Download Descargar Programa - Instituto de Humanidades UDP
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE HUMANIDADES Programa de Estudios Clásicos en la historia de la filosofía: MARTIN HEIDEGGER: APROXIMACIONES A LA ‘HISTORIA DEL SER’ Periodo Académico Créditos Requisito Horario : Horario Atención: Estudiantes Profesor Mail I. : 2° Semestre 2015 :6 : Martes 18:30-21:30 hrs. A acordar por email : : Eduardo Sabrovsky : eduardo.sabrovsky@mail.udp.cl DESCRIPCIÓN. Para el pensamiento filosófico contemporáneo y, muy particularmente, en el pensamiento filosófico-político contemporáneo, la noción de evento resulta central. Por ello, se torna relevante volver a una de las fuentes de tal centralidad: a la lectura del Heidegger de la Seinsgeschichte, su ‘historia del ser’, para la cual, precisamente, la noción de Ereignis (evento) resulta fundamental. En el período de Ser y Tiempo Heidegger había ensayado aproximarse a la ‘cuestión del ser’ a través de una radicalización de la problemática fenomenológica, poniendo en el foco del pensamiento el rol de la temporalidad del existente (Dasein). En cambio, en este ‘segundo Heidegger’, la aproximación a esta cuestión conduce a tematizar una temporalidad mucho más radical: la del ser mismo en su historicidad y, más específicamente, la del evento de su des-ocultamiento. Un evento, éste, de cuya radical productividad el mundo humanizado sería ocultamiento ’olvido del ser’ y, a la vez, prolongación. Se trataría entonces de la misma historicidad del ser y, a la vez, de la criatura humana, más allá de todo humanismo. En la medida en que le toca romper la tersa lisura del ser, el humano, así escribe en efecto Heidegger en su Introducción a la Metafísica (basada en lecciones de 1935), es en esencia in-familiar (Unheimlich) y pavoroso: ‘lo más pavoroso de lo pavoroso’ (IM 138). Este curso tiene por objetivo principal hacer una introducción a esta ‘historia del ser’. Esto, a través de la lectura y el comentario de textos que abordan tópicos centrales para Heidegger en esta etapa de su pensamiento: metafísica y época (epojé); la técnica como modo del des-ocultar del ser (como ‘supremo peligro’ y, a la vez, ‘lo salvador’, como escribe Heidegger citando a Hölderlin en ‘La pregunta por la técnica’); técnica y arte; crítica del humanismo de la modernidad. A la vez, los textos en cuestión constituyen un registro de la lectura que Heidegger hace, en esta etapa, de la tradición de la metafísica y, muy particularmente, de la filosofía moderna, desde Descartes hasta Nietzsche (su Destruktion de la metafísica). Estos tópicos no tienen solamente un interés en cuanto ‘filosofía pura’: más bien ponen en cuestión tal pureza, haciendo ver como lo epocal -lo histórico-político- se encuentra alojado en el núcleo más interno del pensamiento filosófico: como también, a la inversa, aquello solamente se hace accesible, en su radicalidad, a través de la lectura cuidadosa de la densa prosa de la filosofía. II. OBJETIVOS. Objetivo General: Introducir al estudiante a la concepción heideggeriana de la historia del ser y de su relación con la tradición filosófica (la ‘metafísica’). Objetivos específicos: Hacer una introducción a la noción de ‘evento’ (Ereignis) en Heidegger, así como su inserción al interior de la tradición filosófica (especialmente Kant y Nietzsche); Introducir las relaciones entre esta noción heideggeriana y la metafísica de la Modernidad; Introducir la pregunta heideggeriana por la esencia de la técnica y por sus relaciones con la ciencia y la razón modernas. III. - IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Número de sesiones: 15. Características de la clase: El eje del curso es la lectura de textos de Heidegger. Es imprescindible por tanto que los estudiantes se aseguren de poder seguir el ritmo de lecturas del curso, de modo de profundizar en ellas y participar activamente en su discusión en clase. CONTENIDOS. Filosofía y política en Heidegger. Historia del ser y pensar del evento. Heidegger, metafísica y teología política. La pregunta por la técnica y la destinación epocal del mundo moderno. V. EVALUACIÓN. 50%: 3 comentarios breves (no más de 300 palabras), 1 por mes de clase (marzoabril-mayo). 50%: ensayo final de 2000 palabras máximo. VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO 1. Martes 7 de marzo Seminario. Tema: Introducción. Contexto filosófico-político (fenomenología, idealismo alemán, revolución conservadora, bolchevismo y nacional-socialismo). Lecturas: (Heidegger 1989); (Heidegger 2000); (Zimmerman 2007) 2. Martes 14 de marzo Seminario Tema: ¿Por qué finitud y no infinito? Lectura: (Heidegger 1996, 15-44), pp. 15-44. 3. Martes 21 de marzo Seminario Tema: ¿Por qué finitud y no infinito? Lectura: (Heidegger 1996, 15-44). 4. Martes 28 de marzo Seminario. Tema: La pregunta fundamental de la metafísica Lecturas: (Heidegger 2001 (1935), 11-54) 5. Martes 4 de abril Seminario Tema: La delimitación del ser. Ser y devenir / Ser y apariencia. Lectura: (Heidegger 2001 (1935), 90-108) 6. Martes 11 de abril Seminario Tema: La delimitación del ser. Ser y pensar. Lectura: (Heidegger 2001 (1935), 109-176) 7. Martes 18 de abril Seminario Tema: síntesis del curso hasta el momento. Lectura: no hay. 8. Martes 25 de abril Seminario Tema: La época de la imagen del mundo Lectura: (Heidegger 1995, 75-109) 9. Martes 2 de mayo Seminario Tema: Arte, tekné y tecnología en la historia del ser Lectura: (Heidegger 1995, 11-74) (Froment-Meurice 2006-7). 