Download Guía de lectura unidad 3.A - Metodología de la Investigación II
Document related concepts
Transcript
Página 1 de 6 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL II Cátedra Moreno GUIAS DE LECTURA Las guías de lectura pretenden orientar el recorrido bibliográfico, rescatando algunos (no necesariamente todos) de los aspectos más relevantes de los temas a considerar. NO CONSTITUYEN temas o preguntas de parcial; su elaboración sólo tiene como propósito el que fuera señalado precedentemente. GUIA DE LECTURA PARA LA UNIDAD 3 (Primera parte) Tema: Etnografía Texto: AMEIGEIRAS, A.: El abordaje etnográfico en la investigación Social, en Vasilachis de Gialdino (coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. Cap. 3 (3.1, 3.2 y 3.3) pags. 107-142. 1) ¿Cuáles son las características generales de la etnografía? 2) ¿Cuál es la significación de la etnografía? 3) ¿Qué significa reflexividad para el planteo etnográfico? 4) ¿Qué tipo de aprendizajes supone el ejercicio del oficio etnográfico? 5) ¿Cómo se desarrolla la investigación etnográfica en el marco de una observación participante, considerando el ingreso en el campo, el desplazamiento, los informantes y el registro? 6) ¿Cómo caracteriza el autor a la observación y a la entrevista etnográfica? 7) ¿Qué tipos de registros se utilizan en el trabajo de campo? ¿Cuáles son sus características? 8) ¿Cómo se analizan los datos obtenidos durante el trabajo etnográfico? 9) ¿Cómo se construye un texto etnográfico? Página 2 de 6 Tema: Investigación acción Texto: PARK, P.: Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. (1989) en SALAZAR, M. (ed): La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular – OEI – Quinto Centenario – CEAAL y Universidad Nacional de Colombia, Madrid, 1992. 1) ¿Qué es la IAP? 2) ¿Cuáles son los objetivos de la IAP? 3) ¿Cómo es la producción de conocimiento en la IAP? 4) ¿Cuáles son las características de las diferentes clases de conocimientos: instrumental, interactivo y crítico? 5) ¿Qué significa la Acción en la IAP? 6) ¿Cuál es el rol del investigador en la IAP? 7) ¿Cómo se formula el problema de investigación en una IAP? 8) ¿Cómo se realiza el diseño de investigación en la IAP y qué instrumentos de las Ciencias Sociales emplea con mayor frecuencia? 9) ¿Cuál es el concepto de validez con el que se trabaja en la IAP? 10) ¿Cómo describe el autor al paradigma emancipatorio de la ciencia? Tema: Observación Textos: VALLES, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997: Cap. 4: Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación acción- participativa, págs. 142-159 y 168-173. GARCÍA FERRANDO, M y SANMARTIN, R.: La observación científica y la obtención de datos sociológicos en García Ferrando, M. et al.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de la investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, págs. 115 a 146. Observación cualitativa y observación cuantitativa Principios de la observación científica Página 3 de 6 Diferencias entre la observación cotidiana (común) y la observación para producción de datos (científica). Categorización nativa y categorización del observador Tipos (modalidades) de observación directa Diferencia de roles del observador: participante ordinario y observador participante. Roles tipo de observación participación (polares e intermedios): sus características Aspectos a considerar en la preparación /planificación de la observación (qué observar; como registrar lo observado; procedimientos para asegurar la “exactitud”/fidelidad de los observado; relación entre observador/situación observada) Aspectos a incluir en una observación El registro de lo observado: las notas de campo. Tipos o clases de notas. El diario de campo. La observación participante como estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos Observación participante: lo que implica el proceso de observar de forma participante; las fases de la interacción EL componente ético. Posicionamiento del investigador en el campo. Estrategias de negociación y acuerdos con los actores sociales. Potencialidades, limitaciones y sesgos posibles de la observación Tema: Entrevista Texto: VALLES, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997: Cap. 6: Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad, pags. 