Download Guía para el Diagnóstico Clínico Diferencial de las
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía para el Diagnóstico Clínico Diferencial de las Lesiones de la Mucosa Oral Michael W. Finkelstein, MS (máster), doctor en Cirugía Dental Unidades de formación continua: 4 horas Este curso de formación continua está dirigido a dentistas generales, higienistas y asistentes dentales. El objetivo principal de este curso es ayudarle a aprender el proceso del diagnóstico clínico diferencial de enfermedades y lesiones de la región oral y maxilofacial. El primer paso en el tratamiento terapéutico satisfactorio de un paciente con una enfermedad o lesión de la mucosa oral depende de la creación de un diagnóstico diferencial. Declaración de divulgación de conflictos de intereses El autor no notifica conflictos de intereses asociados a este trabajo. CERP de la ADA La empresa Procter & Gamble es un proveedor reconocido del CERP de la ADA. El CERP de la ADA es un servicio de la Asociación Dental Americana para ayudar a los profesionales de la odontología en la identificación de los proveedores de calidad en formación odontológica continua. El CERP de la ADA no aprueba ni respalda cursos o instructores individuales, ni tampoco implica la aceptación de horas de créditos por parte de comités de odontología. Las preocupaciones o quejas acerca del proveedor de FC se pueden dirigir al proveedor o al CERP de la ADA en: http://www.ada.org/prof/ed/ce/cerp/index.asp Información general La patología oral es una especialidad visual, y las imágenes clínicas pueden facilitar su aprendizaje de las características clínicas de las lesiones de la mucosa oral. Se recomiendan varios atlas en la sección Recursos adicionales de este curso. El material textual de este curso está diseñado para utilizarse con la base de datos de imágenes de patología oral (atlas) en: http://www.uiowa.edu/~oprm/AtlasHome.html Observe que las lesiones o las enfermedades comentadas en el material textual que tienen imágenes clínicas disponibles en la base de datos de imágenes de patología oral están designadas con.* 1 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 1 08/10/2013 7:17 PM Objetivos de aprendizaje Una vez finalizado este curso, el profesional de la odontología será capaz de: • Clasificar las lesiones orales en lesiones superficiales e hiperplasias de tejidos blandos utilizando un árbol de decisiones (diagrama de flujo). • Describir las características clínicas propias de cada clase de lesión de la mucosa oral en el árbol de decisiones, incluyendo: Lesiones blancas superficiales: engrosamiento epitelial, residuos superficiales y cambio subepitelial Lesiones superficiales pigmentadas y generalizadas Lesiones superficiales pigmentadas y localizadas: sangre intravascular, sangre extravascular, pigmento de melanina y tatuajes Lesiones superficiales eritematosas, ulceradas y vesiculares: hereditarias, autoinmunes, víricas, micóticas e idiopáticas Hiperplasia reactiva del tejido blando de la mucosa oral Tumores benignos de la mucosa oral: epitelial, mesenquimatoso y de glándulas salivales Neoplasia maligna de la mucosa oral Quistes de la mucosa oral • Describir las características propias o exclusivas de las enfermedades más frecuentes y/o importantes de la mucosa oral. • Realizar un diagnóstico clínico diferencial paso a paso, utilizando el árbol de decisiones para los pacientes con lesiones de la mucosa oral. Contenido del curso Quistes de la mucosa oral Neoplasias malignas de la mucosa oral • Parte IV: Resumen de las características clínicas de las lesiones de la mucosa oral • Prueba del curso • Bibliografía • Acerca del autor • Parte I: Introducción al diagnóstico clínico diferencial Cómo utilizar el árbol de decisiones Tumores benignos y malignos • Parte II: Lesiones superficiales de la mucosa oral Lesiones blancas superficiales Lesiones superficiales de residuos blancos Lesiones blancas debido al cambio subepitelial Lesiones pigmentadas de la superficie de la mucosa oral Mucosa Localized Pigmented Surface Lesions of Oral Mucosa Lesiones sanguíneas intravasculares Lesiones sanguíneas extravasculares Lesiones melanocíticas Tatuajes Superficie eritematosa, ulcerada y vesicular Lesiones de la mucosa oral Enfermedades hereditarias: epidermólisis bullosa Enfermedades autoinmunes Enfermedades idiopáticas Enfermedades víricas Enfermedades/candidiasis micocíticas • Parte III: Hiperplasias de tejido blando de la mucosa oral Tumores de tejidos blandos Tumores epiteliales benignos de la mucosa oral Tumores mesenquimatosos benignos de la mucosa oral Neoplasia benigna de glándulas salivales de la mucosa oral Parte I: Introducción al diagnóstico clínico diferencial El diagnóstico de las lesiones de la mucosa oral es necesario para el tratamiento correcto de los pacientes. El diagnóstico clínico diferencial es un proceso cognitivo de aplicación de lógica y conocimiento, en una serie de decisiones paso a paso, para crear una lista de diagnósticos posibles. El diagnóstico diferencial debería enfocarse en función de la exclusión. Todas las lesiones que no se puedan excluir representan el diagnóstico diferencial inicial y son la base de la solicitud de pruebas y procedimientos para estrechar el diagnóstico. Adivinar cuál es el mejor diagnóstico para una lesión oral puede ser peligroso para el paciente porque se pueden pasar por alto afecciones graves. Para los médicos es útil organizar su conocimiento de la patología oral utilizando un sistema que simula el aspecto clínico de las lesiones orales. Un árbol de decisiones es un diagrama de flujo que organiza la información de modo que el usuario puede tomar una serie de decisiones paso a paso y llegar a una conclusión lógica (Figura 1: árbol de decisiones). 2 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 2 08/10/2013 7:17 PM Figura 1. Árbol de decisiones 3 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 3 08/10/2013 7:17 PM Las lesiones superficiales consisten en lesiones que implican el epitelio y el tejido superficial conectivo de la mucosa y la piel. Su grosor no excede los 2-3 mm. Las lesiones superficiales se dividen en tres categorías según su aspecto clínico: blancas, pigmentadas, y eritematosas ulceradas y vesiculares. A continuación, cada categoría se subclasifica tal como se muestra en las Tablas 1-3. Cómo utilizar el árbol de decisiones Para usar el árbol de decisiones, el médico empieza por el lado izquierdo del mismo, toma la primera decisión y sigue hacia la derecha. Los nombres de las lesiones individuales se enumeran en el extremo derecho del árbol. Cualquier lesión o grupo de lesiones que no se puedan excluir se convierten en parte del diagnóstico clínico diferencial. La primera decisión que se debe tomar cuando se usa un árbol de decisiones es si la lesión es superficial o es una hiperplasia del tejido blando. Las hiperplasias de los tejidos blandos son inflamaciones o masas que se dividen en dos categorías: Tabla 1. Lesiones superficiales blancas en la mucosa bucal 4 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 4 08/10/2013 7:17 PM Tabla 2. Lesiones superficiales pigmentadas localizadas en la mucosa bucal Tabla 3. Lesiones superficiales vesiculares-ulceradas-eritematosas en la mucosa bucal 5 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 5 08/10/2013 7:17 PM Tabla 3 (cont). Lesiones superficiales vesiculares-ulceradas-eritematosas en la mucosa bucal 6 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 6 08/10/2013 7:17 PM Los tumores de tejidos blandos se caracterizan por ser persistentes y progresivos y no se resuelven sin tratamiento. Normalmente, al principio de su desarrollo no son dolorosos y la velocidad de crecimiento varía de semanas a años. reactivas y tumorales, en la Tabla 4. El término tumor se utiliza en el sentido clínico de una hiperplasia y no se basa en criterios microscópicos o en procesos patológicos básicos. Por ejemplo, el fibroma de irradiación se clasifica como un tumor porque esta lesión es persistente y aumenta su tamaño de forma progresiva, aunque la mayoría de la gente está de acuerdo en que la patogénesis real es que de un proceso reactivo secundario se vaya a una irritación crónica. Tumores benignos y malignos Si una hiperplasia de tejido blando parece un tumor, el médico debe determinar si es benigna o maligna. Los tumores benignos están típicamente mejor definidos o circunscritos y tienen una menor velocidad de crecimiento, medida en meses y años, que las neoplasias malignas. Es más probable que las neoplasias malignas sean más dolorosas que las lesiones benignas y que ocasionen ulceración del epitelio suprayacente. Puesto que las neoplasias malignas invaden o se infiltran en el músculo, los nervios, los vasos sanguíneos y los tejidos conectivos circundantes, están fijas o adheridas a las estructuras circundantes durante la palpación. Algunos tumores benignos también están fijos a las estructuras circundantes, pero otros están rodeados por una cápsula de tejido conectivo fibroso, que puede permitir que la lesión se mueva en el interior del tejido, de forma independiente a las estructuras circundantes. Las hiperplasias reactivas de los tejidos blandos pueden aumentar o disminuir (fluctuar) en tamaño y normalmente, al final, retroceden. Aunque no siempre, las hiperplasias reactivas normalmente son sensibles y dolorosas y generalmente tienen una velocidad de crecimiento más rápida (medida de horas a semanas) que los tumores. Algunas hiperplasias reactivas empiezan como una lesión difusa y pasan a estar más localizadas con el tiempo.Algunas veces, las lesiones reactivas se asocian con los ganglios linfáticos dolorosos a la palpación y manifestaciones sistémicas, como la fiebre o el malestar. Una vez se decide que un tejido blando es reactivo, el siguiente paso es determinar a qué está reaccionando la lesión, como a las infecciones bacterianas, víricas o fúngicas o al daño químico o físico. Tabla 4. Aumento de tamaño de tejidos blandos 7 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 7 08/10/2013 7:17 PM anteriores son orientaciones generales, y puede haber excepciones. La eliminación de la lesión y la exploración microscópica del tejido es con frecuencia el único modo de llegar a un diagnóstico definitivo. Benign tumors can be subdivided into four categories: epithelial, mesenchymal, and salivary gland tumors, and cysts of soft tissue. Los tumores benignos se pueden subdividir en cuatro categorías: epitelial, mesenquimatoso y tumores glandulares salivales, y los quistes de tejidos blandos. Aunque los quistes de tejidos blandos no son tumores, sus características históricas y clínicas se parecen a las de los tumores benignos. Cada una de estas categorías se clasifica posteriormente como se muestra en las tablas 5-8. Se debe hacer hincapié en que las descripciones clínicas Parte II: Lesiones superficiales de la mucosa oral Recuerde que las lesiones superficiales de la mucosa oral consisten en lesiones que implican al epitelio y/o tejido conectivo superficial. Su grosor no excede los 2-3 mm. Las lesiones superficiales son clínicamente Tabla 5. Tumores epiteliales benignos Tabla 6.Tumores mesenquimatosos benignos 8 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 8 08/10/2013 7:17 PM Tabla 7. Tumores benignos de las glándulas salivares Tabla 8. Quistes en tejidos blandos planas o ligeramente más engrosadas que las inflamaciones benignas o las hiperplasias. Las lesiones blancas de engrosamiento epitelial tienen un aspecto blanco porque el color entre sonrosado y rojo de los vasos sanguíneos del tejido conectivo subyacente está enmascarado por el aumento del grosor del epitelio. Estas lesiones son asintomáticas, rugosas a la palpación, y no se pueden eliminar al frotar con una gasa. Tienen un aspecto blanco plano cuando se secan. Inicialmente dividimos las lesiones superficiales en tres categorías en función de su aspecto clínico: blancas, pigmentadas y eritematosas ulceradas y vesiculares. Lesiones superficiales blancas de la mucosa oral Las lesiones superficiales de la mucosa oral que tienen un aspecto blanco, tostado o amarillo claro se dividen en tres grupos, según sus características clínicas: Tres de las lesiones epiteliales blancas engrosadas tienen lugar en la lengua: lengua vellosa, leucoplasia vellosa y lengua geográfica (eritema migratorio). La lengua vellosa* es el resultado de la acumulación de queratina en la superficie dorsal de la lengua. Se han propuesto numerosas causas, pero la falta de estimulación mecánica en la cara dorsal de la lengua debida a una mala higiene oral y/o a una dieta blanda son probablemente las causas más importantes. La 1. Lesiones blancas debidas al engrosamiento epitelial 2. Lesiones blancas debido a la acumulación de residuos necróticos en la superficie de la mucosa 3. Lesiones blancas debido a cambios subepiteliales en el tejido conectivo 9 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 9 08/10/2013 7:17 PM Lengua vellosa Estomatitis nicotínica Eritema migratorio Nevo esponjoso blanco lesión se presenta como papilas filiformes y alargadas que tienen una apariencia vellosa. Las papilas normalmente tienen un color marrón, negro u otros colores dependiendo de la dieta y hábitos del paciente. Normalmente, la lengua vellosa no es dolorosa ni es una afección grave, pero justifica el tratamiento por motivos cosméticos e higiénicos. El tratamiento implica el uso de un cepillo de dientes y una cuchilla