Download ASIGNATURA Desarrollo económico y cambio social en
Document related concepts
Banco de Desarrollo del África Occidental wikipedia , lookup
Banco Europeo de Inversiones wikipedia , lookup
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup
Banco de Desarrollo Euroasiático wikipedia , lookup
Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup
Transcript
ASIGNATURA Desarrollo económico y cambio social en América Latina y la Unión Europea Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Anual GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA 200207 Departamento y Área de Conocimiento: Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Departamento de Historia II, Área de Historia de América Carácter: Créditos ECTS: Obligatorio 7,5 Curso y cuatrimestre: Primer curso, anual Rubén Garrido Yserte (Universidad de Alcalá), Carlos Mario Gómez Gómez (Universidad de Alcalá), Gonzalo Delacámara Andrés (Universidad de Alcalá), Manuel Lucas Durán (Universidad de Alcalá) Titulación en la que se imparte: Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Castellano 1. PRESENTACIÓN Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de demostrar unos conocimientos y una comprensión que superen y mejoren el nivel típicamente asociado a los grados; así como que les proporcionan 2 una base o una oportunidad para la originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en el contexto de la investigación. 2. Tener capacidad de integrar conocimientos y de ofrecer explicaciones complejas sustentadas en la interrelación de distintas variables explicativas con información básica. 3. Adquirir una formación conceptual y metodológica general básica (estudio horizontal por temas). 4. Ser capaz de evaluar la situación actual de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, así como de sus posibilidades y retos. Competencias específicas: 1. Ser capaz de comprender las dinámicas sociales y económicas de América Latina y de la Unión Europea. 2. Ser capaz de establecer las necesarias diferencias regionales. 3. Desarrollar la capacidad de establecer enfoques interdisciplinares y de analizar y triangular las distintas fuentes de conocimiento existentes. 4. Adquirir la capacidad de interpretar las diferentes corrientes interpretativas. 5. Capacidad de síntesis, de correcta expresión oral y escrita y de manejo de bases de datos estadísticas. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Total de clases, créditos u horas MÓDULO 1, AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, Carlos Mario Gómez • Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés 3,75 créditos MÓDULO 2: DINÁMICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN LA UNIÓN EUROPEA, Rubén • Garrido Yserte 1,88 créditos MÓDULO 3: FISCALIDAD Y SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA: FUENTES DE FINANCIACIÓN, EL ENTE SUPRANACIONAL Y • LIMITACIONES EN EL PODER FINANCIERO DE LOS ESTADOS MIEMBROS, Manuel Lucas Durán 1,87 créditos 3 Cronograma (Optativo) Semana / Sesión Contenido • 1ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: INTRODUCCIÓN • 02ª 2ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: AMÉRICA LATINA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL: El contexto histórico de América Latina y el Caribe. Algunas interpretaciones de la situación económica de América Latina. Paradojas del ciclo favorable: mejoras coyunturales versus problemas estructurales. La economía mundial y la reciente evolución de las relaciones económicas. Los desafíos del desarrollo económico latinoamericano. 03ª 3ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO: Proteccionismo vs liberalización comercial. La agregación de valor en la cadena productiva. La dependencia de los recursos naturales (“enfermedad holandesa”, “maldición de los recursos naturales” y otras teorías). Las grandes tendencias del comercio mundial. Discusión concreta: el efecto del proteccionismo de la agricultura de la UE y EEUU sobre las economías de América Latina y el Caribe. La estructura del comercio exterior latinoamericano y la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La evolución reciente de la política comercial: implicaciones del fracaso de la ronda de Doha. 01ª • 4ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO: El papel del ahorro externo en el desarrollo. Panorama general de la financiación