Download informe de la situación económica - Banco Central de Reserva de El
Document related concepts
Transcript
Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black ISSN 1813 - 5048 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA I TRIMESTRE DE 2013 www.bcr.gob.sv 17628 BCR-PORTADA INFORME 1er Trimestre 2013.indd 1 E-mail: info@bcr.gob.sv BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR 26/07/13 14:17 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR PRIMER TRIMESTRE 2013 Banco Central de Reserva de El Salvador Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Banco Central de Reserva de El Salvador Situación Económica de El Salvador Primer Trimestre 2013 Edita : Banco Central de Reserva de El Salvador Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte San Salvador. El Salvador INDICE Comité de Política Económica: Luis Adalberto Aquino Cardona Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas Oscar Ovidio Cabrera Melgar Jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera I Entorno Internacional ...........4 Sonia Guadalupe Gómez Gerente del Sistema Financiero Mario Ernesto Silva Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Margarita Ocón Gerente Internacional II Economía Nacional ............16 1. Sector Real ..................16 2. Sector Externo .............22 3. Sector Fiscal ................32 4. Sector Financiero .........38 Redacción: Carlos Alberto Sanabria Departamento de Investigación Económica y Financiera José Fredy López Quijada Departamento de Administración de Reservas Internacionales Ricardo Herrera Belloso Departamento de Cuentas Macroeconómicas Carlos Alberto Sierra Departamento de Balanza de Pagos Yolanda Dimas de García Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Mauricio Mejía Colorado Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Julio César Avendaño Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero 2 Entorno Internacional RESUMEN EJECUTIVO L a economía mundial durante el primer trimestre 2013, dio signos de recuperación, pero con menos intensidad por el deterioro en algunas regiones. La debilidad económica alcanza a los países centrales de la zona euro, lo cual hace que la recuSHUDFLyQVHUHWUDVHKDVWD(VWDGRV8QLGRVUHVLVWHODLQFHUWLGXPEUH¿VFDOPLHQWUDV que China se desacelera, al tiempo que aumentan los riesgos. Por su parte, los bancos centrales continúan dando soporte al crecimiento: Japón se embarca en un masivo programa expansivo, mientras que en Europa se recortan tasas y el BCE se prepara para tomar nuevas medidas. El crecimiento mundial de 2013, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, será de 3.3% y se proyecta un crecimiento de 4.0% para 2014. La recuperación económica HQIUHQWDGL¿FXOWDGHVFRPRFRQVHFXHQFLDGHORVSUREOHPDVQRUHVXHOWRVHQ(XURSDGRQGH los últimos países protagonistas han sido Chipre e Italia. Es importante destacar que se han diluido algunas amenazas como las que provenía de los temores del vencimiento de PHGLGDV¿VFDOHVH[SDQVLYDVHQ(VWDGRV8QLGRV\HOURPSLPLHQWRGHOD(XUR]RQD-DSyQ por su parte, aquejado con problemas de deuda, crecerá modestamente como respuesta a la política monetaria expansiva. Las economías emergentes y en desarrollo son las más dinámicas, que es lo que ha venido sucediendo en años recientes. La economía salvadoreña, en el cuarto trimestre de 2012, registró una mejora con respecto a los dos trimestres anteriores, siendo positivo en todas las actividades económicas, excluyendo: Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras y Construcción. El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) a febrero 2013 mostró una desaceleración, REWHQLHQGRXQFUHFLPLHQWRSRVLWLYRFHUFDQRDOFHUR/DLQÀDFLyQVHKDPDQWHQLGREDMD\ estable. (OUHVXOWDGRGHOFRPHUFLRH[WHULRUUHÀHMyXQDDPSOLDFLyQGHODEUHFKDFRPHUFLDODVRFLDGR a la reducción registrada en las exportaciones, particularmente en las exportaciones tradicionales, de café y azúcar. Durante el primer trimestre las remesas familiares disminuyeron en un -2.7% anual. La captación de depósitos mejoró, los cuales combinados con otras fuentes de recursos permitió a las Instituciones Financieras brindar préstamos tanto a empresas como a KRJDUHVODVWDVDVGHLQWHUpVGHSUpVWDPRVFRPLHQ]DQDHOHYDUVHORTXHSXHGHGL¿FXOWDU la recuperación económica a futuro. /D HMHFXFLyQ ¿QDQFLHUD GHO 6HFWRU 3~EOLFR 1R )LQDQFLHUR LQGLFD DPSOLDFLyQ GHO Gp¿FLW ¿VFDOSRUXQFUHFLPLHQWRPD\RUGHJDVWRVUHVSHFWRDODXPHQWRGHORVLQJUHVRV'HVWDFD el aumento en gastos de consumo e inversión pública. 3 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 I. ENTORNO INTERNACIONAL 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Se mantienen las dudas sobre la recuperación europea a. Estados Unidos La actividad económica de Estados Unidos mostró un ritmo de crecimiento anualizado de 2.5% en el primer trimestre de este año después de un sombrío desempeño de 0.4% entre octubre y diciembre, con este resultado la economía completa quince trimestres de expansión. El PIB se vio favorecido por el aporte positivo del gasto de los consumidores, las inversiones en inventario, las exportaciones y las inversiones residenciales, en tanto que la reducción del gasto gubernamental y el aumento de las importaciones restaron puntos del PIB. El gasto en consumo creció un 3.2%, su mayor ritmo desde ¿QDOHV GH GHVSXpV GH XQD WDVD GH HQWUH RFWXEUH y diciembre. El retroceso del gasto del gobierno (-4.1%) y el aumento en las importaciones (5.4%) sustrajeron puntos al crecimiento. Los gastos gubernamentales han disminuido 10 ocasiones desde el primer trimestre de 2010. La inversión residencial, contabiliza tres trimestres consecutivos creciendo más de dos dígitos, lo cual sería una señal de reactivación de la construcción. EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB trimestral 7 6 % 5 4.1 4.0 4 3.1 2.5 2.5 3 2.3 2.2 2.6 2.4 2.0 1.4 2 1.3 1.3 0.4 1 0.1 0 -1 -0.3 -2 -3 -4 -5 -6 -5.3 -7 -8 I II III IV I 2009 II III IV I II 2010 III IV I II 2011 III IV 2012 I 2013 Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU. Por el lado de la demanda, las ventas minoristas y servicios alimenticios subieron 0.1 por ciento en abril luego de un declive de 0.5% en marzo y una subida de 3.7% respecto de abril de 2012. Destacan las compras de las familias en los rubros de materiales de construcción y jardinería, ropa, mercancía general, servicios de alimentación y bebidas y ventas a distancia. EE.UU.: Índice de Confianza del Consumidor 80 3RU RWUD SDUWH OD FRQ¿DQ]D GHO FRQVXPLGRU PRVWUy DO]DV \D que el índice global pasó desde 61.9 en marzo a 68.1 en abril. Aunque el subíndice que mide la situación presente mostró mejoras, el mayor aumento provino del incremento del subíndice que mide las percepciones futuras de corto plazo que se incrementó desde 63.7 a 73.3 en abril. Según Conference Board, se espera un mejor desempeño de la economía y de los ingresos de los encuestados en los próximos meses. 4 60 40 20 E M 2009 S E M 2010 Fuente: The Conference Board S E 2011 M S E 2012 M S E 2013 Entorno Internacional EE.UU.: Tasa de Desempleo 10.5 % ( 9.5 8.5 7.5 6.5 5.5 E M S 2009 E M S 2010 E M S 2011 E M S 2012 E 2013 Fuente: Departamento del Trabajo Por su parte, la tasa de desempleo que osciló entre 7.8 y 7.9 por 5 meses, entre septiembre de 2012 y enero de 2013, continuó la tendencia moderadamente declinante y se ubicó en 7.5% en abril. Por otra parte, los empleos generados alcanzaron 165,000 en abril ligeramente por debajo de la creación del empleo en los últimos doce meses (173,000). El sector privado contribuyó con 176,000 empleos, mientras que el sector público los redujo en 11,000. Creación de Empleo Miles 500 El índice de gestión de compras del sector manufacturero registró en abril 50.7 puntos, una reducción de 0.6 cuando se compara con la lectura de marzo; asimismo en abril mostró su menor ritmo de expansión de 2013. Sin embargo, es el quinto mes de expansión del sector luego de la caída de noviembre. Catorce de las dieciocho industrias manufactureras, se encuentran en expansión. Mientras tanto el sector servicios mostró su cuadragésimo avance consecutivo. Sin embargo, el dato de abril (53.1 puntos) está 1.3 puntos debajo del dato de marzo. 300 100 -100 -300 -500 -700 -900 E 2009 M S E M S E 2010 M S 2011 E M S 2012 E 2013 Fuente: Departamento del Trabajo 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 % Estados Unidos: Tasa de inflación global e inflación núcleo (sin energía y alimentos) General b. Japón Sin energía y alimentos 2009 2010 2011 Fuente: Departamento del Trabajo /DLQÀDFLyQJHQHUDOFHUUyDEULOHQPLHQWUDVTXHODLQÀDFLyQ núcleo, que no considera la variación de los elementos más YROiWLOHV DOLPHQWRV \ HQHUJtD KD ÀXFWXDGR HQWUH desde agosto de 2012 hasta marzo de 2013 y luego declinó levemente a 1.7% en abril, de forma que el aumento de los precios se ha mantenido contenido a lo largo del año y la variación en los precios presenta una tendencia estable. Dentro de ORVJUDQGHVJUXSRVDOLPHQWRV\VHUYLFLRVVRQORVTXHUHÀHMDURQ la mayor alza interanual. 2012 2013 La economía de Japón volvió a crecer entre enero y marzo, por segundo trimestre consecutivo, luego de dos retrocesos consecutivos entre abril y septiembre. En el primer trimestre de 2013, la economía creció 3.5%, luego de observar un avance menor en el último cuarto del año anterior. El dinamismo se apoya en el comportamiento del consumo privado (3.7%) y en la inversión pública (3.4%) a pesar de que esta inversión moderó su ritmo de crecimiento respecto a la dinámica observada en 2012. Por otra parte, la inversión en vivienda creció 7.9% aunque el resto de inversión privada se redujo (-2.6%). Las exportaciones se recuperaron luego de exhibir tres caídas consecutivas entre abril y diciembre. 5 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Por el lado de la oferta, la producción industrial ha experimentado crecimientos interanuales negativos desde junio de 2012. Sin embargo, el indicador de marzo de 2013 (-6.7%) podría estar revirtiendo su tendencia negativa al compararlo con el dato de febrero (-10.5%). Por otra parte, el valor total de las órdenes de maquinaria recibidas por 280 empresas manufactureras se incrementó en 27.8% intermensual en marzo. Las órdenes del sector privado, excluyendo las compras de los astilleros y las eléctricas, que se consideran los componentes más volátiles, se incrementaron en 14.2%; este indicador es clave por cuanto representa un indicador adelantado de la inversión japonesa. Las ventas minoristas de marzo retrocedieron 1.4% luego de dos avances en enero y febrero. En términos anuales respecto al mismo mes del año anterior, el crecimiento fue de -0.3%. El comercio mayorista registró una disminución de 1.5% interanual con lo cual las ventas comerciales, que contabilizan las dos precedentes, se redujeron en 1.2%. /DFRQ¿DQ]DGHOFRQVXPLGRUSURPHGLySXQWRVFRQHVFDVDV variaciones en 2012. En los 4 primeros meses de 2013 el indicador mostró un promedio de 44.2 y alcanzó en abril 44.5 puntos con lo que pareciera que el indicador ha experimentado un salto en el nivel respecto al año pasado y seguramente una mejora en las percepciones del consumidor japonés. /D LQÀDFLyQ UHJLVWUy HQ PDU]R OR TXH FRQWDELOL]D GLH] meses consecutivos con caídas en los índices de precios interanuales. Los mayores decrementos respecto a marzo de 2012 se reportan en la evolución de los precios de Muebles y Hogar (-3.3%), Cultura y Esparcimiento (-2.7%) y Alimentos (-2.4). El rubro de Gasto de Combustible, Luz y Agua fue el que más subió (2.3%) seguido del de Educación (0.4%). Mientras tanto la tasa de desempleo ajustada, cayó a 4.1 por ciento en marzo desde 4.3 por ciento en febrero. El número de desempleados fue de 2.7 millones en marzo, un descenso de aproximadamente diez por ciento respecto al año pasado. Mientras tanto, el número de personas empleadas aumentó un 0.5 por ciento. c. Zona del Euro El producto interno bruto de la Eurozona se contrajo 2.3% en el último trimestre de 2012. De los países, que se tienen disponibles datos de crecimiento, tan sólo Estonia y Eslova- 6 Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral % 10.6 7 2 7.6 6.9 5.9 2.7 4.1 0.4 0.1 -3 0.2 -0.9 -1.5 -3.4 -4.8 -4.1 -8 -3.7 -7 -13 -18 6.1 5.5 -12.4 -15.1 I II III IV 2008 I II III IV 2009 Fuente: Oficina del Gabinete I II III IV 2010 I II III IV 2011 I II III IV 2012 Entorno Internacional quia mostraron expansión en el trimestre; mientras que Italia, Chipre, Portugal y España observaron las mayores caídas. Francia retrocedió en el último cuarto; mientras que Alemania y Austria experimentaron su primera caída trimestral en 2012. Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral 4.0 2.0 4.1 % 2.1 2.1 1.6 1.7 1.8 1.6 1.4 2.6 0.0 -2.0 -1.2 -1.5 0.8 0.3 -1.3 -4.0 -0.3-0.6 -0.3 -2.3 -6.0 -6.7 -8.0 -10.0 -12.0 I -11.0 II III IV I II III IV I 2008 Fuente: FED 2009 II III IV I 2010 II III IV I 2011 II III IV 2012 Desde la perspectiva de la oferta, la producción industrial experimentó dos incrementos intermensuales en febrero (0.3%) y marzo (1.0%); la producción de energía experimentó el mayor avance (3.8%), otros ítem que aumentaron su producción fueron los bienes de consumo durable y de capital; mientras que los bienes intermedios y de consumo no durables retrocedieron en términos mensuales. Con esta mejora, el indicador pareciera estar frenando su caída; sin embargo, en términos interanuales, la producción disminuyó por 16 meses consecutivos y observó una variación de -1.7% en marzo, datos que dibujan el comportamiento tendencial de este indicador. 