o raspador de lengua para cepillar la superficie dorsal de la lengua. El pronóstico es bueno. blanco engrosado e irregular. Una lesión se resolverá en un área y aparecerá en otras (migra). Esta afección normalmente no es dolorosa y no requiere tratamiento. Si el paciente se queja de dolor o ardor con las lesiones, se debe considerar un diagnóstico de candidiasis. Rara vez, las lesiones de eritema migratorio se pueden encontrar en las superficies de la mucosa oral que no sean las de la lengua. La estomatitis nicotínica* es una lesión de engrosamiento epitelial de la bóveda del paladar, ocasionado por el calor al fumar con pipa, cigarro u, ocasionalmente, cigarrillos. Esta lesión es blanca, rugosa y asintomática, con aspecto coriáceo, y contiene numerosos puntos rojos o máculas. Las máculas rojas representan los orificios de los conductos de las glándulas salivales inflamadas. La estomatitis nicotínica no se considera una lesión premaligna y no necesita que se biopsie. Sin embargo, se debe animar al paciente a que deje de fumar y se debe evaluar la mucosa oral de forma periódica. El pronóstico de la estomatitis nicotínica es bueno, pero el paciente tiene un riesgo mayor de desarrollar cáncer en otros puntos del tracto aerodigestivo superior. La leucoplasia vellosa se presenta como manchas blancas y rugosas, unilaterales o bilaterales, y asintomáticas, generalmente en las superficies laterales de la lengua. Normalmente aparece en pacientes seropositivos (con VIH), pero también se puede encontrar en cualquier paciente inmunodeprimido. La leucoplasia vellosa no requiere tratamiento, pero debe alertar al médico de que el paciente está inmunodeprimido. Lesiones blancas superficiales El eritema migratorio (lengua geográfica, glositis migratoria benigna) es una lesión frecuente, benigna e inofensiva, que se puede diagnosticar normalmente por sus características clínicas. Se presenta como múltiples manchas rojas rodeadas por un borde El nevo esponjoso blanco* es un trastorno genérico, normalmente congénito o que se desarrolla durante 10 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 10 08/10/2013 7:17 PM la infancia. La mucosa oral es difusamente blanca, rugosa, engrosada y plegada. La localización más frecuente es de forma bilateral en la mucosa bucal, pero también pueden estar implicadas otras áreas de la mucosa oral. Se pueden ver afectadas la mucosa nasal, faríngea y anogenital. La afección no es dolorosa y otros miembros de la familia suelen tenerla. Las características clínicas y los antecedentes son diagnósticos. Esta afección es benigna y no requiere tratamiento y el pronóstico es excelente. los fármacos tienen un aspecto idéntico, clínica y microscópicamente. Las lesiones del liquen plano consisten en manchas pruríticas (con picor), de eritematosas a púrpura claro, algunas veces con un patrón reticular suprayacente de líneas o estrías blancas. Las lesiones orales aparecen con más frecuencia como engrosamientos blancos del epitelio dispuestos en un patrón reticular (estrías de Wickham) con eritema de la mucosa circundante. También pueden aparecer manchas blancas, erosiones eritematosas y úlceras. Las lesiones blancas no son dolorosas, pero las erosiones y las úlceras normalmente lo son. El liquen plano casi siempre tiene múltiples lesiones de forma bilateral, y afecta normalmente a la mucosa bucal. Pueden aparecer lesiones orales con o sin lesiones epiteliales. El leucoedema es un cambio blanco generalizado de la mucosa oral que probablemente es una variación de la normalidad más que una enfermedad. Se desconoce la causa, y tiene lugar con más frecuencia en personas de raza negra que de raza blanca. El leucoedema es difuso y está distribuido de forma simétrica en la mucosa bucal y se puede extender a la mucosa de los labios. El aspecto es de gris a blanco, opaco o lechoso. Puede ser liso a la palpación o arrugado, y no se quita al frotar. Una característica clínica específica es que el aspecto blanco disminuye cuando la mucosa bucal se estira. El leucoedema es asintomático, y el paciente no es consciente de su presencia. Se diagnostica de forma clínica y no se necesita una biopsia ni tampoco tratarlo. Es una lesión benigna y no es premaligna. Para el diagnóstico definitivo, normalmente se requiere una biopsia incisiva. Las lesiones asintomáticas no requieren tratamiento aparte de la inspección durante las visitas anuales al dentista. Los corticosteroides tópicos y/o sistémicos casi siempre controlarán, pero no curarán, las erosiones y las úlceras dolorosas del liquen plano. Candidal overgrowth (candidosis) is El liquen plano* es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la piel y a la mucosa oral. Representa una anomalía en el sistema inmunitario que afecta a los linfocitos T sensibilizados a los antígenos en el epitelio suprayacente escamoso estratificado. Se asocia con frecuencia a medicamentos que el paciente está tomando, y entonces se denomina mucositis liquenoide secundaria a los medicamentos. El liquen plano clásico y la mucositis liquenoide relacionada con Liquen plano Lesiones epiteliales del liquen plano 11 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 11 08/10/2013 7:17 PM descripción clínica, y no un diagnóstico, y el término no se usará más adelante en esta charla. La hiperqueratosis (queratosis focal)* es un término microscópico que significa un mayor engrosamiento de la capa de queratina del epitelio escamoso estratificado sin evidencias microscópicas de células epiteliales atípicas. Clínicamente, las lesiones hiperqueratósicas tienen un aspecto de manchas blancas, rugosas e indoloras que no desaparecen al frotarlas. Normalmente, son irritaciones crónicas a otras secundarias causadas por mordeduras o por tabaquismo. Hiperqueratosis Las lesiones hiperqueratósicas en las superficies de la mucosa oral que normalmente se queratinizan, como el dorso de la lengua, la bóveda del paladar, y la encía insertada, a veces representan una respuesta fisiológica (callos) a la irritación crónica. Estas lesiones normalmente se resolverán si el irritante se elimina y no requieren biopsia cuando se detectan por primera vez. Las lesiones hiperqueratósicas en las superficies que normalmente no están queratinizadas son potencialmente más graves y se deben biopsiar si no resuelven al retirar los irritantes. Sin embargo, recuerde que la displasia, el carcinoma in situ y el carcinoma de células escamosas pueden aparecer en cualquier superficie de la mucosa oral. Carcinoma in situ La displasia epitelial es un crecimiento atípico o anormal del epitelio escamoso estratificado que recubre una superficie mucosa. Se trata de un diagnóstico que se debe realizar de forma microscópica. Estas lesiones tienen un aspecto clínico de zonas blancas, rugosas e indoloras, o manchas rojas indoloras («eritroplasia»), o manchas que presentan áreas rojas y blancas. Puesto que estas lesiones son asintomáticas, normalmente el paciente no es consciente de ellas. Algunas lesiones diagnosticadas como displasia epitelial, progresarán a carcinoma de células escamosas, mientras que otras se resolverán. Puesto que es imposible determinar mediante exploración microscópica qué lesiones progresarán o se resolverán, el tratamiento es la escisión quirúrgica completa y, si es posible, el seguimiento. Carcinoma de células escamosas common in patients with lichen planus and should be treated with antifungal medications. El crecimiento excesivo de los hongos del género Candida (candidiasis) es frecuente en pacientes con liquen plano y se debe tratar con medicamentos antifúngicos. El término leucoplasia se refiere a una lesión blanca de engrosamiento clínico de la mucosa, que no se puede definir con mayor precisión. La mayoría de las leucoplasias mostrarán hiperqueratosis de forma microscópica, con o sin displasia epitelial, carcinoma in situ, o carcinoma de células escamosas superficialmente invasivo. La leucoplasia es una El carcinoma in situ* es el cáncer del epitelio oral que está confinado en la capa epitelial. Se presenta mayoritariamente como una placa roja persistente (eritroplasia) o una placa mezclada con blanco y rojo. También puede aparecer como una leucoplasia. El tratamiento es la eliminación completa. Cuando se 12 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 12 08/10/2013 7:17 PM elimina completamente, el pronóstico es excelente, aunque el paciente tiene un riesgo mayor de desarrollar lesiones nuevas en otras localizaciones de la mucosa oral. El carcinoma de células escamosas* es la neoplasia maligna más frecuenta de la cavidad oral. El tabaquismo y el alcohol se han identificado como factores de riesgo, pero el carcinoma de células escamosas puede aparecer en pacientes sin factores de riesgo conocido. El carcinoma de células escamosas puede aparecer en cualquier parte de la mucosa oral, pero es más frecuente en las superficies ventral y lateral de la lengua, el suelo de la boca, el velo del paladar, la zona de los pilares amigdalinos y las zonas del trígono retromolar. La lesión del carcinoma de células escamosas superficialmente invasivo o incipiente aparece como lesiones superficiales más que como hiperplasias del tejido blando. Casi de forma invariable, no son dolorosas, y, por tanto, los pacientes no saben que tienen una lesión. Las lesiones incipientes pueden ser lesiones de engrosamiento epitelial blanco y rugoso, lesiones rojas persistentes y no dolorosas y una combinación de ambas. Coágulo de fibrina Candidiasis Es importante reconocer el carcinoma de células escamosas en sus estadios iniciales, cuando es posible curarlo sin cirugía desfigurante. El principal tratamiento para el carcinoma oral de células escamosas es una escisión quirúrgica completa. La disección de los ganglios linfáticos se realiza cuando la linfoadenopatía es patente. La radioterapia se usa con frecuencia como complemento de la cirugía. La quimioterapia se reserva para el tratamiento paliativo. úlcera. Un coágulo de fibrina aparece clínicamente como una lesión superficial bronceada o amarilla, normalmente rodeada por un halo eritematoso asociado a la úlcera. Se puede eliminar al frotar. Pueden haber antecedentes de lesión o una enfermedad de la mucosa asociada a las úlceras. El tratamiento debe estar dirigido a tratar la causa de la úlcera, puesto que el coágulo de fibrina se resuelve con ella. Lesiones blancas de residuos superficiales Las lesiones blancas de residuos superficiales están asociadas a la necrosis del epitelio suprayacente. El epitelio necrótico se puede eliminar mediante una gasa, dejando una base eritematosa o ulcerada. Normalmente, las lesiones de residuos superficiales son dolorosas. La candidiasis* es una causa frecuente de molestia oral. Los factores de predisposición incluyen la inmunosupresión, el tratamiento con antibióticos, la xerostomía y el uso de prótesis dentales. Las lesiones orales pueden tener un aspecto de placas blancas, que se eliminan al frotarlas y dejan una base eritematosa. La mucosa eritematosa dolorosa difusa es otra presentación común. También pueden haber lesiones en las uñas y/o la vagina. Para su tratamiento se usan una amplia variedad de agentes antifúngicos tópicos y sistémicos. Se puede ocasionar una quemadura de la mucosa oral debido al calor o a los químicos. Se presenta como una úlcera dolorosa, cubierta por una superficie entre blanca y amarillenta. Con frecuencia, el paciente puede presentar antecedentes de quemaduras para confirmar el diagnóstico. Una quemadura se resolverá de forma espontánea. Lesiones blancas debidas al cambio subepitelial Las lesiones blancas debidas al cambio subepitelial tienen un epitelio suprayacente normal, pero los cambios en el tejido conectivo enmascaran parcialmente a los vasos sanguíneos y hacen que la zona tenga un aspecto blanco, amarillo o bronceado. El coágulo de fibrina* se refiere a la proteína coagulada que se presenta en la superficie de una 13 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 13 08/10/2013 7:17 PM Se clasifican como lesiones generalizadas que son difusas y multifocales, y lesiones localizadas que son unilaterales e implican solamente una o varias localizaciones. Tenga en cuenta que algunas hiperplasias de tejidos blandos están pigmentadas, pero se comentan en el apartado de hiperplasias de tejido blando. Las lesiones superficiales pigmentadas generalizadas de la mucosa oral son bilaterales, múltiples y difusas. Hay numerosas causas de las pigmentaciones generalizadas, que varían desde frecuentes a raras, y las más importantes se comentan a continuación. Quiste queratocítico congénito La pigmentación hereditaria (racial, étnica, fisiológica)* es el tipo más frecuente de pigmentación generalizada. La pigmentación es difusa, simétrica y más aparente en las mucosas gingival y labial. En general, el grado de pigmentación oral está directamente relacionado con el grado de pigmentación epitelial. El embarazo puede conducir a múltiples máculas melanocíticas en la mucosa oral y el epitelio facial (melasma o clorasma). El tratamiento no es necesario para la pigmentación de melanina, y normalmente se desvanece después del embarazo. Gránulos de Fordyce Las lesiones tienen una superficie translúcida lisa, no se eliminan frotando y no son dolorosas. El quiste queratocítico congénito* también se conoce como el quiste de lámina dental del recién nacido. Se trata de un quiste de inclusión epitelial que se localiza en la mucosa alveolar adjunta de los niños. Se presenta como una lesión superficial engrosada asintomática y de color blanco. Numerosos medicamentos*, como los fármacos con quinina utilizados en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico, pueden ocasionar lesiones pigmentadas difusas. La melanosis del fumador está ocasionada por la estimulación de la producción de melanina por parte de los melanocitos debido a sustancias químicas del humo del cigarrillo. La encía facial anterior es la que se ve implicada con más frecuencia, aunque cualquier punto de la mucosa oral puede presentarla. Con frecuencia, la melanosis del fumador se puede diagnosticar clínicamente al correlacionar los antecedentes de tabaquismo con la localización y distribución de la pigmentación. Si el diagnóstico no es evidente, está indicada la biopsia. Una vez se realiza el diagnóstico, no es necesario otro tratamiento aparte de dejar de fumar. Los gránulos de Fordyce* aparecen como racimos amarillos planos, o ligeramente elevados, con más frecuencia en la mucosa bucal y en el labio. Representan las glándulas sebáceas. Los gránulos de Fordyce son inofensivos y no necesitan tratamiento. La cicatrización (fibrosis subepitelial) de la mucosa oral puede aparecer como lesiones superficiales blancas con una superficie lisa. Son indoloras y no se eliminan al frotar. El diagnóstico se realiza mediante los antecedentes de traumatismos o cirugía en la zona y no es necesario tratarlas. La ingestión o la exposición a los metales pesados*, como plomo, mercurio, oro, arsénico y bismuto, pueden conducir a pigmentación difusa de la mucosa oral. La pigmentación puede ser azul oscura, gris o negra y normalmente afecta a la encía marginal. Lesiones superficiales pigmentadas de la mucosa oral Las lesiones superficiales pigmentadas de la mucosa oral aparecen como azules, marrones o negras. 