9. Martes 9 de mayo Seminario Tema: Nietzsche y la consumación de la metafísica Lectura: (Heidegger 2013, 381-413) 10. Martes 16 de mayo Seminario Tema: Nietzsche y la consumación de la metafísica Lectura: (Heidegger 2013, 414-436) 11. Martes 23 de mayo Seminario Tema: Nietzsche y la consumación de la metafísica Lectura: (Heidegger 2013, 437-463) 12. Martes 30 de mayo Seminario Tema: Nietzsche y la consumación de la metafísica Lectura: (Heidegger 2013, 464-523) 13. Martes 6 de junio Seminario Tema: Heidegger como pensador DE la técnica Lectura: (Heidegger 1990); (Sabrovsky 2006-7); (Heidegger 1997, 111-148) 14. Martes 13 de junio Seminario Tema: Heidegger como pensador DE la técnica Lectura: (Heidegger 1990); (Sabrovsky 2006-7); (Heidegger 1997, 111-148) 15. Martes 20 de junio Seminario Tema: Síntesis final Lectura: no hay. VI. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO. 1. ASISTENCIA: Se considera que el porcentaje de asistencia requerido para todos los cursos será del 80%. Sin embargo cada profesor decidirá el porcentaje de asistencia que considera adecuado pero, una vez señalado en su syllabus, debe ser consistente y mantenerlo. El porcentaje mínimo de asistencia para el curso (nombre del curso) es de 80%. 2. SOBRE LA NO ENTREGA DE EVALUACIONES: Para el caso de las evaluaciones no entregadas, el profesor decidirá un criterio que considere adecuado pero, una vez señalado en su syllabus, debe ser consistente y mantenerlo. En caso de que los/las docentes acepten certificados médicos para justificar la no entrega de una evaluación, éstos serán recibidos por la coordinadora académica sólo hasta una semana después de la fecha del plazo de entrega, y será responsabilidad del estudiante su hacerla llegar dentro del plazo indicado. Existirá una nota “P” (Pendiente), calificación que se aplicará al estudiante que, por motivos justificados o por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas, no haya podido cumplir con las evaluaciones finales del curso o actividad en que se ha inscrito. Dicha calificación permitirá al estudiante inscribirse en cursos para los cuales constituye requisito aquel cuya calificación hubiere quedado pendiente. La nota “P” (Pendiente) deberá ser autorizada por el Comité Académico de Magíster o, en su defecto, el Director del programa, debiendo el académico responsable del curso o actividad fijar al estudiante las exigencias que deberá cumplir para obtener la calificación definitiva. Si el estudiante no diere cumplimiento a lo señalado anteriormente, en el plazo que se fije que no podrá ser superior a 1 semestre, será calificado en el respectivo ramo, con nota final uno (1.0). Ver en http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm 3. INTEGRIDAD ACADÉMICA: El Reglamento del Estudiante de Postgrado (articulo 13) establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad. Disponible en: http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm Para las citas y referencias bibliográficas, el Instituto sugiere utilizar el formato Chicago Manual Style para Humanidades. En la Base de datos EBSCO (http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36), podrán encontrar éste y otros formatos de citación. Adicionalmente, se sugiere revisar el Chicago-Style Citation Quick Guide, donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html VII. BIBLIOGRAFÍA. Derrida, Jacques. De l'esprit. Heidegger et la question. Paris: Galilée, 1987. Dreyfus, Hubert. Entre la tekné y la técnica: el ambiguo lugar del útil en Ser y Tiempo. Vol. 1, La técnica en Heidegger, Eduardo Sabrovsky ed., 39-62 (81-105). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2006-7. Froment-Meurice, Marc. El arte moderno y la técnica. Vol. 2, La técnica en Heidegger, Eduardo Sabrovsky ed., 241-272 (271-302). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2006-7. García de la Huerta, Marcos. Relectura 'política' de la cuestión de la técnica. Vol. 2, La técnica en Heidegger, Eduardo Sabrovsky ed., 385-414 (415-444). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2006-7. Heidegger, Martin. La autoafirmación de la Universidad Alemana ; El Rectorado, 19331934 ; Entrevista del Spiegel /. Madrid: Tecnos, 1989. —. Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 1995. —. Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria, 1997. —. Identidad y Diferencia. Barcelona: Anthropos, 1990. —. Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa, 2001 (1935). —. Kant y el problema de la metafísica. México DF: FCE, 1996. —. Tiempo y ser. Madrid: Tecnos, 2000. —. Nietzsche. Barcelona: Ariel, 2013. Sabrovsky, Eduardo. Introducción. Vol. 1, La técnica en Heidegger, Eduardo Sabrovsky ed., 9-36. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2006-7. Safranski, Rudiger. Un maestro de Alemania. Barcelona: Tusquets, 2000. Sloterdijk, Peter. Sin Salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal, 2011. Zimmerman, Michael. Esteticismo ontológico: Heidegger, Jünger y el nacionalsocialismo. Vol. 2, in La técnica en Heidegger, Eduardo Sabrovsky ed., 273-334. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.