3RUHOODGRGHODGHPDQGDODFRQ¿DQ]DGHOFRQVXPLGRUH[SHrimentó una mejora en abril (-22.3) luego de haber obtenido -23.5 en marzo. La percepción ha venido observando mejoras marginales desde noviembre de 2012 (-26.9). Por otra parte, las ventas minoristas han observado caídas en febrero (-0.2%) y marzo (-0.1%) luego de un avance de 0.9% en enero. En términos interanuales, registra casi dos años de variaciones negativas; en marzo observó un crecimiento de -2.4%. /D LQÀDFLyQ PDQWLHQH XQD WHQGHQFLD GHFUHFLHQWH (Q DEULO reportó una variación de 1.2% frente al 1.7% de marzo. En diciembre de 2012, registró 2.2%, medio punto porcentual por DEDMRGHODLQÀDFLyQGH1RVHYHHQHOKRUL]RQWHIDFWRUHV que alimenten la tensión del lado de los precios, en tanto que la demanda se mantenga deprimida. El desempleo en la Eurozona de diciembre ha escalado desde 10.4% en diciembre de 2011 hasta 11.8% en diciembre de 2012, desde entonces ha aumentado y en marzo la tasa de paro observó 12.1%. Esta situación modera el consumo de los hogares y el crecimiento de la demanda interna. d. Perspectivas Económicas El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el informe de Perspectivas Mundiales en abril; según este documento, el crecimiento mundial de 2013 será de 3.3% dos décimas menos que lo que se tenía previsto en la revisión ínterin de enero; y se proyecta un crecimiento de 4.0% para el próximo 7 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 DxR /D UHFXSHUDFLyQ HFRQyPLFD HQIUHQWD GL¿FXOWDGHV FRPR consecuencia de los problemas no resueltos en Europa, donde los últimos países protagonistas han sido Chipre e Italia. Sin embargo, el organismo reconoce que se han sorteado algunas amenazas como las que provenía de los temores del vencimiento GHPHGLGDV¿VFDOHVH[SDQVLYDVHQ(VWDGRV8QLGRV¿VFDOFOLII y el rompimiento de la Eurozona. La Eurozona se contrajo 0.6% en 2012 y lo hará nuevamente en 2013 (-0.3%). Estados Unidos crecerá 1.9% este año y 3.0% en 2014, mostrando el fortalecimiento de la principal economía del mundo. Con estos datos en mente, el FMI advirtió que se están dando condiciones para una “recuperación a tres velocidades” con Estados Unidos desacoplándose del magro desempeño que está teniendo Europa. Japón por su parte, aquejado con problemas de deuda crecerá modestamente –alrededor de 1.5%– como respuesta a la política monetaria expansiva. Mientras tanto el organismo FRQ¿UPD HO KHFKR GH TXH ODV HFRQRPtDV HPHUJHQWHV \ HQ desarrollo son las más dinámicas, que es lo que ha venido sucediendo en años recientes. Se espera que este grupo de países crezca 5.3% este año y 5.7% el siguiente. Proyecciones Económicas Mundiales FMI, Porcentajes de Cambio Anuales Crecimiento Mundial Economías Desarrolladas USA Eurozona Japón Reino Unido Canadá Otras economías avanzadas 1/ Mercados Emergentes y Países en Desarrollo Africa sub sahariana América Latina y el Caribe Comunidad de Estados Independientes Europa Central y Oriental Oriente Medio y Norte de África Asia en desarrollo de los cuales China 1/ No incluye G7 y países zona euro Fuente: World Economic Outlook, IMF Abril de 2013 8 2013 3.3 1.2 1.9 -0.3 1.6 0.7 1.5 2.5 5.3 5.6 3.4 3.4 2.2 3.1 7.1 2014 4.0 2.2 3.0 1.1 1.4 1.5 2.4 3.4 5.7 6.1 3.9 4.0 2.8 3.7 7.3 8.0 8.2 Entorno Internacional 2. Mercados Financiero y de Capitales Economía norteamericana con fundamentos sólidos y mejorando; Europa estable, con alguna incertidumbre por Chipre; Japón entra a una “nueva era” de política monetaria. a. Tasas de Interés Tras un cierre de año 2012, caracterizado algunos niveles de agitación en los mercados e incertidumbre por el tema electoral \HOGHQRPLQDGR³SUHFLSLFLR¿VFDO´ODFR\XQWXUDHFRQyPLFDHQ Estados Unidos inició el año 2013 mostrando fundamentos fuertes y en recuperación, evidenciada en un avance favorable del mercado laboral y el sector hipotecario, lo cual a su vez LQFLGLy PX\ IDYRUDEOHPHQWH HQ OD FRQ¿DQ]D GH ORV FRQVXPLdores y en el consumo. No obstante la mejora, las estadísticas fueron vistas con cierto recelo en vista de su notoria estacionalidad durante los cuatro años que lleva la recuperación, en cada uno de los cuales, se ha observado un fuerte repunte de la actividad económica a inicios del año, para luego caer en un bache preocupante a PHGLRDxRTXHKDSURYRFDGRKDFLD¿QDOHVGHODxRUHDFFLRQHV importantes por parte de las autoridades monetarias. En este contexto, el Federal Open Market Committee (FOMC) mantuvo sin cambios la política monetaria y mantuvo su compromiso de mantener dicha política mientras fuera apropiado; no obstante ello, en su comunicado de marzo hizo notar la mejora en las condiciones del mercado laboral y el mercado hipotecario. En tal sentido se mantiene la expectativa de que habrá muy poco cambio en la postura de las autoridades por lo menos para el 2013, aunque ya es perceptible la expectativa de que estaría cada vez más cerca el momento en que las autoridades monetarias se decidirán por tomar las primeras acciones encaminadas a normalizar la política monetaria, siendo la reducción en los programas de compra de activos uno de los primeros pasos en esa ruta, con lo que sería Estados Unidos sería el primer país desarrollado que entraría en una fase contracción de su política monetaria. 9 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Durante el primer trimestre 2013, el mercado laboral en general continuó avanzando de forma favorable: los reclamos LQLFLDOHV GH EHQH¿FLRV SRU VHJXUR GH GHVHPSOHR PDQWXYLHURQ su tendencia a la baja, mientras que la creación de nuevos empleos estuvo en un nivel bastante favorable, incluso sorprendieron al alza en febrero con un nivel superior a los 300,000 empleos creados. Como consecuencia, la tasa de desempleo se mantuvo a la baja, hasta alcanzar un 7.6% hacia el cierre del trimestre; aunque algunos han cuestionado este avance teniendo en cuenta que puede ser producto de una caída en la participación laboral. El sector hipotecario por su parte también continuó fortaleciénGRVH\D¿DQ]iQGRVHHQWHUUHQRVyOLGRLPSXOVDGRSRUODVWDVDV hipotecarias en sus niveles más bajos en la historia y las mejoras en el mercado laboral. Este avance del sector ha sido muy alentador, ya que después de muchos años estaría tomando el papel que le corresponde como una fuente de expansión económica, y como una de las principales fuerzas que inciden en las dinámicas del círculo virtuoso del crecimiento a través de una mayor riqueza de los hogares, que redunda en una mejora HQODFRQ¿DQ]DGHORVFRQVXPLGRUHV\SRUWDQWRHQXQDPD\RU fortaleza de la economía. Entre los indicadores favorables del sector hipotecario se señala el aumento en el mes de febrero en los precios de las viviendas, los cuales se incrementaron un 9.3% con relación al mismo mes del año 2012 en lo que ha sido su mayor incremento anual desde el año 2006; mientras que los inicios de nuevas viviendas también se incrementaron 7% en marzo, el mayor incremento desde junio del 2008. De manera similar, las ventas de casas nuevas y usadas mantuvieron su tendencia al alza. Por su parte, el desempeño del consumo también fue favorable, ORTXHVHUHÀHMyHQXQDPHMRUDHQODFRQ¿DQ]DGHORVFRQVXmidores, la que estaría siendo impulsada por las mejoras en el sector hipotecario y el alza en los precios de las acciones, lo que a su vez estaría ayudando a reparar las hojas de balance de los hogares norteamericanos y a sostener el gasto. $ODFRQ¿JXUDFLyQIDYRUDEOHGHYDULDEOHVGHOWULPHVWUHVHDJUHJy HOGHXQDLQÀDFLyQEDMD\FRQWURODGDTXHHVWDUtDSHUPLWLHQGRD la Reserva Federal mantener en vigor su estímulo monetario récord sin poner en riesgo su meta de estabilidad de precios. 10 Entorno Internacional En medio de la coyuntura antes descrita, la Reserva Federal PDQWXYRVLQQLQJ~QFDPELRVXSROtWLFDPRQHWDULD\UDWL¿FyVX compromiso de mantener la política de bajas tasas de interés, y por tanto sus programas de estímulo monetario, hasta que el GHVHPSOHRFDLJDSRUGHEDMRGHSURYLVWRTXHODLQÀDFLyQ se mantenga por debajo de 2.5%. En cuanto a las perspectivas para la economía y las tasas de interés, conviene hacer notar que no obstante el buen desempeño del primer trimestre, no se puede descartar el riesgo de alguna moderación del crecimiento en los siguientes trimestres. Esto debido a la expectativa de que el incremento en los impuestos a la renta y la reducción en el gasto del gobierno federal, podría ya estar incidiendo de forma negativa en el sector manufacturero, lo que está restringiendo el crecimiento, aunque eventualmente este sector debería empezar a mejorar hacia la segunda mitad del año en la medida que el efecto de ORV DMXVWHV ¿VFDOHV HPSLHFHQ D GHVYDQHFHUVH $ OR DQWHULRU se agregaría la posibilidad de que en los próximos meses se produzca una moderación en el crecimiento, dada la estacionalidad de las estadísticas en los últimos años. No obstante lo apuntado, pareciera haber un mayor consenso GHTXHHOVLJQL¿FDWLYRFDPELRGHWRQRHQODFR\XQWXUDHFRQymica, aunado a unas condiciones estables en los mercados ¿QDQFLHURVHVWDUtDQDFHUFDQGRHOPRPHQWRHQHOTXHODVDXWRULdades monetarias pudiesen dar los primeros pasos para retraer el inmenso estímulo monetario. Esta expectativa se ve reforzada por el hecho que la economía norteamericana ya avanza en su cuarto año de recuperación, tiempo en el cual se habrían desvanecido muchos de los problemas de mayor magnitud que la arrastraron a la “Gran Recesión”, lo que alimenta la expectativa de mejoras adicionales hacia el futuro. En este sentido parece innegable el hecho que los tiempos de la “Gran Expansión Monetaria” se están acortando y que quizá sea la Reserva Federal el primer banco central de las economías desarrolladas que empezará a deshacer su política monetaria ultra acomodaticia. En este camino, se habla que a partir del cuarto trimestre de 2013 se podrían ver acciones para reducir el paso del QE, que eventualmente conducirían al primer incremento en la tasa de los fondos federales para inicios del año 2015. No obstante lo anterior, no debe perderse de vista el compromiso y reglas explícitas anunciadas por la Reserva Federal 11 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 para guiar su política monetaria, que a la vez dejan ver una PD\RUDFHSWDFLyQ\SHUPLVLYLGDGGHOULHVJRLQÀDFLRQDULRHQVX propósito por reactivar el crecimiento y reducir el desempleo. Si mediara la premisa de que la acción de la Reserva Federal, se suscitara hasta tener una mayor certeza de que la economía ha entrado en una fase irreversible de crecimiento, entonces se puede esperar que las tasas se mantendrían bajas por un tiempo mayor del que el mercado supone, cuando menos hasta el año 2015. El reto será asegurar una transición ordenada la economía desde su actual condición a una economía en plena expansión. FED: Tasa de referencia de los fondos federales BCE: Operaciones principales de financiación 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% Fondos Federales Tasa de operaciones principales de financiación 1.0% 0.0% Ene./07 Jul./07 Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13 Mientras tanto, en Europa, a pesar de la crisis en Chipre, existe una percepción, cada vez más arraigada, de que las preocupaciones sistémicas están contenidas, lo que no implica que las economías de la región no continuarán sufriendo las secuelas de la crisis por unos años más. En esta coyuntura, el mercado se enfocó en el desempeño de la economía de la región, a la cual se le vio aún deprimida y sumida en recesión; ello a pesar del reconocimiento de contrastes y divergencias notables en el desempeño económico de los países europeos. En medio de esta coyuntura de estabilidad, acaparó la atención la crisis bancaria en Chipre, luego que el parlamento de este país aprobara un impuesto a los depósitos bancarios. Las medidas generaron una fuerte turbulencia interna y también dio paso a cierto nerviosismo en los mercados mundiales, debido a que sentaba un precedente negativo al trasladar parte de la FDUJD¿QDQFLHUDGHORVUHVFDWHVDORVDKRUUDQWHVORTXHLQFUHmentaba el riesgo de corridas de depósitos en otros países bajo estrés. Tras el acuerdo de rescate por parte de la Unión Europea, el evento de Chipre probó ser sólo “ruido distractor” y no un “evento fundamental” y no tuvo mayores repercusiones. En medio de la coyuntura antes apuntada, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios las tasas de interés, aunque no se descarta a futuro que frente a una coyuntura de mayor estabilidad y menores riesgos de escalada en la crisis de deuda, las autoridades podrían inclinarse por explorar nuevas medidas de estímulo monetario para reavivar la economía, aprovechando la ventana que se abre ante una cada vez más probable contracción monetaria en Estados Unidos. Mientras tanto en Japón, la coyuntura continuó siendo afectada por la expectativa de fuertes medidas de reactivación económica de parte de las nuevas autoridades. El mercado dio gran 12 Fuente: Bloomberg Entorno Internacional credibilidad a las intenciones expresadas por el Primer Ministro en el marco de su campaña electoral, lo cual propició un quiebre en el ánimo y en las expectativas tras su llegada al poder. (VWDH[SHFWDWLYD¿QDOPHQWHVHPDWHULDOL]yHOGHDEULOFXDQGR el Banco de Japón (BoJ) sorprendió al mercado con el anuncio de un paquete de medidas para impulsar el crecimiento y dar sostenibilidad al ratio deuda pública/PIB, en lo que algunos han denominado la “nueva era” del programa de expansión monetaria del Banco de Japón. Entre las medidas sobresalía el compromiso de duplicar en dos años el balance