Download GROC 2015_def.pptx
Document related concepts
Transcript
II Jornadas GrOC Barcelona, UAB, 5-6 de febrero de 2015 Irene Gil Laforga Edita Gutiérrez Rodríguez irenegil@rae.es; egutierrez@rae.es Centro de Estudios de la RAE 3. Punto de partida Antecedentes La obra 4. Algunos desafíos 1. 2. ◦ ◦ Características Ejemplos La gran cantidad y variedad de términos gramaticales es un problema en la enseñanza no universitaria. i. Existen abundantes casos de polisemia y sinonimia en el ámbito de la gramática: ◦ Un término para varios conceptos ◦ Varios términos para un mismo concepto Empleo de un término para varios conceptos: verbo que selecciona la subordinada constituyente morfológico TEMA papel semántico función pragmática VERBO PRINCIPAL verbo de la oración principal verbo auxiliado Empleo de varios términos para un concepto: Complemento de régimen (preposicional) Depender de alguien Complemento (preposicional) regido (por el verbo) Suplemento Raíz Base blanc-o (léxica) Morfema léxico Lexema ii. Los distintos modelos teóricos gramaticales emplean terminologías diferentes: Definición Tradición anglosajona Tradición martinetiana Ejemplo el, sol, se, ocult-, -ó Mínima unidad significativa MORFEMA MONEMA Morfema (o monema) con sgdo. conceptual MORFEMA LÉXICO LEXEMA (MONEMA sol, ocult- Morfema (o monema) con sgdo. abstracto o relacional MORFEMA GRAMATICAL MORFEMA el, se, -ó LÉXICO) (MONEMA GRAMATICAL) (Eguren y Fdez. Soriano, 2006: 13) Los casos de polisemia y las diferencias terminológicas y conceptuales se exportan a la enseñanza secundaria, a través de los profesores y de los libros de texto. Ejemplo: La definición de preposición y el sintagma preposicional. “Las preposiciones son morfemas independientes e invariables que preceden siempre al nombre, al adjetivo o al adverbio que introducen”. (p. 99) “Son morfemas de relación que contribuyen a expresar o a posibilitar la función sintáctica que desempeña la palabra a la que se anteponen”. (p. 99) No se menciona el sintagma preposicional, ni ningún otro (a excepción del sintagma nominal). “Las preposiciones (a, ante, bajo…) son palabras invariables que introducen un complemento obligatorio, llamado término de la preposición, y establecen una relación de subordinación o dependencia entre este término y algún otro elemento de la oración”. (p. 55) “El sintagma preposicional (SPrep) está formado habitualmente por una preposición, que actúa como núcleo del sintagma, y un complemento que es el término de la preposición: sin mercancías”. (p. 77) Preposición: “Son palabras que sirven para relacionar otras palabras de la oración”. (p. 40) Sintagma preposicional: “Es el único tipo de sintagma en el que la categoría gramatical que le da nombre no actúa como núcleo. Por el contrario, la preposición desempeña la función de enlace entre el sintagma precedente y el término, que es el nombre que recibe el grupo sintáctico contenido dentro del sintagma preposicional. (p.77) Naturaleza de la preposición Existencia SPrep Estructura del SPrep Anaya 2008 Morfema --- --- Santillana 2002 Palabra Sintagma preposicional Preposición (núcleo) y término SM 2008 Palabra Sintagma preposicional Enlace y término (núcleo) Parte de la denominación tradicional. Incorpora conceptos de «la investigación lingüística actual». Elige la denominación «más sencilla». Con conceptos tradicionales problemáticos «se explicarán las razones por las que se sustituyen por otros». (NGLE § 1.2l) Lapesa, R., Lázaro Carreter, F. y otros, 1981. Listado de términos cuyo objetivo era unificar la terminología y delimitar los contenidos lingüísticos de la EGB. Eguren, L. y O. Fernández Soriano, 2006. “Algunos problemas terminológicos y conceptuales” “Glosario de terminología gramatical” Alcaraz Varó, E. y M.A. Martínez Linares, 2004 (1997). Repertorio amplio de términos lingüísticos para especialistas. Abarca distintas teorías lingüísticas. Incluye bibliografía. RAE y ASALE, 2014. Se ha realizado la armonización de la terminología gramatical y lingüística con la NGLE. Proponer la unificación de la terminología → Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Organizar los contenidos en jerarquías. Aclarar conceptos a través de las definiciones, ejemplos y explicaciones. Ofrecer bibliografía con los envíos a dos gramáticas de referencia de lengua española (GDLE, NGLE). Profesores de Secundaria y Bachillerato Profesores de ELE GTG