14 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 14 08/10/2013 7:17 PM Neurofibromatosis Enfermedad de Addison La displasia fibrosa poliostótica es un síndrome sistémico en el que las lesiones óseas difusas de la displasia fibrosa implican a múltiples zonas del esqueleto. El síndrome de McCune-Albright incluye la displasia fibrosa poliostótica, las máculas melanocíticas de café con leche y las anomalías endocrinas como la pubertad precoz en mujeres. El síndrome de Jaffe-Lichtenstein incluye la displasia fibrosa poliostótica y la pigmentación con manchas de café con leche sin anomalías endocrinas. También se puede observar la ulceración difusa de la mucosa y un sabor metálico. Las manifestaciones orales pueden ser una pista para el diagnóstico, e incluyen dermatitis, temblores, cambios mentales, dolor de cabeza, fatiga y molestias gastrointestinales. El tratamiento de la intoxicación sospechada por metales pesados implica la remisión para su estudio diagnóstico. El síndrome de Peutz-Jeghers es una afección genérica caracterizada por numerosas lesiones similares a las pecas en la piel de las manos y alrededor de la boca, nariz y región anogenital. Las pecas intraorales pueden implicar a los labios, lengua y mucosa bucal. Los pacientes también tienen múltiples pólipos, sobre todo en el intestino delgado. Los pólipos a veces producen obstrucción intestinal, pero se consideran más bien hamartoblastomas que neoplasias. Alrededor de un 2 % o un 3 % de los pacientes con este síndrome desarrolla carcinoma de colon pero, aparentemente, el carcinoma no surge de los pólipos. Los pacientes recientemente diagnosticados con este síndrome se deben remitir para la evaluación de la poliposis. Tenga en cuenta que la inmensa mayoría de los casos de displasia fibrosa en las mandíbulas tiene lugar como una lesión solitaria (monostótica) en lugar de una parte del síndrome poliostótico. La displasia fibrosa monostótica no tiene pigmentaciones generalizadas de manchas de café con leche. En la enfermedad de Addison*, la corteza suprarrenal se destruye, y da lugar a una menor producción de cortisol, aldosterona y andrógenos suprarrenales. Los signos y los síntomas incluyen debilidad, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, descenso en los niveles séricos de sodio e hipotensión. Típicamente, en la enfermedad de Addison tiene lugar la pigmentación difusa de la piel y de la mucosa oral. El tratamiento consiste en la restitución de glucocorticoides y mineralocorticoides. El pronóstico es bueno con el tratamiento adecuado. La neurofibromatosis (enfermedad de la piel de von Recklinghausen) es una enfermedad genética con múltiples subtipos. El tipo I es el más frecuente y se caracteriza por múltiples neurofibromas. Los neurofibromas varían en tamaño y número y se pueden estar bien definidos o difusos. Las máculas melanocíticas llamadas manchas de café con leche, de al menos 1,5 cm de diámetro y con un número de 6 o más, se diagnostican como neurofibromatosis. También son frecuentes las pecas axilares. En la neurofibromatosis también pueden presentarse muchas otras manifestaciones sistémicas. Las anomalías del sistema nervioso central son especialmente prominentes. No hay un tratamiento definitivo para la neurofibromatosis. Lesiones superficiales pigmentadas localizadas de la mucosa oral Las lesiones superficiales pigmentadas localizadas de la mucosa oral se dividen en 4 categorías en función de su causa y sus características clínicas. Las lesiones sanguíneas intravasculares tienen un aspecto rojo, azul o morado, debido a la mayor cantidad de sangre en el vaso sanguíneo como consecuencia del aumento en número o tamaño de los 15 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 15 08/10/2013 7:17 PM Sarcoma de Kaposi Enfermedad de Addison Equimosis Variz aumentan en número con la edad y pueden también aparecer como resultado de un traumatismo. Una vez se diagnostica una variz, no necesita tratamiento posterior. Normalmente, una variz trombosada no se puede distinguir clínicamente de un nevo, y es necesaria una biopsia y una exploración microscópica para establecer el diagnóstico definitivo. vasos sanguíneos. La palpación firme de las lesiones hace que se decoloren debido a que la sangre se desplaza. El hemangioma* es una proliferación de los vasos sanguíneos que normalmente se percibe en el nacimiento o en la infancia temprana. Puede estar bien delimitada o difusa. La malformación arteriovenosa es una lesión diferente. Representa una comunicación directa entre una arteria y una vena y mostrará un frémito o un soplo. Un hemangioma no necesita tratamiento a menos que sea un problema funcional o cosmético. Muchos hemangiomas desaparecerán de forma espontánea durante la infancia. La incisión de una malformación arteriovenosa puede conducir a una hemorragia mortal. El sarcoma de Kaposi* es una neoplasia vascular maligna que se observa sobre todo en pacientes con infección por el VIH, con órganos trasplantados y otras causas de inmunosupresión. Tiene un aspecto de placa plana o ligeramente elevada, de color azul o morado, en la piel y en la mucosa oral. La lesión se puede desarrollar en el interior de una hiperplasia compresible de tejido blando que a veces se decolora con la presión. Las lesiones orales tienen lugar con mayor frecuencia en la bóveda del paladar y en la envía. El tratamiento del sarcoma de Kaposi oral incluye la quimioterapia sistémica o intralesional y la escisión quirúrgica. El pronóstico depende del estado de salud sistémica del paciente. Una variz* es una vena o vénula dilatada. Representa una lesión relativamente pequeña, localizada, elevada y de color azul o morado. Es compresible y se decolora con la presión a menos que se haya formado un trombo en su interior. Una variz trombosada es firme y no se decolora. Las varices son más frecuentes en la superficie ventral de la lengua, en el suelo de la boca, los labios y la mucosa bucal. Las varices Lesiones de sangre extravascular Las lesiones de sangre extravascular se deben a la presencia de sangre fuera de los vasos sanguíneos. 16 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 16 08/10/2013 7:17 PM Hematoma Mácula melanocítica oral Nevo Petequias producen debido a un traumatismo, una infección vírica o problemas hemorrágicos. Se resuelven en unas pocas semanas. No necesitan tratamiento. Puede estar indicado investigar la causa de las petequias. No se decoloran y normalmente se resuelven en el plazo de un mes. Con frecuencia, el paciente tiene antecedentes de traumatismo o problemas de hemorragias. Lesiones melanocíticas Las lesiones melanocíticas tienen un aspecto marrón o negro debido al depósito de melanina. La equimosis* es un moretón. Se produce debido a la hemorragia y a la acumulación de sangre en el tejido conectivo. Normalmente es consecuencia de un traumatismo, pero también puede ser secundaria a la deficiencia de plaquetas y/o de factores de coagulación e infecciones víricas. La equimosis típicamente es plana y de color rojo, morado o azul. Si se debe a un traumatismo, se resolverá de forma espontánea y no se necesita tratamiento. Si es secundaria a una enfermedad sistémica, está indicado un diagnóstico diferencial. Un hematoma* es el resultado de una hemorragia, con una acumulación de sangre en el tejido conectivo. Produce un engrosamiento o hiperplasia de la mucosa. Tiene un color entre morado y negro. No es necesario el tratamiento una vez se realiza el diagnóstico. El hematoma se resolverá de forma espontánea en varias semanas o aproximadamente un mes. La efélide* es una peca. Es plana, de color marrón o negra, y aparece en las superficies expuestas al sol. Se debe a un incremento en la producción de melanina por parte de los melanocitos. Una efélide no necesita tratamiento. La mácula melanocítica oral* es una lesión pigmentada localizada que se asocia a un incremento en la pigmentación de melanina del epitelio escamoso estratificado. Es asintomática, plana y no está engrosada, y tiene un aspecto similar a una efélide (peca) de la piel. Es una lesión indolora, pero su importancia reside en distinguirla del nevo o del melanoma incipiente. Se debe realizar una biopsia si existe alguna duda acerca del diagnóstico. Las petequias* son zonas redondas, rojas y delimitadas de la hemorragia. Normalmente, se Si una lesión pigmentada oral no está engrosada pero crece su diámetro o presenta cualquier variación 17 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 17 08/10/2013 7:17 PM crónica o sean un problema cosmético. Los nevos de la mucosa oral son relativamente raros. Aparecen con más frecuencia en las encías y en la bóveda del paladar. Los nevos de la mucosa oral se deben extirpar completamente porque no se pueden diferenciar del melanoma según sus características clínicas. El melanoma* es una neoplasia maligna de melanocitos. El melanoma epitelial ha aumentado su incidencia de forma significativa, mientras que el melanoma de la mucosa oral es relativamente raro. Las características clínicas más importantes del melanoma cutáneo son la asimetría de la lesión, la variación del color (marrón, negro, rojo, blanco, azul), y un diámetro mayor de 6 mm. El melanoma oral empieza como una mácula irregular de color marrón a negro. Posteriormente, la lesión se desarrollará engrosándose y a veces, ulcerándose. Las localizaciones más frecuentes son la bóveda del paladar, encías y reborde alveolar. No es posible distinguir un nevo oral de un melanoma incipiente. Si el nevo y/o el melanoma se incluyen en el diagnóstico clínico diferencial, entonces, está indicada una biopsia. La biopsia también está indicada para las pigmentaciones planas, no engrosadas que son cambiantes o tienen un color, bordes o tamaño atípicos. El tratamiento del melanoma es su escisión quirúrgica completa. El grosor de la lesión y la profundidad de la invasión son los factores pronósticos más importantes. Melanoma Tatuaje Tatuaje El tatuaje* es una zona pigmentada localizada, ocasionada por la implantación de material extraño en el interior de la piel o de la mucosa oral. Los tatuajes orales normalmente se originan por partículas de amalgama o grafito de lápices de plomo. Un tatuaje está localizado, es de gris oscuro a negro, no es doloroso a la palpación y es macular o ligeramente engrosado. A veces, un tatuaje aumenta su tamaño debido a la ingestión de material extraño por parte de fagocitos y la migración posterior de estas células. Algunos tatuajes se pueden visualizar en una radiografía, pero la ausencia de evidencias de partículas de amalgama no excluye el diagnóstico de tatuaje. Evidentemente, algunos tatuajes son actividades artísticas intencionadas y no suponen un reto diagnóstico. El tatuaje típicamente pequeño, localizado y no engrosado no requiere tratamiento una vez se realiza el diagnóstico. Un tatuaje engrosado y que no tiene partículas evidentes de amalgama en una radiografía se debe biopsiar, para excluir el nevo y el melanoma. Signo de Nikolsky en color, si no se puede diagnosticar como tatuaje según los resultados radiográficos, o si tiene bordes irregulares, se debe extirpar. El nevo* es una proliferación benigna de las células del nevo (melanocitos). Los nevos de la piel aparecen primero en la infancia y progresan a través de una serie de etapas clínicas y microscópicas. La mayoría de la gente tiene entre 10 y 40 nevos en su piel. Los nevos de la piel que tienen un color y bordes uniformes y que no cambian de tamaño o de textura superficial, no se consideran lesiones premalignas y no necesitan eliminarse a menos que estén irritados de forma 18 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 18 08/10/2013 7:17 PM Superficie eritematosa, ulcerada y vesicular de la mucosa oral Muchas enfermedades ocasionan úlceras en la mucosa oral. Una vez se forma una úlcera, independientemente de la enfermedad, resulta una molestia. Por ello, el diagnóstico diferencial de las úlceras de la mucosa oral es importante para la salud de los pacientes y de los proveedores sanitarios. Algunas veces, las úlceras están precedidas por ampollas pero, con frecuencia, es imposible determinar si había una ampolla, pues en la cavidad oral estas se rompen rápidamente. Las ampollas pequeñas (2-5 mm) se llaman vesículas, mientras que las grandes (mayores de 5 mm) se llaman bullas (en singular, bulla). pueden aparecer con lesiones extraorales. 