del banco FHQWUDOD¿QGHLQFUHPHQWDUODVH[SHFWDWLYDVGHLQÀDFLyQKDVWD una meta de 2%. El anuncio tuvo un fuerte impacto en el mercado, el cual se ajustó de forma rápida al nuevo contexto, en especial tras el aval implícito por parte de los países que conforman el G7, los cuales se limitaron a recomendar a Japón que enfocara sus medidas en el contexto de un plan de reactivación económica, D¿QGHHYLWDUTXHODVPHGLGDVIXHUDQYLVWDVFRPRXQSODQGHOLberado de impactar el valor del yen para ganar competitividad y así evitar alguna fricción en los mercados de divisas. Indudablemente el tamaño y la composición del programa de expansión monetaria de Japón es masivo bajo cualquier PHGLGD\HVWDVDFFLRQHVSHUIHFWDPHQWHHVWDUiQLQÀXHQFLDQGR los mercados de deuda y de divisas, así como las políticas monetarias de otros países. Con este contexto, y tras muchos años de críticas hacia el Banco de Japón por su timidez y su falta de decisión, la perspectiva hacia el futuro claramente ha experimentado un quiebre importante, lo que haría esperar que la tasa de interés de referencia se mantenga entre 0% y 0.10% por un período considerable. Mercado de Divisas Dólar se aprecia por perspectivas favorable en Estados Unidos; Yen a la baja por “decreto”. b.Tipos de cambio Durante el primer trimestre, el tema que de nuevo acaparó la atención en el mercado de divisas fue la continuación de la caída en la cotización del yen, motivada por la expectativa de la 13 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 implementación de fuertes medidas para reactivar la economía por parte de las autoridades del Japón. El yen perdió un 7.93% durante el período, que sumado a la pérdida de 10.13% del cuarto trimestre del 2012, ya acumula una caída de 17.13% desde el pasado mes de octubre. Sin embargo, la apreciación del dólar contra el yen no sólo sería por efecto del “decreto” de las autoridades japonesas, sino también por propios méritos del dólar, aunque esto no haya acaparado las primeras planas de los medios de información ¿QDQFLHUD /DV FDGD YH] PiV RSWLPLVWDV H[SHFWDWLYDV SDUD OD economía norteamericana y la moderación en la demanda de divisas líquidas como activo de refugio por la moderación de la crisis en Europa empujaron al dólar al alza, el cual también se apreció frente a casi todas las divisas del G-10, entre estas un 6.47% frente a la libra esterlina, 4.86% frente a la corona noruega, y 3.55% frente al franco suizo; frente al euro, el dólar acumuló una ganancia de 2.91%. La fuerte caída del yen como era de esperar, dio paso a una variedad de comentarios, en especial, sobre la posibilidad de una escalada en la “guerra de divisas” luego que en el discurso de campaña, las ahora autoridades de Japón revelaran sus intenciones de devaluar el yen como una herramienta para estimular su economía. Sin embargo, los líderes de las principales economías desarrolladas del G-7 y del G-20 hicieron llamados para desincentivar cualquier manipulación directa o indirecta del tipo de cambio que pudieran dar paso a una “guerra de divisas”. En sus declaraciones los líderes del G7 y G8 prácticamente dieron una vía libre al Japón para tomar las medidas necesarias para estimular su economía, siempre que las mismas no WXYLHUDQ HO SURSyVLWR GHOLEHUDGR GH GHSUHFLDU HO \HQ FRQ ¿QHV competitivos. Con este antecedente, el mercado básicamente tiene allanado el camino para continuar vendiendo el yen, por lo que con mucha certeza habría que esperar mayores caídas de la moneda en el corto plazo, con la posibilidad que estas se extiendan al largo plazo, esto a la luz de la tendencia histórica de la cotización del yen frente al dólar. De igual manera, se esperaría que el dólar continúe un tanto fuerte frente al euro, ya que a pesar de ODPHMRUDHQODVFRQGLFLRQHV¿QDQFLHUDVHQODUHJLyQHXURSHD prevalecería una perspectiva cada vez más favorable para la economía de Estados Unidos, que conlleva la posibilidad de acciones por parte de la Reserva Federal para normalizar la política monetaria. Cotización del dólar 115 110 Yen/Dólar (eje izquierdo) 105 100 1.7 1.6 1.5 95 1.4 90 1.3 85 80 75 70 Ene/08 Jul/08 Ene/09 Jul/09 Ene/10 Jul/10 Ene/11 Jul/11 Ene/12 Jul/12 Ene/13 Fuente: Bloomberg 14 USD/EUR (eje derecho) 1.2 1.1 1.0 Entorno Internacional Acciones en Estados Unidos en niveles record; Mercado japonés con alzas aún mayores motivadas por el Banco de Japón. c. Mercados bursátiles Los mercados accionarios globales cerraron el primer trimestre con una fuerte ganancia, luego de superar muchas presiones al cierre del año anterior, empujado por la política altamente expansiva y por estadísticas que apuntaban hacia una mejora ostensible en el desempeño y en las perspectivas para la economía norteamericana. El Índice S&P´s 500 cerró con la mayor ganancia trimestral en un año de 10.03%; el Dow Jones ganó 11.3%, mientras que el Índice Nasdaq ganó 8.2%. Mercado accionario en EE.UU. 4,000 Mercado accionario en EE.UU. Nasdaq (Eje izquierdo) Dow Jones (Eje Derecho) 3,500 15,000 14,000 Las acciones se mantuvieron en una fuerte tendencia al alza durante la mayor parte del trimestre, tendencia que en marzo 5 llevó al Dow Jones a superar su marca histórica alcanzada en el año 2007, nivel a partir del cual continuó su avance estableciendo nuevos récords diarios hasta cerrar en 14,578.54. De manera similar, el S&P´s 500 en marzo estuvo merodeando su alto histórico de octubre de 2007. Sin embargo, el mercado hizo XQDOHYHSDXVDD¿QDOHVGHPDU]RHQODPHGLGDTXHWUDVFHQGtDQ los rumores sobre la crisis en Chipre, el cual se aproximaba a una situación de insolvencia, abriendo con ello la posibilidad de una salida del bloque europeo. 13,000 3,000 2,500 12,000 11,000 10,000 2,000 1,500 9,000 8,000 7,000 1,000 Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13 Fuente: Bloomberg 6,000 Con las ganancias del primer trimestre, el índice S&P´s ha más que duplicado su bajo nivel alcanzado en 2009, con lo que ha UHFXSHUDGRODVSpUGLGDVLQFXUULGDVGXUDQWHODFULVLV¿QDQFLHUD que causó pérdidas estimadas en unos 10 trillones de dólares, y aún se prevé mayores ganancias, en especial en la medida TXHFRQWLQ~HQVXUJLHQGRHVWDGtVWLFDVTXHFRQ¿UPHQODVROLGH] del avance de la economía norteamericana. En Japón, el mercado accionario también cerró el trimestre con una impresionante ganancia de 19.3%, su mejor ganancia trimestral en casi cuatro años, con lo que superó el retorno de los índices más importantes de mercado en lo que va del año. El positivo avance de las acciones en Japón estuvo apoyado en el pujante paso del mercado en Estados Unidos, y las esperanzas de que las promesas de las autoridades japonesas de tomar medidas agresivas para revitalizar la economía se materializarían en los próximos meses. 15 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Las acciones continuaron su fuerte avance durante abril, luego que el Banco de Japón efectivamente anunciara un paquete VLQ SUHFHGHQWHV GH PHGLGDV GH H[SDQVLyQ PRQHWDULD \ ¿VFDO las cuales se dice tendrían altas posibilidades de mejorar las perspectivas de la economía y por ende mejorar la valoración de las acciones. Mercado accionario Japón 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13 Fuente: Bloomberg II. ECONOMIA NACIONAL* 1. Sector Real En el cuarto trimestre de 2012 el crecimiento anual del PIB fue de 1.7%, menor en 0.8 puntos porcentuales al obtenido el año anterior (2.5%). El PIB del cuarto trimestre de 2012 presentó un comportamiento menor al acontecido el año anterior, si bien en el transcurso del año los crecimientos fueron positivos, mostraron una posición estacionaria. Preliminarmente se estimó que la economía salvadoreña creció 1.6% en el 2012, menor a la variación de 2011 /D IUDJLOLGDG HFRQyPLFD VH UHÀHMD HQ HO FUHFLPLHQWR promedio de los últimos 14 años 1999-2011 que ronda el 2.0%, en este período la economía experimentó un crecimiento de HQSURGXFWRGHODFULVLV¿QDQFLHUDLQWHUQDFLRQDO (OSDQRUDPDVDOYDGRUHxRKDHVWDGRLQÀXHQFLDGRSRUHOHQWRUQR internacional poco propicio, éste incluye el comportamiento económico de su principal socio comercial, Estados Unidos, que ha atravesado un período de recuperación no exento de GL¿FXOWDGHV,JXDOPHQWHORVSDtVHVGHOD(XUR]RQDKDQHQIUHQtado turbulencias económicas recurrentes y experimentado PHGLGDVGHDMXVWH¿QDQFLHUDV\¿VFDOHVSDUDVRUWHDUODFULVLV Producto Interno Bruto cuarto trimestre de 2012. * 16 Elaborado con información disponible hasta el 15 de mayo de 2013. Economía Nacional PIB Real: Cuarto Trimestre de 2012 Variaciones anuales % 3.0 2.5% 1.7% 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 -4.0 I II III IV I II 2009 III IV I II 2010 III IV I II 2011 III IV 2012 Fuente: Banco Central de Reserva El PIB del cuarto trimestre de 2012 registró una variación anual de 1.7%, menor al año anterior para el mismo trimestre (2.5%), este resultado respondió al comportamiento de las actividades de: Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.1%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (2.9%); Servicios del Gobierno (2.8%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (1.9%); Industria Manufacturera y Minas (1.8%); Agricultura, caza, silvicultura y pesca (1.5%); Electricidad, Gas y Agua (0.8%); Alquileres de Vivienda (0.5%); Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (0.1%); mientras que las actividades con decrecimientos fueron Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (-3.5%); y Construcción (-1.4%). La variaciones anuales del PIB se mantuvieron en el transcurso de 2012 por debajo de 2%, excepto en el primer trimestre (2.1%), en el cuarto trimestre el comportamiento fue positivo en todas las actividades económicas, excluyendo Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras y Construcción. La actividad de Comercio, Restaurantes y Hoteles mostró en el cuarto trimestre de 2012 una variación anual de 3.1%, que supera a la de 2011 para el mismo período (0.9%). Por su parte, en el primer trimestre de 2013, el nivel de las importaciones de bienes de consumo y remesas familiares fueron los siguientes: a) Las importaciones de bienes de consumo sumaron US$894.0 millones, levemente mayor al 2012 en US$2.8 millones. b) El ÀXMRGHODVUHPHVDVIDPLOLDUHVDFXPXOyXQPRQWRGH86 millones, menor al registrado en el 2012 (US$25.4 millones). PIB Real: Cuarto Trimestre de 2012, Principales Actividades. Variaciones anuales % 19 15 11 7 3 -1 -5 -9 -13 Construcción I II III IV I 2009 Industria y Minas II III IV I 2010 Fuente: Banco Central de Reserva Agropecuario II III IV I 2011 Comercio, Rest y Hot II III IV 2012 Mientras que la Industria Manufacturera y Minas experimentaron una variación anual en el cuarto trimestre de 2012 de 1.8%, inferior al 2.9% alcanzado en el 2011. Mientras que la evolución del empleo manufacturero, según los cotizantes al Seguro Social, presentó una variación anual en tendencia ciclo a febrero de 2013 de 2.5%, mientras que en el 2012, para el mismo período fue de -1.0%. Otra variable vinculada con la industria son las exportaciones no tradicionales, a marzo de 2013 reportaron un monto de US$944.6 millones menor al de 2012 (US$956.1). Por su parte, la maquila creció en US$31.9 millones y las exportaciones tradicionales decrecieron en US$60.8 millones. En resumen, el desempeño de la manufactura en el cuarto trimestre fue favorable y los niveles exportados en el primer trimestre de 2013 fueron menores a los del año precedente. 17 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Por otra parte, la actividad de construcción registró una variación anual de -1.4% en el cuarto trimestre de 2012; el año anterior para el mismo trimestre la tasa anual fue de 12.2%. En el primer trimestre de 2013, el principal indicador de la actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC) indicó una tasa anual en tendencia ciclo de -10.8%, menor al resultado de 2012 (0.1%), desde abril de 2012 este indicador evidencia crecimientos negativos. PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Actividades Económicas A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual Principales divisiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Industria Manufacturera y Minas Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenaje y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas Alquileres de Vivienda Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno Menos: Servicios Bancarios Imputados Más: Otros Elementos del PIB Producto Interno Bruto Trimestral 2007 2008 4 1 2011 2012 1 2 3 4 1 1 2 3 4 3.6 1.2 -1.0 -4.1 1.3 -2.3 3.8 4.5 0.5 1.3 1.3 6.4 2.7 3.4 2.1 0.4 -7.7 1.9 -0.8 5.1 3.1 0.5 2.1 1.9 6.1 0.9 3.0 2.0 -0.4 -8.9 1.5 0.7 4.7 1.5 0.6 1.5 2.2 4.9 0.7 2.5 1.8 -1.6 0.8 1.2 1.5 4.0 1.4 0.4 1.2 3.0 4.2 1.2 -2.0 2.3 -0.4 4.7 1.8 4.4 3.7 2.5 1.0 1.2 6.2 4.0 1.4 -3.7 -5.0 0.9 3.0 3.2 2.9 0.3 0.2 1.1 8.0 10.9 12.2 1.5 0.9 0.9 5.1 5.0 3.8 3.2 3.1 2.0 1.9 2.5 1.5 0.9 0.9 0.9 1.3 1.2 3.1 5.4 4.5 4.3 3.3 2.8 2.7 1.6 1.7 3.4 3.6 2.1 0.7 3.6 2.2 -0.2 -0.8 3.4 0.6 4.5 2.1 0.2 1.6 3.4 1.7 0.1 2.5 2.3 -2.4 -3.0 2.8 0.5 2.5 2.3 -0.6 1.1 2.0 1.4 -0.1 1.0 3.1 -3.0 -4.0 2.0 0.6 2.1 3.2 -1.5 1.3 1.5 1.8 0.8 -1.4 3.1 0.1 -3.5 2.9 0.5 1.9 2.8 -1.8 2.3 1.0 -1.2 -3.6 -4.0 -3.2 -1.7 1.2 1.4 1.3 1.5 1.9 1.9 2.1 1.5 1.3 1.7 3 9.1 2.3 2.4 -8.7 4.0 4.5 2.2 4.8 2.7 4.9 2.7 -0.8 3.6 9.1 5.8 3.9 2.3 0.3 -2.5 -3.3 -3.0 2.9 3.2 3.0 2.2 0.4 -1.7 -3.8 -4.0 2.6 3.7 2.9 1.8 0.8 0.9 0.6 -2.8 -9.0 -10.2 -5.4 -4.5 -8.7 -7.8 -1.9 0.4 3.2 5.7 2.6 -0.2 -4.0 -7.6 -7.4 -5.0 3.9 2.2 0.4 -1.1 -4.5 -6.7 -6.3 -6.2 1.8 1.0 -0.9 -2.8 -3.6 -4.8 -6.8 -5.8 3.9 0.9 4.6 2.7 0.2 0.6 -4.0 -1.3 2.9 1.7 1.6 1.6 1.7 0.3 0.1 0.2 5.4 0.5 1.6 2.3 2.1 2.6 2.5 0.4 2.6 2.3 2.4 2.1 2.3 1.8 1.3 1.4 -1.1 -1.2 -2.2 -2.7 -3.5 -3.2 -2.9 -2.9 3.4 3.4 2.4 1.1 -1.6 -6.4 -5.0 -2.1 4.1 3.9 3.7 3.6 2.3 2010 4 -2.7 -3.2 -2.8 -1.6 -1.4 -4.2 -4.2 4.1 0.1 0.1 0.7 -1.4 1.1 2 8.3 2.0 2.5 -6.4 4.5 5.3 2.9 5.9 2.3 4.6 2.9 -0.2 4.0 3.1 2 2009 1 7.3 2.4 3.3 -3.7 5.6 5.6 3.6 5.7 1.7 4.1 3.0 0.6 4.3 3 4 1 2 3 2 4 3 1.7 2.5 Fuente: Banco Central de Reserva b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE): Febrero 2013. El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), en febrero de 2013 registró un aumento anual en Tendencia Ciclo de 0.4%; inferior a la variación anual de 1.7% obtenida en febrero del año anterior. Este indicador en tendencia ciclo media móvil 12 meses, mostró un aumento anual de 0.9% (2.5% en febrero de 2012). Dentro de las actividades que exhibieron un comportamiento positivo se encuentran: 18 Variaciones anuales IVAE PM12 TC 2009 Fuente: Banco Central de Reserva 2011 2012 dic Feb jun sept dic mzo sep jun dic 2010 mzo jun sept dic mzo 0.9% jun 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 -1.0 -3.0 -5.0 -7.0 -9.0 -11.0 sept Mientras que, las ramas que presentaron variaciones negativas fueron: &RQVWUXFFLyQ ([SORWDFLyQGH0LQDV\&DQWHUDV 6HUYLFLRV&RPXQDOHVVRFLDOHV\3HUVRQDOHV\ 7UDQVSRUWH$OPDFHQDPLHQWR\&RPXQLFDFLRQHV IVAE: Febrero de 2013 % mzo %LHQHV ,QPXHEOHV \ VHUYLFLRV SUHVWDGRV D ODV HPSUHVDV (4.8%); $JULFXOWXUD&D]D\6LOYLFXOWXUD 6HUYLFLRVGH*RELHUQR (OHFWULFLGDG*DV\$JXD ,QGXVWULD0DQXIDFWXUHUD 2013 Economía Nacional c. Consumo, Inversión y Exportaciones /DV UHPHVDV IDPLOLDUHV ÀXMR ¿QDQFLHUR H[yJHQR HQ QXHVWUD economía, representan para los hogares un importante recurso para el consumo; para 2012 constituyeron una cifra equivalente al 16.4% del PIB. Por otra parte, la inversión real se fortalece con la ejecución de proyectos de inversión en construcción y bienes de capital. La evolución del ingreso de remesas familiares mejoró desde 2010, después de contraerse en 2009 como efecto de la crisis en los Estados Unidos; en el primer trimestre de 2013 el total recibido fue de US$920.7 millones y para el mismo período en el 2012 alcanzó US$946.1 millones con un diferencial menor de US$25.4 millones. Bienes de Consumo Importados: Primer trimestre de 2013 2009 2010 2011 2012 La variación anual, en tendencia ciclo, de los bienes importados de consumo (duraderos y no duraderos) en el primer trimestre de 2013 fue de 3.8% menor al 10.3% de 2012 para el mismo período. El monto de los bienes importados, para el período en referencia, totalizó US$894.0 millones, del total, los no duraderos participaron con el 87.6% y los duraderos con el 12.4%. Del total de bienes importados en el primer trimestre de 2013 la participación de los bienes de consumo fue de 35.2%. mzo sep Dic jun mzo sep Dic jun mzo sep Dic jun dic mzo sep jun 3.8% mzo 22.0 18.0 14.0 10.0 6.0 2.0 -2.0 -6.0 -10.0 -14.0 -18.0 -22.0 Variaciones anuales en tendencia ciclo % 2013 Fuente: Banco Central de Reserva Exportaciones: Primer trimestre de 2013 Variaciones anuales en tendencia ciclo % 26.0 Por su parte, la importación de bienes de capital en el primer trimestre de 2013 sumó US$318.4 millones y en 2012 fueron US$303.1 millones, reportando US $15.3 millones de aumento. Los principales sectores importadores de este tipo de bienes fueron: Industria Manufacturera (US$113.8 millones); Transporte y Comunicaciones (US$112.8 millones); Comercio (US$33.9 millones) Construcción (US$20.7 millones) y Electricidad y Agua (US$18.4 millones). 20.0 14.0 8.0 2.8% 2.0 -4.0 -10.0 2009 2010 Fuente: Banco Central de Reserva 2011 2012 dic mzo sep jun mzo dic sep jun mzo dic sep jun mzo dic sep jun -22.0 mzo -16.0 2013 En cuanto a las exportaciones, en el primer trimestre de 2013 presentó una variación anual en tendencia ciclo de 2.8%, superando el 0.9% del año anterior; esta variable participó con el 19.2% en la demanda global de 2012. El valor exportado en el primer trimestre de 2013 fue de US$1,362.1 millones, menor al año anterior US$1,402.5 millones. Las exportaciones tradicionales decrecieron en US$60.8 millones y las no tradicionales también en menos US$11.5 millones; mientras que la maquila experimentó un crecimiento favorable de US$31.9 millones. 19 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Estados Unidos y Centroamérica siguen representando los principales mercados para las exportaciones salvadoreñas, entre enero y marzo de 2013, las destinadas a los Estados Unidos crecieron en 0.2 puntos. La demanda del mercado centroamericano (incluyendo Panamá y República Dominicana) creció en 0.1 puntos porcentuales, alcanzando el 41.3%. En el período analizado, los principales destinos de exportación fueron: (Millones de US dólares) R América: Canadá (US$26.3); México (US$19.9); Chile (US$6.4); Puerto Rico (US$5.6). R Resto de países: Alemania (US$30.0); Taiwán (US$26.1); España (US$17.2); Japón (US$11.0); Bélgica (US$6.3 y Suecia (US$6.1 millones). EXPORTACIÓN POR REGIONES: Enero - Marzo 1/ Miles de US dólares REGIÓN 2012 2013 Saldo Participación % 2012 2013 Variación % Estados Unidos (U.S.A.) 609,541 594,056 -15,485 43.5 43.6 0.15 Centro América 2/ 578,988 563,124 -15,863 41.3 41.3 0.06 Sub-total 1,188,529 1,157,180 -31,348 84.7 85.0 0.21 Resto del mundo 213,960 204,946 Total 1,402,489 1,362,127 1/ Incluye maquila 2/ Comprende Panamá y R. dominicana -9,014 -40,362 15.3 100.0 15.0 100.0 -0.21 0.00 d. Evolución del Empleo: Febrero de 2013. Empleo Formal, Cotizantes al ISSS: Febrero de 2013 Variaciones anuales en tendencia ciclo 1 20 Con base a los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, reportado hasta febrero de 2013. 2009 2010 Fuente: Elaboración con datos ISSS 2012 Dic feb jun sept mzo sep 2011 Dic mzo junio sep Dic junio dic marzo sep 3.7% mzo Los cotizantes al ISSS permiten evaluar el comportamiento del empleo formal, a febrero de 2013 se registró un crecimiento anual de 17,979 plazas de trabajo, resultado que proviene de las actividades: Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras), que incluye además la actividad de Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 -1.0 -3.0 -5.0 -7.0 junio El empleo formal mostró en febrero de 2013 una tasa de variación anual en tendencia ciclo de 3.7%, superior a la registrada en el mismo período de 2012 (2.7%1), cabe señalar que fue la treinta y cuatro observación consecutiva con cifras positivas desde mayo de 2010. % 2013 Economía Nacional Empresas (5,424); Industria manufacturera (3,862), Comercio (3,698), Servicios Personales (3,279), Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (1,739) y hubo un sector que presentó caída: Construcción (-1,071). En el primer trimestre de 2013 continuó la evolución descendente de los precios. e. Evolución de los Precios: Enero – marzo de 2013 En el primer trimestre de 2013 los indicadores de precios registraron crecimiento menores al dos por ciento: Índices de Precios: Industriales, IPRI, (0.1%); al por Mayor, IPM2 (-1.8%) y al Consumidor, IPC, (1.3%). Según el IPC, en los tres primeros meses de 2013, los precios mostraron variaciones anuales alrededor del uno por ciento. La tasa anual de marzo de 2013 fue de 1.3%. A continuación se muestran los grupos con mayores variaciones. Aumentos de Precios: R R R R R R R Bebidas alcohólicas, Tabaco (6.0%); Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3.7%); Transporte (1.8%); Educación (1.7%) Restaurantes y Hoteles (1.5%). Salud (1.2%); Bienes y Servicios Diversos (1.1%); Reducciones de Precios: R Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (-1.8%) R Recreación y Cultura (-1.3%); R Comunicaciones (-0.6%); R Prendas de vestir y calzado (-0.3%); Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en febrero de 2013 una variación anual de -1.8% por abajo del 3.3% reportado el año pasado, para el mismo período. Este indicador presentó tasas de crecimiento anual negativas a partir de abril de 2012. 2 A febrero de 2013 21 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Primer trimestre de 2013 % IPC IPRI IPM 0.1% 1.3% 2010 2011 dic sep jun dic mzo sep jun dic mzo -1.8% (Feb/13) sep 19.0 17.0 15.0 13.0 11.0 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 -1.0 -3.0 -5.0 jun R Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (5.1%); R Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (3.2%); R Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (0.3%) Evolución de precios: IPRI - IPM - IPC mzo Por su parte, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de 0.1% en marzo de 2013, superando al 4.7% para el mismo período del año precedente. El comportamiento del indicador fue determinado, principalmente, por las variaciones de los grupos siguientes: Aumentos de Precios: 2012 Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC. Reducciones de Precios: R Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico (-2.5%); R Industrias Metálicas Básicas (-0.7%); 2WUR LQGLFDGRU GH SUHFLRV HQ OD HFRQRPtD HV HO GHÀDFWRU implícito del PIB; en el cuarto trimestre de 2012 registró una variación anual de 0.9%, menor al de 2011 para en el mismo período (5.0%). La evolución del indicador estuvo conforme al comportamiento de los otros tres indicadores de precios que mantuvieron tasas cercanas al uno por ciento. Índice Deflactor del PIB Cuarto Trimestre de 2012 8.0 % 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 I Variaciones anuales 0.9% II III IV I II III IV I 2009 II III IV I 2010 II III IV 2011 2012 Fuente: Banco Central de Reserva 2. Sector Externo a. Balanza de Pagos 2012 Se incrementa dinamismo de exportaciones de servicios y remesas de trabajadores La falta de solidez en la recuperación de la economía mundial, la continua incertidumbre en algunos países de Europa, el moderado crecimiento de las economías emergentes, el desempleo 22 0 -50 -100 -150 -200 -250 -300 -350 -400 -450 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 -4.0 -5.0 -6.0 -7.0 I II III 2009 IV I II III 2010 Fuente: Banco Central de Reserva IV I II III IV I 2011 II III IV -8.0 2012 Cuenta Corriente Cuenta Corriente como proporción del PIB (Eje derecho) Porcentajes Al cierre del año 2012 la cuenta corriente de balanza de pagos UHJLVWUy XQ Gp¿FLW GH 86 PLOORQHV HTXLYDOHQWH D XQ variación interanual del 17.5% y a una proporción respecto al PIB de 5.3%, superando al valor mostrado durante 2011 que fue 4.6%. Millones de Dólares US$ i. Cuenta Corriente Saldo en cuenta corriente y su proporción respecto al PIB (en millones de dólares y porcentajes) Economía Nacional Composición de la Cuenta Corriente Millondes de US$ ( Saldos en Millones de dólares) 5,000 3841 4003.9 3598.6 4,000 3,000 2,000 1,000 135.4 0 -32.9 -550.6 -93.9 -1,000 -632.2 -932.1 -2,000 -3,000 -4,000 -3530 2010 2011 2012 -4246 -4464.6 -5,000 Bienes Servicios Renta Transferencias Fuente: Banco Central de Reserva Estructura de la cuenta corriente (en porcentajes del total) 90.0 Porcentajes 49.8 37.6 12.1 10.0 9.7 8.1 0.5 0.8 -10.0 Ingresos Egresos Ingresos Egresos Ingresos Egresos Ingresos Egresos Bienes Servicios Renta Transferencias 2010 2011 2012 Fuente: Banco Central de Reserva Cuenta de Bienes 2600 -800 1600 -900 1100 -1000 -1100 600 -1200 100 -1300 II III IV 2009 I II III IV I 2010 II III IV I 2011 Créditos II III IV Saldo en Millones US$ -700 2100 I -1400 2012 Débitos Saldo Fuente: Banco Central de Reserva Balanza de Servicios Saldo en millones de dolares (2012) -74.5 Otros servicios empresariales Los ingresos en concepto de exportaciones de bienes y servicios durante el año 2012 registraron un valor de US$6,766.7 millones, superior en US$292.4 millones sobre el valor acumulado en 2011, equivalente a un aumento del 4.5%, dicho resultado muestra un ascenso moderado de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios. De igual forma los egresos de la cuenta bienes y servicios durante el año 2012 totalizaron los US$11,095.9 millones y representan un incremento del 3.2% en relación a las salidas registradas el año anterior. Bienes (valores trimestrales) Créditos y Débitos en Mil. US$ La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta una proporción de la balanza de bienes y servicios de 61.9%, las transferencias con 37.6% y la renta con el 0.5%. Asimismo la composición de egresos muestra una participación de la balanza de bienes y servicios del 91.1%, de la renta del 8.1% y de las transferencias del 0.8% Balanza de bienes y servicios 30.0 -400 Análisis de los componentes de la cuenta corriente 81.3 70.0 50.0 hispano en Estados Unidos así como también la caída generalizada de las exportaciones de café condicionaron el desempeño de la cuenta corriente. Durante 2012 la cuenta de bienes registró ingresos por un valor de US$5,447.2 millones, con un incremento en niveles de US$46.0 millones, lo cual representa una variación de 0.9% en relación al monto registrado durante 2011. La estructura de los ingresos de la cuenta de bienes presentó una participación de las mercancías generales del 76.9% y el de los bienes para transformación (maquila) de 20.3%. Por el lado de los egresos por importaciones de bienes se registró una variación del 2.7% alcanzando un monto de US$9,911.8 millones y en cuanto a su estructura destaca la participación de las mercancías generales con 91.6% y de las importaciones de maquila con 6.9%. 