Download Hacia un sistema integrado de información - Comisiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL IPGH - 2016 Formulario único para solicitud de: - PROYECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA - ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN - PROYECTOS SEMILLA • 1. Nombre de la iniciativa. “Hacia un Sistema Integrado de Información Geoespacial en Mesoamérica para la adaptación al cambio climático y Gestión de Riesgos Naturales” • Tipo de iniciativa 2. Tipo de iniciativa que se presenta. Proyecto Asistencia Técnica. • 3. Comisiones a las que se presenta la iniciativa. Geografía, Cartografía, Geofísica. • 4. Sección Nacional que presenta la iniciativa. El Salvador. • 5. Carta de presentación firmada por el Presidente de la Sección Nacional que presenta la iniciativa. Se adjuntó una carta. 6. Otras Secciones Nacionales que apoyan la Iniciativa. Belice, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá. Cartas de participación • 7. Carta de participación Sección Nacional. Se adjuntan 5 cartas de otras secciones nacionales que apoyan la iniciativa. • Institución copatrocinadora de la iniciativa. 12. Nombre de la institución copatrocinadora: Centro Nacional de Registros (CNR) a través de la Dirección del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (DIGCN). 13. Carta de respaldo de la institución copatrocinadora. Se adjuntó una carta. • 14. Dirección de la institución copatrocinadora. 43 Avenida Norte y 1ª. Calle poniente No. 2310 Ciudad: San Salvador. Estado / Provincia / Región: San Salvador. Código postal: 503. País: El Salvador. • 15. Número de teléfono de la institución copatrocinadora. 503-25353504. • 16. Número de fax de la institución copatrocinadora. 503-25353508. • 17. Correo electrónico de la institución copatrocinadora. rigoberto. magana@cnr.gob.sv • 18. Sitio web de la institución copatrocinadora. www.cnr.gob.sv • • Responsable de la iniciativa 19. Nombre del investigador responsable de la iniciativa. Iris Carolina Alvarez Zelaya. • 20. Título profesional. Arquitecta. • 21. Campo de especialización. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. • 22. Experiencia profesional. 10 años de experiencia laboral en Centro Nacional de Registros, colaborando en el desarrollo del planteamiento del anteproyecto del nomenclátor, en la conformación del SIG institucional como base para la implementación de la IDE de El Salvador, identificación y descripción de los elementos de la cobertura de relieve para el desarrollo de diferentes productos cartográficos, elaboración del documento para el proyecto de metadatos de El Salvador, así como también la investigación, recopilación y análisis de información para la realización de documentos geográficos tales como monografías y diccionarios geográficos. • 28. Correo electrónico principal del responsable de la iniciativa. iris.alvarez@cnr.gob.sv • 29. Correo electrónico alterno del responsable de la iniciativa. bluecarola@gmail.com • 30. Número de teléfono del responsable de la iniciativa. 503-79405992 • 31. Número de fax del responsable de la iniciativa. 503-25353508 • • Justificación de la iniciativa 32. Planteamiento del problema. Centroamérica es entre las regiones tropicales del mundo, el punto caliente más vulnerable al cambio climático, sumado a eso es de las regiones con mayores problemas de seguridad alimentaria. El calentamiento global estaría asociado a aumentos o reducciones de la precipitación en diversas zonas y estaciones, con los consecuentes problemas para la gestión de los recursos hídricos. Entre los panoramas “más pesimistas” del cambio climático, es previsible que cerca de un millón de kilómetros cuadrados de Mesoamérica, habrán sido afectado para 2050 en las condiciones que actualmente sustentan su biodiversidad y sus ecosistemas. Debido a ello, es de urgente necesidad tomar medidas preventivas para disminuir los daños o efectos del cambio climático en conjunto con los países de la región Mesoamericana para desarrollar y compartir datos ambientales en un sistema de datos geoespacial para prevenir los desastres y monitorear el medio ambiente a través de las fronteras de cada país. • 33. Antecedentes. El monitoreo del cambio climático a una escala global requiere la cooperación entre las naciones y para que esta cooperación se haga efectiva, dado el pequeño tamaño de la región Centroamericana vista en una escala mundial y