de reflujo como proponen estos autores. Las determinaciones se realizaron por triplicado en cada caso. - 39 - Figura 7. Ultrasonido Ultrasonik Cleaner™, Modelo 19H-W, Marca Neytech 7.4.2.2 OBTENCIÓN DE DERIVADOS A los extractos obtenidos por ultrasonido se les adicionó 10 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y 0.6g de tricloruro férrico. La solución fue expuesta a ultrasonido durante 30 minutos. Posteriormente se le realizaron 3 extracciones sucesivas con éter. Los extractos etéreos fueron lavados con agua 2 veces y posteriormente concentrados por rotaevaporación, los residuos obtenidos se redisolvieron con 75 mL de hidróxido de potasio 1 M. La solución se sometió a una temperatura de 28 ºC en estufa durante 30 min para propiciar el desarrollo del color rosado o rojo, se dejó reposar hasta alcanzar temperatura ambiente y se aforó a 100 mL con hidróxido de potasio 1 M para su posterior análisis. (Ver figura 8). La obtención de los derivados antraquinónicos se hizo con base en la metodología propuesta por Barrese et al, [1]. - 40 - Separación de las partes de la hoja (corteza, látex y gel) Secado (28 ºC x 5 días) Pesado de la muestra a analizar Adición de Agua destilada para hidrólisis en Ultrasonido (40 min.) Adición de FeCl3 y HCl 0.1 M al extracto y Ultrasonido (30 min.) Extracción líquido-líquido con éter de petróleo (x3) Conservar la parte etérea Lavar parte etérea con agua destilada (x2) A - 41 - A Conservar la parte etérea Evaporar el éter de petróleo (Rotaevaporación) Redisolución de los residuos en KOH 1 M Desarrollo de color (28 ºC x 30 min.) Ajuste del volumen final con KOH 1M Lectura en espectrofotómetro (495 nm) Cuantificación por medio de curva de calibración (Aloína) Figura 8. Procedimiento para la extracción y cuantificación de antraquinonas en A. vera - 42 - 7.4.2.3 CUANTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS POR ESPECTROFOTOMETRÍA La cuantificación de los derivados antraquinónicos se realizó por espectrofotometría UV-Visible, [1], empleando un espectrofotómetro Marca SHIMADZU 1700UV. Las muestras fueron analizadas a una longitud de onda de 495 nm la cual se estableció a través del valor máximo de absorción (Ver figura 9) obtenido al someter el estándar de aloína (SIGMA del 97% de pureza) al espectrofotómetro y la cuantificación se realizó utilizando una curva de calibración con el mismo patrón (Ver tabla 3). Figura 9. Espectro de absorción del patrón de aloína - 43 - Tabla 3. Datos correspondientes a la curva de calibración del estándar de aloína (Figura 11) Patrón No Concentración (ppm) Absorbancia 1 27,936 0,005 2 55,872 0,01 3 83,808 0,019 4 111,744 0,025 5 167,616 0,035 La ecuación de regresión lineal calculada de acuerdo a los datos obtenidos en la Tabla 3 es la siguiente: y = 2.2058 × 10 -4 x - 9.1892 × 10 - 44 - -4 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS CULTIVOS 8.1.1 CULTIVO COMBIA, PEREIRA (RISARALDA) El cultivo de la finca Villa Sofía ubicada en el corregimiento de Combia cuenta con 1000 plantas sembradas en un terreno plano a una altitud de 1234 msnm, [4]. Las tres muestras seleccionadas para realizar los análisis presentaban un aspecto sano y tamaño mediano (ver figura 10). Figura 10. Aspecto de hojas analizadas del cultivo del corregimiento de Combia, Finca Villa Sofía 8.1.2 CULTIVO MONTENEGRO (QUINDÍO) El cultivo de Aloe vera de la Hacienda Nápoles es inclinado (ver figura 11) y presentaba características de abandono (maleza y plantas sin deshojar) al momento de realizar el muestreo. Este cultivo tiene aproximadamente 480 hectáreas, que corresponden a 45000 plantas en su totalidad y esta localizado a una