Download Estadísticas de comercio exterior a septiembre de 2015
Document related concepts
Transcript
Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - septiembre 2015 2015 Informe de Comercio Exterior 2015 El sector exportador es uno de los motores que continua dinamizando la actividad de la economía salvadoreña durante el año 2015. El país ha recibido US$ 202.7 millones más con respecto al año anterior producto de las ventas realizadas hacia el exterior, este resultado ha beneficiado a las empresas que se consolidan y posicionan en el mercado internacional. El Salvador se ha favorecido con la caída de los precios derivados de petróleo y otras materias primas. El resultado de la balanza comercial se ha fortalecido de manera importante ya que el resultado deficitario se ha reducido en US$ 250 millones, como producto del crecimiento de 5.0% de las exportaciones y la reducción de las importaciones en -0.6%. A continuación se presenta una síntesis de algunos factores del entorno internacional y doméstico que inciden, o pueden incidir, en la dinámica del comercio internacional del país. I – Entorno Internacional 1.1 Estados Unidos Según proyecciones el PIB de Estados Unidos ajustado a octubre 2015 estaría cerrando con 2.6%1, mejorando 0.1 décima respecto al informe de julio 2015. Dichas mejoras de la economía estadounidense responden al abaratamiento del petróleo y otras materias primas. Una mejor proyección indica un aumento en los ingresos lo cual suponen que se destinará un mayor gasto al consumo, la inversión, el gasto y el comercio internacional. Al mes de agosto las importaciones de bienes de los Estados Unidos han presentado una disminución en términos interanuales y acumulados 3.3% y 3.2% respectivamente. A pesar de dicha reducción, las exportaciones salvadoreñas hacia este país no se han visto afectadas por el contrario han presentado un incremento de 6.0% superando el crecimiento de las exportaciones totales. Además, la Reserva Federal ha decidió mantener las tasa de interés lo cual permitirá financiar los transables a un bajo precio. Esta decisión beneficia a los usuarios de créditos ya que abarata los recursos financieros del país. 1.2 Trans Pacific Partnership (TPP) El Acuerdo Trans-Pacifico es promovido por Estados Unidos y agrupa a 11 economías más: Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile. Estos países constituyen US$ 892.4 billones de dólares del comercio de Estados Unidos de un total de US$ 2,187.4 billones, es decir el 40.8% del comercio estadounidense, el acuerdo inicio formalmente en 2010 y cerró la ronda de negociaciones el 5 de octubre de 2015, sin embargo a la fecha no se han divulgado los textos del acuerdo. El TPP está constituido por 30 capítulos e incluye la eliminación de los aranceles para la mayor parte del comercio de bienes entre sus miembros, sino también compromisos de apertura en materia de comercio de servicios, inversión y contratación pública; este tratado también establece reglas sobre varias materias que hasta el 1 FMI. “Perspectivas De La Economía Mundial: Ajustándose A Precios Más Bajos Para Las Materias Primas”; octubre 2015. Informe de Comercio Exterior 2015 momento no han sido reguladas por los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio o que lo han sido pero de modo más limitado. Es el caso del comercio digital, las empresas estatales, la coherencia regulatoria, la protección de la propiedad intelectual en Internet y diversos aspectos laborales y medioambientales, entre otros temas. Algunas implicaciones de este acuerdo en el comercio exterior salvadoreño es enfrentar una mayor competencia en el sector textil y confección por parte de Vietnam que constituye un competidor directo con Estados Unidos. La ventaja de Vietnam es que ellos tienen el control de todo el proceso productivo de la industria textil, desde la producción de algodón, hilos, telas y productos terminados lo cual lo pone en gran ventaja con respecto al resto de país que en algunos casos sólo hacen parte del proceso. En este sentido, CAMTEX y el MINEC se reunieron en el desarrollo de las negociaciones comerciales con representantes del Senado, el Congreso, el Ministerio de Defensa y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos para defender los intereses de sectores productivos nacionales. Además, dicho ministerio presentó un anteproyecto de Ley de Defensa Comercial que tiene como objetivo proteger a la producción nacional contra las prácticas de comercio desleal y situaciones de mercado que requieran de urgencia. II- Entorno Nacional 2.1 Exportaciones Las exportaciones