Download Programa primeras civilizaciones 2014
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CURSO: PRIMERAS CIVILIZACIONES CÓDIGO: 1809 HUH 340-200 PROFESOR: Sebastián Salinas Gaete CORREO: salinas_chile@yahoo.com AYUDANTE: Katherine Rocco Jara CORREO: katherine.roccojara@gmail.com HORARIO DE CLASES: CLASES (CÁTEDRA): Miércoles 14:55 – 17:30 horas. AYUDANTÍA: Lunes 16:45 – 18:25 horas. SALA: Arquitectura C1, Sala 204 (tanto cátedra como ayudantía) CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES TIPO DE ACTIVIDADES: 2. DESCRIPCIÓN Curso de Formación Básica de carácter teórico, orientado a analizar las primeras etapas de la evolución de la Humanidad hasta la consolidación de las civilizaciones originarias en Mesopotamia, India, Egipto y China. El estudiante deberá comprender y valorar, en su complejidad, la trascendencia de procesos históricos que cimentan modelos culturales y de dominación posteriores. Partiendo desde los orígenes del hombre y el desarrollo de la civilización a través de elementos como sedentarismo, agricultura, urbanismo o domesticación de animales y plantas, la idea es que después se ponga énfasis en la profundización de elementos propios de las culturas a estudiar, a través de estudio de casos y de interpretación de fuentes, buscando que el alumno sea finalmente capaz de formar su propio marco conceptual y analítico para profundizar más adelante en estos temas por cuenta propia. 3. OBJETIVOS DEL CURSO - Conocer y analizar el desarrollo y origen de las primeras civilizaciones del mundo antiguo. - Analizar las características más importantes de los mundos mesopotámico, egipcio, indio y chino en la Antigüedad, así como sus zonas de influencia y características culturales relevantes. - Instruir en las diversas manifestaciones culturales, sociales y políticas que se generaron en las civilizaciones a estudiar, así como en la mentalidad y religión - Desarrollar la habilidad de trabajo con mapas de las zonas a estudiar, para así integrar de mejor manera la geografía en el análisis histórico. - Aprender a trabajar con fuentes primarias de la época y a analizarlas en su contexto histórico. - Construir un marco analítico que permita al alumno desarrollar por su cuenta investigaciones y aproximaciones sobre esta temática, informando además sobre la bibliografía existente al respecto. CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR - Capacidad de analizar los procesos históricos y geográficos que desarrollan las sociedades desde una perspectiva procesual, evaluando sus rupturas y continuidades en función de la generación de su presente. - Conciencia y respeto hacia puntos de vista que se derivan de diversos antecedentes culturales, a nivel nacional, regional y global. - Habilidad para organizar información histórica, geográfica y social compleja, utilizando apropiadamente diversas fuentes de información, de manera de sustentar su trabajo histórico. 5. METODOLOGÍA La metodología docente se basa motivar, guiar y facilitar el proceso de aprendizaje, especialmente dado el hecho que se trata de temáticas nuevas para el alumno. Por ello, se combinarán diversos tipos de metodologías, teniendo clases y sesiones expositivas del profesor, discusiones en grupos, análisis de documentos y fuentes, trabajo con lecturas dirigidas y la realización de una investigación final por parte del alumno apoyada por el profesor. 6. CONTENIDOS DEL CURSO a) Introducción al estudio de las civilizaciones antiguas 1) El estudio de las civilizaciones antiguas: problemas metodológicos, periodizaciones, fuentes, principales autores y corrientes de interpretación. 2) Karl Polanyi y la escuela sustantivista: un caso de estudio de interpretación. b) Orígenes del hombre y el problema de la civilización 1) Origen del género humano y teorías al respecto. 2) Nomadismo – sedentarismo. 3) Religiosidad primitiva: del chamanismo a las divinidades uránicas. 4) Surgimiento y características de la civilización. c) Mesopotamia: de las primeras ciudades a los imperios 1) Orígenes del mundo mesopotámico: geografía, el paleolítico y sus cambios. 2) El mundo sumerio y la posterior formación de los imperios: Ebla y los acadios. 3) Religión y pensamiento en la Mesopotamia antigua. CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES 4) Desarrollo histórico de Mesopotamia desde el 2.000 a.C. hasta la invasión persa: babilonios, hititas, asirios, fenicios, etc. 5) Estudio de fuentes sobre política, religión y relaciones internacionales de Mesopotamia. d) El mundo persa 1) Características geográficas de Irán 2) Religiosidad persa antigua: la importancia del zoroastrismo. 