altitud de 1294 msnm, [30]. Las hojas seleccionadas para el análisis se encontraban en buen estado, aunque presentaban coloraciones marrones en la parte inferior (ver figura 12). - 45 - Figura 11. Cultivo de Aloe vera de la Hacienda Nápoles en el municipio de Montenegro (Quindío). Figura 12. Aspecto de hojas de A. vera analizadas del cultivo de Montenegro (Quindío). - 46 - 8.2 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 8.2.1 RENDIMIENTO DEL MUCÍLAGO EN LAS HOJAS El rendimiento promedio de gel en las hojas de Aloe vera cultivadas en la finca Villa Sofía (Combia, Risaralda) fue de 68.71%; muy similar al rendimiento de gel en las hojas cultivadas en la hacienda Nápoles (Montenegro, Quindío) que fue de 67.73%. Tabla 4. Rendimiento del gel en las hojas de Aloe vera del cultivo de la finca Villa Sofía ubicada en el corregimiento de Combia (Pereira, Risaralda) y de la Hacienda Nápoles ubicada en Montenegro (Quindío). RENDIMIENTO GEL (%) FINCA VILLA SOFÍA (COMBIA) RENDIMIENTO GEL (%) HACIENDA NÁPOLES (MONTENEGRO) Promedio 65,79 68,66 71,69 68,71 71,64 68,59 62,97 67,73 Desviación estándar 2,952 4,397 71,69 65,79 71,64 62,97 Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Rango superior Rango inferior En la tabla 4 se muestra que el rendimiento del gel en las hojas cultivadas en Combia no presenta gran diferencia comparado con el rendimiento de las hojas cultivadas en Montenegro. Sin embargo, existe una desviación estándar alta en el rendimiento de los dos cultivos, lo cual puede ser atribuido al hecho de que para este análisis se utilizó una balanza de tres brazos la cual presenta poca sensibilidad. La variación en los resultados obtenidos (0.985%), aunque no es muy alta podría estar relacionada con las condiciones agronómicas de los cultivos ya que el cultivo de la Hacienda Nápoles ubicada en el municipio de - 47 - Montenegro se encontraba descuidado en el momento de hacer la recolección de las muestras mientras que el cultivo de la finca Villa Sofía en Combia si estaba en condiciones ideales. 8.2.2 IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS 8.2.2.1 EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN En ensayos preliminares de la extracción de las antraquinonas se evaluaron varios métodos soxhlet, reflujo, maceración y ultrasonido con diferentes solventes (acetona, metanol, metanol-agua, agua); sin embargo, la utilización del ultrasonido demostró ser mucho más simple, más rápida y más eficaz que los métodos convencionales para extraer los compuestos orgánicos de los vegetales. El rendimiento del método de ultrasonido puede verse afectado por parámetros, como la polaridad del disolvente, el tiempo de extracción y la relación masa de muestra a volumen de disolvente. De acuerdo a la bibliografía la optimización de las variables en el método de ultrasonido demuestra que el aumento del tiempo de extracción, el aumento de la polaridad y el volumen del solvente de extracción producen mayores rendimientos; con base a estos resultados se decidió usar agua como solvente con el cual se obtuvieron mejores resultados, [32 y 33]. Al efectuar la separación se realizaron varios ensayos con diferentes técnicas. Inicialmente se tenía un extracto verde el cual provocaba interferencias al momento de pasar la muestra por el espectrofotómetro, por este motivo se intentó separar el compuesto de interés mediante extracción líquido-líquido usando como solventes hexano, cloroformo, diclorometano y metanol. Estos extractos seguían presentando interferencias al momento de hacer la lectura en el espectrofotómetro. Después de esto, se intentó hacer una separación usando cartuchos RP-18 en fase sólida; los extractos obtenidos carecían de - 48 - antraquinonas y no arrojaban ninguna lectura en el espectrofotómetro ni en la cromatografía en capa delgada. Debido a que estos métodos no nos arrojaron los resultados esperados, se optó por usar el método de cuantificación de antraquinonas basado en la reacción de Bornträger, [1], con algunas modificaciones. 