5. ¿El paciente ha tenido fiebre, malestar o linfoadenopatía asociada con las lesiones? Una respuesta positiva puede indicar que un agente infeccioso, normalmente vírico, ha ocasionado la lesión. 6.¿Qué medicamentos toma el paciente? Los medicamentos pueden ocasionar úlceras orales. 7. ¿Otros miembros de la familia tienen lesiones similares? Normalmente, la epidermolisis bullosa es una enfermedad familiar. Las lesiones eritematosas, ulcerativas y vesiculares se clasifican según su causa, en caso de que se conozca. Las lesiones se clasifican como hereditarias, autoinmunes, víricas, micóticas (candidiasis) e idiopáticas (causa desconocida). Las bacterias, rara vez ocasionan úlceras orales y no se comentan aquí. En algunas enfermedades, al aplicar presión lateral a un área de la piel o de la mucosa de apariencia normal, se puede provocar la formación de una ampolla. Este fenómeno se conoce como signo de Nikolsky. Puede presentarse el signo de Nikolsky en la epidermólisis bullosa, el pénfigo, el penfigoide de la membrana mucosa, el liquen plano y el lupus eritematoso. No todos los pacientes con estas enfermedades muestran signo de Nikolsky. Enfermedades hereditarias: epidermólisis bullosa La epidermólisis bullosa* hace referencia a un grupo de enfermedades principalmente hereditarias que ocasionan ampollas y úlceras en la piel y, a veces, en la mucosa oral. En casi todos los pacientes, las lesiones empiezan en el nacimiento o en la infancia temprana, y con frecuencia hay unos antecedentes familiares de la afección. Puede estar presente un signo de Nikolsky. Las lesiones epiteliales están presentes de forma consistente. Algunas formas de epidermolisis bullosa pueden dar lugar a cicatrizaciones y limitaciones en la apertura de la boca. También pueden presentarse defectos del esmalte de los dientes. Se puede obtener de los pacientes con enfermedades ulcerativas y vesiculares una historia clínica detallada, y debe incluir las siguientes preguntas: 1. ¿Desde cuándo han estado presentes las lesiones? Esto ayuda a distinguir entre enfermedades agudas y crónicas. Las enfermedades genéticas normalmente están presentes desde el nacimiento o la infancia temprana. 2. ¿Las lesiones son recurrentes? En caso afirmativo: a.¿Con qué frecuencia reaparecen? b.¿Cuánto tiempo tarda en curar cada lesión? Las úlceras orales recurrentes que curan en la misma cantidad de tiempo para un paciente particular son características de las úlceras aftosas y del herpes recurrente. c.¿Recurren en las mismas localizaciones? Las lesiones herpéticas recurrentes normalmente reaparecen en la misma localización. 3. ¿El paciente ha observado ampollas? Si se han observado ampollas, se pueden excluir las siguientes enfermedades del diagnóstico diferencial: úlceras aftosas, úlceras de mononucleosis infecciosa, úlceras traumáticas, y úlceras debidas a bacterias. 4. ¿El paciente ha observado lesiones en la piel, ojos o genitales? Algunas enfermedades sistémicas No hay cura para este grupo de enfermedades. La intensidad varía desde leve (en la forma simple) hasta mortal (en las formas articulares y recesivas). Los antibióticos pueden ser necesarios para controlar la infección asociada a las ampollas y úlceras. Enfermedades autoinmunes Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por ampollas y úlceras dolorosas de aparición lenta. Las lesiones pueden mejorar y empeorar, pero son persistentes y crónicas. Las lesiones no se curan en un periodo de tiempo predecible. Normalmente no se presenta linfoadenopatía. El pénfigo vulgar* es una enfermedad autoinmune dolorosa en la que el paciente forma anticuerpos para un componente de los desmosomas, localizados en el epitelio escamoso estratificado. Esto produce una pérdida de adherencia de las células epiteliales y la 19 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 19 08/10/2013 7:17 PM Penfigoide de la membrana mucosa Lupus eritematoso formación de ampollas intraepiteliales. Las ampollas son frágiles y se rompen rápidamente, formando úlceras dolorosas o erosiones que curan lentamente. Se pueden ver implicadas amplias zonas de la piel y la mucosa, y pueden causar problemas serios con infección. Puede estar presente un signo de Nikolsky. Al final, las lesiones orales se forman en casi todos los pacientes y pueden ser el punto inicial de lesiones. El pénfigo normalmente empieza en la mitad o al final de la vida adulta. conoce como penfigoide cicatricial porque las úlceras pueden ocasionar la cicatrización de la mucosa y de la conjuntiva, y conllevar ceguera. Es más frecuente en adultos de mediana edad y edad avanzada. Sin tratamiento, normalmente necesita de semanas a meses para que las úlceras se curen. El penfigoide de la membrana mucosa puede aparecer clínicamente similar al pénfigo vulgar y al liquen plano erosivo. Es importante una biopsia incisiva con estudios de inmunofluorescencia para establecer un diagnóstico definitivo. El penfigoide de la membrana mucosa no se puede curar, pero se utilizan corticosteroides tópicos y sistémicos, así como otros medicamentos para controlar la enfermedad. La enfermedad tiene exacerbaciones y remisiones, con o sin tratamiento. El tratamiento del pénfigo vulgar implica una biopsia incisiva para establecer un diagnóstico microscópico definitivo. Son necesarios los estudios de inmunofluorescencia del material biopsiado para realizar un diagnóstico definitivo. La enfermedad se trata de forma agresiva con corticosteroides y otros fármacos inmunosupresores. Sin tratamiento, la enfermedad puede ser mortal. Normalmente, con el tratamiento agresivo la enfermedad puede tratarse de forma satisfactoria, pero puede seguir siendo mortal debido a complicaciones asociadas a los medicamentos. Enfermedades autoinmunes En penfigoide bulloso es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a la piel y, con menos frecuencia, a la mucosa. La reacción autoinmune se dirige contra los antígenos de la membrana basal, lo que da lugar a una separación entre la superficie del epitelio y el tejido conectivo subyacente. Las lesiones consisten en vesículas y bullas que se rompen y forman úlceras dolorosas. Las lesiones orales en el penfigoide bulloso se parecen a las del penfigoide de la membrana mucosa. El penfigoide bulloso no produce cicatrización y tiende a no ser tan crónico como el penfigoide de la membrana mucosa. El penfigoide bulloso se trata con medicamentos corticosteroideos sistémicos. El pronóstico es bueno. En el penfigoide de la membrana mucosa (penfigoide cicatricial)*, los anticuerpos se dirigen contra los antígenos de la membrana basal. Esto ocasiona una separación entre el epitelio superficial y el tejido conectivo subyacente, lo que da como resultado una ampolla subepitelial. El penfigoide de la membrana mucosa afecta principalmente a la mucosa oral, pero la mucosa de la nariz, la faringe y la vagina también pueden verse implicadas, así como la piel. Puede estar presente un signo de Nikolsky. Las ampollas de la mucosa y de la piel se rompen y forman úlceras dolorosas. La afectación de la encía puede conducir a la descamación del epitelio, llamada a veces gingivitis descamativa. La gingivitis descamativa también puede presentarse en el liquen plano y el pénfigo. El penfigoide de la membrana mucosa también se El lupus eritematoso* es una enfermedad autoinmune que puede ser sistémica o afectar solamente a la piel y a la mucosa (lupus discoide). Ambos tipos pueden tener lesiones de la mucosa epitelial y oral. Las lesiones epiteliales pueden presentarse como eritematosas o manchas moradas, algunas veces cubiertas con escamas. El centro de la lesión puede volverse atrófica y cicatrizada. 20 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 20 08/10/2013 7:17 PM Úlcera aftosa Eritema multiforme Las lesiones son más frecuentes en las superficies expuestas al sol. Las lesiones de la piel normalmente preceden a las de la mucosa oral. Las lesiones orales consisten en manchas eritematosas, úlceras dolorosas y erosiones, y lesiones de engrosamiento epitelial, rugosas y blancas. En pacientes con lupus, es frecuente la candidiasis. Normalmente se requiere una biopsia incisiva para establecer el diagnóstico de las lesiones de la mucosa epitelial y oral del lupus. Se utilizan corticosteroides tópicos y sistémicos para controlar las lesiones, pero no para curarlas. necesaria una ráfaga corta de corticosteroides sistémicos para las lesiones persistentes. La inyección de corticosteroides en el interior de la lesión también puede ser válida para una lesión grande y profunda. Es importante explicarle al paciente que el objetivo del tratamiento es controlar las lesiones, y que en la actualidad no hay una cura definitiva. El liquen plano* erosivo es una enfermedad inflamatoria crónica que implica a la mucosa epitelial y oral. Representa una anomalía inmunitaria que implica a los linfocitos T que se dirigen contra los antígenos del epitelio escamoso estratificado suprayacente. Ocasionalmente, el liquen plano se asocia a los medicamentos que está tomando el paciente. Las lesiones epiteliales consisten en manchas pruríticas (picor), eritematosas de color morado claro, algunas veces con pequeñas estrías. Las lesiones orales aparecen con más frecuencia con engrosamientos epiteliales blancos dispuestos en un patrón reticular (estrías de Wickham) con eritema de la mucosa circundante. Las manchas blancas, las erosiones eritematosas y las úlceras pueden aparecer con estrías o en lugar de estas últimas. Las lesiones blancas son asintomáticas, pero las erosiones y las úlceras normalmente son dolorosas. El liquen plano casi siempre tiene múltiples lesiones de forma bilateral, y afecta normalmente a la mucosa bucal. Pueden aparecer lesiones orales con o sin lesiones epiteliales. Para el diagnóstico definitivo, puede ser necesaria una biopsia incisiva. Las lesiones asintomáticas no requieren tratamiento aparte de la inspección durante las visitas anuales al dentista. Los corticosteroides tópicos y/o sistémicos casi siempre controlarán las lesiones sintomáticas, pero no las curarán. El crecimiento excesivo de hongos del género Candida es frecuente en pacientes con liquen plano y se debe tratar con medicamentos antifúngicos. Enfermedades idiopáticas Las enfermedades idiopáticas son aquellas cuya causa se desconoce o no se entiende lo suficiente. Estas enfermedades no tienen características históricas y clínicas comunes como clase o grupo y, por tanto, cada enfermedad se debe considerar de forma individual en el diagnóstico diferencial. Las úlceras aftosas* son una causa frecuente de molestia oral recurrente. Las úlceras tienen un inicio repentino y se resuelven en un intervalo de tiempo predecible para cada paciente, normalmente entre 7 y 14 días. Las úlceras aftosas tienen lugar en las superficies mucosas no queratinizadas, como las mucosas bucal y labial, la superficie ventral de la lengua, el suelo de la boca y el velo del paladar. A veces se informa de antecedentes familiares. Las úlceras pueden estar relacionadas con el ciclo menstrual. Las úlceras aftosas «importantes» son más grandes y de mayor duración que las aftosas típicas y con frecuencia curan con cicatrices. Las aftosas «herpetiformes» hacen referencia a múltiples tandas de úlceras aftosas pequeñas. Las úlceras aftosas se tratan mayoritariamente con corticosteroides típicos, como el enjuague bucal con acetato de triamcinolona al 0,1 %. Puede ser 21 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 21 08/10/2013 7:17 PM úlcera inespecífica, pero puede ser útil para excluir otras causas de mucositis crónica, como el liquen plano erosivo y el penfigoide de la membrana mucosa. Después de que se realice el diagnóstico, el dentista debe consultar con el médico del paciente para ver si se puede utilizar un medicamento diferente. Una vez se retire el medicamento ofensivo, la lesión se cura. Estomatitis de contacto: Numerosos agentes químicos de la comida, dulces, chicles, pasta de dientes y enjuagues bucales pueden ocasionar mucositis crónica. Los aromatizantes, especialmente el de canela, son causas comunes de la estomatitis de contacto. Las características clínicas de la estomatitis de contacto debida al aroma de canela incluyen dolor de la mucosa, ardor, eritema, edema, erosión y ulceración. Normalmente, la hiperqueratosis cubre las zonas eritematosas, y produce una superficie engrosada y peluda. Las lesiones se diagnostican en función de las características clínicas y los antecedentes de exposición a la canela. Normalmente, las lesiones se resuelven en el plazo de una semana después de la suspensión de los productos con canela. Rara vez, la restauración con amalgama o con materiales metálicos en las coronas puede ocasionar una