totales experimentaron un crecimiento de 5.0% a septiembre de 2015, un aumento de US$ 202.7 millones adicionales respecto al mismo periodo del año anterior. El 72.6% de las exportaciones totales corresponden a no tradicionales, estas contribuyeron en US$ 3,068.6 millones; las exportaciones tradicionales componen el 7.4% de las exportaciones totales con un valor de US$ 310.7 millones y el 20.0% restante corresponde a maquila con US$ 845.2 millones. Las exportaciones tradicionales crecieron 22.7% respecto al año anterior. Se observa, un menor crecimiento en exportaciones de maquila; mientras que, las exportaciones no tradicionales mantienen un ritmo similar al del mes anterior, al crecer 3.1% en términos interanuales a septiembre de 2015. Estados Unidos constituye el principal destino de las exportaciones a Septiembre de 2015, con 46.7% de las exportaciones totales. Las exportaciones hacia este país han pasado de US$ 1,859.4 millones a sept. 2014 a US$ 1,970.9 millones a sept. 2015, es decir un crecimiento de 6.0%. Las ventas de azúcar hacia Estados Unidos se han reducido debido a que parte de la cuota se ha destinado a mercados asiáticos; todos los rubros de las exportaciones hacia ese país han crecido principalmente las de maquila que han experimentado 6.8% de crecimiento. Es importante también señalar que 92.6% de la exportaciones de maquila tienen como destino Estados Unidos a Septiembre de 2015. Informe de Comercio Exterior 2015 La región centroamericana constituye un mercado importante para las exportaciones salvadoreñas. A septiembre de 2015, Centroamérica recibió el 37.7% de las exportaciones del país, reflejando a su vez un crecimiento de 4.9%. Se destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Nicaragua de 10.3 puntos porcentuales, mientras Costa Rica fue el único país hacia el cual se redujo las exportaciones salvadoreñas por alrededor de dos millones de dólares, respecto al año anterior. El Salvador está en pleno proceso de industrialización. Por sectores y productos, se observa que la industria manufacturera concentra el 94.9% de las exportaciones totales, mostrando a su vez buenas señales al crecer 5.4%. Las principales actividades que muestran aumentos en exportaciones, en términos absolutos y relativos, fueron prendas de vestir, servicios de maquila y bebidas. En cuanto a servicios de maquila, las prendas de vestir de punto aumentaron sus exportaciones en US$ 64.7 millones, mientras que otros productos como Chips electrónicos disminuyeron en US$ 12.0 millones. De hecho, las principales empresas exportadoras y los principales productos se ubican en este rubro. El mayor porcentaje de los productos se concentra en ropa interior y complementos de vestir con una participación en las exportaciones de 26.0% y prendas exteriores de vestir en 13.2% referente al total de exportaciones. Según CIIU Rev. 2, las exportaciones en el sector agricultura, silvicultura, caza y pesca creció 30.1%, una variación de 45.8 millones respecto al mismo período del año anterior. La mayor contribución ha sido el café, en este sentido la cosecha 2014/2015 concluyó en septiembre. Durante el mes de septiembre el precio promedio según la International Coffee Organization (ICO) en la categoría otros suaves a la que pertenece el café salvadoreño fue de US$ 146.15 el quintal; mientras que, el grano de café se exportó a un precio promedio de 152.8 el quintal. Además el 5 de octubre de 2015 se autorizó el inicio de la recolección de café para la cosecha 2015/2016, esperando niveles similares de la cosecha 2014/2015. 2.2 Importaciones Las importaciones totales registraron US$ 7,857.6 millones a septiembre de 2015, siendo la menor reducción de las importaciones con un crecimiento negativo de 0.6%, equivalente a US$ 47.3 millones. En esta época se aumentan las importaciones debido a la cercanía de las fiestas de fin de año. A septiembre todos los rubros a excepción de los bienes de capital siguen reduciéndose. Los bienes de consumo se redujeron 2.1% (US$ 62.6 millones menos respecto al año anterior). La reducción se ha presentado en los bienes no duraderos. Las importaciones de bienes intermedios decrecieron 1.5% por la disminución en la compra de bienes intermedios realizadas por la industria manufacturera. Este sector adquirió US$ 2,660.6 millones a septiembre de 2015 (US$ 92.8 millones menos que en 2014). Que se reduzca los bienes intermedios se asocia a la reducción de precios ya que los volúmenes crecieron 16.5% aún cuando se excluye los derivados de petróleo el volumen sigue creciendo a una tasa de dos dígitos. Informe de Comercio