8.2.3 CONTENIDO DE ANTRAQUINONAS PRESENTES EN LA CORTEZA, LÁTEX Y GEL DE LAS HOJAS DE A. VERA En la elaboración de la curva de calibración se utilizaron dos tipos de estándar; uno de aproximadamente 50% de pureza y el otro de 97% de pureza. Con el estándar de aproximadamente 50% de pureza se determinó el máximo de absorción; se realizó un barrido entre 300 y 600 nm y el máximo se encontró a 495 nm, (ver figura 9). Además se realizaron ensayos para determinar las concentraciones a las cuales se realizarían los patrones (diluciones). Esto se hizo ya que sólo se contaba con 25 mg del estándar de 97% de pureza. Después de determinar el máximo de absorción con el estándar de aloína de aproximadamente 50% de pureza, se realizó la curva de calibración (ver tabla 3) sometiendo las diferentes diluciones del estándar a las mismas condiciones de análisis de las muestras (numerales 6.3.2.1 y 6.3.2.2), la cual arrojó un coeficiente de correlación de 0.988. - 49 - Tabla 5. Determinación del contenido de antraquinonas presente en la corteza, gel y látex de la planta de Aloe vera del cultivo de la finca Villa Sofía en el corregimiento de Combia (Pereira, Risaralda) ANÁLISIS 1 2 3 Promedio Desviación estándar Rango superior Rango inferior CORTEZA GEL LÁTEX ALOÍNA RELACIÓN PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE TOTAL LATEX/GEL ANTRAQUINONAS ANTRAQUINONAS ANTRAQUINONAS (%) (%) (%) (%) 0,51 0,252 1,165 1,927 4,623 0,456 0,204 1,273 1,933 6.240 0,609 0,227 0,996 1,832 4.388 0,525 0,228 1,14 1,897 5.084 0,0776 0,02401 0,13961 0.609 0.252 1.273 0.456 0.204 0.996 Tabla 6. Determinación del contenido de antraquinonas presente en la corteza, gel y látex de la planta de Aloe vera del cultivo de la Hacienda Nápoles en el municipio de Montenegro (Quindío) ANÁLISIS 1 2 3 Promedio Desviación estándar Rango superior Rango inferior CORTEZA GEL LÁTEX ALOÍNA RELACIÓN PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE TOTAL LATEX/GEL ANTRAQUINONAS ANTRAQUINONAS ANTRAQUINONAS (%) (%) (%) (%) 0,526 0,118 1,689 2,333 14,31 0,544 0,073 1,477 2,094 20,23 0,674 0,081 1,575 2,33 19,44 0,581 0,091 1,58 2,25 18 0,08075 0,02401 0,1061 0,674 0,118 1,689 0,526 0,073 1,477 - 50 - En la tabla 5 se puede observar que el contenido promedio de antraquinonas presentes en las plantas de Aloe vera del cultivo de la finca Villa Sofía en el corregimiento de Combia (Pereira, Risaralda) es 1.897%; estos compuestos se encuentran en mayor cantidad en el látex (1.14%) que en el gel (0.228%) y en la corteza (0.525%). La desviación estándar de los resultados de concentración de antraquinonas obtenidos para estas muestras es bajo (≤ 0.1) lo que indica que la reproducibilidad fue buena y los datos son confiables. Por otro lado, En la tabla 6 se puede observar que el contenido promedio de antraquinonas presentes en las plantas de Aloe vera del cultivo de la Hacienda Nápoles en el municipio de Montenegro (Quindío) fue de 2.25%; a diferencia de las plantas de A. vera cultivadas en Combia estos compuestos se encuentran mucho mas concentrados en el látex (1.58%) y en la corteza (0.581%), y están en mas baja proporción en el gel (0.091%); La desviación estándar de los resultados de concentración de antraquinonas obtenidos para las muestras del municipio de Montenegro