Download desaceleración emergente titulares
Document related concepts
Transcript
viernes, 16 de diciembre de 2011 TITULARES Gerente del FMI: “no hay países inmunes a creciente riesgo económico” España: La AEB no se opone a 'banco malo' si se condicionan las ayudas Principio de acuerdo en el Congreso de EEUU sobre negociación presupuestaria. DESACELERACIÓN EMERGENTE Año XVI. Número 4.033 El repentino frenazo en el crecimiento económico de Brasil, el incremento de la incertidumbre política en Rusia tras las recientes elecciones legislativas, el retroceso de la rupia India a mínimos históricos y la desaceleración del crecimiento en China han incrementado las dudas sobre la capacidad de crecimiento de los países que componen el grupo BRIC. En 2009, mientras las economías desarrolladas registraban una contracción de un 3,7% como consecuencia de la crisis financiera global, el crecimiento económico de los países emergentes y en desarrollo se desaceleró, según datos del FMI, hasta el 2,8% desde el 6,0% registrado en 2008. Ahora estas economías se están enfrentando a los problemas derivados de la crisis de deuda de la zona euro. El descenso de la demanda interna de los países de la eurozona, y como consecuencia una menor demanda de importaciones con origen en países emergentes, está afectando ya negativamente al ritmo de crecimiento de estos últimos. Países como Indonesia y Brasil ya han adoptado recortes en los tipos de interés. En el caso brasileño, el tercer trimestre registró un crecimiento nulo, lo que ha llevado al Gobierno a complementar el recorte de tipos con medidas fiscales expansivas. En sus previsiones, los gobiernos estiman que esta desacerelación pueda ser temporal y que a lo largo de 2012 sus economías puedan volver a recuperar crecimiento. Más cerca, vemos que la zona euro se mantiene al borde de la recesión, aunque hay que celebrar que el índice adelantado PMI de manufacturas registró en diciembre una leve mejora hasta los 47,9 puntos desde los 47 registrados en noviembre. A pesar de la mejora, el índice se mantiene por debajo de la referencia de los 50 puntos que marca el umbral entre crecimiento o contracción. También el PMI de servicios avanzó hasta los 48,3 puntos desde los 47,5 de noviembre, mejorando los 47 previstos por el mercado. Con todo, las expectativas siguen siendo negativas para los próximos meses. Para España, siguen apareciendo revisiones de previsiones para 2012. Según los datos publicados por el Instituto de Estudios Económicos se estima que nuestra economía no podrá evitar una nueva fase de contracción económica como consecuencia del menor clima de crecimiento mundial derivado de la debilidad de la zona euro y de la menor demanda de los países emergentes. Según el informe del IEE, la economía española crecerá en el año 2011 un 0,7% y en 2012 registrará una contracción del 0,1%. En los mercados, el euro logra recuperar levemente hasta llegar a situarse en la zona de 1,3040 apoyado en parte por el buen resultado de la subasta de deuda del Tesoro español, -que ya ha cumplido sobradamente sus objetivos de 2011- y por los datos del PMI, todo ello en un entorno de cierto respiro en el medio de las fuertes tensiones vendedoras que se han registrado en las últimas sesiones. Las bolsas europeas terminaron la jornada con leves avances en un mercado que también se ha hecho eco de los buenos datos económicos norteamericanos. Lagasca, 106, 3º centro 28006 MADRID albertopazos@omegaigf.com www.omegaigf.com Tfno: (34) 91 576 07 06 info@omegaigf.com Lagasca, 106, 3º centro 28006 MADRID Tfno: (34) 91 576 07 06 info@omegaigf.com