reacción similar al liquen plano en la mucosa adyacente. Mucositis inducida por medicamentos El eritema multiforme* es una enfermedad idiopática que que implica una anomalía inmunitaria. Se puede desencadenar por una infección, especialmente con el virus del herpes simple, o fármacos como los antibióticos. Se caracteriza por la aparición aguda de ampollas y úlceras en la mucosa de epitelial y oral. El aspecto de las lesiones epiteliales es variable. Las lesiones en «diana» o «iris» de la piel son características pero no se presentan en todos los casos, y consisten en una ampolla rodeada por anillos eritematosos. Las ampollas de la mucosa oral y las úlceras se presentan en múltiples localizaciones y son dolorosas. La fiebre, el malestar y la faringitis pueden preceder a las lesiones. El síndrome de StevensJohnson es una forma grave de eritema multiforme y presenta conjuntivitis y úlceras genitales además de lesiones mucocutáneas. Los corticosteroides tópicos y/o sistémicos pueden ser útiles en el tratamiento. Se deben suspender los fármacos ofensivos. Si parece estar asociado con la infección por herpes simple, se deben utilizar los medicamentos antivíricos. Normalmente, el eritema multiforme es benigno y se resuelve de forma espontánea, aunque puede recurrir. Rara vez el síndrome de Stevens-Johnson es mortal. La eritroplasia es un término clínico que corresponde a la displasia microscópica a epitelial, al carcinoma in situ*, o al carcinoma de células escamosas superficialmente invasivo. Clínicamente, aparece como áreas mucosas asintomáticas, persistentes, eritematosas, aterciopeladas, localizadas o difusas. Puesto que estas lesiones son asintomáticas, el paciente casi nunca es consciente de ellas. Enfermedades víricas Las enfermedades víricas típicamente tienen una aparición aguda o repentina de múltiples lesiones. Pueden presentarse manifestaciones sistémicas (que incluyen fiebre, malestar, linfoadenopatía, diarrea y linfocitosis). Sin embargo, es importante darse cuenta de que no todos los pacientes con enfermedades víricas tienen manifestaciones sistémicas. Todas las enfermedades víricas mencionadas a continuación, excepto la mononucleosis infecciosa, tienen un estadio vesicular. Las vesículas se rompen con rapidez y con frecuencia no son evidentes a los pacientes o a los médicos. Mucositis inducida por medicamentos*: Un número de medicamentos diferentes ocasionan lesiones de la mucosa oral que no parecen reacciones alérgicas, sino que más bien representan un efecto secundario tóxico del medicamento. Las lesiones de la mucosa pueden presentarse como úlceras o erosiones inespecíficas. Pueden aparecer en las superficies mucosas queratinizadas y no queratinizadas, y son lesiones crónicas. No aparecen necesariamente de forma inmediata después de que el paciente empiece a tomar el medicamento. Normalmente, los tipos 1 y 2 del virus del herpes simple* (VHS) infectan la mucosa epitelial y oral. El tipo 1 afecta preferentemente a la mucosa y a El primer paso en el tratamiento es el diagnóstico. Normalmente, una biopsia incisiva muestra una 22 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 22 08/10/2013 7:17 PM Imágenes de gingivoestomatitis herpética primaria la piel por encima de la cintura, mientras que el tipo 2 normalmente infecta a la zona genital, pero ocasionalmente el patrón se invierte. Los individuos infectados de VHS albergarán el virus latente en los ganglios nerviosos regionales durante el resto de sus vidas. La infección sintomática principal con el VHS que afecta a la boca se llama gingivoestomatitis herpética* primaria. Aunque el herpes primario es frecuente sobre todo en niños, puede darse en adultos mayores sin anticuerpos para el VHS. oral y la faringe, los labios y el epitelio perioral. Normalmente, la encía aumenta su tamaño y presenta eritema. Las lesiones son dolorosas y por ello resulta difícil comer y beber. Las lesiones se resuelven de forma espontánea, normalmente en el plazo de 10 a 14 días. Existen diversos fármacos sistémicos y tópicos para los pacientes que necesiten tratamiento. Una consideración importante para el tratamiento farmacológico es que cuando antes se inicie el tratamiento, mejor es el resultado. El tratamiento sintomático y paliativo incluye el mantenimiento de la hidratación, especialmente en niños, y analgésicos sistémicos y tópicos. Los signos y síntomas del herpes primario incluyen la aparición repentina de fiebre, malestar, linfoadenopatía dolorosa a la palpación de la cabeza y cuello, y vesículas y úlceras en cualquier punto de la mucosa 23 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 23 08/10/2013 7:17 PM Herpes labial Varicela Lesión herpética recurrente Herpes zóster Las causas más documentadas de las lesiones herpéticas recurrentes* son la radiación ultravioleta, el traumatismo mecánico y la inmunosupresión. El herpes recurrente tiene vesículas y úlceras que aparecen en las superficies queratinizadas de la mucosa. Las lesiones forman un grupo compacto. Con frecuencia, un pródromo repentino de dolor, hormigueo o entumecimiento precede a la aparición de las lesiones. La frecuencia de la recurrencia varía con el individuo. La resolución de las lesiones varía de una a varias semanas, pero es constante para cada persona. Puesto que las lesiones herpéticas se resuelven de forma espontánea en un periodo de tiempo relativamente corto, muchos pacientes no solicitan o necesitan tratamientos. relativamente leve, aunque molesta, en los niños inmunocompetentes. Tiende a tener características clínicas más importantes en los adultos. Puede ser algo grave en pacientes inmunodeprimidos. Normalmente, el tratamiento es paliativo y sintomático en los niños inmunocompetentes. Los medicamentos antivíricos, como el aciclovir, el famciclovir y el valaciclovir son útiles en pacientes inmunodeprimidos, adultos y bebés. Hay disponible una vacuna para la varicela. Parece ser muy eficaz, pero se desconoce la duración de la inmunidad. El herpes zóster, o culebrilla* representa la reactivación del virus de la varicela-zóster en una persona previamente infectada. El zóster no tiende a recurrir con tanta frecuencia como el herpes simple. Normalmente, empieza con un dolor repentino, hormigueo o adormecimiento en la distribución de un nervio sensitivo. Es importante tener en cuenta de que la neuralgia asociada con la etapa del pródromo del zóster puede afectar inicialmente a uno o más dientes de un cuadrante, simulando entonces un dolor de dientes, debido a la inflamación o la necrosis de la pulpa. Los pacientes que comuniquen dolor en los dientes La varicela* es la infección primaria con el virus varicela-zóster. La enfermedad empieza con malestar, fiebre, faringitis y linfoadenopatía. Aparece una erupción cutánea pruriginosa en la cara y el tronco, y se extiende a las extremidades. Las lesiones epiteliales empiezan como vesículas que se rompen y forman costras. Se producen en oleadas o tandas sucesivas. Las lesiones orales pueden aparecer como vesículas que se rompen para formar úlceras indoloras. Normalmente, la varicela es una infección 24 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 24 08/10/2013 7:17 PM Herpangina Mononucleosis infecciosa que no muestren anomalías clínicas o radiográficas NO deben someterse a procedimientos dentales con el objetivo de eliminar el dolor. A la neuralgia en la etapa del pródromo del zóster, le siguen las vesículas y úlceras de aspecto similar a las ocasionadas por el herpes simple. Puesto que las lesiones siguen una distribución nerviosa, se extienden hasta la línea media y se detienen. Las vesículas y las úlceras del zóster normalmente se resuelven en el plazo de varias semanas. Sin embargo, la neuralgia puede ser extremadamente intensa y persistente durante semanas o meses. Los fármacos antivíricos, cuando se administran de forma temprana en el transcurso de la enfermedad, parecen ser beneficiosos para reducir la neuralgia. La herpangina*, ocasionada mayoritariamente por el virus Coxackie A, presenta una aparición aguda de fiebre leve, malestar y linfoadenopatía, faringitis, náuseas y diarrea. En muchos casos no tiene manifestaciones sistémicas. Las lesiones orales incluyen vesículas y úlceras de la mucosa oral posterior, especialmente en el velo del paladar y en la zona de los pilares amigdalinos. El tratamiento incluye analgésicos, descanso y animar al paciente a beber mucho líquido. Normalmente, la herpangina es una enfermedad leve y se resuelve en aproximadamente una semana. La fiebre aftosa humana* es una infección causada por virus Coxackie A o B. Tiene una aparición repentina de fiebre leve y faringitis. Las lesiones orales consisten en vesículas y úlceras que pueden afectar a cualquier área de la mucosa oral. Las lesiones epiteliales consisten en máculas eritematosas y vesículas de las palmas de las manos, las plantas de los pies, y los dedos de manos y pies. Normalmente, la enfermedad se resuelve en el plazo de una semana. El tratamiento Fiebre aftosa humana 25 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 25 08/10/2013 7:17 PM Candidiasis Candidiasis hiperplásica crónica Candidiasis atrófica crónica Glositis romboidal media incluye analgésicos, descanso y animar al paciente a beber mucho líquido. El pronóstico es bueno. aspecto más importante del sarampión es la capacidad de que surjan complicaciones, incluyendo la neumonía y la encefalitis. La vacunación es de una importancia crítica. Para los pacientes infectados, está indicado el descanso y los cuidados paliativos. Actualmente, el sarampión es raro, gracias a los programas de vacunación obligatoria. La mononucleosis infecciosa* es una infección vírica ocasionada por el virus de Epstein-Barr. La infección en niños puede ser asintomática. Los pacientes sintomáticos pueden presentar faringitis, linfoadenopatía cervical, fiebre, malestar, hiperplasia del hígado y bazo y, a veces, erupción cutánea. A veces, las lesiones orales presentan e incluyen petequias del paladar, hiperplasia de las amígdalas palatinas, necrosis de la superficie de la mucosa que recubre las amígdaleta de mordida y gingivitis ulcerativa necrotizante. El diagnóstico se confirma mediante pruebas serológicas para los anticuerpos heterófilos. La mononucleosis infecciosa se trata con descanso y analgésicos. Normalmente se resuelve en el plazo de 4 a 6 semanas. Enfermedades micóticas-candidiasis La candidiasis está ocasionada por el crecimiento excesivo de los organismos del género Candida debido a factores sistémicos y/o locales. La candidiasis puede darse en varias formas clínicas: • Pseudomembranosa (muguet): Placas blancas que desaparecen al frotarlas, dejando una base eritematosa. Son frecuentes el dolor, el ardor y las alteraciones del gusto. • Atrófica aguda (eritematosa): mucosa roja acompañada de ardor o dolor. • Queilitis comisural: grietas, costras y dolor en el área de la comisura. • Candidiasis atrófica crónica: mucosa eritematosa confinada a la mucosa que tiene prótesis dental. • Candidiasis hiperplásica crónica: engrosamiento El sarampión es una infección vírica potencialmente grave que ocasiona fiebre, malestar, tos, linfoadenopatía, faringitis y una erupción de la piel maculopapular eritematosa. Les lesiones orales aparecen de forma temprana en la enfermedad y consisten en máculas rojas con centros blancos en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik. El 26 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 26 08/10/2013 7:17 PM epitelial blanco similar a la leucoplasia. • Glositis romboidal media: mancha eritematosa por delante de las papilas caliciformes. • Candidiasis mucocutánea: puede implicar a la mucosa epitelial, oral y de la vagina, y a las uñas. Puede ser familiar. Parte III: Hiperplasias de tejidos blandos de la mucosa oral Las hiperplasias de los tejidos blandos son inflamaciones o masas que se dividen en dos categorías: hiperplasias reactivas y tumores de tejidos blandos. Mucocele Hiperplasias reactivas de tejidos blandos Las hiperplasias reactivas de tejidos blandos están ocasionadas por daños como infecciones, traumatismos físicos y químicos o reacciones alérgicas. Normalmente tienen una aparición rápida (de corta duración) y pueden aumentar o disminuir (fluctuar) de tamaño y normalmente, al final, presentan regresión. Con frecuencia, pero no siempre, las hiperplasias reactivas son sensibles o dolorosas y normalmente tienen una velocidad de crecimiento mayor (medida de horas a semanas) que los tumores. A veces, los pacientes con hiperplasias reactivas serán capaces de informar de la fuente de la lesión. A veces, las lesiones reactivas se asocian con ganglios linfáticos sensibles y manifestaciones sistémicas, como la fiebre y el malestar. Una vez se decide que una hiperplasia de tejido blando es reactiva, el siguiente paso es determinar a qué está reaccionando la lesión, como a las infecciones bacterianas, víricas o fúngicas o las lesiones químicas o físicas. Sialometaplasia necrotizante Algunos ejemplos de hiperplasias reactivas de tejidos blandos: • • • • • • Mucocele (fenómeno de extravasación salival) Sialometaplasia necrotizante Abscesos periodontales Abscesos radiculares (periapicales) Hiperplasia fibrosa Hiperplasia papilar inflamatoria Abscesos periodontales puede referir que el tamaño de la lesión ha aumentado o se ha reducido (fluctúa). La superficie de la lesión puede ser de azul a morada o de un color normal. Algunas veces, estas lesiones se resuelven de forma