es bajo (≤ 0.1) lo que indica que hubo una buena reproducibilidad y los datos son confiables. Como se aprecia en las tablas 5 y 6, el contenido de antraquinonas en la corteza de las hojas cultivadas en Combia y Montenegro no presenta una variación importante entre ellas (Diferencia de promedios de 0,056%). Se puede observar que la corteza es pobre en antraquinonas confrontada con el látex, pero tiene un contenido superior comparándola con el gel. La concentración de antraquinonas en el gel de hojas cultivadas en Combia es más del doble con relación al gel de las hojas cultivadas en Montenegro, esto podría deberse a que el suelo del cultivo de Combia presenta mayor concentración de materia orgánica (Combia: 10.7%; Montenegro: 5.7%) [2 y 7] y se encuentra en constante mantenimiento y fertilización, mientras que el cultivo de Montenegro se encontraba abandonado al momento de recolectar las - 51 - muestras para el análisis. El gel es la parte de la hoja más deficiente en antraquinonas; esto puede ser una ventaja para las plantas cultivadas en Montenegro ya que se podrían usar en productos alimenticios, [7 y 30]. El contenido de antraquinonas en el látex de hojas cultivadas en Montenegro es mayor que el contenido de antraquinonas en el látex de hojas cultivadas en Combia. Las antraquinonas presentes en las hojas de A. vera cultivadas en Montenegro Quindío se encuentran concentradas principalmente en el látex (ver relación látex-gel en las tablas 5 y 6); esto representa una gran ventaja pues el mucílago con baja concentración de estos compuestos se puede usar fácilmente en productos para el consumo humano; por otra parte, se puede obtener un látex enriquecido para otro tipo de usos. En comparación, las hojas de Aloe vera cultivadas en Combia tienen las antraquinonas repartidas principalmente entre el gel y el látex; esto explica el alto contenido de estos compuestos en el gel y la disminución en el acíbar. Esta diferencia en la distribución de las antraquinonas en las plantas de los dos municipios, podría estar relacionada con el efecto repelente que poseen estas sustancias las cuales actúan como mecanismo de defensa para alejar posibles depredadores nocivos para ellas. Esto depende de factores que rodean a la planta; como el ambiente, el suelo, microorganismos, insectos, entre otros. Se hace necesario investigar sobre la fisiología de la planta para llegar a una conclusión concreta con base a la distribución de la aloína en la planta. Se puede observar también en los resultados de las tablas 5 y 6 que la concentración total de antraquinonas en las hojas cultivadas en Montenegro (Quindío) es superior al contenido total de antraquinonas en las hojas cultivadas en Combia, (diferencia de promedios: 0.353%). Estas diferencias están directamente relacionadas con las características fisicoquímicas de los suelos; el suelo de Montenegro (Quindío) es mas rico en potasio, calcio y - 52 - fósforo; minerales indispensables para el crecimiento y desarrollo de metabolitos secundarios en la planta, [7 y 30]. Según la desviación estándar de los valores de concentración obtenidos en la cuantificación de antraquinonas en las tres partes de la planta (corteza, gel y látex), el grado de dispersión de los resultados obtenidos es bajo; esto indica que los datos están agrupados cerca a la media. Por tanto, la reproducibilidad del método de análisis usado es confiable. Es muy importante tener una desviación estándar baja en un método que se acaba de implementar, ya que asegura que el método usado es confiable y podría ser aceptado por el INVIMA para prestar el servicio de cuantificación de aloína, barbaloína o productos hidroxiantracénicos en gel de sábila o productos derivados, después de ser estandarizado. 