25.4 Servicios Gubernamentales Personales,Culturales y Recreativos Regalías Servicios de información Financieros Seguros Construcción 162.5 Comunicaciones Viajes Transportes Servicios -0.6 -35.4 -7.0 -3.9 -89.3 -4.6 -120.2 -150 -100 -50 0 Fuente: Banco Central de Reserva 282.9 50 100 150 200 250 300 350 Al cierre del año 2012 la cuenta de servicios registró un supeUiYLWGH86PLOORQHVUHVXOWDGRTXHGL¿HUHFRQHOGp¿FLW de US$32.9 millones mostrado por esta cuenta durante el año 2011. El resultado favorable de esta cuenta está asociado principalmente por el crecimiento de las entradas netas de recursos 23 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 de las cuentas viajes y comunicaciones, que ascendieron a US$282.9 y US$162.5 millones, respectivamente. Saldo trimestral y resultado de los principales componentes de la Cuenta Renta (En millones de dólares) Renta Durante 2012 las transacciones vinculadas a servicios de IDFWRUHV SURGXFWLYRV FRQ HO H[WHULRU DFXPXODURQ XQ Gp¿FLW GH US$932.1 superior en US$299.9 millones más que el resultado QHWRGHODxRFRQXQDYDULDFLyQGH(VWHGp¿FLWVH explica por las salidas netas de renta de inversión directa por US$514.5 millones, de cartera por US$183.2 y de otra inversión por US$225.5 millones. Saldo Millones de US$ 30.0 -20.0 -70.0 -120.0 -170.0 -220.0 -270.0 I II III IV I II 2009 III IV I II 2010 III IV I II 2011 III IV 2012 Otra Inversión Inversión directa Inversión de cartera Saldo Fuente: Banco Central de Reserva Remesas de trabajadores hacia El Salvador y Empleo Hispano en Estados Unidos Transferencias corrientes (Variación trimestral Interanual en Porcentajes) Las transferencias corrientes durante 2012 registraron un saldo neto US$4,003.9 millones, mostrando una variación positiva de 4.2% en relación al valor registrado durante 2011. Este aumento está ligado principalmente a mayores entradas netas de remesas de trabajadores, para las cuales se contabilizó un aumento del 7.2% relacionado con las mejoras en la actividad económica de los Estados Unidos y por un mejor desempeño en su mercado laboral hispano. 10 3.0 2.0 5 0 1.0 0.0 I II III IV I 2009 -5 II III IV I II 2010 III IV I II 2011 III IV 2012 -1.0 -2.0 -3.0 -4.0 -10 Remesas Empleo Hispano -5.0 -6.0 -15 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y Bureau of Economic Analysis ii. Cuenta de Capital y Financiera $XPHQWD¿QDQFLDPLHQWRH[WHUQRDOVHFWRUSULYDGR Saldo en Cuenta Capital y Financiera &XHQWD¿QDQFLHUD /D FXHQWD ¿QDQFLHUD GXUDQWH DFXPXOy XQ VDOGR SRVLWLYR de US$1,241.9 millones mayor en US$167.7 millones al regisWUDGRGXUDQWHHODxRDQWHULRUORTXHVLJQL¿FyXQLQFUHPHQWRGHO 24 (Saldos en millones de dólares) 1,956.6 2,050 1,550 Millones de US$ $OFLHUUHGHODxRODFXHQWDFDSLWDO\¿QDQFLHUDGHEDODQ]DGH pagos acumuló un saldo positivo de US$1,443.3 millones, lo que representa un aumento del 7.7% en relación al valor mostrado durante el año anterior. Dicho superávit está relacionado con los ingresos netos registrados en la cuenta de capital que asciende a US$201.4 millones y un comportamiento similar de la cuenta ¿QDQFLHUD FX\R VXSHUiYLW IXH GH PDJQLWXG GH 86 millones. Por su parte, el superávit de la cuenta de capital se explica por los ingresos por transferencias captadas por gobierno central y otros sectores. Mientras que el superávit de la cuenta ¿QDQFLHUDVHH[SOLFDIXQGDPHQWDOPHQWHSRUXQDXPHQWRGHORV pasivos externos, compensado parcialmente por un incremento de los activos externos. 1,074.2 1,050 550 50 1,241.9 671.0 232 266.4 201.4 132.9 286.1 403.2 -153.3 -450 -950 Cuenta Capital -714.7 Activos Cuenta Financiera 2010 2011 Pasivos 2012 Fuente: Banco Central de Reserva NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución Economía Nacional 15.6%. Por su parte los activos externos (incluye de reserva) UHJLVWUDURQ XQ Gp¿FLW GH 86 PLOORQHV FLIUD TXH GL¿HUH con el superávit registrado en 2011 por US$403.2 millones. (VWHGp¿FLWUHVSRQGHDVDOLGDVGHFDSLWDOTXHVHWUDGXMHURQHQ incrementos de los activos externos netos en el exterior, principalmente de otra inversión en US$112.4 millones y activos de reserva netos en US$649.3 millones. Cuenta Financiera. Activos y Pasivos (En Millones de dólares) Total pasivos Otra Inversión Inversión de Cartera 1 515.8 385.5 Inversión Directa Total activos -714.7 403.2 Activos de reserva -649.3 Otra Inversión 1956.6 671.1 604.5 284.6 836.3 414.2 -112.4 -110.4 2012 47 99.4 0 0 Inversión de Cartera Inversión Directa -1000 -500 0 2011 500 1000 1500 2000 2500 NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva Posición de Inversión Internacional (En millones de dólares) -9000 -9500 -10000 -10500 -11000 -11500 -12000 -12500 -13000 -13500 -14000 -14500 16,000 12,000 8,000 4,000 0 IV I 2009 Posición de Inversión Internacional Millones de US$ Millones de US$ 20,000 El superávit de los pasivos externos netos ascendió a US$1,956.6 millones el cual representa un crecimiento interanual de más del 100%. Este resultado se explica por el incremento de pasivos de inversión de cartera por US$836.3 millones, ligado fundamentalmente a la colocación de bonos del sector público; a las entradas netas en concepto de otra inversión por US$604.5 millones, constituidas principalmente por préstamos del sector público de mediano y largo plazo; y a las entradas netas de inversión directa que ascendieron a US$515.8 millones. II III IV I II III IV I II III IV 2010 2011 2012 Activos Pasivos Posición de Inversión Internacional Neta (eje secundario) Fuente: Banco Central de Reserva Durante 2012 la Posición de Inversión Internacional (PII)3 acumuló un saldo deudor de US$13,797.4 millones y representa una variación positiva del 12.1% en relación al saldo registrado en 2011. Esto se tradujo en un incremento de US$1,492.0 millones en la posición deudora del país. Lo anterior se explica principalmente por un aumento de pasivos de US$2,201.8 millones y por un aumento de menor proporción en los activos de US$709.8 millones, equivalentes a variaciones del 11.6% y 10.6% respectivamente. b. Comercio Exterior de Bienes durante enero-marzo de 2013 i. Exportaciones Exportaciones Según Rubro Exportaciones no tradicionales y de maquila se incrementan Millones US$ Enero- marzo 956.1 944.6 970 879.7 870 731.9 770 670 570 470 370 274.9 260.0 254.9 242.9 270 218.0 203.5 142.6 139.9 170 70 -30 2010 2011 2012 2013 Tradicional Fuente: Banco Central de Reserva No Trad. Maquila Las exportaciones de bienes durante el primer trimestre de 2013 totalizaron un monto de US$1,362.1 millones, equivalente a una reducción del 2.9% con respecto al primer trimestre delo año 2012, dicha variación asciende a US$40.4 millones. Ese comportamiento está asociado principalmente con la caída simultánea de las exportaciones tradicionales y no tradicio 3DUDXQDH[SOLFDFLyQ GHVXVLJQL¿FDGR YpDVH)RQGR0RQHWDULR Internacional, 2009, Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, Capitulo 7. 25 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 nales, las cuales se explican por problemas de producción tanto para el café como para el azúcar y una contracción de la demanda de exportaciones no tradicionales en Guatemala y Costa Rica. Asimismo, inciden en dicho resultado, el escaso dinamismo de la economía mundial y la continua incertidumbre HQORVPHUFDGRV¿QDQFLHURVLQWHUQDFLRQDOHV Tradicionales Al mes de marzo de 2013 las exportaciones tradicionales UHJLVWUDURQ XQ PRQWR GH 86 PLOORQHV OR FXDO VLJQL¿Fy una reducción interanual del 29.9% exportándose US$60.9 millones menos respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho comportamiento está ligado fundamentalmente a las caídas generalizadas de las exportaciones de café y del azúcar. Durante el primer trimestre de 2013 el café registró un monto de US$93.6 millones, cifra que mostró un caída del 31.9% respecto al año anterior reduciéndose en US$43.9 millones. Los daños causados por el brote de roya en el parque cafetalero son el factor interno determinante en el comportamiento del café. Por su parte, el factor externo condicionante fue la tendencia generalizada decreciente de los precios internacionales, los cuales presentaron una variación mensual interanual promedio de -26.0% y pasó de un precio promedio por quintal entre eneromarzo de 2012 de US$179.7 a uno de US$132.8 durante los mismos meses del año 2013. Por su parte las exportaciones de azúcar agravaron el deterioro de las exportaciones tradicionales al contraerse en 25.6% en relación al año 2012 y registraron un valor de US$49.0 millones, explicado en gran parte por la reducción del volumen exportado cuya tasa ascendió a -21.7%. No tradicionales Durante el primer trimestre de 2013 las exportaciones no tradiFLRQDOHVUHJLVWUDURQXQPRQWRGH86PLOORQHVUHÀHMDQGR una reducción de 1.2%, equivalente a US$11.5 millones menos que el año 2012. Dicho resultado se explica por el comportaPLHQWRVLJQL¿FDWLYDPHQWHGHFUHFLHQWHGHTXHSUHVHQWDURQ las exportaciones hacia el Mercado Común Centroamericano (MCCA), las cuales registraron un valor de US$501.7 millones. Por su parte las exportaciones no tradicionales destinadas al UHVWRGHOPXQGRUHÀHMDURQXQDWDVDSRVLWLYDGH Al cierre del primer trimestre de 2013 las exportaciones de PDTXLOD FRQWDELOL]DURQ XQ YDORU GH 86 PLOORQHV UHÀHjando un incremento de 13.1% con respecto a 2012. 26 Economía Nacional En cuanto a las exportaciones hacia los mercados con los cuales existe tratados comerciales, para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) se registró una reducción de 3.6% en su valor exportado, el cual ascendió a US$513.2 millones, y de -13.2% en su volumen. Por otra parte las exportaciones hacia otros países con tratados comerciales mostraron una variación negativa de 0.6%. ii. Importaciones (CIF) Importaciones de aceites de petróleo explican incremento de las importaciones totales Durante enero a marzo de 2013 las importaciones de bienes totalizaron un monto de US$2,541.5 millones, equivalente a XQLQFUHPHQWRGHUHVSHFWRDODxRDQWHULRUUHÀHMDQGRXQ aumento de US$4.5 millones. Este resultado estuvo asociado fundamentalmente al dinamismo que presentaron las importaciones de maquila, las cuales contribuyen en su crecimiento en 2.1%, seguido de las importaciones de bienes de capital y de consumo que presentaron una contribuciones de 0.6% y 0.1% respectivamente, dicho dinamismo estuvo mermado de forma VLJQL¿FDWLYD SRU HO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV ELHQHV GH LQWHUPHdios al presentar una contribución negativa de -2.6% Las importaciones cuyo origen son los países con los que se tiene tratados comerciales totalizaron un valor de US$1,770.2 millones lo que equivale al 69.7% de las importaciones totales y mostraron la siguiente composición: Estados Unidos con el 39.0%, Centroamérica con el 19.1%, México 6.4% y otros países con tratado comercial participaron con el 5.2%. Por otra parte, las importaciones más dinámicas son las que provienen de Honduras con un incremento de 27.1%, Panamá 21.7%, Chile 16.8%, Taiwán 12.7%; y Colombia 5.0%; todas con respecto al primer trimestre de 2012. Importaciones según Categoría Económica Enero- marzo 1,400 MIllones US$ 1,200 1200.2 1118.6 1,000 853.3 800 1134.6 894 891.2 824 702.7 600 400 200 0 253.6 142.6 2010 296.6 2011 Intermedios Fuente: Banco Central de Reserva 318.4 303.1 155.9 194.5 142.5 2012 Consumo 2013 Capital Maquila La composición según el uso o destino económico de los productos importados durante el primer trimestre de 2013 mostró que los bienes de consumo constituyeron el 35.2%, los bienes intermedios 44.6%, los de capital 12.5% y los bienes para transformación (maquila) el 7.7%. Los bienes de capital, de consumo y para transformación incrementaron su importancia en 0.6%, 1.0% y 2.0% respectivamente, mientras que se registró descenso en la importancia de los bienes intermedios en 2.7%. Asimismo las importaciones de maquila mostraron mayor dinamismo, al crecer en 36.5% con relación al mismo periodo de 2012 seguida por los bienes capital con el 5.0%; por el contrario los bienes intermedios registraron una reducción de sus importaciones en 5.5%. 27 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 La factura petrolera a marzo de 2013 acumuló un monto de $520.3 millones registrando un descenso de 6.4% sobre el monto registrado el mismo periodo de 2012. Dicha reducción está ligada principalmente a la ausencia de importaciones de petróleo crudo desde septiembre de 2012, la cual está siendo compensada parcialmente por el aumento de 37.5% de las importaciones de aceites de petróleo que se utiliza como insumos de la industria manufacturera equivalente a US$78.5 millones y por el incremento de 18.5% en los hidrocarburos destinados al consumo. La estructura de la factura petrolera muestra que el 44.7% se GHVWLQyDOFRQVXPR¿QDOFRQXQYDORUGH86PLOORQHV\HO 55.3% se demandó como materia prima de la industria manufacturera con un monto de US$287.6 millones. Durante los primeros tres meses de 2013 el índice de tipo de cambio efectivo real promedio fue de 98.1, cifra que representa un crecimiento de 0.9% respecto al primer trimestre de 2013, lo cual equivale a una depreciación real que se habría traducido en una mejora de la competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia se deriva por la depreciación real bilateral con Centroamérica, México, Estados Unidos, Alemania y Chile. Base 2000 (Promedio a diciembre de cada año) 0.04 Variación Interanual c. Tipo de Cambio Efectivo Real Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real 0.03 2.2% 0.02 0.9% 0.01 0.7% 0.0% 0 -0.01 -0.02 -1.7% 2012 -1.7% 2013 Global C.A. USA Signo menos significa apreciación del índice Fuente: Banco Central de Reserva d. Términos de Intercambio El índice de términos de intercambio durante enero-marzo de 2013 mostró una tasa de variación promedio negativa de 3.4% con un valor de 72.1, relacionado a un descenso del índice de precios promedio de las exportaciones de 3.1% y con una variación positiva del índice de precios promedio de las importaciones de 0.2%. 