Exterior 2015 La importación de bienes de capital ha crecido de manera importante reflejando el interés de las empresas por modernizar su planta de producción reemplazando equipo o adquiriendo nueva tecnología. Los bienes de capital, que constituyen un aproximado de la inversión en máquinas y equipos, mostraron un aumento a septiembre 2015 de 11.8% (US $122.9 millones más). Destacaron en este rubro los sectores Manufactura, Construcción y Energía Eléctrica, Agua y Servicios con tasas de 19.3%, 27.9% y 12.2% anuales y montos de importaciones US$419.0, US$90.4 y US$109.2 millones respectivamente. La implementación de la política de transformación de la matriz energética implementada por el actual gobierno ha aumentado los bienes de capital. Referente a los sectores, la industria manufacturera compone el 94.1% de las importaciones, seguido de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con un 5.0%. Adicional a los productos derivados de petróleo, otros productos que se han importado menos que el año anterior han sido: Servicios Industriales de Maquila (US$ 57.5 millones), otros productos alimenticios (US$ 7.7 millones) y productos elaborados de pesca que requieren un proceso industrial (US$ 6.1 millones). La factura petrolera a septiembre 2015 es de US$ 1,080.9 millones, siendo menor en US$ 295.9 millones respecto el año anterior. En volumen los derivados de petróleo crecieron a un paso acelerado 17.5 puntos porcentuales. Si se evalúa en términos de volumen respecto a precios del año 2014, el ahorro en la economía sería de US$ 536.3 millones. Dentro de los derivados de petróleo las mayores disminuciones se han registrado en los combustibles: Diesel, gasolinas, gas propano y kerosene. En diesel la disminución fue de US$ 76.9 millones, seguido de las gasolinas con US$ 43.5 millones, el gas propano US$ 39.4 millones y el kerosene US$ 39.3 millones; aspecto favorable para la economía de los hogares y las empresas salvadoreñas. Los principales países de los que proceden las importaciones totales comprenden el 39.5% de Estados Unidos las importaciones con este origen disminuyó en US$ 151,013 miles, el 20.3% de la región centroamericana y en tercer lugar de la República Popular de China con 7.8% de las importaciones totales. 2.3 Saldo de Balanza Comercial El déficit comercial acumulado a septiembre 2015 fue de US$ 3,633.1millones, presentando una disminución de US$250.0 millones, equivalente a 6.4%. El déficit comercial con los países con los cuales se tiene tratado comercial es de US$ 1,791.0 millones, el cual tuvo una disminución del 14.7%. Informe de Comercio Exterior 2015 III-Conclusiones Las exportaciones hacia Estados Unidos, que representaron 46.7% del total de exportaciones a septiembre de 2015, crecieron 6.0%; este crecimiento supera a las exportaciones totales, de 5.0%. Se mantienen expectativas positivas del crecimiento de las ventas a este principal socio comercial ante el buen desempeño económico que presenta. El sector industrial es el que más contribuye al crecimiento de las exportaciones del país, dejando rezagado los bienes tradicionales. En octubre del corriente año se inicia la nueva cosecha de café la cual puede aumentar las exportaciones totales del 2015. La disminución en los bienes intermedios está siendo influenciada por la reducción de las compras de las industria manufacturera en 3.4%. No obstante, los volúmenes de dicho sector se encuentra creciendo a tasas de dos dígitos. Las principales actividades que han reducido sus compras al exterior son las siguientes: Productos de refinación de petróleo, servicios industriales de maquila, otros productos alimenticios elaborados, cuero y sus productos, productos de la imprenta y conexas y productos minerales no metálicos. El Salvador está en proceso de desarrollo y modernización de la matriz energética, lo cual contribuirá a mejorar los costos de las empresas. Esto se refleja también en las mayores importaciones de bienes de capital del sector energía. Los bienes de capital continúan en su ritmo de crecimiento, tal incremento fue de 11.8% a septiembre de 2015, factor importante para la realización de inversión y aumento en la productividad de la economía. La reducción de los precios del petróleo y materias primas favorece a países importadores como El Salvador. Existe un ahorro para los hogares y las empresas como resultado de la reducción de la factura petrolera por US$ 295.9 millones, si se valora al precio del año anterior el consumo de estos derivados el ahorro se incrementa en US$ 536.3 millones. 