177-221. Concepto de relato Entrevista abierta e interacción social/personal. Las asimetrías existentes. La relación entre entrevista y conversación informal: similitudes y diferencias. Página 4 de 6 Tipos de entrevista (según diferentes criterios de clasificación). Ubicación de la entrevista de investigación social y de la entrevista en profundidad en ellos. Elementos internos y externos de la entrevista. El modelo contextual de la entrevista. Guía (guión) de entrevista: concepto y contenido (tema o área, tópicos, líneas de indagación, preguntas). Entrevistados clave, especiales y “representativos”. Selección de entrevistados: casillero tipológico. La relación entre cantidad de entrevistados y la “saturación” informativa. Otros preparativos: a) sobre el entrevistador: características y roles; b) condiciones de tiempo y lugar; el registro; c) contacto (formas) y presentación. Tácticas/ “sistema de intervenciones” en la situación de entrevista. Códigos verbales y no verbales. El acuerdo de entrevista. El componente ético. Ventajas y limitaciones de uso de la entrevista. Tema: Historia de vida Texto: MALLIMACI, F. y GIMÉNEZ BÉLIVEAU, V.: Historia de vida y métodos biográficos, en Vasilachis de Gialdino (coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. cap. 5. Perspectiva metodológica en la que se inscribe la Historia de Vida. Definición de la Historia de Vida. Característica y técnica de la Historia de Vida. Historia y relato de vida. La entrevista biográfica en el campo de la entrevista en profundidad. Diseño del guión biográfico. Aspectos de preparación y diseño de la entrevista. El posicionamiento del profesional en la aplicación de la historia de vida: El contacto inicial con el protagonista, el rapport, el componente ético. Página 5 de 6 La vinculación entre el tiempo biográfico individual y el tiempo histórico social. La importancia de la estructura social en la biografía personal. La vinculación de los aspectos microsociales y macrosociales. La selección del informante adecuado para la aplicación de la Historia de Vida. ¿A quién o quiénes vamos a seleccionar? Criterios de selección. La selección estratégica del caso/s a seleccionar. Tema: Grupos de discusión Textos: CANALES, M. y PEINADO, A.: Grupos de discusión (Cap.11) en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, 1998. VENERANDA, L.: Grupos de discusión (Cap.11) en Mendicoa, G. (comp.): Manual ¿Qué es el grupo de discusión? Tener presente lo que plantean Canales y Peinado y lo que plantea Ortí (citado por Veneranda) ¿Por qué Canales y Peinado sostienen la necesidad/ventaja de trabajar con grupos? ¿Cuáles son las tres connotaciones/elementos de la “forma-grupo” del grupo de discusión? ¿Cuáles son las diferencias entre el grupo de discusión y la entrevista en profundidad y la entrevista de grupo? ¿Qué aspectos debe abarcar el diseño de una investigación cubierta sólo con grupos de discusión? ¿Cuál es el criterio principal para la conformación de los grupos? ¿Para qué hay que mantener mínimos de homogeneidad heterogeneidad? ¿cómo juegan los “filtros” de exclusión? y ¿Cuál es la cantidad máxima y mínima de grupos de discusión a incluir en una investigación? ¿Cuál es la cantidad de actuantes de cada clase que debe incluirse en un grupo de discusión? ¿Cuáles son los tamaños límite del grupo de discusión? ¿En qué se fundamentan? Página 6 de 6 ¿A que se hace referencia cuando se habla de las fronteras, en la técnica de grupo de discusión? ¿Cuáles son los aspectos principales a ser tenidos en cuenta en la captación o convocatoria de los grupos? ¿Por qué Canales y Peinado plantean que hay una relación de contraprestación entre investigador/participantes y qué efectos puede tener el no compensarla económicamente? ¿Cuál es la importancia del espacio físico y su disposición interior? ¿Cuáles son las funciones que cumple el registro del texto producido por los integrantes del grupo de discusión? ¿Cuál es la duración del grupo de discusión y quién la establece? ¿Qué tipo de relaciones hay en el grupo de discusión y qué carácter adquieren? ¿Qué es la intervención inicial y cuáles son sus componentes? Los “riesgos” posibles de la dinámica posterior a la intervención inicial y los modos adecuados de resolverlos. Modos de intervención del moderador o prescriptor del grupo.