a nivel mundial. Desarrollo hacia adentro, crisis de la deuda y políticas de ajuste. Los flujos de inversión extranjera y la apertura regional. Los mercados de capital, las instituciones financieras y el papel de la banca. El endeudamiento externo revisitado. • 5ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: LA INTEGRACIÓN REGIONAL: La evolución reciente de la integración regional. El regionalismo abierto y evaluación de las experiencias. El ALCA y las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones económicas con la Unión Europea. • 6ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: LAS MODALIDADES DE DESARROLLO: Auge y crisis de la modalidad de desarrollo de la posguerra. El papel de la CEPAL: el estructuralismo y los programas de sustitución selectiva de importaciones. Ajuste económico y proceso de reformas. El papel de los programas de estabilización y los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Las actuales opciones de la política de desarrollo y el papel del 04ª 05ª 06ª 4 Estado. Las agendas de desarrollo. • 7ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: DESARROLLO SOCIAL: POBREZA Y DESIGUALDAD ECONÓMICO: Distribución de la renta, desigualdad y crecimiento en América Latina y el Caribe. Rasgos del subdesarrollo y pobreza absoluta y relativa. Avances en la reducción de la pobreza y desafíos de cohesión social. El gasto público social. Migraciones internas y externas. El papel de las remesas. • 8ª sesión, Carlos Mario Gómez y Gonzalo Delacámara Andrés: CORRUPCION, VIOLENCIA E INESTABILIDAD SOCIAL: Los índices de transparencia internacional y evidencia empírica sobre los impactos económicos de la corrupción sobre el crecimiento y el desarrollo. Los índices de violencia y su relación con el desarrollo. Hipótesis sobre el origen de la violencia: desigualdad económica, diversidad étnica o cultural, la teoría de la movilización de recursos y los procesos endógenos de acumulación. El dividendo de la gobernabilidad. Democracia y desarrollo económico. 07ª 08ª 09ª 9ª sesión, Rubén Garrido: LOS ASPECTOS GENERALES DE LA UNIÓN EUROPEA: DEL TRATADO DE ROMA A LA CONSTITUCIONES EUROPEAS EN CLAVE DE INTEGRACIÓN. Una perspectiva histórica. Bases teóricas del proceso de integración económica. Los efectos estáticos y dinámicos del proceso de integración. La UE en cifras 10ª 10ª sesión, Rubén Garrido: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ÚNICO EUROPEO Y LOS ASPECTOS MACROECONÓMICOS. La realidad del mercado interior y sus efectos. La política de defensa de la competencia y la regulación y desregulación. La Estrategia Europea para el Empleo. El presupuesto de la UE. La UEM y su funcionamiento. La coordinación de las políticas macroeconómicas. 11ª 11ª sesión, Rubén Garrido: LAS RELACIONES ECONÓMICAS EUROPA Y AMÉRICA LATINA. Las relaciones económicas entre Europa y América Latina. La Política Agraria de la UE y el problema de los mercados internacionales. Inversión y comercio. Otras políticas. 12ª 12ª sesión, Rubén Garrido: LA ÓPTICA EUROPEA DE LOS PROBLEMAS DE CAMBIO SOCIOECONÓMICO. Mundialización y Estado del Bienestar. Cambio demográfico y Estado del Bienestar: el envejecimiento como reto. La Política Europea y el reto de empleo: competitividad vs. Igualdad de oportunidades. Políticas Sociales en la Unión Europea y el reto de la inmigración. Disparidades internas: las políticas regionales 2020. 13ª 13ª sesión, Manuel Lucas: 1. Importancia de la financiación para los sistemas de integración política y económica. El ejemplo de Estados Unidos como antecedente histórico: el intento frustrado • 5 de los Artículos de la Confederación de 1777 y el sistema previsto en la Constitución de los Estados Unidos. Otros ejemplos de financiación de organizaciones internacionales y supranacionales. 14ª 14ª sesión, Manuel Lucas: 2. Presupuesto de la Unión Europea y fuentes de financiación previstas en el Tratado Constitutivo de la Unión Europea: los llamados "recursos propios" y el sistema previsto en la Decisión del Consejo 2007/436/CE, de 7 de junio. El debate sobre posibilidades futuras de financiación. 15ª 15ª sesión, Manuel Lucas: 3. Disposiciones fiscales contenidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en el Derecho comunitario europeo. Limitaciones previstas para el poder financiero de los Estados miembros. 