espontánea. Las lesiones persistentes se deben escindir para minimizar la recurrencia. Las lesiones se deben explorar de forma microscópica para excluir los tumores de glándulas salivales. El fenómeno de extravasación salival, normalmente llamado mucocele, tiene lugar cuando un conducto de la glándula salival se rompe y el moco se estanca en el tejido conectivo circundante. Ocurre con mayor frecuencia en localizaciones que sufren traumatismos con facilidad, como el labio inferior. Las características clínicas incluyen una hiperplasia del tejido blando bien localizada, compresible o fluctuante. El paciente La sialometaplasia necrotizante es una lesión reactiva que se origina en la glándula salival. La causa es la isquemia local que produce un infarto 27 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 27 08/10/2013 7:17 PM Hiperplasia papilar inflamatoria Abscesos periapicales que conducen a la efélide de los acinos salivales. La inflamación resultante produce una metaplasia escamosa de los conductos y la hiperplasia de la superficie del epitelio escamoso estratificado. La inmensa mayoría de casos aparecen en el lateral posterior de la bóveda del paladar. La lesión empieza de forma aguda con la inflamación y dolor o entumecimiento. Al final, se forma una úlcera en el interior de la hiperplasia. La sialometaplasia necrotizante se parece al carcinoma de células escamosas y/o al carcinoma mucoepidermoide clínica y microscópicamente. El tratamiento es la biopsia incisiva. No se necesita más tratamiento, puesto que la lesión se resuelve de forma espontanea de semanas a varios meses. cavidad oral. El parulis (flemón) es la hiperplasia del tejido blando consecuencia de la acumulación de la inflamación aguda y crónica y la granulación del tejido en la apertura de la pista sinusal en la mucosa oral. El tratamiento de los abscesos periapicales conlleva el tratamiento del diente afectado mediante el tratamiento del canal de la raíz o la extracción. La hiperplasia papilar inflamatoria representa un crecimiento excesivo del tejido epitelial y fibroso conectivo, normalmente como respuesta a la irritación crónica debido a una prótesis dental. La lesión se produce sobre la bóveda del paladar o en la mucosa alveolar mandibular, por debajo de la prótesis dental. La superficie de la lesión es irregular, nodular o aterciopelada y, con frecuencia, eritematosa. El paciente puede quejarse de dolor o ardor asociado a la lesión, o esta puede ser asintomática. Las lesiones con frecuencia tienen un crecimiento excesivo concomitante de organismos del género Candida. El paciente debe retirar su prótesis dental todo lo posible y se debe volver a evaluar la lesión. Si el crecimiento papilar excesivo es mínimo, la lesión no necesita eliminarse. Las lesiones más amplias se deben escindir. La prótesis dental se debe volver a fabricar y se debe formar al paciente acerca de la retirada la prótesis por la noche y de su limpieza. Si presenta candidiasis, se debe tratar con una pomada o crema tópica antifúngica en la superficie interna de la prótesis dental. Los abscesos periodontales son una acumulación de pus en el interior de un bolsillo periodontal. Se puede asociar a dolor, sensibilidad a la palpación de la encía, movilidad del diente y eritema de la encía suprayacente. Las radiografías pueden revelar una pérdida del hueso alveolar. El sondeo del bolsillo suele permitir la liberación de material purulento. La linfoadenopatía dolorosa a la palpación puede acompañar a los abscesos periodontales. El tratamiento consiste en drenar el material purulento y desbridar el bolsillo. La presencia de fiebre y malestar indican una infección sistémica, y se debe tratar al paciente con antibióticos. Es necesario el tratamiento de seguimiento periodontal. Los abscesos periapicales son una acumulación de material purulento en la región periférica del diente con una pulpa necrótica. El diente afectado puede presentar o no síntomas. A medida que los abscesos periapicales se vuelven mayores, pueden perforar el hueso cortical, acumularse en el tejido conectivo y formar una hiperplasia de tejido conectivo dolorosa y compresible. A veces, el material purulento perfora el epitelio oral suprayacente y forma un canal (pista sinusal) a través del cual el material se puede drenar al interior de la Tumores de tejidos blandos Los tumores de tejidos blandos se caracterizan por ser persistentes y progresivos y no se resuelven sin tratamiento. Normalmente, al principio de su desarrollo no son dolorosos, y la velocidad de crecimiento varía de semanas a años. Si una hiperplasia de tejido blando parece un tumor, el médico debe determinar si la hiperplasia es benigna o 28 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 28 08/10/2013 7:17 PM fijos a las estructuras circundantes, pero otros están rodeados por una cápsula de tenido conectivo fibroso, que puede permitir que se muevan en su interior, independientemente de las estructuras circundantes (de movimiento libre). Si se localizan en el área de los dientes, es más probable que los tumores benignos muevan los dientes, mientras que las lesiones malignas provocan la caída de los mismos. Es importante tener en cuenta que, de forma ocasional, las lesiones malignas, especialmente con origen en las glándulas salivales, tienen características clínicas que son engañosamente benignas. Papilloma Tumores epiteliales benignos de la mucosa oral Los tumores benignos del epitelio escamoso que consideraremos en este curso son firmes, no son dolorosos a la palpación, son entre blancos y tostados y tienen una superficie rugosa, con apariencia de coliflor o áspera. Están fijos a la superficie de la mucosa. El papiloma, la verruga y el condiloma son verrugas ocasionadas por el virus del papiloma humano. Condiloma acuminado El papiloma (papiloma escamoso)* es una hiperplasia epitelial benigna que está supuestamente causada por la infección por el virus del papiloma humano. Es firme, indolora y pediculada. Tiene una coliflor blanca y rugosa o una superficie áspera con numerosos dedos parecidos a procesos. Surge de la superficie del epitelio escamoso estratificado, es exofítica y no invade el tejido subyacente. El tratamiento es la biopsia de escisión, incluyendo la base de la lesión. La recurrencia es poco probable. La verruga vulgar* es una hiperplasia epitelial benigna de la piel y de la mucosa ocasionada por el virus del papiloma humano. Es asintomática, exofítica y tiene una base amplia. La superficie es blanca, rugosa y áspera, y la verruga puede ser única o múltiple. Las verrugas pueden dispersarse por otras superficies del cuerpo mediante autoinoculación. Algunas veces se resuelven de forma espontánea. Normalmente, las verrugas de la piel se tratan con nitrógeno líquido, agentes químicos o escisión quirúrgica. Las verrugas orales se tratan mediante biopsia de escisión. Fibroma de irritación maligna. Los tumores benignos están típicamente mejor definidos o circunscritos y tienen una menor velocidad de crecimiento, medida en meses y años, que las neoplasias malignas. Es más probable que las neoplasias malignas sean dolorosas y que ocasionen ulceración del epitelio suprayacente que las benignas. Las neoplasias malignas tienen un crecimiento más rápido, con una velocidad de crecimiento que se mide de semanas a meses. Puesto que las neoplasias malignas invaden o se infiltran en el músculo, nervios, vasos sanguíneos y tejidos conectivos circundantes, están fijas o adheridas a las estructuras circundantes durante la palpación. Algunos tumores benignos también están El condiloma acuminado* es una hiperplasia áspera del tejido blando ocasionada por el virus del papiloma humano. Es una enfermedad de transmisión sexual y es más frecuente en la región anogenital. Con frecuencia tiene múltiples lesiones. El condiloma se trata mediante escisión quirúrgica. La pareja sexual del paciente también debe ser tratada. 29 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 29 08/10/2013 7:17 PM El fibroma de irritación* es una hiperplasia reactiva del tejido blando debido a una irritación crónica o un traumatismo. Se presenta sobre todo como una hiperplasia exofítica, en forma de cúpula, que puede ser firme o compresible a la palpación. La mucosa suprayacente a la lesión puede ser normal o estar ulcerada debido al traumatismo. Es más frecuente en la mucosa bucal y labial. El tratamiento para el fibroma de irritación es la biopsia de escisión. La recurrencia es poco probable. Epulis fissuratum El épulis fisurado (hiperplasia fibrosa inflamatoria)* representa una hiperplasia de tejido conectivo denso debido a la irritación crónica debido a la brida de la prótesis dental. Aparece como una hiperplasia en el vestíbulo. Con frecuencia, en la lesión aparece una fisura, que corresponde a la localización de la brida de la prótesis dental. El tratamiento consiste en la escisión quirúrgica de la masa y, por lo general, en volver a hacer o perfilar la prótesis. El fibroma osificante periférico (fibroma periférico)* es una hiperplasia reactiva de tejido blando de las células del ligamento periodontal. Siempre se localiza en la encía o unido a la mucosa alveolar, con frecuencia ulcerado, y puede ser rojo o tener el color normal de la mucosa. Es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Una característica microscópica interesante es que el fibroma de osificación periférica forma con frecuencia un producto mineralizado en el interior de un estroma fibroso celular. El tratamiento es la biopsia de escisión, y la lesión se debe retirar hasta el periostio. Tiene un buen pronóstico, aunque se han registrado tasas de recurrencia de hasta el 16 %. El tratamiento de las lesiones recurrentes es la escisión de nuevo. Peripheral ossifying fibroma El schwannoma* es una neoplasia benigna de las células de Schwann. Es firme, encapsulado y con frecuencia se mueve libremente. El tratamiento es la biopsia de escisión y la recurrencia es poco probable. Schwannoma Tumores mesenquimatosos benignos de la mucosa oral A los efectos de este análisis, los tumores mesenquimatosos se componen de tejido conectivo fibroso, músculo liso, músculo esquelético, vasos sanguíneos y linfáticos, tejido adiposo y tejido nervioso periférico. A menos que se indique lo contrario en la siguiente descripción, los tumores mesenquimatosos benignos se presentan clínicamente como hiperplasias de tejido blando bien delimitadas, persistentes, de crecimiento lento y no dolorosas a la palpación. El neurofibroma también es una neoplasia benigna de las células de Schwann. El neurofibroma aparece sobre todo como una lesión solitaria, pero los neurofibromas múltiples son una característica distintiva de la neurofibromatosis. El neurofibroma solitario está fijado a las estructuras circundantes y puede ser firme o compresible a la palpación. El tratamiento consiste en la biopsia de escisión y no se espera recurrencia. El neuroma traumático* (o amputación) representa una proliferación reactiva de los haces de los nervios después de seccionar un nervio. Aparece sobre todo El fibroma de irritación, el épulis fisurado y el fibroma osificante periférico representan un crecimiento excesivo del tejido conectivo fibroso. 30 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 30 08/10/2013 7:17 PM Épulis fisurado Fibroma osificante periférico Épulis congénito Granuloma piógeno en localizaciones que poseen nervios periféricos relativamente largos, como el orificio mentoniano, la lengua y el labio inferior. Con frecuencia, pero no siempre, el neuroma es doloroso a la palpación. Múltiples neuromas no asociados a traumatismos forman parte de múltiples síndromes de neoplasia endocrina de tipo III. El tratamiento consiste en la biopsia de escisión, y normalmente las lesiones no son recurrentes. músculo esquelético. La localización más frecuente es la lengua. Está fijado a las estructuras circundantes y el tratamiento es la biopsia de escisión. El tumor de células granulares* es una neoplasia benigna que con anterioridad se llamó mioblastoma de células granulares. Las células tumorales se originan de las células de Schwann. La lesión está fijada a las estructuras circundantes. La localización más frecuente es el dorso de la lengua. Microscopically, the lesion often appears infiltrative, however, conservative excision is usually curative. Microscópicamente, la lesión suele tener un aspecto infiltrativo. Sin embargo, la escisión conservadora suele ser curativa. Los siguientes tumores mesenquimatosos benignos tienen características clínicas de lesiones vasculares: granuloma periférico de células gigantes, granuloma piógeno, hemangioma, leiomioma y, a veces, el fibroma osificante periférico, tal como se ha comentado anteriormente. La hiperplasia vascular del tejido blando es roja, azul o morada y se decolora con la presión. El épulis congénito* es una hiperplasia benigna del tejido blando que aparece en la mucosa alveolar adjunta de los niños. Casi el 90 % de estas lesiones tiene lugar en niñas. El tratamiento es la escisión quirúrgica.El pronóstico es excelente. El granuloma periférico de células gigantes* es una hiperplasia reactiva del tejido blando que tiene lugar únicamente sobre la encía o la mucosa alveolar adjunta. El tratamiento es la biopsia de escisión. Las características microscópicas consisten en células gigantes idénticas a las del granuloma central de células gigantes. El rabdomioma de la mucosa oral es una neoplasia benigna poco