el gran número de desastres naturales que afecta la región, hace imprescindible contar con información geográfica para diversos usos, las naciones necesitan compartir y hacer compatible sus datos ambientales, geográficos, estadísticos, demográficos y otros, de tal manera que es necesario promover la colaboración entre naciones, sin que se comprometa la seguridad nacional. En Centroamérica, muchos de los Institutos Geográficos Nacionales han completado sus conjuntos de datos del Mapa Global, y están considerando aplicar los estándares y el contenido de este mapa, a los datos de alta resolución de sus países lo cual está acorde con las metas del Comité de Expertos para la Gestión de la Información Global (ggim.un.org/about.html) y los planes de trabajo de UN-GGIM: Américas en su apartado “Acceso y Uso de Información Geoespacial en Riesgos y Cambio Climático”. Existen algunas iniciativas que han abordado la temática de desastres naturales y cambio climático en esta región que requieren contar con la base cartográfica integrada para realizar sus análisis para múltiples propósitos y en particular sobre gestión del riesgo y de mitigación junto con datos ambientales, sin embargo dichas iniciativas no han contado con la participación de las agencias cartográficas oficiales productoras de los datos fundamentales de estos países, estas actividades de mapeo integradas regionalmente son esenciales para garantizar la compatibilidad y usos de los datos a largo plazo a través de la región. Teniendo presente esta necesidad el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) como ente técnico especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el año 2009 da inicio a los talleres participativos en Centroamérica y Sur de México, con el objeto de construir un mapa digital integrado de toda la región. En los cinco años que han transcurrido desde el 2009 hasta el 2014 se llevaron a cabo cuatro talleres para la integración de los datos geográficos de Belice, Centroamérica, Sur de México y Panamá, considerando las siguientes capas: Limites Administrativos, compuesto de 3 capas: Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3; Hidrografía, compuesta de 4 capas: Ríos, Cuerpos de Agua, cuencas y redes hidrográficas; Poblados, compuesto de 2 capas: Poblados y Mancha Urbana; Vías, compuesto de 1 capa: Vías; Relieve, compuesto de 1 capa: curvas de nivel. Las cuales se han documentado a través de metadatos según la norma ISO 19115, Perfil Latinoamericano de Metadatos LAMP, utilizando además como referencia imágenes Landsat proporcionadas por el USGS. Esta cartografía se encuentra disponible en el geoportal del programa GeoSUR. Es necesario que el conjunto de datos geoespaciales continuos ya integrados y con estructuras similares comprendidas por el Sur de México, Belice, Centroamérica y Panamá que puedan ser utilizados mediante el desarrollo de un conjunto de aplicaciones que formen un sistema que permita realizar análisis espaciales en línea. Uno de los usos más importantes del mapa regional es incorporar las herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) como base que permitirá la toma de decisiones para la mitigación de los efectos ante la ocurrencia de fenómenos naturales extremos, como también el monitoreo de los ecosistemas locales y regionales ante la amenaza del cambio climático, con el fin de ayudarnos a preparar datos geoespaciales útiles para desarrollar modelos de monitoreo y de predicción para la región que den apoyo a los gobiernos en la implementación y desarrollo de programas de prevención y/o acciones que busquen minimizar riesgos, vulnerabilidad e implementación de programas de desarrollo sostenible en la región. Con el propósito de generar las respectivas sinergias de este proyecto, se establecerá los vínculos con todas las agencias cartográficas y ambientales oficiales de la región (Belice, Centroamérica, México y Panamá) y con las siguientes iniciativas: Departamento de Geociencias de la Texas Tech University TTU (http://www.geosciences.ttu.edu), United State Geologycal Service USGS (www.usgs.gov), Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica SERVIR (http://www.servir.net/), Centro Mario Molina-México (http://centromariomolina.org/), Sistema Mesoamericano de Información Territorial SMIT (http://smit.cathalac.org), Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica SATCA (http://www.satcaweb.org), Comité Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales CIRDN (http://www.oas.org/dsd/Nat-Dis-Proj/Natdesproject/RIMD/RIMD.htm), UN-GGIM: Américas (www.cp-idea.org), Programa Regional de Cambio Climático de USAID y CATIE (catie.ac.cr/es/), Programa GeoSUR (www.geosur.info). • 34. Objetivos generales. Proponemos construir sobre nuestros esfuerzos de participación exitosa en la integración de datos geoespaciales, en la cual se han vinculado capas de datos ambientales geoespaciales de ocho países de Mesoamérica, para: • A) Aumentar el nivel de complejidad de la información geoespacial compartida y analizar sobre la prevención y mitigación de los recursos naturales y desastres que aquejan a la región, • B) Evaluar y prepararse para los efectos del cambio climático particularmente en una región que se ve afectada periódicamente por los fenómenos meteorológicos extremos, • C) Agregar datos integrados de población y estadística hacia una mejor comprensión de la vulnerabilidad y la resiliencia; • D) Fomentar en la comunidad internacional la práctica de actualizar, compartir y ampliar los conjuntos de datos geoespaciales y productos de la región. • Este ambicioso esfuerzo requiere la cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias entre las naciones, compartiendo datos consistentes con estándares de calidad, y un altísimo nivel de confianza y la colaboración entre las naciones sin comprometer la seguridad nacional. Nuestra trayectoria pasada demuestra que tenemos la capacidad y las relaciones para lograr esto. • Nuestro objetivo final tangible es ofrecer con este esfuerzo una aplicación en línea que permite el acceso compartido a este conjunto de datos integrado que puede permitir el análisis a través de un sistema de información geoespacial abierto creado por los países participantes, adaptado para la gestión de los riesgos naturales bajo un clima cambiante en Mesoamérica, e informar sobre los últimos avances científicos. Las entregas serán diseñadas y formateadas de manera que no se dupliquen, más bien se desarrollen con sinergia y contribuir a los esfuerzo en curso, llenando los vacíos de los de datos, mejorando la resolución o la cobertura y asegurando la compatibilidad con las normas de calidad fiables. El formato y lugares específicos se desarrollarán como parte del proceso de colaboración del trabajo propuesto. Colaboraciones que ya hemos empezado a explorar incluyen los esfuerzos de la USAID, el sistema de la ONU, SERVIR, y CATIE. • • • • • • • • • • • 35. Objetivos específicos. 1) Dar prioridad a las principales amenazas y riesgos naturales que afectan el bienestar de las personas y de la infraestructura civil en el área de estudio con base a criterios de necesidad y oportunidad. 2) Lograr un consenso sobre la orientación formal para la integración de observación de la tierra, medio ambiente y datos estadísticos para formalizar los acuerdos en la medida de lo necesario y posible. 3) Desarrollar un modelo conceptual de una plataforma en línea para la consulta de datos, informes, análisis espacio-temporal de los fenómenos antropogénicos-hidrometeorológicos prioritarios. 4) Incorporar nuevas capas de datos de los organismos nacionales de estadística. 5) Llevar a cabo talleres de integración de datos anuales y eventos de investigación con especialistas cartográficos y expertos en daños, vulnerabilidad, resiliencia y adaptación al cambio climático. 6) Apoyar el intercambio de datos, información, ideas, conocimientos con expertos en toda la región. 7) Poner a disposición del público todos los datos y las herramientas. 8) Difundir ampliamente los resultados de este proyecto de colaboración a través de una publicación, compromiso con las organizaciones regionales y simposios de alto nivel. Agenda Panamericana 36. Especificar cómo se vincula la iniciativa con la Agenda Panamericana del IPGH. El proyecto trata de una integración de datos integrados y con estructuras similares de los países del Sur de México, Belice, Centro América y Panamá, para elaborar un sistema que permita realizar análisis ambientales en línea, todo esto va acorde con lo que la Agenda Panamericana del IPGH dentro de su decálogo en el numeral dos, apartado tres que contempla un programa anual de asistencia técnica al apoyo de proyectos panamericanos que estimulen la aproximación interdisciplinaria y la integración regional en áreas prioritarias del desarrollo sostenible, como son el riesgo y la vulnerabilidad de la región, cambio climático, ordenamiento territorial y el progreso social y económico en zonas de adyacencia fronteriza, incentivando la coordinación, integración y colaboración de las acciones de las secciones nacionales relacionadas con estos temas. • 37. Metodología. Se dará inicio con la creación de una base conceptual regional en cuanto a herramientas de SIG, temas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, IDE, e iniciativas regionales, seguido de la organización de cinco talleres con una duración de cinco días, que se explican a continuación: 1. 