Download Programa - Universidad Nacional Experimental del Táchira
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE DOCENCIA PROGRAMA DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NUCLEO: CIENCIAS ECONÓMICAS ASIGNATURA: Y JURÍDICAS ECONOMÍA GENERAL TEORIA: 3 CODIGO: 1013401T HRS/SEMANA: 3 LAB: PRACT: U.C.: 2 PRE-REQUISITO CO-REQUISITO: CODIGO: NOMBRE: VIGENCIA: 2005 SEMESTRE: ESPECIALIDAD: Ingenierías de : A partir del IV Producción Animal; Ambiental; Agronómica semestre Mecánica; Industrial; Electrónica; Informática Licenciaturas en: Música ELABORADO POR: Econ. MARCELO MORA; PEDRO MORALES Econ. A .J PAREDES Econ. LAURA PEREZ JUSTIFICACION: La economía ha sido a lo largo del tiempo de gran importancia en el comportamiento social; y el crecimiento y desarrollo de una sociedad, sin duda, siempre ha estado atado al comportamiento en lo económico de dicha sociedad. Es importante entonces tratar de conocer y comprender esta rama de las Ciencias Sociales en aras al logro de mejorar el nivel de la calidad de vida de la población. La Universidad, entre otros objetivos, persigue la formación de profesionales que deben contribuir al desarrollo de la región y del país; y así consecuentemente, lograr que la sociedad de manera sostenible posea un mejoramiento en la calidad de vida de sus componentes. En atención a ello, la UNET por intermedio de esta cátedra, facilita a nuestros usuarios y futuros egresados de las diferentes espacialidades que componen la oferta académica, el acceso, la comprensión y el análisis a los conocimientos generales y básicos del área económica Estos conocimientos atinentes al área social y que son necesarios en el proceso de aprendizaje y formación, constituyen un complemento importante en la formación integral de nuestros estudiantes y futuros profesionales egresados de nuestra universidad. OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer y comprender los conceptos básicos de la economía, con la finalidad de lograr una adecuada interpretación de los fenómenos económicos (Unidad I). 2. Conocer y comprender los aspectos básicos relacionados con la Microeconomía: Producción, costos, ingresos, beneficios, precios, etc., para interpretar los procesos de producción, distribución y consumo (Unidad II). 3. Conocer y comprender los aspectos básicos relacionados con la Macroeconomía: La Renta Nacional, Producto Nacional Bruto, Producto Interno Bruto, Ahorro, Inversión, Población Económicamente Activa, Desempleo, Producto Interno Bruto Per Cápita, Inflación, etc., con la finalidad de interpretar y comprender la Política Económica en Venezuela y su importancia (Unidad III). METODOLOGIA: El curso consta de tres unidades. Estas serán cubiertas con: a. Exposiciones y explicaciones del docente. b. Discusión de los contenidos entre los usuarios y el docente. c. Participación de los usuarios en el análisis y resolución de situaciones, problemas. d. Realización, por parte de los usuarios con el asesoramiento del docente, de informes y/o trabajos finales producto de investigaciones sobre temas específicos asignados por docente, para ser elaborados y analizados en grupo. EVALUACION: El programa y sus contenidos será evaluado en tres parciales: a. Una evaluación individual escrita, la sexta o séptima semana del semestre, con un peso específico del 35% como I Parcial. b. Una evaluación individual escrita, la décimo-tercera o catorceava semana, con un peso específico del 35% como II Parcial. c. La entrega de un trabajo final en la catorce o quinceava semana, producto de una investigación asignada en aula durante la segunda o tercera semana del semestre, el cual tendrá un peso específico del 30%. d. Dentro de cada parcial, la realización de un máximo de tres pruebas cortas con un valor del 10% c/u sobre el valor del parcial o de asignaciones cortas a investigar con un valor máximo del 30% sobre el valor del parcial. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer la importancia de la economía formal e informal. Conocer y analizar los principios básicos de la economía. Analizar el carácter científico de la economía y la relación con otras disciplinas científicas. Analizar las diferencias entre Micro y Macroeconomía. Analizar cuál es el objeto de estudio de la economía. Analizar la importancia del proceso de jerarquización de las necesidades, para el uso racional de los recursos. Señalar algunas herramientas de uso en el análisis económico: Costo de oportunidad, casos, ventajas comparativas, división del trabajo, especialización, etc. Deducir y explicar un concepto amplio de economía. Conocer los aspectos relacionados con el mercado y su importancia en el sistema económico. Conocer y diferenciar los diferentes tipos de mercados de bienes y servicios. Conocer la teoría de la Demanda y la Oferta, su importancia y su aplicación práctica. Analizar relaciones funcionales en la Demanda y en la Oferta, mediante el uso de los coeficientes de elasticidad. Conocer los aspectos resaltantes de la Ley para la Protección y Promoción de la Libre Competencia (PRECOMPETENCIA) en Venezuela. Interpretar los aspectos técnico-económicos de la producción a través de los elementos que intervienen en la formación del producto, haciendo uso de tablas, gráficos, etc. Conocer y analizar la composición de los costos, precios, ingresos y beneficios de las empresas en mercados competitivos. Conocer y analizar el punto de equilibrio en la empresa como herramienta de toma de decisiones. Conocer y analizar los aspectos básicos de la Renta Nacional, haciendo uso de algunos indicadores económicos. Analizar la estructura de la economía venezolana a partir del Producto Interno Bruto. Analizar la importancia de la Teoría Keynesiana y su implementación en el contexto nacional. Analizar la importancia de los agentes económicos dentro del sistema económico venezolano. Conocer los principales componentes del proceso inflacionario venezolano, para analizarlo haciendo uso de instrumentos de medición como el Índice de Precios al Consumidor. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS: UNIDAD I: Introducción a la economía formal e informal. La Economía como ciencia. Economía positiva y normativa. Microeconomía y Macroeconomía. Método de Investigación. Las leyes económicas. Los modelos en la economía. Relación funcional entre variables. Variables dependientes e independientes, endógenas y exógenas. La ley de los grandes números. El problema económico. Las necesidades humanas. Los bienes. El costo de oportunidad. Los sistemas económicos. El circuito económico. El flujo circular de la renta. Definición de economía. UNIDAD II: El sistema de mercado. Teoría de la Demanda y de la Oferta: Definición, factores determinantes, relaciones funcionales, expansión y contracción de ambas variables, excepciones, la elasticidad. La Teoría de la Producción: Factores de la producción, producción total, media y marginal, ley de los rendimientos decrecientes. El corto y el largo plazo. La teoría de los costos: Definición, clasificación, costos totales, costos totales medios, el costo marginal. Los costos fijos y costos variables. El punto de equilibrio en la empresa. Teoría de los ingresos de empresas en economías competitivas: Ingreso total, medio y marginal. Beneficios unitarios y totales de empresas en economías competitivas. El punto de cierre de la empresa. El mercado: Definición, tipos, competencia perfecta y competencia imperfecta, ventajas, desventaja. La ley para la Protección y Promoción de la Libre Competencia (PROCOMPETENCIA) en Venezuela. UNIDAD III: Introducción a la macroeconomía. La Renta Nacional: Como producto ingreso y gasto. El ahorro, la inversión y el consumo. La importancia de la teoría de John Maynard Keynes. Multiplicador del gasto. La población económicamente activa. El producto nacional bruto. El producto interno bruto. El producto interno bruto per. El producto interno bruto por rama de actividad valorado a precios corrientes y a precios constantes. Los agentes económicos: Las economías domésticas, las empresas y el estado: Importancia, funciones. La inflación: Definición, tipos, causas y consecuencias, instrumentos de medición, el Índice de Precios al Consumidor-IPC, el deflactor del Producto Interno Bruto. La política económica en Venezuela: La política fiscal, el papel del Déficit Fiscal en Venezuela. El Dinero, conceptos. El Banco Central de Venezuela y la política monetaria y cambiaria en el país. La política comercial. Banca y oferta monetaria. BIBLIOGRAFIA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Informes, boletines, periódicos mensuales, semestrales y anuales. Ver su sitio en la web: http://www.bcv.org.ve Samuelson P. y Nordhaus W. Economía. McGraw Hill, Madrid, 2002 CASE, K. y FAIR, Ray (1993). Hispanoamericana, S.A. México. Fundamentos de Economía. Prentice Hall FISCHER, Stanley; DORNBUSCH, R. Y SCHMALENSEE, Richard (1989). Economía. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A. Madrid. FRANCES, Antonio y DÁVALOS, Lorenzo (1991). Sociedad. Ediciones IESA. Caracas. HEILBRONER, Robert y THUROW, Hispanoamericana, S.A. México. Lester Inflación: Economía, Empresa y (1987). Economía. Prentice Hall MARQUEZ, Gustavo y PORTELA, Carmen (1991). Economía Informal. Ediciones IESA. Caracas. Instituto Nacional de Estadística INE. portal en la Web Anuarios estadísticos y boletines periódicos. Ver PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS (Revistas, boletines de instituciones de planificación, financieras, etc.). ROSS NÚÑEZ, Maxim (1994). Hecho en Venezuela. Editorial Panapo. Caracas. SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William (1990). Economía. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A. Madrid. SPENCER (1994). Economía Contemporánea. Edit. Reverté, S.A. México. TORO HARDY, José (1993). Caracas. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo. Otras Instituciones Públicas de la administración central y descentralizada NOTA: Los contenidos de este programa se entregan cada semestre tomando en consideración la evolución de la economía en el contexto nacional e internacional. yut