8.3 APLICACIONES Y/O POTENCIALES USOS DE DE LAS PARTES DE LA PLANTA (CORTEZA, LÁTEX Y MUCÍLAGO) DE ACUERDO AL CONTENIDO DE ANTRAQUINONAS 8.3.1 APLICACIONES Y/O POTENCIALES USOS DEL MUCÍLAGO El mucílago de las hojas cultivadas en Montenegro es pobre en antraquinonas, lo cual lo hace ideal para la preparación de bebidas o alimentos sólidos que presentan propiedades benéficas debido a su buena acción reguladora del sistema digestivo; se debe aclarar que para esto se debe lavar exhaustivamente para reducir hasta los límites permitidos por la ley el contenido de antraquinonas tóxicas y laxantes que se encuentran en los productos terminados y aprovechar la gran cantidad de glucósidos medicinales presentes en este (glucomanano), [25]. El mucílago de las hojas cultivadas en Combia esta enriquecido en antraquinonas lo cual lo limita altamente para la preparación de productos para consumo humano; pero igualmente sigue siendo útil para la preparación de otro - 53 - tipo de productos cosméticos y medicinales tópicos. Puede ser usado como antiinflamatorio y como un poderoso cicatrizante del tejido epitelial, debido a la actividad de sus aminoácidos que estimulan la producción de nuevas células y a la habilidad de sus enzimas para promover la regeneración de la piel, [5 y 14]. Puede ser usado en el tratamiento de heridas, quemaduras e irritaciones en la piel en general, usando la planta como tal o algún preparado, [2, 5, 15 y 16]. Tiene extensa aplicación en la industria cosmética donde es considerado como un emoliente efectivo, tanto para la piel como para el cabello, [5, 17 y 18]. Puede ser útil además, en el campo de la medicina veterinaria. El extracto del gel ha sido usado en el tratamiento de muchos animales en casos externos tales como alergias, abscesos, infecciones por hongos, varios tipos de inflamaciones, dolores y comezón, [5, 19 y 20]. Cuando el mucílago es tomado oralmente, algunos de los azúcares presentes se unen a sitios receptores recubriendo el intestino; esto posiblemente ayuda a prevenir el síndrome de “intestino agujerado”. Otros son ingeridos enteros por un método de absorción celular conocido como pinocitosis. A diferencia de otros azúcares que se descomponen antes de su absorción, los polisacáridos son absorbidos completos y aparecen en el torrente sanguíneo sin ningún cambio. Allí, ellos actúan como inmuno-moduladores capaces de aumentar y retardar la respuesta inmunológica, [8]. 8.3.2 APLICACIONES Y/O POTENCIALES USOS DEL LÁTEX Sin importar la región en la que se cultiven las hojas de A. vera, el látex rico en antraquinonas puede ser utilizado en la preparación de purgantes y medicamentos dermatológicos cicatrizantes, [2 y 21]. Este látex se condensa y deseca para obtener una masa cerosa quebradiza, de color oscuro entre marrón rojizo y negro, que apelmazado y en forma de terrones similares al barro seco recibe el nombre de acíbar. Pulverizado es incorporado a preparados farmacéuticos laxantes, [25]. Se propone realizar estudios de actividad - 54 - biológica a este látex enriquecido en aloína; ya que en investigaciones precedentes, se ha comprobado el efecto de diferentes antraquinonas naturales y compuestos similares sobre diversos virus, tales como: Herpes simplex tipos 1 y 2, varicela –zoster, pseudorrabia, influenza, HIV-1. Dichos productos son aislados con solventes orgánicos como acetona, acetato de etilo, metanol y glicerina caliente. Uno de estos componentes, la aloemodina, resultó activa contra una gran variedad de virus. Sobre la base de toda la información