28 Indice de Términos de Intercambio 20% (variación interanual del índice mensual) Base 1995 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar Variación Interanual El índice de precio promedio de las importaciones fue 166.0, PD\RU DO SURPHGLR UHJLVWUDGR HO DxR DQWHULRU GH LQÀXHQ ciado por las alzas en la evolución de precios promedio principalmente de alimentos y bebidas (1.7%), combustibles y lubricantes (1.6%) equipo de transporte y sus piezas y accesorios (2.0%), y ELHQHV QR FODVL¿FDGRV HQ RWUDV SDUWLGDV 3RU HO ODGR GH las exportaciones, el índice mostro un valor promedio de 119.7 menor al del mismo periodo de 2012 que fue de 123.6, del cual el índice de productos tradicionales mostro un descenso de 23.1%, mientras que los productos no tradicionales presentaron un ascenso mensual interanual promedio de 0.9%, derivado por el desempeño en los precios de los siguientes productos: preparación alimenticias diversas 100%, preparaciones a base de cereales (7.1%), productos farmacéuticos, papel y cartón (5.7%), ¿EUDVVLQWpWLFDV\HODOXPLQLRXVXVPDQXIDFWXUDV 2010 Precios Export 2011 Precios import Fuente: Banco Central de Reserva 2012 2013 términos de intercambio Economía Nacional RECUADRO No. 1 Diferencias en la competitividad del sector externo de El Salvador y Guatemala En el actual escenario del comercio internacional resulta relevante evaluar las ventajas comparativas de los intercambios comerciales de un país con sus socios comerciales. Es importante, conocer sobre las posibles ventajas comparativas que dos países tienen con respecto a un socio comercial común, sobre todo cuando GLFKRVRFLRUHSUHVHQWDXQQLYHODOWDPHQWHVLJQL¿FDWLYRGHOFRPHUFLRH[WHULRUGHDPERVSDtVHV En ese sentido, el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas de Balassa (IVCR o IB) nos da una cuanWL¿FDFLyQ DSUR[LPDGD GH GLFKDV YHQWDMDV HO FXDO ³PLGH HO JUDGR GH LPSRUWDQFLD GH XQ SURGXFWR GHQWUR GH las exportaciones de un mercado a otro mercado, versus la importancia de las exportaciones del mismo producto hacia el mundo”4, es decir, este indicador toma las variables por separado, las exportaciones o las LPSRUWDFLRQHV\PLGHODLPSRUWDQFLDGHXQSURGXFWRHVSHFt¿FRVDOYDGRUHxRFRQGHVWLQRD(VWDGRV8QLGRV por ejemplo, en relación a las exportaciones totales de El Salvador hacia ese país, versus las exportaciones del mismo producto hacia el mundo en relación a las exportaciones totales de El Salvador hacia el mundo. Formalmente se expresa de la siguiente forma: IBkij Donde: Xk ij XT ij Xkiw XT " k x/ ij xtij k x/ iw xtiw Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el país j. Exportaciones totales del país i al país j Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w) Exportaciones totales del país i al mundo (w) Para su interpretación se utilizan los siguientes parámetros: Un IVCR >=0.33 indica que existe ventaja para el país Un IVCR <= -0.33 indica que existe desventaja para el país Un -0.33 < IVCR < 0.33 indica que existe tendencia hacia un comercio intraproducto Para mejorar el trabajo y el análisis del IVCR, se puede normalizar a un máximo de 1 y un mínimo de 1, de la siguiente forma: IVCR – 1 ––––––––– IVCR + 1 1LYHOHVDOWRVGHOtQGLFHUHÀHMDODLPSRUWDQFLDTXHWLHQHQODVH[SRUWDFLRQHVGHXQSURGXFWRHQXQDUDPDLQGXVWULDOHVSHFt¿FDUHVSHFWRDOFRPHUFLRWRWDOGHOSDtVTXHVHHVWiDQDOL]DQGRFRQHOUHVWRGHOPXQGRHQODPLVPD rama. Mediante la forma normalizada del índice, éste puede tomar valores positivos o negativos. Un índice QHJDWLYRLQIHULRUDQRVHVWDUiUHÀHMDQGRXQDSRVLFLyQGHGHVYHQWDMDFRQUHVSHFWRDOSDtVFRQHOTXHVH 'XUiQ/LPD-RVH\$OYDUH]0DULDQR0DQXDOGH&RPHUFLR([WHULRU\3ROtWLFD&RPHUFLDO1RFLRQHVEiVLFDVFODVL¿caciones e indicadores de posición y dinamismo. CEPAL 2011. Páginas 75-77 29 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 HVWiFRPSDUDQGRHOFRPHUFLRHQXQVHFWRULQGXVWULDOHVSHFt¿FR3RUHOFRQWUDULRXQYDORUSRVLWLYRGHOtQGLFH VXSHULRUDUHÀHMDUiXQDVLWXDFLyQIDYRUDEOHFRQYHQWDMDFRPSDUDWLYDHQUHODFLyQDOPLVPRSDtV\VHFWRU En otras palabras, un índice de VCR mayor que 0.33 será indicativo de que el país tiene un sector exportador competitivo con respecto a la economía del país que se esté comparando y con potencial para incrementar VXSUHVHQFLDHQHOPHUFDGRGHFRPSDUDFLyQ(QFDPELRXQtQGLFHPHQRUDVHUiXQUHÀHMRGHXQVHFWRU carente de competitividad frente al mercado con quien se está comparando. Por otra parte si el valor del índice se ubica en el rango de -033 hasta 0.33, estaría en una situación neutral en donde no sería posible distinguir entre ventaja o desventaja comparativa y normalmente a ese resultado le denomina comercio intraproducto. Con el objetivo de evaluar comparativamente la competitividad en el mercado de los Estados Unidos tanto del sector externo de El Salvador como el de Guatemala, se han tomado sus respectivos Índices de Balassa a nivel de industrias, con respecto al comercio que cada uno de esos países tiene con el mencionado país. Los resultados demuestran que ambas economías centroamericanas tienen índices que en su mayoría son negativos, lo cual es el resultado de presentar mayor número de industrias con productos para los cuales la proporción de sus exportaciones hacia Estados Unidos, respecto a sus exportaciones totales a ese mismo socio, es menor que la proporción de las exportaciones del mismo producto al mundo respecto de las exportaciones totales. Dichas LQGXVWULDVPXHVWUDQTXHWLHQHQXQEDMRQLYHOH[SRUWDGRU\DGHPiVVRQXQUHÀHMRGHODVFDUHQFLDVGHLQVHUFLyQ en relación al mercado de los Estados Unidos. Un análisis más detallado nos estaría indicando que en promedio para El Salvador durante 2008-2012 el 5.1% de las industrias exportadoras han mostrado ventajas comparativas, mientras que el 74.2% presentan desventaja comparativa y el restante 20.7% muestran tendencia de comercio intraproducto. Por su parte Guatemala presenta cifras mínimamente mejores en cuanto a las industrias con ventaja comparativa al situarse en el 5.3%; sin embargo, en cuanto a las industrias con desventaja comparativa, la cifra es desfavorable para Guatemala, siendo mayor en 5.8% a la mostrada por El Salvador. Finalmente, el comercio intraproducto de Guatemala presento una participación menor en 6.0% que el valor registrado por su El Salvador. Importancia de las Industrias Exportadoras de El Salvador y Guatemala con Ventaja Comparativa Revelada en el Mercado de Estados Unidos* 2008 5.5% Guatemala 5.2% 4.7% 2009 2010 2011 Guatemala El Salvador Guatemala 3.9% Guatemala El Salvador 4.3% El Salvador 5.1% Guatemala 4.4% 5.6% El Salvador 7.2% 6.0% El Salvador 7.5% 6.5% 5.5% 4.5% 3.5% 2.5% 1.5% 0.5% -0.5% 2012 Partidas con Ventaja Comparativa *Porcentaje de las partidas CUCI Rev. 3 a 3 dígitos Fuente: elaboración propia sobre la base de información del Observatorio Económico Regional (CEPAL, DESCA/GIZ) Cabe destacar que en los últimos dos años de análisis, El Salvador mostró los mayores porcentajes de industrias con ventaja comparativa revelada. Se puede observar que de 2011 a 2012 la proporción paso del 5.6% al 7.2%, en contraste, Guatemala vio reducirse dicha cuantía del 5.5% al 5.2%. En cuanto a 14 industrias de ventaja comparativa para El Salvador durante 2012, es decir aquellas que tienen un índice mayor o igual a 30 Economía Nacional 0.33; en cinco de ellas Guatemala mostró desventaja comparativa (índice menor a -0.33), además en cuatro HVDV LQGXVWULDV *XDWHPDOD PRVWUy PHMRUHV UHVXOWDGRV ¿QDOPHQWH HQ FXDWUR GH ODV LQGXVWULDV FRQ YHQWDMDV para El Salvador el comercio de Guatemala es de tipo intraproducto. Por lo tanto se puede decir que de 14 industrias de mayor IVCR en 10 de ellas Guatemala no representa competencia en el intercambio comercial con Estados Unidos. El Salvador y Guatemala. IVCR Normalizado, en el Mercado de Los Estados Unidos (Industrias con IVCR >=0.33, Índice de Balassa, 2012) Código CUCI Descripción El Salvador Guatemala Rev. 3 681 Plata, platino y otros metales del grupo del platino 0.364 0.371 Minerales de metales preciosos y sus concentrados; desperdicios, desechos y barreduras de metales 289 preciosos (excepto oro) 0.364 0.418 245 Leña (excepto desperdicios de madera) y carbón vegetal 0.364 0.319 Semillas y frutos oleaginosos enteros o partidos, del tipo utilizado para la extracción de otros aceites 223 vegetales fijos (incluso las harinas de semillas o frutos oleaginosos, n.e.p.) 0.363 0.152 512 Alcoholes, fenoles, fenol-alcoholes y sus derivados halogenado, sulfonados, nitrados o nitrosados 0.363 -0.391 Crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos, pelados o sin pelar, frescos (vivos o muertos), 036 refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; crustáceos sin pelar, cocidos al vapor o en agua 0.358 -0.065 Semillas y frutos oleaginosos del tipo utilizado para la extracción de aceites vegetales fijos "blandos" (excepto harinas) 0.349 -0.557 222 Abrigos, capas, chaquetas, trajes, pantalones, pantalones cortos, camisas, vestidos y faldas, ropa interior, ropa de domir y artículos análogos para mujeres y niñas, de tejidos que no sean de punto 842 o ganchillo (excepto prendas de los rubros 845.2 u 845.6) 0.348 0.380 0.343 0.400 034 Pescado, fresco (vivo o muerto), refrigerado o congelado Abrigos, chaquetas, trajes, chaquetas sport, pantalones, pantalones cortos, ropa interior, ropa de dormir y artículos análogos para hombres y niños, de tejidos que no sean de punto o ganchillo 841 (excepto prendas de los rubros 845.2 u 845.6) 0.342 0.317 Legumbres frescas, refrigeradas, congeladas o simplemente conservadas (incluso leguminosas 0.337 0.267 054 secas); raíces, tubérculos y otros productos vegetales comestibles, n.e.p, frescos o secos 511 Hidrocarburos, n.e.p., y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados 0.336 -0.999 Fibras textiles vegetales (excepto algodón y yute), en rama o elaboradas, pero sin hilar; desperdicios 265 de estas fibras 0.335 -1.000 778 Máquinas y aparatos eléctricos, n.e.p. 0.331 -0.948 31 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 3. Sector Fiscal A pesar de cierta desaceleración del gasto público, el menor dinamismo de la recaudación tributaria repercutióHQXQGHWHULRURGHOGp¿FLW¿VFDO a. Ingresos Totales $O FRQFOXLU HO SULPHU WULPHVWUH GH HO GHVHPSHxR ¿QDQ ciero del SPNF se caracterizó por un menor dinamismo de los ingresos tributarios y no obstante cierta desaceleración del gasto público, se registró un deterioro en el resultado global. El comportamiento de los ingresos tributarios está correlacionado con el desempeño de la actividad económica medida a través del IVAE en tendencia ciclo que registró un crecimiento de 0.4% a febrero de 2013, de esto puede inferirse que el menor dinamismo de la economía estaría repercutiendo en menores niveles de recaudación tributaria. Ingresos Tributarios 900 Millones de US$ Al primer trimestre de cada año 800 700 Los ingresos5 \ GRQDFLRQHV GHO 631) UHJLVWUDURQ XQ ÀXMR acumulado de US$1,152.1 millones, mostrando un crecimiento de 1.4% con respecto a los ingresos obtenido al primer trimestre GHODxRDQWHULRUUHÀHMDQGRHOHIHFWRFRPSHQVDGRGHOFUHFLPLHQWR en los ingresos tributarios y no tributarios y la reducción del VXSHUiYLWGHRSHUDFLyQGHODVHPSUHVDVS~EOLFDVQR¿QDQFLHUDV y las donaciones. 600 500 400 300 200 100 0 I-08 I-09 I-10 IVA I-11 Renta I-12 I-13 Otros Dentro de los ingresos tributarios, los recursos derivados del impuesto sobre la renta crecieron anualmente en 14.2% y los ingresos generados por los derechos arancelarios de importación crecieron 14.1%, pero los fondos provenientes del impuesto al YDORUDJUHJDGR,9$FD\HURQHQ\ORVLPSXHVWRVHVSHFt¿FRV al consumo también cayeron pero en 4.6%, en términos anuales. Dentro de los ingresos tributarios, los recursos provenientes del impuesto al valor agregado (IVA) generaron un monto de recaudación neto de US$437.9 millones mostrando una reducción anual de 1.3%. La recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), considerado uno de los pilares de los ingresos del gobierno, se ha deteriorado en los primeros meses del año; sin embargo, su contribución relativa con respecto a los ingresos 5 32 Netos de devoluciones de IVA y renta. Ingresos Tributarios (tasas de crecimiento al primer trimestre de cada año) 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% -10.0% -12.0% 13.6% 11.6% 10.3% 8.3% 4.4% -10.7% I-08 I-09 I-10 I-11 I-12 I-13 Economía Nacional tributarios continuó siendo alta ya que fue de casi la mitad de los ingresos tributarios, 49.4%. Ingresos Tributarios (tasas de crecimiento trimestrales punto a punto) 18.0% 14.0% 10.0% 6.0% Al interior de los ingresos por IVA puede observarse que el IVA importación cayó en 4.8% y el IVA declaración lo hizo en 0.2%, SRU OR TXH VH LQ¿HUH TXH HO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV UHFXUVRV captados a través de este impuesto indirecto fue afectado por el menor crecimiento en el valor de importaciones totales por 0.2% y además por el menor dinamismo en la actividad comercial. 