Download Resumen
Transcript
Genética Molecular: Resumen de investigación Schizophrenia: From genetics to physiology at last. Ryan S. Dhindsa & David B. Goldstein (2016) Nature 530, 162-163. Raquel Justo Méndez Patricia Suárez Ara INTRODUCCIÓN La esquizofrenia es un trastorno mental con una heredabilidad estimada del 80%, que afecta casi al 1% de la población mundial y cuyos mecanismos patogénicos son desconocidos. Esta enfermedad mental implica una discapacidad en la cognición y la percepción, que suele manifestarse desde el final de la adolescencia hasta la tercera década de vida. Existen tratamientos para las manifestaciones clínicas, pero estos tratamientos no son útiles para tratar los efectos del trastorno (Dhindsa & Goldstein, 2016). Para poder lograr esto, primero se debe determinar cuáles son los mecanismos moleculares que se ven afectados en la esquizofrenia. Esta búsqueda ha llevado a muchos investigadores a estudios fallidos, hasta la llegada de los estudios de asociación de todo el genoma (GWAS). Los GWAS permiten relacionar el de padecer una enfermedad con regiones específicas del genoma (Dhindsa & Goldstein, 2016). Recientemente, en 2014, un GWAS identificó por lo menos 108 loci asociados con la esquizofrenia (Schizophrenia Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium, 2014). Figura 1. MHC. Presenta tres clases, correspondientes a diferentes tipos de inmunidad. Las flechas señalan posibles asociaciones con la esquizofrenia, la más probable de ellas es la del gen C4. Tomada de Dhindsa y Goldstein (2016). Sekar et al. (2016) determinaron que una de las asociaciones más importantes se encuentra en una región del cromosoma 6 que codifica para genes implicados en la inmunidad adquirida, el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) (Fig. 1). Dentro del MHC, el mayor riesgo se encuentra en el gen C4 (Fig. 2) que codifica para el componente C4 del complemento (inmunidad innata). En humanos tiene dos isotipos: C4A y C4B que varían tanto en la estructura como en el número de copias. Ambos isotipos además pueden presentar dos longitudes, dependiendo de la ausencia o la presencia de una inserción en el intrón 9 del gen, correspondiente a un retroviral humano endógeno (HERV). Variaciones en el gen C4 de ratones están asociadas con la esquizofrenia independientemente de que haya o no otras variaciones en la región del MHC (Caroll et al. 1984). Figura 2. Estructura del gen C4. C4A y C4B pueden ser largos o cortos, dependiendo de la presencia de HERV o no. Varían entre ellos en la secuencia presente en el exón 26, que determina las dianas moleculares a las que se unen. Tomada de Sekar et al. (2016). C4 se expresa en neuronas y se localiza en dendritas y axones, donde está implicado en la eliminación sináptica, un proceso por el cual las conexiones neuronales se pierden continuamente hasta la tercera década de la vida humana. En este momento es cuando la esquizofrenia se hace clínicamente evidente y disminuye la función cognitiva del paciente. Diversos estudios del cerebro humano muestran que individuos afectos manifiestan una disminución del grosor de la corteza y una reducción en las estructuras sinápticas de esta región, en comparación con individuos sanos (Sekar et al., 2016). En humanos, ambas isoformas del gen C4 presentan diferentes relaciones con el riesgo de padecer esquizofrenia, siendo más importante la variación que aumenta la expresión de C4A. La premisa declara que un aumento en la expresión de C4A en pacientes de esquizofrenia deriva en un aumento en la eliminación sináptica. La posibilidad de que las interacciones neurona-microglia a través de la cascada del complemento contribuyan a la patogénesis de la esquizofrenia ofrecerían un mecanismo potencial para estas observaciones sobre la edad de inicio de la enfermedad y la pérdida sináptica (Fromer et al., 2014) MÉTODOS DE EXPERIMENTACIÓN Y RESULTADOS En el grupo de Sekar et al. desarrollaron métodos para analizar la complejidad de las variaciones estructurales en el genoma y, así, descubrir que la asociación de la esquizofrenia con la variación del locus del MHC implica muchos alelos C4 estructuralmente distintos que afectan a la expresión de C4A y C4B. 1. Identificación del haplotipo estructural en 162 individuos. Idearon una forma de determinar el número de copias de C4A y C4B y su longitud, debida a la presencia o ausencia de HERV. Utilizando ddPCR (droplet digital PCR) se determinó que puede haber 0-5 genes de C4A y 0-3 genes de C4B, 1-5 copias largas y 0-3 copias cortas (Fig. 3) Figura 3. Medida del número de copias de cada tipo de gen C4 en los genomas de 162 individuos. Tomada de Sekar et al. (2016). 2. Variación de la expresión de C4 en el cerebro Evaluaron la variación estructural de C4 en relación con la expresión de RNA de C4A y C4B en muestras postmortem de cerebro de adulto humanas (674 muestras de 245 donantes de 3 cohortes). El análisis de 5 regiones del cerebro mostró que, en primer lugar, la expresión del RNA de C4A y de C4B aumentaba proporcionalmente al número de copias de C4A y C4B, respectivamente; en segundo lugar, los niveles de expresión de C4A eran entre 2 y 3 veces mayores que los niveles de C4B, incluso después de controlar el número de copias relativo de cada uno en el genoma; y en tercer lugar, que el número de copias de la secuencia C4-HERV aumentó la relación de expresión de C4A frente a C4B. 3. Relación de C4A con la esquizofrenia. Analizaron el genoma completo de 28.799 pacientes de esquizofrenia y de 35.986 individuos