3) Desarrollo histórico del mundo persa: de los orígenes a los sasánidas. e) Egipto antiguo 1) Características geográficas y bases del mundo egipcio. 2) El surgimiento del Egipto unificado y el Reino Antiguo. 3) Religiosidad y pensamiento de Egipto. 4) Desarrollo histórico de Egipto hasta la dominación romana 5) Estudio de fuentes egipcias: interpretación del arte, símbolos principales y análisis de textos de la época. f) India antigua 1) Características geográficas y bases para comprender la India antigua. 2) Religión y pensamiento en la India: brahmanismo, hinduismo, budismo y jainismo. 3) Desarrollo histórico de la India: de los orígenes a la dinastía Gupta. 4) Estudio de fuentes de la India: análisis de textos religiosos como fuentes para la historia. g) China antigua 1) Características geográficas y bases para comprender China antigua. 2) Religión y pensamiento en China: taoísmo, confucionismo y budismo chan. 3) Desarrollo histórico de China: de los orígenes a la dinastía Han. 4) Estudio de fuentes de China antigua: los anales chinos antiguos. CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES 7. EVALUACIONES • Cátedra: - Primera prueba (Mesopotamia): 20% (Lunes 14 de abril, durante ayudantía) - Segunda prueba (Egipto): 20% (Lunes 19 de mayo, durante ayudantía) - Tercera prueba (India y China): 20% (Miércoles 18 de junio) - Trabajo de investigación: 25% (entrega miércoles 25 de junio) • Ayudantía: 15% (tipo de evaluaciones será entregada por la ayudante) Sobre las evaluaciones: En las pruebas, habrá descuento por faltas de ortografía en la nota final. En la primera prueba, se descontará una décima (0,1) por cada cinco faltas de ortografía. En la segunda prueba, se descontará una décima por cada cuatro faltas de ortografía. En la última, una décima por cada tres faltas de ortografía (faltas de ortografía: palabras mal escritas, mal uso de tildes, mal uso de mayúsculas iniciales para nombres propios, etc.). Sobre el trabajo final: El trabajo se entiende como una cuestión desarrollada de forma seria y a nivel académico, lo que significa indicar con citas y referencias todo aquello que no es de la autoría propia de quienes firman como autores del trabajo, que debe reflejar el análisis personal y original de los estudiantes. En consecuencia, los conceptos e ideas que no sean producto de su propia reflexión deben ser indicados mediante el uso de comillas y la cita pertinente. No cumplir con esta regla básica del trabajo académico es considerado plagio, práctica que será penalizada con la nota mínima (1.0) e informada a la Facultad. TODO PÁRRAFO QUE NO SEA PROPIO DEBE SER INDICADO CON NOTAS (algo que se explica más adelante), en una cuestión donde también está en juego su honestidad como alumno. Nota de eximición: 5,5 NOTA: El porcentaje mínimo de asistencia a clases para aprobar el curso es de 75%. Cualquier inasistencia no justificada mermará su porcentaje de asistencia. CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Basham, Arthur L.: El prodigio que fue la India. Pre-Textos. Valencia. 2009. Blázquez, José María; Martínez Pinna, Jorge y Montero, Santiago: Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma. Crítica. Madrid. 2011. Foster, Benjamín: Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia. Crítica. Madrid. 2011. Frankfort, H.; Frankfort, H. A.; Wilson, J. y Jacobsen, T.: El pensamiento prefilosófico. I: Egipto y Mesopotamia. Fondo de Cultura Económica. Gernet, Jacques: El mundo chino. Crítica. Madrid. 2007. Lara Peinado, Federico: El Egipto faraónico. Istmo. Madrid. 1995. Lara Peinado, Federico: Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo. Cátedra. Madrid. 2011. Liverani, Mario: El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona. 2008 (2da. edición). Liverani, Mario: Relaciones internacionales en el Próximo Oriente Antiguo, 1600 – 1100 a.C. Bellaterra. Barcelona. 2003. Pérez Lagarcha, Antonio: Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Akal. Madrid. 2007. Piggott, Stuart (dir.): El despertar de la civilización. Alianza Editorial / Labor. Madrid. 1993. Sanmartín, Joaquín y Serrano, José Miguel: Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal. Madrid. 2003 (2da. edición). Shaw, Ian (ed.): Historia del Antiguo Egipto. La Esfera de los libros. Madrid. 2010 (rústica). CAMPUS CASONA DE LAS CONDES FERNANDEZ CONCHA 700, LAS CONDES