acopiada se plantea que las antraquinonas actúan directamente sobre los virus envueltos (virus de la influenza), lo que trae como resultado la prevención de la adsorción del virus y su consecuente replicación, [34]. - 55 - 9. CONCLUSIONES • Se logró implementar una metodología espectrofotométrica que permitió cuantificar el contenido de antraquinonas en las diferentes partes de la planta de Aloe vera mediante la obtención de derivados y una lectura a una longitud de onda de 495 nm. Se obtuvieron desviaciones estándar menores a 0.1 lo que indica que el método usado y los resultados obtenidos son reproducibles y confiables. • El rendimiento del mucílago de las plantas de Aloe vera cultivadas en el corregimiento de Combia (Risaralda) es de 68.71% % y el contenido promedio de antraquinonas expresado como porcentaje de aloína en la corteza, mucílago y látex fue de 0.525%, 0.228% y 1.14% respectivamente. Mientras el rendimiento del gel de las plantas cultivadas en el municipio de Montenegro (Quindío) fue del 67,73 y la concentración promedio de antraquinonas en la corteza, mucílago y látex de estas hojas fue de 0,581%, 0,091% y 1,58% respectivamente. • Las antraquinonas presentes en las hojas cultivadas en Montenegro son más abundantes en el látex (18.0% de antraquinonas en el látex por cada 1% de antraquinonas en el gel). Mientras que en las hojas cultivadas en Combia estas se encuentran repartidas entre el látex y el mucílago (5.08% de antraquinonas en el látex por cada 1% de antraquinonas en el gel). - 56 - 10. RECOMENDACIONES • Establecer el protocolo de la determinación de antraquinonas de Aloe vera como venta de servicio a los cultivadores y comercializadores de la planta y sus derivados. • Realizar análisis de los extractos obtenidos con otro tipo de técnicas cualitativas y cuantitativas más sensibles (cromatografía líquida de alta eficiencia, espectrofotometría de masas, entre otras) que permitan comparar la eficacia del método usado. • Realizar estudios de actividad biológica al látex enriquecido. - 57 - 11. BIBLIOGRAFÍA [1] Barrese, Y.; Hernández, M.; García, O. Desarrollo de una técnica analítica para cuantificar las antraquinonas presentes en la Senna alata (L.) Roxb. (Guacamaya francesa). Revista cubana de Plantas medicinales, 10, 2005. [2] Bozzi, A.; Perrin, C.; Austin, S.; Arce, F. Quality and authenticity of commercial Aloe vera gel powders. Food chemistry, 103, 22-30, 2006. [3] Niño, J. Efecto elicitor del Jasmonato de metilo (JM) y del Ácido salicílico (AS) en la producción de antraquinonas en suspensiones celulares de Cinchona robusta y Morinda citrifolia. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. 2001. [4] Kuzuya, H.; Tamai, I.; Beppu, H.; Shimpo, K.; Chihara, K. Determination of aloenin, barbaloin and isobarbaloin in Aloe species by micellar electrokinetic chromatography. Journal of Chromatography B, 752, 91-97, 2001. [5] Eshun, K.; He, Q. Aloe vera: a avaluable ingredient for the food, pharmaceutical and cosmetic industries-A review. Critical Reviews in food science and nutrition, 44 (2), 91-96, 2004. [6] Bernal, Y.; Correa, J. Especies vegetales promisorias; convenio Andrés Bello (Colombia), 342, 1994. [7] Álvarez, K.; Varón, J. F. Obtención de algunos parámetros de referencia del suelo y del mucílago del Aloe vera cultivado en el corregimiento de Combia municipio de Pereira Risaralda. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. 2006. (Tesis: Tecnología Química). [8] Atherton, P. Aloe vera: magic or medicine?. Nursing standard, 12(41), 49-54. 