sanos para localizar SNPs en el locus del MHC, y se evaluó la relación entre 7.751 SNPs y la estructura de los alelos de C4. También se pronosticaron los niveles de expresión de C4A y de C4B atribuidos a la estructura de los alelos C4. En la región cercana a C4, cuanto más fuerte se correlacionaba un SNP con una expresión de C4A predicha, más fuertemente se asociaba con esquizofrenia. Esto significa que la expresión de C4A aumenta en el tejido nervioso de individuos con esquizofrenia. Para comprobar esto, midieron los niveles de RNA de C4A de 35 individuos con esquizofrenia y 70 individuos sanos (Fig. 4). La media de la expresión de C4A en pacientes afectados resultó ser 1.4 veces mayor que en individuos sanos. Figura 4. Niveles de expresión de C4A en individuos con esquizofrenia y control. Se observa mayor expresión en individuos afectados que en controles. Tomada de Sekar et al. (2016). 4. Expresión de C4 en el SNC Mediante un análisis inmunohistoquímico en el córtex prefrontal y en el hipocampo se evaluó la distribución de C4 en el cerebro, se localizaron células C4+ en el hipocampo, en subgrupos de neuronas NeuN+ y de astrocitos. La mayoría de la inmunoreactvidad fue identificada mediante marcadores presinápticos y postsinápticos lo que sugirió que, o bien, C4 se producía en neuronas, o bien, se depositaba en regiones sinápticas (Fig. 5). Figura 5. Imágenes de microscopía de fluorescencia del hipocampo en la que se observa colocalización de C4 y marcadores presinápticos y postsinápticos. C4 se observa en verde, marcador presináptico se muestra en azul y marcador postsináptico se muestra en rojo. Tomada de Sekar et al. (2016). Entonces, para una mejor caracterización del C4 neuronal, se realizó un cultivo primario con neuronas corticales primarias y, mediante anticuerpos específicos para la proteína C4, se vio que aproximadamente había inmunoreactividad en el 65% de las dendritas y en el 35% de los axones. 5. C4 en la eliminación sináptica. La asociación del aumento de la expresión de C4 con la esquizofrenia, la presencia de C4 en las regiones sinápticas y la pérdida del número de sinapsis en pacientes de esquizofrenia sugieren que C4 pueda participar con otras proteínas de la cascada clásica del complemento en la eliminación sináptica. Para probar esto, utilizaron el ratón como modelo animal. Los ratones solamente tienen el gen C4, sin embargo, producen eliminación sináptica en muchas regiones del cerebro. Observaron que C4 se transcribía durante la eliminación sináptica. En el sistema inmune C4 activa C3, que promueve la fagocitosis. Se encontró que ratones deficientes de C4 presentaban una menor inmunoreactividad a C3 que ratones wild type, con menor cantidad de sinapsis C3+ en ausencia de C4. Esto demuestra la función de C4 en la eliminación del complemento en la entrada sináptica. A continuación evaluaron si ratones deficientes en C4 tenían defectos en la remodelación sináptica, al igual que los ratones deficientes en C3. Los ratones homocigotos C4 -/- tenían menos eliminación sináptica y los heterocigotos C4+/- presentaban un fenotipo intermedio. Esto implica que C4 media eliminación sináptica en el cerebro en desarrollo. CONCLUSIONES Sekar et al. realizaron un estudio muy extensivo y completo acerca del papel del C4A en la eliminación sináptica y la relación de este factor del complemento con la esquizofrenia. Como se puede observar, aún queda mucho por estudiar para comprender la etiología de esta enfermedad y poder fabricar tratamientos para ella. Desafortunadamente el modelo de ratón carece de los isotipos de C4, presenta una única forma de C4 con algunas características de ambas isoformas humanas. Esto hace que nos planteemos por qué el riesgo de padecer esquizofrenia depende específicamente del aumento de la expresión únicamente de C4A. Los dos isotipos de C4 presentan diferentes tipos de ligandos, C4A se une más a proteínas, mientras que C4B tiende a unirse con carbohidratos (Law et al., 1984). Además los trastornos en la esquizofrenia suelen afectar a las funciones cognitivas y a las regiones cerebrales recientemente distendidas y estas dos características tienen dudosa analogía en ratones. Todo esto nos hace pensar que, en las sinapsis, C4A y C4B estén mediando diferentes procesos en las sinapsis. Para poder comprender cómo funciona la esquizofrenia de verdad, debería continuarse estudiando el efecto de C4 en la sinapsis, determinando su función y cómo el malfuncionamiento de esto en los individuos afectados produce esquizofrenia. Conociendo su papel en el desarrollo de la enfermedad se puede comenzar a estudiar las posibles aproximaciones terapéuticas específicas para la esquizofrenia. BIBLIOGRAFÍA Carroll, M. C., Belt, T., Palsdottir, A. & Porter, R. R. Structure and organization of the C4 genes. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 306, 379–388 (1984). Dhindsa, S. & Goldstein, D. From genetics to physiology at last. Nature 530: 162-163 (2016). Fromer, M. et al. De novo mutations in schizophrenia implicate synaptic networks. Nature 506, 179–184 (2014). Law, S. K., Dodds, A. W. & Porter, R. R. A comparison of the properties of two classes, C4A and C4B, of the human complement component C4. EMBO J. 3, 1819–1823 (1984). Schizophrenia Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium. Biological insights from 108 schizophrenia-associated genetic loci. Nature 511, 421–427 (2014). Sekar, A. et al. Squizophrenia risk from complex variation is complement component 4. Nature 530 (7589): 177-183 (2016).