frecuente que se origina del músculo esquelético. Se localiza solamente donde se encuentra 31 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 31 08/10/2013 7:17 PM Adenoma pleomorfo Hemangioma El linfoangioma es un crecimiento excesivo de los vasos linfáticos relacionado con el desarrollo y no una neoplasia real. En casi todos los casos, el linfoangioma está presente en el nacimiento o aparece durante los 2 primeros años de vida. Las localizaciones más frecuentes son el cuello y la lengua. Las lesiones de la lengua pueden ocasionar macroglosia, lo que puede generar problemas con la alimentación y el habla. Normalmente, las lesiones de la lengua son compresibles y están fijadas a las estructuras circundantes. Con frecuencia, la mucosa suprayacente a la lesión tiene múltiples ganglios que parecen vesículas pequeñas. No es probable que los linfoangiomas presenten una regresión espontánea. La eliminación quirúrgica de la lesión es difícil si está mal delimitada. El pronóstico para la mayoría de los pacientes es bueno, pero ocasionalmente el linfoangioma ocasiona la obstrucción de las vías aéreas y puede ser potencialmente mortal. El granuloma piógeno* es una hiperplasia del tejido blando que se desarrolla como reacción a un daño o irritación de poca importancia. Se puede encontrar en cualquier superficie de la mucosa oral y a cualquier edad, pero es más frecuente en las encías de los niños y en mujeres embarazadas. El granuloma piógeno es compresible, puede ser lobulado y con frecuencia es pedunculado. Normalmente se presenta ulceración. La velocidad de crecimiento inicial es bastante rápida. En lesiones de mayor duración, el colágeno sustituye la mayoría de la vascularización y la lesión empieza a parecerse a un fibroma de irritación. El tratamiento es la biopsia de escisión. La recurrencia no es habitual, y las lesiones recurrentes deben volverse a escindir. Para las pacientes embarazadas, la escisión se puede aplazar hasta que finalice el embarazo. El hemangioma* es una proliferación de los vasos sanguíneos que normalmente se percibe en el nacimiento o en la infancia temprana. Puede estar bien delimitada o difusa. La malformación arteriovenosa es una lesión diferente. Representa una comunicación directa entre una arteria y una vena y mostrará un frémito y un soplo. Un hemangioma no necesita tratamiento a menos que sea un problema funcional o cosmético. Muchos hemangiomas desaparecerán de forma espontánea durante la infancia. La incisión de una malformación arteriovenosa puede conducir a una hemorragia mortal. Neoplasias benignas de la glándula salival de la mucosa oral Los tumores benignos que se originan en la glándula salival normalmente están encapsulados, tienen un crecimiento lento y no son dolorosos a la palpación. La mucosa suprayacente tiene un aspecto normal a menos que haya sufrido algún traumatismo. Los tumores de la glándula salival pueden originarse por toda la mucosa oral excepto en las siguientes localizaciones: bóveda media y anterior del paladar, encías y mucosa alveolar adjunta. Es importante recordar que, a veces, algunas neoplasias salivales malignas pueden tener un crecimiento lento, bien delimitado y no ser dolorosos a la palpación y, por tanto, simulan un tumor benigno. Los tumores que pueden imitar a las neoplasias benignas incluyen el carcinoma quístico adenoide, el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y el adenocarcinoma de células acínicas. El leiolinfoma es una neoplasia benigna de las células del músculo liso. En la cavidad oral, aparece del músculo liso de la pared de los vasos sanguíneos. Es firme y a veces tiene un aspecto vascular. El tratamiento es la biopsia de escisión y no tiene tendencia a recurrir. 32 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 32 08/10/2013 7:17 PM Carcinoma mucoepidermoide Adenocarcinoma polimorfo de grado bajo de las glándulas salivales porque normalmente es de crecimiento lento, de larga duración y no es doloroso. Este tumor aparece casi exclusivamente en las glándulas salivales menores. El tratamiento es la escisión quirúrgica amplia. No es frecuente la metástasis a los ganglios linfáticos cervicales, y las metástasis distantes son raras. Si la lesión recurre, se puede tratar de forma satisfactoria mediante otra escisión quirúrgica. El pronóstico es relativamente bueno, y pocos casos son mortales. El adenoma pleomorfo*, también conocido como tumor mixto, es el tumor más frecuente que se origina en las glándulas salivales. La glándula parótida es la localización más habitual. El cuadrante lateral posterior de la bóveda del paladar es la localización más frecuente de los tumores de glándulas salivales menores, pero se puede encontrar en cualquier región mucosa que contenga glándulas salivales. El adenoma pleomorfo tiene características clínicas similares a muchos otros tumores benignos que surgen de las glándulas salivales y del tejido mesenquimatoso. El tratamiento es la eliminación quirúrgica completa. De forma muy poco frecuente, el carcinoma surge a partir de un adenoma pleomorfo previamente existente. El adenocarcinoma de células acínicas es una neoplasia maligna de las glándulas salivales que es frecuente sobre todo en la glándula parótida. Típicamente se presenta como una lesión de crecimiento lento, bien delimitada y que se puede confundir con un tumor benigno. Ocasionalmente, se puede acompañar por dolor o parestesia. Complete surgical excision is the recommended treatment. Lesions in the major glands may require removal of the entire gland. El tratamiento recomendado es la eliminación quirúrgica completa. Las lesiones de las glándulas mayores pueden requerir la eliminación de toda la glándula. Adenoma monomorfo es un término genérico que se refiere al grupo de neoplasias de glándulas salivales benignas con características microscópicas diferentes del adenoma pleomorfo. Este término se utiliza muy poco en la actualidad. En su lugar, se utiliza el nombre específico del adenoma, como adenoma canalicular, adenoma de células basales, onocitoma y otros. El tratamiento es la biopsia de escisión. La escisión completa de la lesión da lugar a la curación. El carcinoma adenoide quístico* es un adenocarcinoma que se origina en las glándulas salivales. Puede imitar a un tumor benigno, pero también puede presentarse con dolor. El tumor tiene una tendencia a invadir los nervios. El tratamiento es la escisión quirúrgica completa.El carcinoma adenoide quístico se caracteriza por la recurrencia y la metástasis y tiene una tasa de supervivencia de unos 20 años. El cistoadenoma papilar linfomatoso, también conocido como tumor de Warthin, aparece probablemente a partir del tejido de la glándula salival atrapado en los ganglios linfáticos. La eliminación quirúrgica es el tratamiento para el cistoadenoma papilar linfomatoso. Algunas autoridades creen que la lesión suele ser multicéntrica, lo que representa una tasa de recurrencia (o persistencia) aproximada del 10 %. El pronóstico es bueno. El carcinoma mucoepidermoide* es un carcinoma que se origina en las glándulas salivales y que contiene células mucosas y escamosas. El carcinoma mucoepidermoide tiene una gama de características microscópicas que generalmente se correlacionan con el comportamiento clínico. Las lesiones que El adenocarcinoma polimorfo de bajo grado* es una neoplasia maligna con origen en las glándulas salivales. Se incluye en la categoría de neoplasias benignas 33 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 33 08/10/2013 7:17 PM alto tienen un pronóstico similar al del carcinoma de las células escamosas. Quistes de la mucosa oral Los quistes de la mucosa oral tienen características históricas y clínicas similares a los tumores mesenquimatosos benignos y los de las glándulas salivales y con frecuencia se incluyen en el diagnóstico diferencial de estos tumores benignos. Los quistes están típicamente bien delimitados, son compresibles, no son dolorosos a la palpación y tienen un crecimiento lento. La mucosa suprayacente es normal a menos que haya sufrido traumatismos. Su localización suele ser útil en el diagnóstico diferencial de los posibles quistes de tejidos blandos. Quiste epidermoide/dermoide El quiste epidermoide/dermoide* se observa con más frecuencia en la piel y en la mucosa oral. La localización más habitual en la cavidad oral es el suelo de la boca. Es «pastoso» a la palpación. El tratamiento es la eliminación quirúrgica. El quiste gingival* del adulto se encuentra en la encía anterior a los primeros molares, con una marcada predilección por la región mandibular del canino premolar. El tratamiento recomendado es la escisión quirúrgica simple. El pronóstico es excelente. Quiste gingival El quiste linfoepitelial* se desarrolla cuando el epitelio atrapado en el interior del tejido linfoide oral sufre transformación quística. El quiste linfoepitelial típico es un nódulo pequeño (menor de 1 cm), bien delimitado, de color amarillo o blanco y de tejido blando, localizado en el suelo de la boca o en la superficie ventrolateral de la lengua. El tratamiento para el quiste linfoepitelial es la biopsia de escisión. Hay una pequeña tendencia a la recurrencia. Quiste linfoepitelial El quiste del tracto tirogloso se desarrolla a partir de los restos epiteliales del conducto tirogloso que se extienden desde el agujero ciego hasta la glándula tiroidea. Los quistes se pueden formar en cualquier punto de este tracto, pero se desarrollan con más frecuencia en el cuello, por el interior del hueso hioides. Son indoloros, desplazables y fluctuantes. El tratamiento recomendado es la escisión quirúrgica completa que elimina el quiste, parte del hueso hioides y parte del músculo circundante. La recurrencia es una posibilidad. se componen principalmente de células mucosas (lesiones de grado bajo) tienen un crecimiento lento, son compresibles y relativamente menos agresivas. Las lesiones que se componen principalmente de células escamosas (lesiones de grado alto) tienden a tener un crecimiento más rápido y son firmes e infiltrativas. Se debe hacer hincapié en que todos los carcinomas mucoepidermoides son neoplasias malignas y tienen el potencial de recidivar y metastatizar. El tratamiento es la escisión quirúrgica completa. El pronóstico depende del estadio (grado de diseminación del tumor) y del grado microscópico. Los tumores de grado bajo tienen un pronóstico relativamente bueno, pero los de grado Neoplasias malignas de la mucosa oral Un reto en el diagnóstico diferencial de las hiperplasias de tejido blando es la distinción entre las lesiones 34 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 34 08/10/2013 7:17 PM Adenocarcinoma de las glándulas salivales Linfomas malignas y reactivas. Ambas pueden ser de crecimiento rápido y dolorosas. La distinción clave es que las neoplasias malignas son persistentes y progresivas, mientras que las lesiones reactivas tienen un tamaño fluctuante o, al final, remiten. Las lesiones reactivas se pueden asociar a los ganglios linfáticos suaves y dolorosos a la palpación, mientras que los ganglios linfáticos implicados en las neoplasias metastáticas malignas son firmes y no son dolorosos a la palpación. patente. La radioterapia se usa con frecuencia como complemento de la cirugía. La quimioterapia se reserva para el tratamiento paliativo. El carcinoma verrucoso es una variación del carcinoma de células escamosas de crecimiento lento de grado bajo. La lesión tiene una superficie rugosa y áspera, y normalmente es asintomática. El carcinoma verrucoso puede invadir el tejido subyacente pero casi nunca produce metástasis. Tiene un pronóstico bueno en comparación con el carcinoma oral típico de las células escamosas. El carcinoma de células escamosas* es la neoplasia maligna más frecuente de la cavidad oral. El tabaquismo y el alcohol se han identificado como factores de riesgo, pero el carcinoma de células escamosas puede aparecer en pacientes sin factores de riesgo conocido. Este tumor puede aparecer en cualquier parte de la mucosa oral, pero es más frecuente en las superficies ventral y lateral de la lengua, el suelo de la boca, el velo del paladar, la zona de los pilares amigdalinos y las zonas del trígono retromolar. El carcinoma avanzado de células escamosas está presente como una masa tumoral endurecida (dura) fijada a las estructuras circundantes. Con frecuencia se ulcera y puede ser dolorosa. Se puede asociar a la linfoadenopatía cervical que presenta lesiones metastáticas. El carcinoma temprano de células escamosas y sus lesiones precursoras son asintomáticos de forma casi invariable, y por tanto, los pacientes no saben que tienen una lesión. Las lesiones incipientes pueden ser lesiones de engrosamiento epitelial blanco y rugoso (leucoplasia), lesiones rojas persistentes y no dolorosas (eritroplasia) y una combinación de ambas. Es importante descubrir el carcinoma de células escamosas en sus estadios iniciales, cuando es posible curarlo sin cirugía desfigurante. El principal tratamiento es la escisión quirúrgica completa. La disección de los ganglios linfáticos se realiza cuando la linfoadenopatía es El adenocarcinoma de la glándula salival incluye el adenocarcinoma polimorfo de grado bajo, el carcinoma adenoide quístico, el adenocarcinoma de células acínicas, el carcinoma mucoepidermoide, el carcinoma que surge en el adenoma pleomorfo y otras lesiones más. Estas lesiones pueden crecer de forma rápida o lenta y presentan dolor y parestesia, o pueden ser