5° taller en el cual se lanzará el proyecto, se realizará una planificación y un seminario SIG. Este taller está programado para realizarse en 2015. Se espera que se desarrolle con fondos de asistencia técnica de PEER, CAF y CNR. 2. 6° taller se realizara el diseño y acoplamiento de nuevas coberturas geográficas y la incorporación de atributos ambientales, demográficos y estadísticos. Este taller está programado para realizarse en 2016. Se espera que se desarrolle con fondos de asistencia técnica que se están solicitando al IPGH, así como también el apoyo de PEER, CAF y CNR. 3. 7° taller se realizaran las actividades de prototipo y acoplamiento de coberturas. Este taller está programado para realizarse en 2016. Se espera que se desarrolle con fondos de asistencia técnica que se están solicitando al IPGH, así como también el apoyo de PEER, CAF y CNR. 4. 8° taller se desarrollaran las evaluaciones y pruebas. Este taller está programado para realizarse en 2017. Se espera que se desarrolle con fondos de asistencia técnica que se solicitaron al IPGH, así como también el apoyo de PEER, CAF y CNR. 5. 9° taller con la propuesta final y el plan de implementación. Este taller está programado para realizarse en 2017. Se espera que se desarrolle con fondos de asistencia técnica del IPGH, PEER, CAF y CNR. Al finalizar cada uno de los talleres, se tendrán videoconferencias con la finalidad de reafirmar los compromisos adquiridos. El desarrollo del sistema integrado y la base conceptual, será realizado con el apoyo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, previo a su desarrollo llevaran a cabo ciertas actividades tales como: evaluación de necesidades de los usuarios y análisis de requerimientos. Se contará con un informe final y la publicación del proyecto y la clausura del proyecto en el 2018. • 38. Productos. Para el sexto y séptimo taller se compatibilizaran nuevas coberturas geográficas e incorporación de atributos estadísticos y ambientales a las capas elaboradas en los 4 Talleres anteriores. Definición de herramientas necesarias para desarrollar una aplicación en línea que permita el acceso compartido a este conjunto de datos integrado que permita el análisis a través de un sistema de información geoespacial abierto creado por los países participantes, adaptado para la gestión de los riesgos naturales bajo un clima cambiante en Mesoamérica, dando inicio del Diseño del Sistema. • 39. Logros y beneficios esperados. Aumentar el nivel de complejidad de la información geoespacial compartida y hacer análisis sobre la prevención y mitigación de los recursos naturales y desastres que aquejan a la región, así como también evaluar y prepararse para los efectos del cambio climático particularmente en una región que se ve afectada periódicamente por los fenómenos meteorológicos extremos, agregar datos integrados de población y estadística hacia una mejor comprensión de la vulnerabilidad y la resiliencia; fomentar en la comunidad internacional para que se continúe actualizando, compartiendo y ampliando los conjuntos de datos geoespaciales y productos de la región. Este ambicioso esfuerzo requiere la cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias entre las naciones, compartiendo datos consistentes con estándares de calidad, y un altísimo nivel de confianza y la colaboración entre las naciones sin comprometer la seguridad nacional. Nuestra trayectoria pasada demuestra que tenemos la capacidad y las relaciones para lograr esto. • • • Cronograma 40. Primer trimestre. 41. Segundo trimestre. Realización del 6° Taller en el cual se trabajaran nuevas coberturas para ser integradas a las capas que se compatibilizaron en los cuatro talleres ya realizados, así como información estadística y ambiental como base para el sistema, y el diseño del sistema. Las coberturas a trabajar serán definidas en el 5° taller el cual se tiene contemplado desarrollarse en el último trimestre del 2015 con el apoyo del CNR, PEER y CAF instituciones copatrocinadoras. 