1998. [9] Agarwala, O. P. Whole leaf Aloe gel vs. Standard Aloe gel. Drug & Cosmetic Industry, 160 (2), 22-27, 1997. [10] Ávila, L. M.; Díaz, J.A. Sondeo del Mercado mundial de sábila (Aloe vera) (Colombia), 2002. - 58 - [11] Avaro, D. El mercado mundial del Aloe. Artículos y noticias de Hoodia, Aloe, Noni y Chía en español. 1232, 1, 2005. [12] García, H. Flora medicinal de Colombia (Colombia), 171-173. 1992. [13] DUKE, James. La Farmacia Natural. 1 ed. Fulton: Rodale, 1998. p 70. [14] Davis, R.; Didonato, J.; Hartman, G.; Haas, R. Antiinflammatory and wound healing activity of a growth substance in Aloe vera. Journal of the American Pediatric Medical Association, 84, 2-80. 1994. [15] Yagi, A.; Machii, K.; Nishimura, H.; Shida, T.; Nishioka, I. Effect of aloe lectin on the oxyribonucleic acid synthesis in baby hamster kidney cells. Experientia, 41(5), 669-671, 1985. [16] Sims, R.; Zymmermann, E. Effect of Aloe vera on herpes simplex and herpes virus (strain zoster). Aloe vera of American archives, 1,239-240, 1985. [17] Gjerstad, G. Chemical studies of Aloe vera juice. Advancing frontiers of plant sciences, 28,1971. [18] Feil, C. Aloe cosmetics (USA) Bestways, 108, 44-49, 1980. [19] Northway, R.B. Experimental use of Aloe vera extract in clinical practice. Veterinary Medicine / Small Animal Clinician, 70:89, 1975. [20] Anderson, B. Aloe vera juice: A veterinary medicament?. The compendium on continuing education for the practicing veterinarian, 5, s364-s368, 1983. [21] He, Q.; Changhong, L.; Kojo, E.; Tian, Z. Quality and safety assurance in the processing of aloe vera gel juice. Food control, 16, 95-104, 2005. [22] Blitz, J.; Smith, J.; Gerard, J. Aloe vera gel in pectic ulcer therapy: preliminary report. Journal of the American Osteopathic association, 62, 731735, 1963. [23] Pittman, J. Immune enhancing effects of aloe. Health consciousness, 13, 128 y 30. [24] Wolfgang, W. Healing with aloe. Ennsthaler, 44, 3-5, 1995. [25] Gampel, R. Propiedades y utilidad del Aloe vera. Conocer Arganzuela, 117, 2002. - 59 - [26] López, E. Estudio Fotoquímico y aproximación genética en especies de la sección Plinthine del género Arenaria (Caryophyllaceae). Granada (España), Universidad de Granada. (Tesis doctoral). Facultad de farmacia. Departamento de Botánica. 2007. [27] WALTON, Harnold; REYES, Jorge. Análisis químico e instrumental moderno. 1 ed. Barcelona: Reverte, 1983. p 405. [28] INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS-INVIMA. Información tomada del radicado INVIMA 07009625, 2007. [29] ElSohly, M.; Gul, W.; Murphy, T. Analysis of the anthraquinones aloeemodin and aloin by gas chromatography/mass spectrometry. International Immunopharmacology, 4, 1739 -1744, 2004. [30] Torres, N. J.; López, Y. A. Determinación de nutrientes en el suelo del cultivo de Aloe vera y análisis bromatológico al mucilago procedentes de la hacienda Nápoles en el municipio de Montenegro Quindio. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología, 2006. 52 p. (Tesis: Tecnología Química). [31] Villada, Ivonne. Información personal suministrada por la coordinación de la CADENA PRODUCTIVA DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. [32] Assis, R.; Dos santos, L.; Flores, V. The use of ultrasound in the extraction of Ilex paraguariensis leaves: A comparison with maceration. Ultrasonics sonochemistry, 14, 6-12, 2007. [33] Hemwimol, S.; Pasavant, P.; Shotipruk, A. Ultrasound-assisted extraction of anthraquinones from roots of Morinda citrifolia. Ultrasonics sonochemistry, 13, 543-548, 2006. [34] Rivero, R.; Rodríguez, E.; Menéndez, R. Obtención y caracterización preliminar de un extracto de Aloe vera L. con actividad antiviral. Revista cubana de plantas medicinales, 7(1), 32-8, 2002. - 60 -