asintomáticas. Todas ellas demuestran un crecimiento infiltrativo. Generalmente, el tratamiento es la escisión quirúrgica completa. El pronóstico depende del estadio y del alcance del tumor y de sus características microscópicas. Los linfomas* son un grupo diverso de neoplasias malignas de linfocitos y de sus precursores. Forman masas tumorales sólidas y normalmente surgen en el interior del tejido linfoide. Los linfomas se subdividen en la enfermedad de Hodgkin y linfomas no Hodgkin. La presentación más frecuente de la enfermedad de Hodgkin en la zona de la cabeza y del cuello es una hiperplasia persistente y progresiva de los ganglios linfáticos cervicales y supraclaviculares. La enfermedad de Hodgkin rara vez tiene lesiones intraorales. Los linfomas no Hodgkin incluyen numerosas lesiones diferentes que pueden surgir de los ganglios linfáticos o de sitios extraganglionares. Las lesiones que surgen de los ganglios linfáticos no son dolorosas a la palpación, son masas de crecimiento lento que al final se convierten en 35 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 35 08/10/2013 7:17 PM La mayoría de las localizaciones de la mucosa oral del carcinoma metastático son la encía y la lengua. Las lesiones incipientes son ganglios en forma de cúpula con una superficie lisa de apariencia normal. Estas lesiones pueden parecer clínicamente benignas. Luego, la superficie se puede ulcerar y necrosar y la lesión puede sangrar con facilidad. Estas lesiones tienen un aspecto clínicamente maligno. múltiples hiperplasias fijas. El linfoma extraganglionar de la cavidad oral puede ser la primera manifestación del linfoma o puede ser parte de un proceso diseminado. El linfoma oral extraganglionar del tejido blando es una hiperplasia de tejido blando típicamente no dolorosa a la palpación, poco delimitada, compresiva, algunas veces con eritema y ulceración de la mucosa suprayacente. Los puntos más frecuentes son el anillo de Waldeyer, la bóveda posterior del paladar, la mucosa bucal o la encía. Las lesiones también pueden surgir en las mandíbulas. Las lesiones mandibulares tienen características clínicas similares a las otras neoplasias óseas. Malestar, fiebre y pérdida de peso pueden acompañar a la enfermedad de Hodgkin y al linfoma no Hodgkin. El tratamiento del linfoma implica la biopsia de la lesión para obtener un diagnóstico definitivo. Le sigue la estadificación para determinar el alcance de la enfermedad. Para su tratamiento se utiliza la quimioterapia y/o la radioterapia. El pronóstico es extremadamente variable. Los sarcomas son neoplasias malignas relativamente raras de tejido no epitelial. Los sarcomas pueden surgir en el tejido blando o en el hueso. Los ejemplos incluyen el fibrosarcoma, el rabdomiosarcoma (origen en el músculo esquelético) y el leiomiosarcoma (origen en el músculo liso). Generalmente, los sarcomas son de crecimiento rápido, están poco delimitados, son infiltrativos y ocasionan la ulceración del tejido suprayacente. Normalmente, el tratamiento es la eliminación quirúrgica junto con quimioterapia y/o radioterapia. El pronóstico depende del estadio de la enfermedad y de las características microscópicas. Carcinomas metastáticos en el tejido oral blando: Las neoplasias metastáticas de la cavidad oral constituyen el 1 % de todos los cánceres orales, y estos tumores se encuentran con mucha más frecuencia en el hueso de las mandíbulas que en los tejidos blandos orales. La inmensa mayoría de los tumores que presentan metástasis en la cavidad oral son los adenocarcinomas. Las ubicaciones primarias más frecuentes de estos tumores incluyen la mama, el pulmón, el riñón, el tracto gastrointestinal (estómago y colon), la tiroides y la próstata. Los melanomas son relativamente raros en la cavidad oral. Estos se tratan en la sección sobre las lesiones localizadas, superficiales y pigmentadas. Parte IV: Resumen de las características clínicas de las lesiones de la mucosa oral Véanse las tablas 1-8. 36 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 36 08/10/2013 7:17 PM Para recibir créditos de formación continua para este curso, debe realizar la siguiente prueba en línea. Vaya a www.dentalcare.es y encuentre este curso en la sección de formación continua. Vista preliminar de la prueba del curso 1. Una mujer de 19 años tiene úlceras dolorosas en la mucosa labial y bucal de 4 días de duración. Ha tenido úlceras similares en ocasiones anteriores y, cada vez, las lesiones curaban en aproximadamente 7 días. El mejor diagnóstico es: a. úlceras aftosas b. penfigoide de la membrana mucosa c. herpes recurrente d. herpes primario e.pénfigo 2. Una mujer de 67 años tiene una llaga crónica en la boca de 2 años de duración. Las lesiones consisten en múltiples úlceras persistentes adyacentes a zonas engrosadas, rugosas y de color blanco, que no desaparecen al frotarlas y que están dispuestas en un patrón estriado. Las lesiones son bilaterales y afectan a la mucosa bucal, a los bordes laterales de la lengua y a la encía. De las siguientes opciones, el diagnóstico es: a. epidermolisis bullosa b.pénfigo c.herpangina d. liquen plano e. herpes recurrente 3. Un paciente tiene múltiples manchas planas, asintomáticas e irregulares, en el dorso de la lengua. Cada mancha tiene un centro ojo y una periferia blanca e irregular. El paciente comenta que las lesiones vienen y van. El mejor diagnóstico es: a. liquen plano b. lengua geográfica (eritema migratorio) c. displasia epitelial d.pénfigo e. carcinoma de células escamosas superficialmente invasivo 4. Una mujer de 16 años tiene una hiperplasia de tejido blando de la mucosa labial inferior, no compresible, no dolorosa a la palpación, de 5 x 5 mm. La lesión tiene una superficie de la mucosa de color azul que no se decolora con la palpación. La paciente indica que se percató de la lesión hace meses y que ha aumentado y disminuido de tamaño durante este tiempo. ¿Cuál de los siguientes es el mejor diagnóstico? a. fibroma osificante periférico b. adenoma pleomorfo (tumor mixto) c. granuloma piógeno d.hemangioma e.mucocele 5. Una paciente de 13 años de edad tiene fiebre leve, linfoadenopatía y vesículas y úlceras en el velo del paladar y los pilares amigdalinos de forma lateral, de 5 días de duración. No se presentan otras lesiones. El mejor diagnóstico es: a.herpangina b. herpes zóster c. herpes recurrente d. herpes primario e. mononucleosis infecciosa 37 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 37 08/10/2013 7:17 PM 6. Un paciente tiene una hiperplasia de tejido blando en el velo derecho del paladar, de color blanco, no dolorosa a la palpación, de 5 x 6 mm, de al menos 2 años de duración. La superficie es rugosa y parece una verruga. La lesión es pediculada. El mejor diagnóstico es: a. fibroma de irrigación b.lipoma c.papiloma d. épulis fisurado e.mucocele 7. Un hombre de 44 años tiene unas lesiones rugosas, de color blanco, y no dolorosas, que no desaparecen al frotarlas, localizadas de forma bilateral en la mucosa bucal, en el suelo de la boca, y en el velo y la bóveda del paladar. Indica que se percató de las lesiones en la infancia. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el mejor? a. nevo esponjoso blanco b. liquen plano c.leucoedema d. carcinoma de las células escamosas e. leucoplasia vellosa 8. Una mujer de 25 años de edad tiene una hiperplasia de tejido blando de 5 x 6 mm, no dolorosa a la palpación y compresible, localizada en la papila interdental, entre los dientes números 10 y 11. La lesión es eritematosa y sangra con facilidad. La paciente indica que se percató de la lesión hace aproximadamente 3 días y está en su segundo trimestre de embarazo. ¿Cuál de los siguientes es el mejor diagnóstico?: a.papiloma b. fibroma de irritación c. adenoma pleomorfo d. granuloma piógeno e.hemangioma 9. ¿Cuál de las siguientes lesiones superficiales blancas desaparece al frotarla? a. displasia epitelial b. fibrosis subepitelial c.quemadura d. gránulos de Fordyce e. leucoplasia vellosa 10. ¿Cuál de las siguientes lesiones es asintomática y lisa a la palpación? a.quemadura b. hiperplasia epitelial familiar c. coágulo de fibrina d. estomatitis nicotínica e.cicatrización 11. ¿Qué lesión superficial pigmentada es consistentemente delgada y no está engrosada? a. mácula oral melanocítica b.hemangioma c. sarcoma de Kaposi d.melanoma e.varices 38 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 38 08/10/2013 7:17 PM 12. ¿Cuál de estas características clínicas sería la más útil para distinguir el hematoma del nevo?v a. color de la lesión b. duración de la lesión c. si la lesión se decolora con la presión d. si la lesión está engrosada e. si la lesión es dolorosa 13. Un paciente tiene pigmentación azul, engrosada y compresible de la mucosa bucal que se decolora con la presión. ¿Cuál de las siguientes debe incluirse en el diagnóstico clínico diferencial? a.equimosis b.petequias c.lentigo d.tatuaje e.varices 14. ¿Cuál de las siguientes enfermedades forma inicialmente vesículas orales? a. úlceras aftosas b. mononucleosis infecciosa c. penfigoide de la membrana mucosa (cicatricial) d. mucositis tóxica 15. ¿Cuál(es) de la(s) siguientes lesiones tiene(n) una aparición repentina o súbita? a.pénfigo b. herpes recurrente c. penfigoide de la membrana mucosa d. liquen plano 16. ¿Qué enfermedad tiene el peor pronóstico? a. pénfigo vulgar b. penfigoide de la membrana mucosa c. penfigoide bulloso d. lupus eritematoso discoide e. mucositis tóxica 17. Un hombre de 35 años tiene úlceras dolorosas en los labios y en la mucosa bucal y máculas y vesículas sintomáticas en la cara, las manos y el tronco. Tiene fiebre leve pero no linfoadenopatía. La lesión tuvo una aparición aguda hace 3 días. El mejor diagnóstico es: a.pénfigo b. liquen plano c. eritema multiforme d. necrolisis epidérmica tóxica e. herpes primario 18. ¿Qué enfermedad empieza típicamente con la aparición abrupta de dolor o alteración de la sensación seguida de vesículas y úlceras de distribución unilateral de un nervio periférico? a. herpes zóster b.herpangina c. herpes primario d. carcinoma in situ e.varicela 39 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 39 08/10/2013 7:17 PM 19. ¿Cuál de las siguientes lesiones es normalmente congénita? a.hemangioma b. quiste dermoide c. fibroma de irrigación d. adenoma pleomorfo e.papiloma 20. ¿Cuál(es) de las siguientes lesiones está(n) encapsulada(s)? a.neurofibroma b.rabdomioma c.schwannoma d.neuroma e. tumor de células granulares 21. ¿Cuál(es) de las siguientes lesiones es/son compresible(s) a la palpación? a.queratoacantoma b. verruga vulgar c. tumor de células granulares d. fibroma periférico e. carcinoma mucoepidermoide de grado bajo 40 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 40 08/10/2013 7:17 PM Bibliografía 1. Darling MR, Daley TD. Blistering mucocutenous diseases of the oral mucosa - A review: Part 1. Mucous membrane pemphigoid. J Can Dent Assoc 2005; 71:851-4. 2. Darling MR, Daley TD. Blistering mucocutenous diseases of the oral mucosa - A review: Part 2. Pemphigus vulgaris. J Can Dent Assoc 2006; 72:63-6. 3. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and Maxillofacial Pathology, 2nd ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia, 2002. 4. Neville BW, Damm DD, White DK. Color Atlas of Clinical Oral Pathology, 2nd ed. Lippincott Williams & Wilkins Co., Philadelphia, 1999. 5. Regezi JA, Sciubba JJ, Jordon RCK. Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations, 4th ed. Saunders Co., Philadelphia, 2003. 6. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology, 2nd ed. Mosby, 2003. 7. Scully C, Felix DH. Oral Medicine – Update for the dental practitioner. Oral white patches. British Dental Journal 2005; 199:565-72. 8. Vincent SD, Lilly GE. Clinical, historic, and therapeutic features of aphthous stomatitis. Literature review and open clinical trial employing steroids. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;74:79-86. 9. Vincent SD, Lilly GE, Baker KA. Clinical, historic, and therapeutic features of cicatricial pemphigoid. A literature review and open therapeutic trial with corticosteroids. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76:453-9. 10. Woo S, Sonis ST. Recurrent apthous ulcers: A review of diagnosis and treatment. JADA 1996; 127:1202-13. Recursos en formato electrónico 1. Bases de datos de imágenes de patología oral (http://www.uiowa.edu/~oprm/AtlasHome.html) Acerca del autor Michael W. Finkelstein, MS (máster), DDS (doctor en Cirugía Dental), profesor universitario El Dr. Finkelstein obtuvo su título de doctor en Cirugía Dental y su máster en Patología Oral en la Facultad de Odontología de la Universidad de Iowa. Ha sido miembro de la facultad en el Departamento de Patología Oral, Radiología y Medicina en la Universidad de Iowa desde 1983. Áreas de investigación: desarrollo y evaluación de los casos de estudio de pacientes y otros materiales para la docencia del diagnóstico clínico y desarrollo de habilidades para la resolución de problemas clínicos. Investigación histopatológica de la leucoplasia verrucosa proliferativa. Información de contacto: Michael W. Finkelstein, DDS, MS, Professor Department of Oral Pathology, Radiology and Medicine College of Dentistry, University of Iowa Iowa City, IA 52242-1001 Teléfono: 319-335-7360 Fax: 319-335-7351 Correo electrónico: michael-finkelstein@uiowa.edu 41 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 22 de julio de 2010 ed_ce110_ES.indd 41 08/10/2013 7:17 PM