2.0% -2.0% -6.0% -10.0% -14.0% 1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11 2T-11 3T-11 4T-11 1T-12 2T-12 3T-12 4T-12 1T-13 El impuesto sobre la renta aportó a las arcas del erario público XQ ÀXMR QHWR DFXPXODGR GH 86 PLOORQHV PRVWUDQGR un crecimiento anual de 14.2%. La contribución relativa del impuesto sobre la renta fue del 36.2% del total de los ingresos tributarios, ubicándose como el segundo tributo en importancia después del IVA. Otro de los impuestos indirectos que fue afectado por la ralentización de la actividad económica fue el impuesto sobre el consumo de productos, que incluye impuestos a los licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, el cual experimentó XQDUHGXFFLyQDQXDOGHDSRUWDQGRDO¿VFRXQPRQWRGH recaudación de US$34.9 millones. Por su parte, a través de los aranceles a la importación el GOES recaudó un monto de US$45.8 millones mostrando un crecimiento anual de 14.1%, equivalente a US$5.7 millones. El impuesto para el subsidio del transporte público, vigente desde diciembre de 2007, registró un monto de US$9.2 millones mostrando un descenso anual de 2.0%. Los recursos provenientes del FOVIAL ascendieron a US$18.4 millones, mostrando una reducción anual de 2.0%, equivalente a US$0.4 millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de propiedades redituó un monto de US$5.0 millones, mostrando una disminución anual de 3.8%. Los ingresos no tributarios registraron un monto de US$174.8 mostrando un crecimiento anual de 18.1%, equivalente a US$26.7 millones. Además del menor dinamismo de los ingresos tributarios, otro IDFWRU TXH FRQWULEX\y DO GHWHULRUR GH ODV ¿QDQ]DV S~EOLFDV por el lado de los ingresos, fue el desempeño adverso de las Empresas Públicas No Financieras, que registraron un superávit de operación de US$28.6 millones, mostrando una reducción anual de 41.9% equivalente a US$20.6 millones, debido principalmente al descenso del superávit de operación de CEL, 33 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 CEPA y LONAB. En el caso de la primera institución por efecto del incremento en sus gastos de operación por compras de energía y en el caso de las otras dos instituciones por aumento de sus gastos de operación. Dentro de los ingresos y donaciones se incorporan los Ingresos por Transferencias de las Instituciones Financieras Públicas, que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han VLGRREWHQLGRVPHGLDQWHODHPLVLyQGH&HUWL¿FDGRVGH,QYHUVLyQ Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un ¿QDQFLDPLHQWR Las donaciones percibidas por el SPNF durante 2012, registraron un descenso anual de 69.0%, equivalente a US$29.5 PLOORQHVGRQGHVHGHVWDFDOD¿QDOL]DFLyQGHOSUR\HFWR)20, LENIO como uno de los causantes en la disminución de los recursos provenientes de donaciones del exterior. b. Gastos Totales Gastos Totales Al primer trimestre de cada año Millones de US$ $O ¿QDOL]DU HO SULPHU WULPHVWUH GH ORV JDVWRV \ FRQFH sión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$1,279.4 millones, mostrando un crecimiento anual de 2.3% equivalente a US$28.9 millones, este crecimiento resulto inferior al crecimiento registrado al primer trimestre del anterior cuando alcanzó una tasa de 4.6%. El comportamiento positivo del gasto público fue determinado por el dinamismo de los gastos corrientes y de los gastos de capital. 1,400 1,195.2 1,200 1,000 1,016.2 1,049.7 I-09 I-10 1,250.5 1,279.4 I-12 I-13 800 600 604.4 400 200 0 I-08 I-11 Gastos Corrientes /RV JDVWRV FRUULHQWHV UHJLVWUDURQ XQ ÀXMR DFXPXODGR GH US$1,076.7 millones registrando un incremento anual de 1.4%, equivalente a US$15.0 millones, y con respecto al PIB regisWUDURQXQFRH¿FLHQWHGH'HQWURGHORVJDVWRVFRUULHQWHV los salarios registraron un crecimiento anual de 11.5% y las compras de bienes y servicios aumentaron en 5.5%. Por su SDUWHODVWUDQVIHUHQFLDVFRUULHQWHVUHJLVWUDURQXQÀXMRDFXPX lado de US$206.7 millones mostrando un descenso anual de 10.5%, equivalente a US$24.2 millones. Gastos de Capital Al concluir el primer trimestre de 2013, los gastos de capital UHÀHMDURQ XQ FRPSRUWDPLHQWR FUHFLHQWH LQGXFLGR SULQFLSDO PHQWHSRUHOPD\RUQLYHOGHHMHFXFLyQ¿QDQFLHUDGHODLQYHUVLyQ 34 Gastos Corrientes Al primer trimestre de cada año Como porcentaje del PIB 5.0% 4.3% 4.0% 4.4% 4.5% 4.3% I-11 I-12 I-13 4.1% 3.6% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% I-08 I-09 I-10 Economía Nacional Inversión Pública Al primer trimestre de cada año Millones de US$ 200 Reconstrucción Inversión 180 160 2.5 140 120 100 14.6 7.3 80 60 40 93.6 99.4 I-08 I-09 143.8 144.6 I-10 I-11 168.5 192.5 20 0 I-12 I-13 pública. El Sector Público No Financiero registró un nivel de HMHFXFLyQ ¿QDQFLHUD GH OD LQYHUVLyQ GH 86 PLOORQHV mostrando un crecimiento 14.3%, equivalente a US$24.0 millones. El incremento de la inversión pública se atribuye principalmente a las Empresas Públicas No Financieras que registraron un crecimiento anual de 497.0%, equivalente a US$56.0 millones. Por el contrario, las transferencias de capital fueron de US$10.3 millones, reduciéndose en US$10.0 millones (-49.4%) con respecto a las transferencias realizadas al primer trimestre del año anterior. c. Ahorro Corriente El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero registró un monto de US$62.2 millones, resultando superior en 96.8% (US$30.6 millones) respecto al ahorro obtenido a marzo de 2012. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 0.3%. El saldo del superávit primario (excluyendo pago de intereses) representó el 0.8%, en términos del PIB y registró un ÀXMRDFXPXODGRDPDU]RGHGH86PLOORQHV Ahorro Corriente del SPNF Al primer trimestre de cada año 200 140 Millones de US$ 132.6 Ahorro Cte. Sin Fideicomisos Ahorro Cte. con fideicomisos 80 62.2 20 31.6 9.9 -40 -36.3 -50.1 Sobre la base de los resultados al primer trimestre de 2013, de variables como el ahorro primario y corriente puede señalarse TXHHO6HFWRU3~EOLFR1R)LQDQFLHURPXHVWUDXQDSRVLFLyQ¿QDQ ciera favorable con respecto a los resultados del año anterior, ya que se tiene ahorro primario y corriente positivos. -100 -160 I-08 I-09 I-10 I-11 I-12 I-13 d. Resultado Global del Sector Público No Financiero Superávit/Déficit del SPNF 1/ Al primer trimestre de cada año Como % del PIB 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% -0.1% -0.2% -0.3% -0.4% -0.4% -0.5% -0.6% -0.7% -0.8% -0.9% -1.0% -1.1% -1.2% -1.3% -1.4% I-08 FOSEDU FOP -1.0% sin fideicomisos -0.9% -0.9% I-12 I-13 -1.1% -1.3% I-09 I-10 I-11 1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y los fideicomisos (CEFES-FOSEDU durante 2008-2009 (ODKRUURFRUULHQWHLQFOX\HQGRHOJDVWRGHULYDGRGHORV¿GHLFR misos, ascendió a -US$40.9 millones, con lo cual se observa FLHUWD WHQGHQFLD D UHGXFLU OD YXOQHUDELOLGDG ¿VFDO HYLGHQFLDGD desde el año de la crisis mundial de 2009. En el primer trimestre de 2013, la ralentización de la actividad económica repercutió en un menor dinamismo de la recaudación tributaria y pese a la desaceleración del gasto público, el VHFWRU ¿VFDO UHJLVWUy XQ GHWHULRUR HQ VX UHVXOWDGR JOREDO 'H KHFKRHO6HFWRU3~EOLFR1R)LQDQFLHURUHJLVWUyXQGp¿FLWJOREDO (sin pensiones) de US$127.2 millones, equivalente a 0.5% del PIB y al incluir el pago obligaciones previsionales (FOP), el Gp¿FLWFUHFLyDXQPRQWRGH86PLOORQHVGHO3,% DPSOLiQGRVH OD EUHFKD ¿VFDO DO UHVXOWDU PiV QHJDWLYR HQ 86PLOORQHVUHVSHFWRDOGp¿FLWDOSULPHUWULPHVWUHGH que fue de US$212.7 millones (0.9% del PIB). 35 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público No Financiero $O ¿QDOL]DU HO SULPHU WULPHVWUH GH HO ÀXMR GH ¿QDQFLDmiento externo neto fue de US$18.1 millones registrando un crecimiento anual de 213.9% equivalente a US$33.9 millones, debido principalmente a mayores montos de desembolsos de préstamos externos. Los desembolsos de préstamos externos ascendieron a US$70.0 millones, mostrando un incremento anual de 65.3% equivalente a US$27.7 millones determinado principalmente por los desembolsos de préstamos externos del BCIE por US$48.2 millones, del KFW por US$17.3 millones, y del BIRF por US$3.3 millones. Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos regisWUDURQ XQ ÀXMR DFXPXODGR GH 86 PLOORQHV UHVXOWDQGR inferiores en 10.8% (US$6.3 millones) a las pagos realizados a primer trimestre de 2012, destacando los pagos al BID por US$33.3 millones, al BCIE por US$20.8 millones y al BIRF por US$5.9 millones. 'XUDQWH HO SHUtRGR GH DQiOLVLV HO ¿QDQFLDPLHQWR LQWHUQR QHWR fue de US$109.2 millones, mostrando una reducción anual de 16.1% equivalente a US$21.0 millones con respecto al monto GH¿QDQFLDPLHQWRUHFLELGRHQHOPLVPRSHUtRGRGHGHELGR principalmente a la acumulación de depósitos en los Bancos Comerciales por instituciones del Gobierno Central y a la reducFLyQ GHO ¿QDQFLDPLHQWR DO JRELHUQR SRU SDUWH GH LQVWLWXFLRQHV fuera del sistema bancario. Los recursos destinados para el pago de la Deuda Previsional UHJLVWUDURQXQÀXMRDFXPXODGRGH86PLOORQHVPRVWUDQGR un crecimiento anual de 4.8%, equivalente a US$4.7 millones con relación a lo pagado en el mismo período de 2012. Estos recursos fueron destinados para pagar pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$49.9 millones y del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) por US$53.2 millones. f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero Al 31 de marzo de 2013, el saldo de la deuda del SPNF ascendió a US$11,270.8 millones y como porcentaje del PIB representó el 45.4%. Este stock de deuda es mayor al saldo de 36 SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno Al primer trimestre de cada año Millones de US$ 700 620 540 460 Superávit/Déficit 380 300 220 140 60 -20 -100 -180 -260 -340 -420 -500 I-08 I-09 FIN FEX I-10 I-11 I-12 I-13 Economía Nacional Saldos de Deuda del SPNF deuda registrado al primer trimestre de 2012 que ascendió a US$10,326.2 millones. Al primer trimestre de cada año (como porcentaje del PIB) 46.0% 40.0% 44.9% 42.3% 43.4% 45.4% La participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto al PIB se incrementó de 28.1% a 31.0% del PIB entre marzo de 2012 y 2013 y por el contrario el ratio de deuda interna a PIB se redujo de 15.4% a 14.4% durante el periodo analizado. 38.5% 35.4% 34.0% 28.0% 22.0% 16.0% 10.0% 4.0% I-08 I-09 DEUDA SPNF I-10 I-11 Deuda Externa I-12 I-13 Deuda Interna $O LQFRUSRUDU HO VDOGR GH GHXGD SRU FRQFHSWR GH &HUWL¿FDGRV de Inversión Provisional (CIP) emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP) por US$2,289.5 millones el saldo de la Deuda Pública alcanzó los US$13,560.3 millones, con lo cual representó el 54.6% en términos del PIB. Los eurobonos registraron un saldo de US$4,840.0 millones (19.5% del PIB). Además el saldo deuda de corto plazo del GOES por medio de LETES registró un saldo de US$701.0 millones mostrando una reducción anual de 1.4% equivalente a US$9.9 millones con respecto al saldo obtenido al primer trimestre de 2012 (US$711.0 millones). g. Servicio de la Deuda6 del SPNF Al cierre del primer trimestre de 2013, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$605.5 millones, registrando un crecimiento anual de 88.5%, equivalente a US$284.3 millones, llegando a representar el 2.4% en términos del PIB. Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda fueron de US$462.1 millones, representando mostrando un crecimiento anual de 199.7%, equivalente a US$308.0 millones explicado por la redención anticipada de LETES por un monto de US$400.0 millones. Con esto el saldo de amortizaciones representó el 4.1% del stock de deuda del SPNF. Por el contrario, el pago de intereses registró un monto de US$143.4 millones mostrando una reducción anual de 14.2%, equivalente a US$11.2 millones. Así el monto correspondiente a los intereses de la deuda, representó el 23.7% del servicio de la deuda y el 16.2% de los ingresos tributarios. Al primer trimestre de 2012, los intereses representaron el 52.0% del servicio de la deuda y el 19.7% de los ingresos tributarios. 6 Comprende amortizaciones e intereses de la deuda pública. 37 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 4. Sector Financiero a. Panorama de las Sociedades Financieras El Panorama de las Sociedades Financieras, que muestra la generación de ahorro de la economía y la aplicación de estos a ORVVHFWRUHVGHPDQGDQWHVGHODOLTXLGH]UHÀHMyDPDU]RXQ incremento de los depósitos totales que favoreció la liquidez total, permitiendo un aumento del crédito concedido al sector privado. El sector de las OSD (Otras Sociedades de Depósitos), conformado por los Bancos y Bancos Cooperativos, mostró en el primer trimestre 2013 una recuperación en las operaciones de intermediación, particularmente en la colocación de recursos, la captación de fondos con mejor desempeño, revirtiendo las variaciones negativas de períodos anteriores. La calidad de la FDUWHUDFRQWLQXyFRQVLJQRVGHPHMRUDLQÀXHQFLDGDSRUHOLQFUHmento en la cartera de créditos, el saneamiento de la misma y la reducción de préstamos vencidos. Durante el primer trimestre 2013, se destaca que el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, en cumplimiento al Art. 36 de la Ley de Bancos, acordó el 9 de diciembre de 2012, actualizar el monto mínimo del capital social pagado de los bancos del Sistema Salvadoreño, pasando de 86PLOORQHVD86PLOORQHV¿MDQGRXQSOD]RGH días a partir de enero de 2013, para que los bancos puedan ajustar dicho capital. i. Liquidez El dinero en Sentido Amplio que equivale al Agregado Monetario M3 de las Sociedades de Depósitos –Banco Central y Otras Sociedades de Depósito – mostró un saldo a marzo de 2013 de US$10,775.2 millones, aumentando US$133.6 millones con respecto a marzo de 2012, con una tasa anual de crecimiento de 1.3%. Por su parte, el Cuasidinero registró un saldo al primer trimestre 2013 de US$7,058.9 millones, con un incremento anual de 1.9%. Como resultado, el Agregado Monetario M2 alcanzó un saldo de US$9,990.0 millones que comparado a marzo de 2012, arrojó un incremento anual de 2.1%, equivalentes a US$201.2 millones. 