44. Adjuntar programación de la iniciativa. Se adjuntó un archivo. Costo de la iniciativa 45. Monto solicitado al IPGH: $ 24,000. 46. Aporte institución copatrocinadora: $17,000. 47. Otras instituciones copatrocinadoras: $376,000. 48. Nombre de instituciones copatrocinadoras: PEER, CAF. 49. Total: $417,000. Finanzas 50. Viáticos. $12,000. Nota: (Viáticos para 10 delegados x 6 noches x $100 ) x (dos talleres que realizaran en el 2016) 51. Pasajes. $12,000. Nota: (pasajes para 12 delegados $500 precio aproximado) x (dos talleres que realizaran en el 2016) 57. Total solicitado al IPGH. $24,000. Aportación institución copatrocinadora 58. Descripción del rubro del gasto (1). 2 expertos para la coordinación técnica, administrativa y de seguimiento al proyecto 59. Monto del aporte (1): $7,200. 60. Descripción del rubro del gasto (2). Transporte, motorista, gasolina desde aeropuerto a sede del evento aproximadamente para 30 delegados. 61. Monto del aporte (2): $6,000. 62. Descripción del rubro del gasto (3). Logística (personal del CNR del área de protocolo y comunicaciones para apoyar en la coordinación, montaje y otros del evento), papelería 63. Monto del aporte (3): $3,800. 68. Total aporte de la institución copatrocinadora: $17,000. INSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LAS OBLIGACIONES QUE SE ADQUIEREN CON EL IPGH, EN CASO DE SER APROBADA ESTA SOLICITUD DE PROYECTO Una vez que la Secretaría General haya producido la notificación sobre la aprobación del proyecto, el responsable del mismo queda obligado a cumplir con lo establecido en el instructivo del IPGH: "PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS PARA EL DESEMBOLSO DE FONDOS, RENDICIÓN DE CUENTAS, INFORMES TÉCNICOS Y ARTÍCULO PARA LA REVISTA DE LA COMISIÓN CORRESPONDEINETE". El incumplimiento de las obligaciones, conlleva la aplicación de las sanciones previstas en los reglamentos del IPGH. DERECHOS DE AUTOR: Serán de propiedad del IPGH todos los derechos, inclusive los de título, de autor y de patente de cualquier trabajo financiado por el IPGH o que realice uno de sus miembros (Art. 16, Reglamento de Publicaciones y Documentos). En caso de coparticipación de otras instituciones, el IPGH admitirá la publicación simultánea o la coedición (que se pactaría expresamente); en cualquier caso, siempre se dejará constancia del debido crédito al IPGH. Para la aceptación de esta solicitud es indispensable contar con la garantía de la contrapartida que efectuará la institución copatrocinadora, la cual se entenderá otorgada también con la firma del representante en la Solicitud de Proyecto. Si con posterioridad a la aprobación del proyecto, hubiere necesidad de cambiar al investigador responsable, la Sección Nacional así lo solicitará al Presidente de la Comisión respectiva por medio de la Secretaría General. El nuevo responsable deberá tener al menos la misma categoría profesional y afinidad con el proyecto. Asimismo, si alguna partida financiada con fondos del IPGH, por una causa justificada debe cambiar de rubro, el responsable del proyecto solicitará el cambio al Presidente de la Comisión respectiva por medio de la Secretaría General. La institución copatrocinadora y el investigador responsable están de acuerdo con el contenido y manifiestan su conformidad con las obligaciones emergentes. EL ENVÍO DE ESTA INICIATIVA IMPLICA EL COMPROMISO DE CUMPLIR CON ESTAS CONDICIONES. 69. Adjuntar carta compromiso del responsable de la iniciativa, para el cumplimiento de las obligaciones solicitadas por el IPGH. * Se adjuntó una carta. En conformidad con la Resolución No. 9 de la 45 Reunión del Consejo Directivo (Chile, 2014), al participar en este proceso de postulación, el responsable de proyecto acepta formar parte de la Red Profesional Panamericana (RPP) http://www.ipgh.org/rpp/form.htm . Carta de presentación firmada por el Presidente de la Sección Nacional que presenta la iniciativa. Cartas de participación de otras secciones nacionales que apoyan la Iniciativa. Carta de respaldo de la institución copatrocinadora. Programación de la iniciativa. Carta compromiso del responsable de la iniciativa, para el cumplimiento de las obligaciones solicitadas por el IPGH.