Autoridades educativas (Currículo) Alumnos de Grado Editoriales (libros de texto) Alumnos de Bachillerato Elaboración Redacción lemario entradas Revisión Publicación • Redacción del borrador • Revisión Equipo de Gramática Ignacio Bosque • Revisión • Preparación versión preliminar Equipo de Gramática Profesores • Comentarios • Dudas • Sugerencias • Preparación versión definitiva Equipo de Gramática Índices conceptuales: Lemario: ◦ Organización jerárquica ◦ Fijación de términos ◦ Delimitación de los contenidos ◦ Organización alfabética ◦ Tipos de entradas: Artículos Definiciones por remisión Envíos Anexos: ◦ Clasificaciones Unidades Clases de palabras […] Pronombre Personal Demostrativo Relativo Interrogativo Exclamativo Indefinido Conjunción Coordinante Adversativa Copulativa Disyuntiva Subordinante Causal Comparativa Completiva Concesiva Condicional Consecutiva […] Relaciones Funciones sintácticas oracionales […] Predicado Predicado nominal Predicado verbal […] Complemento circunstancial De De De De De De De De cantidad causa compañía finalidad instrumento o de medio lugar modo tiempo Propios Nombres Comunes No contables Individuales Contables Colectivos Morfema Raíz Afijo Flexivo Prefijo Derivativo Sufijo Interfijo Diferencia de criterios entre los libros de texto y la NGLE: ◦ atributo /complemento predicativo ◦ adjetivo determinativo / determinante ◦ proposición (subordinada) /oración (subordinada ) atributo /complemento predicativo En los libros de texto el concepto de atributo se opone al de complemento predicativo. El significado de atributo en la NGLE abarca el complemento predicativo. Mantenemos lo que se encuentra en los libros de texto. adjetivo determinativo / determinante En los libros de texto se emplean los dos términos para este (este libro), muchos (muchos niños), etc. Proponemos el término de la NGLE. Argumentos: Propiedades morfológicas: clases cerradas. Propiedades semánticas: referencia y cuantificación Propiedades sintácticas: legitiman al sustantivo en posición preverbal: {Los/Sus/Estos/Algunos/Tres Muchos} libros me interesan *Libros me interesan proposición (subordinada) /oración (subordinada ) En los libros de texto se emplea el término proposición subordinada por oración subordinada. Proponemos el término de la NGLE. En la semántica contemporánea es de uso general el término proposición para aludir al contenido proposicional, es decir, al significado de las oraciones con independencia de su valor modal (§ 1.13ñ). El concepto de pronombre 1) 2) Esta novela la he leído, pero esa no. Det. Det. Det. Pron. Alguien ha venido. Pron. El concepto de pronombre “Clase de palabras cuyos elementos se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos o sin manifestar el contenido léxico que les corresponde”. Alguien [pron.] ha venido. 1) 2) Que no se combina nunca con sustantivos. Esta [det.] novela la he leído, pero esa [det.] Ø no; Ese es un determinante con un núcleo nominal tácito (Ø), cuyo contenido se recupera del contexto. Que no aparecen con sustantivos, aunque se pueden combinar con ellos. Esta [det.] novela la he leído, pero esa [pron.] no; Argumento /adjunto: Se está introduciendo en algunos libros de texto (Santillana 2008: 64; SM 2008: 134). Útil porque permite hacer generalizaciones transcategoriales: {traducir/traducción/traducible} al inglés; caminar lento/un camino lento Verbo de apoyo: Dar {un consejo/un beso/apoyo…} Tener {envidia/respeto/sueño…} Hacer {caricias/una promesa/bromas…} Es un concepto que está implícito en ejercicios de léxico. Se incluye en el glosario, de modo que se explica el concepto y se ofrece un término para designarlo. Término de polaridad negativa (TPN): expresiones que en posición posverbal exigen una negación preverbal. No hay {nadie/nada/ningún problema}. *Hay {nadie/nada/ningún problema}. Nadie ha venido. / Nada está decidido. /Ningún problema debe hacerte sufrir. Está todo el día sin {dar ni golpe/dar abasto/probar bocado} Es útil explicar el fenómeno, por eso se incluye en el glosario, aunque el término pueda ser innecesario. Tratamos el concepto en el lemario, pero lo excluimos del índice conceptual. Descripción del problema de la terminología gramatical en la enseñanza no universitaria. Revisión de propuestas previas de unificación terminológica. Presentación del proyecto y de la obra GTG. Exposición de algunos desafíos concretos terminológicos y conceptuales.