16ª 16ª sesión, Manuel Lucas: 4. Las fuentes de financiación previstas en los sistemas de integración latinoamericanos: especial mención a Mercosur, Comunidad Andina y Sistema de Integración Centroamericano (SICA). 17ª 17ª sesión, Manuel Lucas: 5. Disposiciones fiscales recogidas en los sistemas de integración regional de Iberoamérica. Limitaciones para el poder financiero de los Estados miembros. 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: 60 horas Número de horas del trabajo propio del estudiante: 144,5 Total horas 204,5 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Recursos informáticos Manejo de información disponible on-line Bases de datos estadísticos Análisis económico y social Informes de organismos internacionales Análisis económico y social Bibliografía Consulta y estudio de obras bibliográficas de interpretación 6 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 Procedimientos de evaluación: 1. Evaluación continua 2. Evaluación final (optativa) 3. Autoevaluación Instrumentos de evaluación: 1. Asistencia 2. Participación en los debates 3. Ensayos escritos Criterios de evaluación: 1. Comprensión y análisis de los materiales entregados y de las fuentes de conocimiento manejadas 2. Capacidad de síntesis 3. Calidad de la expresión escrita y oral 4. Manejo de datos estadísticos Calificación: La calificación de los alumnos que opten por la evaluación continua se basará en los siguientes porcentajes: 20% asistencia 30% participación en los debates 50% ensayos escritos Cada uno de los anteriores aspectos deberá alcanzar un nivel aceptable para poder aspirar a una calificación global de aprobado o más. La calificación de los alumnos que opten por la evaluación final dependerá totalmente de dicha evaluación. El baremo numérico que se utilizará para la calificación será el siguiente: 0,0-4,9: suspenso 5,0-6,9: aprobado 7,0-8,9: notable 9,0-10: sobresaliente 1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía. 7 6. BIBLIOGRAFÍA MÓDULO 1: Bibliografía Básica Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial, Ediciones anuales, MundiPrensa. Urquidi, V., Otro Siglo Perdido: Las Políticas de Desarrollo en América Latina (19302005), Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Bibliografía Complementaria (optativo) Basu, K., Analytical development economics: the less developed economy revisited,. MIT Press, 1997. Bulmer-Thomas, V., The Economic History of Latin America Since Independence, Second Edition, Cambridge University Press, 2003. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ONU). Ediciones anuales. Anuario Estadístico. Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe Estudio económico de América Latina y el Caribe La inversión extranjera en América Latina y el Caribe Panorama Social de América Latina Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe Easterly, W., En busca del crecimiento económico: andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo, Antoni Bosch, 2003. Franko, P., The Puzzle of Latin American Development, Rowman and Litlefield, Third Edition, 2007. Helpman, E., El misterio del crecimiento económico, Antoni Bosch, 2007. Krugman, P., Desarrollo, geografía y teoría económica,. Antoni Bosch, 2000. Meier, G. M. y Stiglitz, J. E. (eds.), Fronteras de la Economía del Desarrollo, Banco Mundial, 2000. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Ediciones anuales, Mundi-Prensa. Ray, D., Economía del desarrollo,. Antoni Bosch, 1998. Reid, M., The Forgotten Continent: The Battle for Latin American`s Soul, Yale University Press, 200/. Rodrik, D. (ed.), In search of prosperity: analytic narratives on economic growth, Princeton University Press, 2003. Ros, J., Development theory and the economics of growth,. The University of Michigan Press, 2001. MÓDULO 2: Bibliografía Básica Jordan Galduf, J.M., La Economía de la Unión Europea, Thomson-Civitas, Madrid, 2008. 8 Bibliografía Complementaria (optativo) Bacaría, J., “El euro y las relaciones económicas y financieras UE-América Latina. En Freres y Sanahuja, (coords.), 2006. BID (2002), “Integración y comercio en América: número especial sobre las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con la UE”, Washington, D.C. