Download Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar
Document related concepts
Transcript
Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar Prof. M. Gabriela Parisi Introducción y Resumen de los Contenidos: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.1/9 Como nacen los planetas? Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.2/9 Como nacen los planetas? Son un sub-producto de la formación estelar Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.2/9 Como nacen los planetas? Son un sub-producto de la formación estelar 1) Formación del Sistema= Estella+Disco Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.2/9 Como nacen los planetas? Son un sub-producto de la formación estelar 1) Formación del Sistema= Estella+Disco 2) Formación de los planetas, o mejor dicho de un sistema planetario a partir del Sistema (Estrella+Disco): Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.2/9 Como nacen los planetas? Son un sub-producto de la formación estelar 1) Formación del Sistema= Estella+Disco 2) Formación de los planetas, o mejor dicho de un sistema planetario a partir del Sistema (Estrella+Disco): Inestabilidad Gravitacional o la Hipótesis del Planetesimal? Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.2/9 Los Planetas se pueden formar en el marco de estas dos teorías Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.3/9 Los Planetas se pueden formar en el marco de estas dos teorías 1) Hipótesis del Planetesimal (PH, Safronov 1969): El modelo de nebulosa solar de baja masa. La masa del disco que dará lugar a la formación planetaria es ∼ 10 −2 M . La formación planetaria es un proceso de dos etapas: Etapa 1- Proceso de Coagulación: El disco esta compuesto por un 98 % de gas y un 2 % de polvo. Las partículas de polvo colisionan y se ”pegan” en un proceso que se conoce como ”coagulación” de los granos. Se forman así granos que van aumentando de tamaño hasta formarse cuerpos del tamaño del KM, llamados planetesimales. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.3/9 Etapa 2- Proceso de Acreción: Una vez que se forman los planetesimales la interacción gravitatoria entre dichos cuerpos domina la formación y evolución del sistema. Se forman planetesimales cada vez de mayor tamaño a través de colisiones mutuas. Los planetesimales más grandes “acretan´´ a los mas pequeños y se convierten en proto-planetas. Los planetas terrestres y los nucleos de los planetas gigantes se forman por la acreción de planetesimales sólidos. Una vez que los nucleos de los planetas gigantes son suficientemente masivos, capturan gas del disco para formar sus envolturas gaseosas. Se pueden formar planetas gigantes lejos de la estrella. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.4/9 2) Inestabilidad Gravitacional (GI, Cameron 1962): El modelo de nebulosa solar de alta masa. La masa del disco que dará lugar a la formación de los planetas es ∼ 1 M . La mayoría de esta masa es barrida por el viento solar o acretada por el sol. Los planetas se forman de una manera similar a la formación estelar. Los planetas gigantes se forman lejos de la estrella. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.5/9 PH ha sido el escenario aceptado para explicar: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.6/9 PH ha sido el escenario aceptado para explicar: • El enriquecimiento de elementos pesados de los planetas gigantes del Sistema Solar con respecto a la composición solar. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.6/9 PH ha sido el escenario aceptado para explicar: • El enriquecimiento de elementos pesados de los planetas gigantes del Sistema Solar con respecto a la composición solar. • Los planetas gigantes tienen un nucleo enriquecido en elementos pesados y una envoltura de composición similar a la solar. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.6/9 PH ha sido el escenario aceptado para explicar: • El enriquecimiento de elementos pesados de los planetas gigantes del Sistema Solar con respecto a la composición solar. • Los planetas gigantes tienen un nucleo enriquecido en elementos pesados y una envoltura de composición similar a la solar. • La existencia de pequeños cuerpos del sistema solar, asteroides, cometas, satelites, KBO que poseen un rol bien definido: la mayoría de estos objetos son planetesimales remanentes de la formación planetaria. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.6/9 Sin embargo (PH) tiene algunos problemas no resueltos: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.7/9 Sin embargo (PH) tiene algunos problemas no resueltos: • La escala de tiempo de formación de planetas gigantes antes de la disipación del disco gaseoso (1-10 millones de años). Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.7/9 Sin embargo (PH) tiene algunos problemas no resueltos: • La escala de tiempo de formación de planetas gigantes antes de la disipación del disco gaseoso (1-10 millones de años). • Se requiere un crecimiento rápido de los granos por coagulación hasta alcanzar el tamaño de planetesimales (1 km) antes de que la fricción gaseosa los haga colisionar con la estrella central. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.7/9 Sin embargo (PH) tiene algunos problemas no resueltos: • La escala de tiempo de formación de planetas gigantes antes de la disipación del disco gaseoso (1-10 millones de años). • Se requiere un crecimiento rápido de los granos por coagulación hasta alcanzar el tamaño de planetesimales (1 km) antes de que la fricción gaseosa los haga colisionar con la estrella central. • Origen de la rotación planetaria y obliquidades planetarias (en particular para planetas gigantes). Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.7/9 Sin embargo (PH) tiene algunos problemas no resueltos: • La escala de tiempo de formación de planetas gigantes antes de la disipación del disco gaseoso (1-10 millones de años). • Se requiere un crecimiento rápido de los granos por coagulación hasta alcanzar el tamaño de planetesimales (1 km) antes de que la fricción gaseosa los haga colisionar con la estrella central. • Origen de la rotación planetaria y obliquidades planetarias (en particular para planetas gigantes). • Origen de los Chondrulos a 3 UA y de silicatos cristalizados en los cometas. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.7/9 • Origen de los anillos planetarios+ satélites interiores, de los satélites regulares y de los satélites irregulares. (Parcialmente resueltos) Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.8/9 • Origen de los anillos planetarios+ satélites interiores, de los satélites regulares y de los satélites irregulares. (Parcialmente resueltos) Anillos planetarios + satélites interiores Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.8/9 • Origen de los anillos planetarios+ satélites interiores, de los satélites regulares y de los satélites irregulares. (Parcialmente resueltos) Anillos planetarios + satélites interiores Satélites Regulares se forman (in situ) a partir de discos circumplanetarios por acreción. Existen 4 necanismos posibles para la formación de discos circumplanetarios. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.8/9 • Origen de los anillos planetarios+ satélites interiores, de los satélites regulares y de los satélites irregulares. (Parcialmente resueltos) Anillos planetarios + satélites interiores Satélites Regulares se forman (in situ) a partir de discos circumplanetarios por acreción. Existen 4 necanismos posibles para la formación de discos circumplanetarios. Satélites Irregulares. En contraste con los regulares son objetos capturados de órbitas heliocéntricas por el planeta madre a través de algún mecanismo disipativo durante la formación planetaria: fricción gaseosa, procesos disruptivos, ? Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.8/9 Luego del descubrimiento de planetas extrasolares cercanos a la estella central algunos de estos problemas empeoraron: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.9/9 Luego del descubrimiento de planetas extrasolares cercanos a la estella central algunos de estos problemas empeoraron: Escalas de Tiempo: GI Ha resucitado en los últimos años para poder explicar la formación rápida de planetas gigantes (lejos de la estrella) y su migración hacia la estrella central antes de la disipación del disco gaseoso. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.9/9 Luego del descubrimiento de planetas extrasolares cercanos a la estella central algunos de estos problemas empeoraron: Escalas de Tiempo: GI Ha resucitado en los últimos años para poder explicar la formación rápida de planetas gigantes (lejos de la estrella) y su migración hacia la estrella central antes de la disipación del disco gaseoso. Pero GI no puede explicar la mayoría de las características del sistema solar. Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.9/9 Luego del descubrimiento de planetas extrasolares cercanos a la estella central algunos de estos problemas empeoraron: Escalas de Tiempo: GI Ha resucitado en los últimos años para poder explicar la formación rápida de planetas gigantes (lejos de la estrella) y su migración hacia la estrella central antes de la disipación del disco gaseoso. Pero GI no puede explicar la mayoría de las características del sistema solar. Se necesita una mejor comprensión del proceso de formación de los sistemas planetarios de una manera auto-consistente Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar – p.9/9