2015 Informe de Comercio Exterior Comercio Exterior a Septiembre 2015 (Serie Desestacionalizada) Exportaciones de Bienes Millones de Dólares y Tasa de Crecimiento Anual Tendencia Ciclo a Septiembre 2015 Millones de US$ y Variación Anual Millones de US$ 10,000.0 % 600.0 -2.8% 30.0 -0.6% 8,000.0 25.0 500.0 6,000.0 20.0 -4.6% 15.0 4.8% 4,000.0 400.0 10.0 2,000.0 5.0 300.0 0.0 - (5.0) 200.0 (10.0) -2,000.0 (15.0) 100.0 (20.0) -4,000.0 -1.0% (25.0) 1-2001 5-2001 9-2001 1-2002 5-2002 9-2002 1-2003 5-2003 9-2003 1-2004 5-2004 9-2004 1-2005 5-2005 9-2005 1-2006 5-2006 9-2006 1-2007 5-2007 9-2007 1-2008 5-2008 9-2008 1-2009 5-2009 9-2009 1-2010 5-2010 9-2010 1-2011 5-2011 9-2011 1-2012 5-2012 9-2012 1-2013 5-2013 9-2013 1-2014 5-2014 9-2014 01-2015 05-2015 09-2015 0.0 Exp Var_Anual -6,000.0 -6.3% 2014 Exportaciones 3,935.0 Importaciones 7,868.9 Saldo Comercial -3,928.5 2015 4,124.7 7,824.7 -3,679.1 Exportaciones de Bienes Maquilados Factura Petrolera Rubros con Variaciones Mayores a US$ 1 Millón (Ene - Sep 2015/14) Variación Absoluta Mayores a los US$ 5 Millones (Ene - Sep 2015/14) 64.7 Diesel Oil (Gas Oil) Otras Gasolinas Propano Keroseno Otros Aceites para MotoresFuel Oil No. 6 comb. (Fuel Otros Gases de Reacc (Bunker C) Oil) Licuados Coque sin Calcinar 0.0 (10.0) (5.0) (20.0) (30.0) 4.3 1.4 (40.0) (50.0) (3.1) (3.6) Alcohol etílico (39.4) (39.3) (28.3) (22.9) (60.0) (12.0) Chips electrónicos (condensadores) (43.5) (33.7) Prendas y Los demás complementos de artículos vestir no de punto confeccionados Otros Prendas y complementos de vestir de punto (70.0) (80.0) (90.0) (76.9) Importaciones según CIIU Rev. 2 Exportaciones según CIIU Rev. 2 Variaciones Absolutas Mayor a los US$ 5 Millones (Ene - Sep 2015/14) Variaciones Absolutas Mayor a los US$ 5 Millones (Ene - Sep 2015/14) 102.9 Maquinaria, equipos y suministros 37.4 36.9 31.8 31.0 9.5 8.4 7.9 7.9 7.2 6.4 6.0 5.4 51.9 Servicios Industriales de Maquila 51.4 Prendas de Vestir Café Oro 44.1 19.4 19.4 18.2 12.0 10.7 8.7 8.2 8.1 (16.6) (18.6) (29.4) Productos metálicos de base y elaborados Bebidas Azúcar Productos de caucho y plástico Química de Base y elaborados Otros productos alimenticios elaborados Productos de molinería y panadería Textiles y artículos confeccionados de … Comercio Productos elaborados de la pesca Electricidad (40.0)(30.0)(20.0)(10.0) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Variaciones (6.1) (6.4) (7.7) (13.5) (57.5) (272.8) (300.0)(250.0)(200.0)(150.0)(100.0) (50.0) Variaciones 0.0 Textiles y artículos confeccionados de materiales … Productos metálicos de base y elaborados Papel, cartón y sus productos Granos Básicos Productos Lácteos Electricidad Productos de caucho y plástico Carne y sus productos Material de transporte y manufacturas diversas Productos de molinería y panadería Prendas de Vestir Bebidas Productos de la imprenta y de industrias conexas Algodón Otros productos alimenticios elaborados Productos de la caza y la pesca Servicios Industriales de Maquila Productos de la refinación de petróleo 50.0 100.0 150.0 2015 Informe de Comercio Exterior Importaciones según SAC Exportaciones según SAC (En US$ MIillones) (En US$ Millones) 2,500.0 2,000.0 1,819.5 Productos de las ind. alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos Plástico y sus manufacturas, caucho y sus manufacturas 971.2 961.7 1,000.0 614.6 258.1 224.9 222.5 Productos minerales Productos del Reino Vegetal 1,457.7 1,233.6 1,168.5 1,087.8 927.9 1,500.0 1,000.0 1,244.6 627.8 247.4 218.9 169.8 Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 997.8 879.6 608.7 Productos de las ind. químicas o de las ind. conexas 500.0 Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas Los demás capítulos Productos de las industrias alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos 2015 2014 Los demás capítulos 2014 Exportaciones por Países con Acuerdos Comerciales (En US$ Millones) Importaciones de Bienes de Capital (En US$ Millones y Variaciones Porcentuales) 450.0 400.0 Estados Unidos Honduras 582.2 Guatemala 558.1 Nicaragua 271.5 Costa Rica 180.7 Panamá 99.5 Rep.… 66.2 México 50.7 Taiwán 26.9 Colombia 9.9 Chile 5.0 Materias textiles y sus manufacturas 2,716.7 2,000.0 595.0 2015 2,812.1 2,500.0 1,942.7 1,500.0 500.0 3,000.0 Materias textiles y sus manufacturas 1,970.9 350.0 419.0 351.1 19.3 300.0 30.0 27.9 389.0 25.0 373.6 20.0 12.2 11.9 15.0 250.0 200.0 150.0 100.0 9.2 10.0 5.0 4.1 0.5 109.2 97.3 97.2 86.8 0.0 90.4 70.7 50.0 42.4 42.2 -5.0 -12.3 18.7 21.3 0.4 0.4 0.0 -10.0 -15.0 Industria Transporte y Elect., Agua y Manufacturera Comunicaciones Servicios 2015 Comercio Construcción 2014 Servicios Agropecuario Crecimiento Banca