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Trabajando juntos por el crecimiento y el empleo. Relanzamiento de la estrategia de Lisboa COM(2005) 24 final. Reformar el presupuesto, cambiar Europa. SEC(2007) 1188 final El futuro demográfico de Europa: transformar un reto en una oportunidad COM(2006) 571 final REGIONS 2020. AN ASSESSMENT OF FUTURE CHALLENGES FOR EU REGIONS. SEC(2008) 2868 final Cousins, M., European Welfare States: Comparative Perspectives, SAGE Publications, London, 2005. Crawley, A. y Jessen, A., “Las relaciones económicas entre Europa y América Latina”, en Freres y Pacheco, 2004. Espina, A. (2004), “Un problema de elección social: La reforma del estado de bienestar en Europa”, Documento de Trabajo de Real Instituto Elcano. Freres, C. y Pacheco, K. (eds.), Desafíos para una nueva asociación. Encuentros y desencuentros entre Europa y América Latina, Ediciones Catarata, 2004. Freres, C. y Sanahuja, J.A. (coords.), América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una asociación necesaria, Editorial Icaria, Madrid, 2006. Eurostat, European Union foreign direct investment yearbook, 2007, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-BK-07-001/EN/KSBK-07-001-EN.PDF El-Agraa, A., The European Union: Economics and Policies, Cambrigde University Press, 2007. López Cobo, M. (2008), “Un lenguaje común para una política de inmigración y asilo en la Unión Europea”, Área: Demografía y Población- ARI Nº 157/2008, Real Instituto Elcano. Moreno, Luis, Unión Europea y Estado del Bienestar, CSIC, 1997. Muñoz de Bustillo, R. (ed.), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Rueda Junquera, F. (2009), “¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada”, Nueva Sociedad, 219, Enero-febrero. Sapir, A., Globalisation and the Reform of European Social Models, Bruegel Policy Brief. Bruegel, Bruselas, 2005. Sorroza, A. (2007), “Inmigración y Unión Europea: ¿hasta dónde podemos llegar juntos?”, Área: Demografía y Población / Europa- ARI Nº 64/2007, Real Instituto Elcano. Sping-Andersen, G., Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Editorial Ariel, Barcelona, 2000. Sping-Andersen, G., The Three Worlds of Welfare Capitalism, Polity Press, Cambridge & Princeton University Press, Princeton, 1990. Taibo, C., No es lo que nos cuentan. Una crítica a la Unión Europea realmente existente, Ediciones B., Barcelona, 2004. 9 MÓDULO 3: Bibliografía Básica Pérez de Vega, L., “Presente y futuro de la autonomía financiera de las Comunidades Europeas”, Estudios de derecho financiero y tributario en homenaje al profesor Calvo Ortega (coord. por Isidoro Martín Dégano, Antonio Vaquera García, Gerardo Menéndez García), Vol. 2, Lex Nova, Valladolid, 2005, pags. 2681-2716. Bibliografía Complementaria (optativo) Calvo Ortega, R., Curso de Derecho Financiero y Tributario. I. Derecho Tributario (Parte General). II. Derecho Presupuestario, Civitas, Madrid, 2010. Falcón y Tella, R., Introducción al derecho financiero y tributario de las Comunidades Europeas, Civitas, Madrid, 1988. Fernandes, E. C., Sistema tributário do Mercosul, 3ª ed., Editora Revista dos Tribunais, Sao Paulo, 2001. López Espadafor, C., “La nueva regulación de los recursos propios de la Unión Europea y la recaudación de éstos por los estados miembros”, Revista de información fiscal, Nº. 46, 2001, págs. 107-120. Pérez de Vega, L., “Derecho presupuestario: Cómo evitar y corregir las situaciones de déficit público excesivo en el marco del «Pacto de estabilidad»”, Noticias de la Unión Europea, Nº 255, 2006, págs. 37-66. ---------- “Algunas reflexiones sobre la especial incidencia del derecho comunitario en el derecho tributario”, Nueva fiscalidad Nº. 3, 2003, págs. 41-81. ---------- El recurso sobre el PNB en el marco de la financiación europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003. Pérez Herrero, P., “El tratamiento de la fiscalidad en las constituciones del mundo atlántico (1787-1830)”, en Pérez Herrero, Pedro e Inmaculada Simón Ruiz (coords.), El liberalismo, la creación de la ciudadanía y los estados nacionales en el espacio atlántico (1878-1880), Universidad Industrial de Santander / Universidad de Alcalá, Bucaramanga, 2010, pp. 163-258. Ross B., J., "Principales aspectos tributarios de la integración centroamericana", Integración Latinoamericana, octubre 1980, págs. 36-56. Secretaría General Comunidad Andina, "Comunidad Andina - Unión Europea. Análisis de regímenes y aspectos aduaneros", Documentos informativos, SG/di 653, 24 de agosto de 2004, 3.34.44. 10