38 Economía Nacional Agregados Monetarios Millones de dólares y porcentajes Marzo 2012 Marzo 2013 Var. Anual % M3' 10,641.6 10,775.2 1.3 M2' 9,788.8 9,990.0 2.1 M1 2,859.9 2,931.1 2.5 En lo que respecta a los medios de pago más líquidos M1, registró un crecimiento de 2.5% al mostrar un saldo de US$2,931.1 millones y en marzo 2012 fue de US$2,859.9 millones. La composición de los depósitos continúa mostrando ODSUHIHUHQFLDSRUORVLQVWUXPHQWRV¿QDQFLHURVPiVOtTXLGRVHQ detrimento de los de mayor plazo. ii. Depósitos Los depósitos retomaron el ritmo de crecimiento durante el primer trimestre de 2013, alcanzando los niveles que tenía SDUD ¿QDOHV GHO SULPHU VHPHVWUH GH DVLPLVPR VLJXHQ constituyendo la principal fuente de fondeo de las instituciones ¿QDQFLHUDV Otras Sociedades de Depósito Depósitos Totales y Privados Tasas de crecimiento anual 4.0 2.1 2.0 0.0 Privados –4.0 Total E09 M M J S N E10 M M J S N E11 M M J S N E12 M M J S N E13 M Porcentaje 8.0 Los depósitos totales registraron un saldo de US$10,068.4 millones en el primer trimestre 2013, con un incremento anual de US$194.3 millones (2.0%). De este total, US$691.6 millones correspondieron al Sector Público No Financiero, US$122.7 millones a Instituciones Financieras No Monetarias y US$9,254.1 millones al Sector Privado. En efecto, al cierre de marzo 2013 el total de depósitos del Sector Privado, se registró un saldo de US$9,254.1 millones TXHVLJQL¿FyXQLQFUHPHQWRDQXDOGH86PLOORQHVGDGR que el saldo de marzo 2012 fue de US$9,009.4 millones. Depósitos del Sector Privado Millones de dólares y porcentajes A la vista Marzo 2013 2,463.4 Marzo 2013 2,624.4 Var. Anual % 6.5 Ahorro y a Plazo 6,546.0 6,629.7 1.3 Total 9,009.4 9,254.1 2.7 39 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 iii. Préstamos La Cartera de Préstamos, mostró un comportamiento de recuperación estable, advirtiéndose desde mediados del 2011 una WHQGHQFLD DO DO]D OR TXH KD VLJQL¿FDGR YDULDFLRQHV SRVLWLYDV en términos anuales. Durante el primer trimestre del año, la economía recibió en concepto de préstamos un total de US$74.2 millones, siendo el saldo al cierre de marzo 2013 de US$9,297.2 millones (6.4%). 'HDFXHUGRDOD&ODVL¿FDFLyQGHO&UpGLWRSRU6HFWRUHVODFDUWHUD GHSUpVWDPRVGHORVEDQFRVUHÀHMyXQDPD\RUFRQFHQWUDFLyQHQ los recursos concedidos al Sector Empresas (crecimiento anual de 5.30%), seguido de Consumo (crecimiento anual de 11.77%) \9LYLHQGDFUHFLPLHQWRDQXDOGH/RVWUHVVHFWRUHVUHÀHjaron mayores crecimientos anuales que los del cierre de 2012. Sector Económico Vivienda Saldos Mar/12 Saldos Mar/13 Var. Interanual Mar/13 $ % 2,155.9 2,209.2 53.2 2.47% 274.6 278.4 3.9 1.41% Agropecuario 4.3 5.7 1.4 33.18% Industria Manuf. 871.9 1,032.4 160.5 18.40% Construcción 400.7 370.0 -30.6 -7.64% Elect. Gas y Agua 152.4 140.0 -12.4 -8.15% 1,306.9 1,341.2 34.4 2.63% Tran Almac. y Com. 151.0 149.1 -1.9 -1.26% Servicios 698.9 699.2 0.3 0.04% Minería y Canteras Comercio 96.6 141.9 45.3 46.91% 106.6 121.4 14.8 13.92% 2,512.9 2,808.7 295.8 11.77% InsƟt. Financieras Act. no ClasiĮcadas Consumo Asimismo, dentro de los préstamos concedidos al sector productivo, destaca el recibido por el Comercio que creció a una tasa interanual de 2.63%; Industria Manufacturera 18.4% y el Sector Agropecuario 1.41%. b. Sistema Bancario i. Tasas de interés Las tasas de referencia internacional, han mantenido un tendencia muy estable a partir del 2009, como efecto de la crisis bancaria internacional surgida en 2008, observándose el mismo comportamiento hasta marzo de 2013. Para marzo de 2012, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.10%, la cual se incrementó 40 Economía Nacional Tasas de Interés de Referencia Domésticas e Internacionales 12.0% a 0.16% en marzo de 2013. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 1.05% para marzo de 2012, la cual se redujo a 0.73% para marzo de 2013. 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 0.0% E-2004 M M JL S N E-2005 M M JL S N E-2006 M M J S N E-2007 M M J S N E-2008 M M J S N E-2009 M M J S N E-2010 M M J S N E-2011 M M J S N E-2012 M M J S N E M 2.0% Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg Por su parte, entre las tasas de referencia a nivel doméstico, se observa que la tasa de referencia activa, en promedio ha estabilizado su comportamiento a lo largo del 2012 y el primer trimestre del 2013; la tasa de referencia pasiva, por el contrario, ha mostrado una tendencia al alza durante el mismo período, con la excepción que durante el primer trimestre del año ha mostrado una tendencia más estable; esto ha contribuido que para marzo de 2013 se logre apreciar una reducción de la brecha entre ambas tasas, en comparación al mismo período del año anterior. La tasa básica activa promedio anual a marzo de 2013 alcanzó 5.64%, superando el 5.53% que presentara para el mismo período del 2012. Mientras que por el lado de la tasa básica SDVLYDSDUDPDU]RGHUHÀHMyPD\RUDOTXH se observara en marzo del año anterior. LL,QWHUPHGLDFLyQ¿QDQFLHUD7 /D UHFXSHUDFLyQ GH OD LQWHUPHGLDFLyQ ¿QDQFLHUD GHO VLVWHPD EDQFDULR VH YH UHÀHMDGD HQ XQD PD\RU UHODFLyQ GHO WRWDO GH ingresos de intermediación; no obstante, el total de costos de intermediación superó dicho incremento, con lo que el margen de intermediación bruto8 del sistema bancario a marzo de 2013, resultó menor al de marzo de 2012, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro: MARGEN DE INTERMEDIACION SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO (Sin Intereses), EN PORCENTAJES, ANUALIZADOS m ar-11 m ar-12 m ar-13 Total ingresos de operaciones de intermediación 8.61% 8.66% 8.89% Total costos de operaciones de intermediación 1.88% 1.83% 2.20% Margen de Intermediación Bruto 6.73% 6.83% 6.69% Gastos de Operación 3.82% 3.79% 3.69% Margen de Operación Bruto 2.91% 3.04% 3.00% Saneamiento Neto de Activos -0.34% -0.35% 0.00% 2.69% 3.00% Margen después de Saneamiento Otros Gastos y Productos Netos 2.57% -0.25% -0.18% -0.48% Margen Antes de Im puestos 2.32% 2.51% 2.52% Impuesto sobre la Renta 0.59% 0.69% 0.69% Margen Neto después de Impuestos 1.73% 1.82% 1.83% Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. (ODERUDFLyQGHLQGLFDGRUHVFRQEDVHHQHVWDGRV¿QDQFLHURVSUHOL minares de los bancos a marzo de 2013, proporcionados por la SSF. 8 / Con respecto a los activos productivos brutos promedio. 41 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación han mostrado un cambio a la baja, traducido en un menor nivel de los mismos con respecto al período anterior. El mismo caso se DSUHFLDHQHOVDQHDPLHQWRQHWRGH$FWLYRVHOFXDOIXHLQÀXHQ ciado en mayor medida por el saneamiento que las instituciones efectúan9, situación que es ejecutada con mayor frecuencia, especialmente por las instituciones de mayor tamaño. Estos HIHFWRVOOHYDURQDTXHHO0DUJHQ1HWR¿QDOORJUDUDVXSHUDUDDO de marzo de los dos años anteriores. El otorgamiento de crédito ya ha revertido los efectos negativos que sobre su desempeño había provocado la crisis ¿QDQFLHUDFRQORTXHDSDUWLUGHODxRHOVLVWHPDEDQFDULR está mostrando variaciones anuales positivas, las cuales se observan hasta la fecha con un crecimiento anual positivo de 6.53% para marzo de 2013. A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.5%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera. La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a marzo de 2013 una relación de 115.73%. Este indicador ha mostrado a lo largo de 2012 un comportamiento con tendencia al alza, la cual ha mantenido para el primer trimestre de 2013. En promedio el saldo de las provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de la cartera con problemas de pago. En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para marzo de 2012 era de US$175.6MM, el cual se redujo en US$44.9MM en marzo de 2013, comportamiento que se ha observado a lo largo del año anterior y durante el primer 9 42 /Traslado de Cartera de Créditos a Cuentas de Orden 5.0% 180% 4.0% 150% 120% 3.0% 90% 2.0% 60% 30% 0.0% 0% ene-2002 abr jul oct ene-2003 abr jul oct ene-2004 abr jul oct ene-2005 abr jul oct ene-2006 abr jul oct ene-2007 abr jul oct ene-2008 abr jul oct ene-2009 abr jul oct ene-2010 abr jul oct ene-2011 abr jul oct ene-2012 abr jul oct ene-13 1.0% Prest.Vencidos/Prest.Brutos (eje izq) cobertura de Rvas (eje derecho) Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios 35% 30% Reforma Ley de Bancos 25% 20% 15% 10% 5% 0% ene-2002 may sept ene-2003 may sept ene-2004 may sept ene-2005 may sept ene-2006 may sept ene-2007 may sept ene-2008 may sep ene-2009 may sep ene-2010 may sep ene-2011 may sep ene-2012 may sep ene-13 En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa una importante recuperación con relación a la mostrada en marzo de 2012. Para marzo de 2013, dicha SURSRUFLyQDOFDQ]yPHQRUDOTXHUHÀHMDUDHQHO mismo mes de 2012. En ese sentido, la creciente recuperación del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera para el período de análisis, han tenido su impacto positivo en el indicador de calidad cartera. Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros porporcionados por SSF. Economía Nacional trimestre del 2013. El nivel de provisiones constituidas para GLFKRV DFWLYRV UHÀHMD TXH OD H[SRVLFLyQ SDWULPRQLDO SRU SDUWH del referido rubro es relativamente baja; así, para marzo 2012 ODH[SRVLFLyQSDWULPRQLDOHQHVWHFRQFHSWRUHÀHMDEDQLYHOHVGHO 2.71%, reduciéndose a 2.40% para marzo de 2013; en términos promedios, la relación ha mostrado una tendencia estable en los dos últimos años. c. Indicadores del Sistema Bancario10 L(¿FLHQFLDGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR Depreciac.y Amort sep ene-13 may sep ene-12 may sep Gastos Generales ene-11 may sep ene-10 may sep ene-09 may ene-08 mar-2007 mar-2006 mar-2005 mar-2004 mar-2003 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% mar-2002 Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio Funcionarios y Emp Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros porporcionados por SSF. El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2012 \ HQ OR TXH YD GHO QLYHOHV SURPHGLR GH H¿FLHQFLD11 por debajo del 4%. A dichos resultados ha contribuido el hecho que las instituciones del sistema de bancos están haciendo esfuerzos por mantener EDMRHOQLYHOGHJDVWRVRSHUDWLYRVFRQOD¿QDOLGDGGHSUHVLRQDU HQ PHQRU PHGLGD ORV UHVXOWDGRV ¿QDQFLHURV$GLFLRQDOPHQWH el gasto por constitución de Provisiones de préstamos también VHKDUHGXFLGRDPDU]RGHHOQLYHOGHH¿FLHQFLDDOFDQ]y 3.67% (3.76% a marzo de 2012). ii. Rentabilidad La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó a marzo de 2013 una relación de 12.53%, la cual es levemente inferior a la registrada a la misma fecha de 2012 (12.63%). Por parte de los Ingresos, destacan la contribución a los resultados los incrementos que se observaron en cuentas como Intereses de la Cartera de Préstamos, Liberación de Reservas de Saneamiento y Venta de Títulos Valores. ConsideUDQGRHOGHLQÀDFLyQTXHVHREWXYRDPDU]RGLFKRVUHVXOWDGRV QRVHYHQPX\DIHFWDGRVHQWpUPLQRVUHDOHVDXQTXHHOIDFWRULQÀDcionario ha venido en aumento durante el primer trimestre de 2013. En términos absolutos, la utilidad de los bancos a marzo de 2013 asciende a US$57.7MM, resultado levemente superior a los US$55.8MM generados en el mismo mes del año anterior. 10 &DOFXODGRVFRQEDVHHQHVWDGRV¿QDQFLHURVSUHOLPLQDUHVGHORV bancos, a marzo de 2013, remitidos por la SSF. 11 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio. 43 Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013 iii. Solvencia patrimonial Solvencia Patrimonial 19.00% Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$1,819.2 millones a marzo 2013, traducido en un incremento anual de US$79.9 millones, donde ha predominado un incremento en los Resultados de Ejercicios anteriores y las Reservas de Capital. d. Reservas Internacionales Netas 17.00% Legal SB 17.22% 15.00% 13.00% 11.00% 11.50% 12.00% 11.00% 10.50% 9.00% 7.00% ene-2002 may sept ene-2003 may sept ene-2004 may sept ene-2005 may sept ene-2006 may sept ene-2007 may sept ene-2008 may sep ene-2009 may sep ene-2010 may sep ene-2011 may sep ene-2012 may sep ene-13 La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con niveles por arriba del 12% legal vigente. Dicho nivel alcanza 17.22% a marzo de 2013. Estos niveles podrían comenzar a afectarse de continuar con la recuperación de la colocación de créditos que antes se ha mencionado; para marzo de 2013 el VLVWHPDHQVXFRQMXQWRUHÀHMDXQVDOGRGH8600HQ capacidad de crecimiento en activos ponderados. Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. Reservas Internacionales Netas Millones de Dólares 3,500.0 3,000.0 2,500.0 Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron un nivel de 86 PLOORQHV DO ¿QDOL]DU PDU]R UHJLVWUDQGR XQD desacumulación de US$145.8 millones, originado por la utilización de depósitos por parte del Gobierno. Con respecto al saldo observado en marzo de 2012, se registró una acumulación de US$377.2 millones, cuando el saldo fue de US$2,618.3 millones. 44 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 – I*! II III IV I 2008 II III IV I 2009 II III IV I 2010 II III IV 2011 I II III IV I 2012 2013 Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black ISSN 1813 - 5048 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA I TRIMESTRE DE 2013 www.bcr.gob.sv 17628 BCR-PORTADA INFORME 1er Trimestre 2013.indd 1 E-mail: info@bcr.gob.sv BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR 26/07/13 14:17